Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

7
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Escuela de arquitectura-Extensión Barinas Análisis de las Características de ciudades venezolanas (Coro, Puerto Cabello, Caracas, La guaira). Alumna: Carmen astro Cedula de Identidad: 14.377150 Asignatura: Urbanismo

description

 

Transcript of Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Page 1: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Escuela de arquitectura-Extensión Barinas

Análisis de las Características de ciudades venezolanas (Coro, Puerto Cabello,

Caracas, La guaira).

Alumna: Carmen astro

Cedula de Identidad: 14.377150

Asignatura: Urbanismo

Page 2: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Introducción.

La arquitectura colonial Venezolana da sus inicios dependientes del Imperio

Español en el siglo XVI, hasta que en 1810 da inicio a su independencia.

Dentro de este tiempo la Arquitectura se Caracterizaba por su discreta

modestia, motivado a que una provincia con pocos recursos no podía permitirse

lujos de construcción.

El arte colonial en Venezuela Abarca más o menos tres siglos, entendiéndose

por arte colonial el desarrollo durante el poderío Español. Caracterizándose

Venezuela por una Arquitectura con Gran moderación y sencillez y con un

esquema relativamente constantes en las provincias Caracas, Cumaná, Margarita,

Trinidad y Barinas

Page 3: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Características de las ciudades Venezolanas Coro, Puerto Cabello, Caracas y

la Guaira

Coro.-

La ciudad presenta características típicas coloniales españolas con influencia

Holandesas, por conservar sus calles empedradas y sobre ellas gran cantidad de

casas y templos coloniales, entre ellas podemos destacar la Catedral y el edificio

Santa Rosa o Casa de las Cien Ventanas; la Iglesia San Francisco y el Museo

Diocesano, uno de los más espléndidos museos de arte sacro de Venezuela.

Fue construida por 3 Naves, se conoce que entre 1608 y 1615, Francisco

Ramírez, participó en la construcción de la cúpula y dos bóvedas laterales.

Anteriormente fue monasterio Franciscano, el mismo consta de tres

naves y un edificio anexo, en la actualidad alberga al Museo diocesano. Su

construcción comenzó en el siglo XVI, la torre es estilo neogótico data de 1900 y se

eleva más de 50 metros, lo que la convierte en la más alta del conjunto patrimonial.

En el 2006 fue objeto de una reconstrucción profunda.

Iglesia san Francisco.

Catedral de coro.

Page 4: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Ubicada frente de la Iglesia de San Clemente (parte sur de la Calle Zamora)

es una de las casas coloniales más antiguas de Coro, siendo construida en el siglo

17. Su nombre proviene del sol ubicado arriba de su puerta, que simboliza a Dios.

Esta residencia perteneció una vez a José Garcés, quien construyó la Casa de las

Ventanas de Hierro. Después sirvió como escuela y casa de la corte.

Puerto Cabello.

Puerto Cabello ofrece en los actuales momentos un casco colonial

restaurado desde la Plaza Bolívar hasta Casa Guipuzcoana a lo largo de todo el

malecón.

Es declarado Monumento Histórico Nacional en 1981. El mismo presenta

característica Arquitectónica neoclásica de finales del Siglo XIX, ocupa una

manzana circundada por calles, presenta tres sectores completamente definidos.

Uno de ellos da acceso a través de un atrio de dos plantas, el segundo sector es la

sala de espectáculo, y el tercer sector lo conforma los camerinos y el escenario.

Calle los Lanceros.

Casas Coloniales.

Teatro Municipal.

Page 5: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Es una hermosa calle típica y angosta, que ha llegado a caracterizar a la

ciudad de Puerto Cabello. Se encuentra en dentro de la zona colonial, posee

aproximadamente 300 mts de largo por cuatro mts. de ancho.

Originalmente era llamada calle "Morian o Ño Morian", nombre que le fue

cambiada por "Calle Lanceros" en honor al General José Antonio Páez.

Tras un recorrido por la calle nos encontramos con casas de construcción

colonial, destacando sus ventanas de tipo andaluz, sus balcones. .

Es una obra de arquitectura militar, también conocida como Castillo

Libertador, localizada en la base naval Agustín Armario de Puerto

Cabello, Venezuela no se dice mucho arquitectónicamente sobre ella sin embargo

se aprecia que es una obra construida con piedras

Calle los Lanceros

Castillo de San Felipe

Page 6: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Caracas.-

Se remontan al siglo XVI, cuando en el mismo lugar se construyó la primera iglesia de la

ciudad de Caracas. A ésta construcción le sucedieron otras construcciones hasta dar paso

a la catedral actual.

Fue iniciada en la segunda mitad del siglo XVII, y concluida en las primeras décadas del

siglo XVIII. A lo largo de su existencia ha sufrido importantes modificaciones como

ampliaciones, eliminación del tercer cuerpo de la torre campanario, cambios en los

materiales de su cubierta y en la forma de sus columnas, aumento de la altura de fachada,

entre otras.

La planta de la iglesia es de forma rectangular. Posee cinco naves, las cuales se

encuentran separadas por arcadas apoyadas en una serie de columnas. Su fachada es de

composición simétrica. Presenta tres cuerpos ornamentados neoclásicos, cuyo cuerpo

superior remata en un frontón lobulado. En su esquina norte muestra una torre-campanario

de base cuadrada con dos cuerpos. La corona un capulín sobre tambor octogonal.

La Guaira.-

Es un hermoso edificio con techo a dos aguas con un pequeño patio interno,

típico ejemplo arquitectónico del País Vasco. Afortunadamente esta reliquia

histórica del siglo XVIII no resultó deteriorada durante las inundaciones ocurridas

en el Estado Vargas en diciembre de 1999. Personas muy importantes han estado

en la Casa Guipuzcoana, ubicada en la actual Avenida Soublette de La Guaira.

Catedral

La Casa Guipuzcoana

Page 7: Ciudades coloniales venezolanas 10 06-13

Conclusiones

El arte colonial ha sido muy importante para nuestra vida artística ya que

ha puesto sus criterios para base en la arquitectura Moderna. A través de estas

Arquitecturas se lograron construir muchas Iglesias, capillas, catedrales, Calles

entre otros, el estilo artístico se aprecia que en su momento se logro imponer, se

dejan sentir influencian renacentista en ciertas obras, este arte surge de las

necesidades religiosas individuales y grupales de los conquistadores, esto estimulo

la producción artística local y le sirve de modelo al artesano.