Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia...

133
CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA INFANCIA ESCOLARIZADA MIRYAM PATRICIA BELILLA BECERRA DIANA MAYERLI LAVERDE SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BOGOTÁ, D.C., 2018

Transcript of Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia...

Page 1: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA INFANCIA

ESCOLARIZADA

MIRYAM PATRICIA BELILLA BECERRA

DIANA MAYERLI LAVERDE SÁNCHEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ, D.C., 2018

Page 2: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

CIUDADANÍA Y PARTICIPACIÓN: UNA MIRADA DESDE LA INFANCIA

ESCOLARIZADA

MIRYAM PATRICIA BELILLA BECERRA

DIANA MAYERLI LAVERDE SÁNCHEZ

ASESOR:

ABSALÓN JIMÉNEZ

TRABAJO DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAGÍSTER EN

EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTÁ D.C., 2018

Page 3: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

UNA MIRADA AL ESTADO DEL ARTE .................................................................... 9

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS .................................................................................................. 9

ANTECEDENTES EMPÍRICOS ............................................................................................................ 15

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS ............................................................ 19

MÉTODO ETNOGRÁFICO ................................................................................................................... 20

ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ............................................................. 21

UNIDAD DIDÁCTICA ................................................................................................. 24

CAPÍTULO I .................................................................................................................. 37

CIUDADANÍA, INFANCIA Y PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA ................... 37

INFANCIA: CIUDADANOS SUJETOS DE DERECHOS ................................................................... 38

PARTICIPACIÓN INFANTIL ............................................................................................................... 55

LA ESCUELA: UNA EXPERIENCIA DEMOCRÁTICA ................................................................... 62

CAPÍTULO II ................................................................................................................ 68

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO Y LOS ACTORES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

DISTRITAL CLASS ...................................................................................................................................... 69

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO .......................... 73

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 77

SISTEMATIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ............................................. 77

ACTIVIDAD 1: QUIÉN SOY YO ........................................................................................................... 79

ACTIVIDAD 2: RECONOZCO AL OTRO COMO PARTE DE… .................................................... 86

ACTIVIDAD 3: NUESTRA IZADA DE BANDERA ............................................................................ 90

ACTIVIDAD 4: PARTICIPAR ¿QUÉ ES? ¿PARA QUÉ SIRVE? ..................................................... 92

ACTIVIDAD 5: Y TÚ, ¿DÓNDE PARTICIPARÍAS? .......................................................................... 94

ACTIVIDAD 6: JUEGO ESCALERAS Y SERPIENTES .................................................................... 96

ACTIVIDAD 7: VAMOS A LA LUDOTECA ....................................................................................... 98

ACTIVIDAD 8: SOMOS CIUDADANOS ............................................................................................ 102

ACTIVIDAD 9: CÓMO SER UN CIUDADANO ................................................................................ 105

ACTIVIDAD 10: FIESTA ELECTORAL ............................................................................................ 107

CAPÍTULO IV ............................................................................................................. 111

INTERPRETACIÓN: UNA FORMA DE ENTENDER LA REALIDAD ............. 111

CONSTITUCIÓN DEL SUJETO CIUDADANO ................................................................................ 113

Page 4: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

LA PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR...................................... 117

LA ESCUELA COMO TERRITORIO DE FORMACION CIUDADANA ...................................... 120

CONSIDERACIONES FINALES .............................................................................. 122

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................... 127

Page 5: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

3

INTRODUCCIÓN

En el marco de la realidad social de principios del siglo XXI, la Maestría en Educación

con énfasis en Ciencias Sociales, Ética, Política y Educación de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas, se presenta como alternativa para fortalecer la formación

investigativa en los estudiantes en la elaboración del trabajo de grado, el cual tiene como

objetivo fundamental desarrollar una propuesta de investigación que logre trascender e

impactar el entorno social en el que se desarrolla, y contribuya así a la investigación de forma

activa.

Por lo tanto, el siguiente documento se presenta como una investigación que aborda el

tema de la formación ciudadana en la infancia, tomando como eje central la escuela,

entendida como el espacio que posibilita la formación de competencias que permitan al niño

llegar a ser un ciudadano con sentido social, responsable y participativo. Además, se

considera la participación como derecho fundamental de la ciudadanía, siendo una

herramienta útil en la escuela para la inserción de los estudiantes en la sociedad como sujetos

activos.

El interés por la temática de la formación ciudadana en la infancia surge a raíz de la

existencia de múltiples proyectos, leyes, programas, que han pensado la infancia y su

ciudadanía como objeto de discurso. Existen diversos materiales, desde la Convención de los

derechos del niño, que explican las garantías desde los derechos que se le da a la infancia;

múltiples programas de formación ciudadana, que desde la SED llegan a los colegios y

generan una serie de estrategias desde afuera. Pero, al hacer una mirada más focal a la escuela

y especialmente a nuestros niños, es difícil evidenciar cómo ellos entienden y vivencian su

ciudadanía y cuáles son las formas de participación propias de la infancia en la escuela.

Al parecer, la ciudadanía hace parte de las políticas estatales que piensan la infancia, pero

indagar cómo se ha asumido su participación y cómo se constituyen y vivencian las

ciudadanías infantiles en el espacio escolar, permite indagar desde el sujeto niño su

perspectiva y rescatar su voz dentro de este proceso. De allí surgió la pregunta: ¿Cuáles son

Page 6: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

4

las vivencias de ciudadanía y participación infantil que tienen los niños y niñas de primero

del Colegio Class?

Desde la política educativa se han trazado diversas estrategias que tienen como fin

participar en la formación de ciudadanos comprometidos y responsables con la sociedad. Aun

así, en estos proyectos no es manifiesto cómo los niños vivencian el proceso de formación

ciudadana y de participación en la escuela, desconociendo el contexto local del niño y

limitándose a la aplicación de talleres en determinados momentos del año escolar.

A su vez, son diversos los proyectos que han pensado el tema de la ciudadanía y su

ejercicio en la adolescencia y la adultez, pero el tema de la infancia ha sido un poco relegado

en su estudio y teorización. Por lo tanto, surge la necesidad de indagar desde el sujeto niño

su perspectiva y rescatar su voz dentro de este proceso, teniendo en cuenta las posibilidades

que le brinda la escuela para formarse como ciudadano que participa.

Al considerar a los niños y niñas como ciudadanos sujetos de derechos, se busca

entenderlos como uno de los ejes centrales en todos los procesos escolares, pero no sólo los

relacionados con la enseñanza-aprendizaje de conocimientos científicos, sino en todo lo

relacionado con las prácticas sociales que se desarrollan en la escuela. Los niños, desde esta

perspectiva, son vistos como personas capaces de ejercer una participación real en todo lo

relacionado con la experiencia de la vida escolar, teniendo en cuenta, como afirma Estanislao

Zuleta (s.f.), que “nuestra sociedad liquida la posibilidad de que los niños hagan cosas en

serio por la forma en que se ha naturalizado esta etapa de la vida” (p. 22). Sin embargo, desde

el punto de partida de este proyecto, existe la posibilidad de tomar en serio la infancia en

cuanto a su participación y construcción como ciudadano en la escuela.

La escuela puede ser considerada como el primer espacio de actuación pública del niño,

según Rodríguez (1997). Por tanto, como uno de los espacios más importantes donde nos

relacionamos con el otro, asumiendo representaciones sociales que determinan nuestras

percepciones y posiciones frente a la comunidad. Según Ibáñez (1998),

Page 7: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

5

las inserciones de individuo en diversas categorías sociales y su adscripción a

distintos grupos constituyen fuentes de determinación que inciden con fuerza en la

elaboración individual de la realidad social (p. 154).

Es pues, a partir de las muchas interacciones generadas en la escuela, donde se forja un

conocimiento que le permite al sujeto formar su propia opinión, su visión propia de la

realidad y se inserta en determinados grupos sociales que le generan visiones e

interpretaciones compartidas con los otros, donde se combinan la subjetividad del individuo

con las construcciones del colectivo. Si bien, la participación es una práctica social que se

genera y fortalece en la escuela, el niño, al ingresar al sistema educativo, no se vuelve

automáticamente un sujeto participativo, sino que la escuela genera los posibles espacios que

le permitan adquirir las dinámicas de participación escolares.

Así, el desarrollo e implementación de este trabajo se realizó en Colegio Class, Institución

Educativa Distrital, ubicado en la localidad octava (Kennedy), en el barrio Roma, cuarto

sector, cuya población se encuentra estratificada en el nivel dos y tres, pero a la cual también

asisten estudiantes de otros sectores, como Patio Bonito y Bosa. La investigación se realizó

con el interés de ofrecer e implementar una serie de actividades que le permitieran a los niños

la posibilidad de ser reconocidos como sujetos centrales en la vida escolar, darles voz y

entender que el niño va a la escuela para formarse integralmente, siendo la formación

ciudadana esencial en todo el proceso educativo.

Así, después de conceptualizar el tema de la ciudadanía y la participación como derecho

fundamental de la infancia, resultó importante visibilizar el problema dentro de la comunidad

educativa para generar una propuesta que, desde el aula, pretendiera entender y dar lugar a

la vivencia de la participación intencionada y formativa de los niños escolares.

De esta forma, la siguiente propuesta apuntó a la innovación en el campo metodológico,

entendido como las formas o caminos en los que se logra un objetivo o aprendizaje. Para

Page 8: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

6

esto, se propusieron algunas estrategias que les permitieron a los niños de grado primero

reconocer, comprender e iniciar una vivencia de su ciudadanía infantil en la escuela. En una

primera etapa, se realizó una sensibilización frente al tema, resultando necesaria para lograr

un ejercicio ciudadano. De esta manera, se parte de la idea de que los niños son ciudadanos

y que, de acuerdo a su desarrollo, tienen posibilidad de afectar o incidir directamente en el

contexto inmediato que les rodea.

Para continuar el proceso de innovación, las primeras prácticas se dieron en situaciones

sencillas, como cine-foros, dilemas morales o juegos de roles. Además, fue importante que

las situaciones reales del aula se tomaran como oportunidades para la práctica. Brindar

muchas oportunidades para practicar las competencias en situaciones poco a poco más

complejas fue una de las formas para enfrentar el reto de la formación en ciudadana.

La ruta metodológica surgió de la etapa de sensibilización y concientización, concretada

en acciones directas de participación. Estas acciones se muestran a través de la realización

de una unidad didáctica que permitió evidenciar las acciones y voces de los estudiantes

durante el proceso.

Además, a partir del marco anteriormente expuesto, la ruta a seguir en el proceso

investigativo fue reconocer desde las voces de los niños y niñas en qué forma la experiencia

de participación escolar incide en la construcción de su ciudadanía. A partir de esto, se tuvo

como meta responder a los siguientes objetivos que guían la propuesta:

1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía existentes en la comunidad

educativa.

2. Reconocer los espacios de participación existentes en la escuela.

3. Comprender la forma como se vivencia la ciudadanía de los niños y niñas.

4. Generar una propuesta que, desde el aula, permita la formación ciudadana desde la

participación en el espacio escolar.

Page 9: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

7

Así, en el desarrollo de la presente investigación, se trabajó en torno a las categorías de:

infancia como sujeto de derechos, participación infantil y la escuela: una experiencia

democrática, las cuales han sido abordadas desde diferentes autores, buscando la

consolidación de un marco conceptual que siente las bases de una propuesta de participación

infantil en la escuela.

El método de investigación es la etnografía, la cual permite realizar un acercamiento real

a la escuela y formular una propuesta acorde a las necesidades de la comunidad. Toda la

propuesta se desarrolla con base en la aplicación de una unidad didáctica que permitió

realizar encuesta a los estudiantes de grado primero, observaciones durante las clases,

descansos y otras actividades escolares. Además, la aplicación de diferentes actividades que

permitieron evidenciar la vivencia y formación ciudadana de los niños en la escuela.

En resumen, el primer capítulo da cuenta del bagaje teórico que sustenta la investigación,

el cual se estructura en tres ejes específicos: por un lado da cuenta de la construcción histórica

de la ciudadanía y tres modelos políticos que visibilizan un determinado tipo de ciudadano,

además, la consolidación de la noción de infancia como categoría social sujeta de derechos,

desde las diferentes leyes y jurisprudencia que consolida el reconocimiento de la infancia

dentro de la sociedad y le otorga unos derechos propios. En un segundo eje, se desarrolla el

tema de la participación infantil, entendida como derecho primordial de la ciudadanía y su

ejercicio en el ámbito escolar. Por último, se reivindica la escuela como lugar propicio para

favorecer una experiencia democrática, basada en la posibilidad de experimentar la

ciudadanía desde los diferentes espacios que esta institución permite.

El segundo capítulo describe el contexto y los actores partícipes de la investigación. Es el

resultado de la ubicación y focalización de los estudiantes de grado primero del IED Class,

y señala las etapas desarrolladas durante la investigación.

El capítulo tres da cuenta de la realización, aplicación y sistematización de la unidad

didáctica, mostrando el trabajo de campo, el cual se desarrolló en el marco del enfoque

Page 10: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

8

cualitativo de la investigación, en el que la investigación etnográfica fue el método adoptado

para abordar de manera profunda todas las experiencias, interacciones, creencias y

pensamientos presentes en una determinada situación y la manera como son expresadas por

los actores que en ella participan. Este capítulo se acompaña de algunos anexos dentro de los

que se cuenta con fotografías tomadas a lo largo de la intervención y de dibujos y escritos

que acompañan la narrativa infantil.

El cuarto capítulo se realizó como un ejercicio de interpretación de la realidad social, en

el que se toma el principio de triangulación de la información planteado por el enfoque

cualitativo, dando cuenta de algunas conclusiones y consideraciones producto del trabajo

abordado.

Por último, se hace una invitación al lector del presente trabajo de grado en la Maestría de

Educación de la UDFJC, para que haga parte del conocimiento al cual se pudo acceder a

través de los niños del IED Class, quienes visibilizan las posibilidades de reconocerse como

ciudadanos en la escuela, a la vez que, finalmente, se reconoció la escuela como lugar

privilegiado para la formación ciudadana.

Page 11: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

9

UNA MIRADA AL ESTADO DEL ARTE

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

El presente estado del arte hace referencia a la documentación consultada para reconocer

la construcción teórica de la investigación referida a la ciudadanía y participación infantil.

En primera instancia, se hará referencia a textos y artículos que han tomado las categorías de

la ciudadanía y la participación infantil como tema de investigación y construcción

conceptual. Luego, se presentarán algunos antecedentes empíricos consultados en textos y

documentos del IDEP, con el fin de reconocer algunas experiencias relacionadas con la

participación y la forma como los autores han abordado los problemas y la metodología que

han desarrollado para generar estas experiencias.

Por último, se expondrá la experiencia desarrollada en el IED Class que representa el

contexto y preámbulo de la propuesta de la presente investigación. Al respecto de la

elaboración del Estado del arte, dice Jiménez (2006) que,

Cuando hablamos de estado del arte para el abordaje de un problema o un tema […],

estamos hablando de la necesidad hermenéutica de remitirnos a textos que a su vez son

expresiones de desarrollos investigativos, dados desde diversas percepciones de las

ciencias y escuelas de pensamiento […], tarea emprendida y cuyo objetivo final es el

conocimiento y la apropiación de la realidad para disertarla y problematizarla.

Ciertamente, con los estados del arte se comprueba que sólo se problematiza lo que se

conoce, y para conocer y problematizar un objeto de estudio es necesaria una

aprehensión inicial mediada por lo ya dado, en este caso el acumulado investigativo

condensado en diversos textos e investigaciones que antecedieron la inclinación temática

(p. 32).

En este sentido, este ejercicio de lectura y escritura pretende establecer un balance

conceptual acerca del desarrollo de las categorías de ciudadanía, participación e infancia,

encaminados principalmente a resaltar investigaciones y escritos en el campo de la educación

con referencia a la formación ciudadana de niños en la escuela. Se incluyen textos históricos,

Page 12: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

10

relacionados con la construcción de la ciudadanía, la emergencia de la infancia y experiencias

de ciudadanía en el espacio escolar.

En primera instancia, se encuentra que la infancia es producto de una construcción

historia. Autores como Rousseau, hacen emerger la categoría de infancia en la época

moderna, pero es desde la convención de los derechos del niño, en los años ochenta, que se

comienza a reivindicar una nueva forma de ver la infancia. Se le reconoce al niño y se le

otorga una serie de derechos, cambiando así la forma de entender la infancia; más que objeto

de cuidado, pasa a ser sujeto de derechos por parte del Estado, los cuales, a través de su

institucionalidad, debe garantizarlos.

Por su parte, la Constitución colombiana de 1991, en el artículo 44, expone cómo los

derechos del niño prevalecen sobre los demás y, específicamente en el artículo 12 y 18, trata

el tema de la participación, la libertad de expresión, incluida la infancia.

Otras leyes y acuerdos entre países han formalizado y profundizado en cuanto al marco

jurídico y normativo de los derechos de los niños y su reconocimiento como categoría en la

sociedad. En Bogotá, la política de infancia y adolescencia eleva el tema de la ciudadanía en

un lugar muy especial al especificar sobre la participación y la vivencia de la ciudadanía

plena de los niños desde unos escenarios específicos de la ciudad.

El concepto de ciudadanía se rastreó a partir de las concepciones de la ciudadanía desde

lo político filosófico. Javier Peña (2000), en su texto La ciudadanía hoy: problemas y

respuestas, Aprendizaje ciudadano y formación ética- política, y el profesor Jairo Gómez

(2005), en su texto Aprendizaje ciudadano y formación ético-política, permiten reconocer

los ideales de ciudadano y abren la discusión al tema ubicándose en tres modelos de la

ciudadanía:

1. El liberalismo: el Estado como benefactor, provee las condiciones para que los

ciudadanos gocen de sus derechos.

Page 13: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

11

2. El comunitarismo, apuesta en la búsqueda de un proyecto común, en donde los sujetos

se comprometan y respondan a una serie de obligaciones de dicho proyecto, generando

formas de participación colectivas.

3. El republicano, exige que cada sujeto se identifique y luche por sus propios espacios

de participación, basado en sus propias habilidades y proyecto de vida. Estas tres

normatividades apuntan en tres búsquedas fundamentales en cuanto a los sujetos: su proyecto

de vida, los alcances de las minorías y el proporcionarle al sujeto las herramientas para

relacionarse con el Estado.

Reconociendo estas concepciones de ciudadanía, se resalta que, al igual que otros procesos

sociales, como la igualdad, éste es resultado de una lucha, constituyéndose el individuo en

ciudadano en la medida que se reconozca como sujeto social. En este sentido, para hablar de

ciudadanía en la escuela, se debe ver al estudiante como sujeto social y como sujeto de

derechos.

Sumado a lo anterior, como parte de la política pública, el Ministerio de Educación

Nacional ha incluido el tema de la formación ciudadana dentro del currículo de las

instituciones educativas. Para esto, ha determinado el desarrollo de competencias en

diferentes áreas del conocimiento que le ayuden a los estudiantes a hacer más real su

aprendizaje escolar. Dentro de éstas competencias se encuentran las ciudadanas que, según

Chaux (2004), “son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y

comunicativas que hacen posible que las personas participen en la construcción de una

sociedad democrática, pacífica e incluyente” (p. 2).

Además, como parte del rastreo para esta investigación, la Declaración de los Derechos

del Niño; en Colombia, la Constitución de 1991 y la Ley General de Educación, o Ley 115

de 1994, que dan una perspectiva del niño como ciudadano sujeto de derechos y con

capacidades para participar, son un referente importante y parte consustancial en el desarrollo

del presente proyecto.

Page 14: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

12

Elizabeth Castillo (2003), en diferentes artículos sobre ciudadanía y democracia en

Colombia, realiza un acercamiento a la ciudadanía y la democracia ubicándolas en el entorno

escolar, dando la oportunidad de entender la tensión entre lo individual y lo institucional,

mostrando cómo la ciudadanía no es un producto natural, sino una experiencia que debe ser

real en la escuela, basada en la pedagogía y no en la instrumentalización de la democracia,

como ocurre en muchas instituciones educativas. La pedagogización de la ciudadanía, saca

del ámbito escolar la mecanización e instrumentalización de las prácticas democráticas y

busca espacios donde experiencias vitales nos muestran cómo los niños y niñas viven su

ciudadanía. Esta autora, su vez, considera que

la necesidad de fortalecer el vínculo entre los campos pedagógico y democrático

dentro de la escuela, se fundamenta en la consideración de que valores y los saberes son

constitutivos en la formación de un ciudadano consciente de su posición, como individuo

y como parte de una sociedad civil, dentro de las dinámicas de la relación con lo público.

Vale la pena hacer la salvedad de que la pedagogización de la democracia debe

equilibrarse con un ejercicio efectivo de la misma en la cotidianidad escolar para salvarla

del síndrome de su escolarización… La ausencia de una visión pedagógica que indague

por los modos como se aprende a ser democrático, es tal vez el mayor riesgo que

corremos en un país que reclama a diario la labor de los maestros en este sentido, pero

que no reconoce la complejidad de la tarea en una nación que ha visibilizado de forma

más contundente lo que le impide ser democrática (Castillo, 2003, p. 12).

Respecto al concepto de ciudadanía, la autora la define como el puente entre lo individual

y lo social, ya que el sujeto sólo puede entenderse a sí mismo en la medida en que se reconoce

como perteneciente a una sociedad. Así las cosas, la escuela se convierte en el espacio

institucionalizado que le permite al niño formarse como ciudadano y ejercer su participación.

Una escuela que, como lo propone Martha Rodríguez (1997), es el primer espacio donde el

niño se expone públicamente y socializa con otros ajenos a su entorno familiar. Así, la escuela

ocupa un lugar favorecido que le permite al niño integrarse a un grupo social más amplio,

Page 15: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

13

donde se ve en la necesidad de dialogar y llegar a consensos con el otro, propiciando de esta

manera la participación y la vivencia de la ciudadanía.

Por otra parte, para estudiar la ciudadanía, entendida desde el niño, fue necesario

categorizar la noción de ciudadanía infantil, donde Jiménez (2012), Narodowski (2007) y

Zuleta (s.f.), aportan a la discusión de la infancia, producto de la modernidad y que en la

actualidad se enfrenta a una serie de retos, razón por la que es considerada como precoz,

inacabada, propositiva, con una alta capacidad de interactuar en las redes y con vastos

conocimientos. Ante esto, se propone una visión de ciudadanía infantil busque entenderlos

desde su etapa de desarrollo, reconociendo que hay múltiples espacios en los que la infancia

se desarrolla, pero en los fines que conlleva esta investigación, reivindicando la escuela.

Otro aspecto a tener en cuenta durante la investigación, es la historia y actualidad de la

participación infantil en la escuela. Para esto, Nelson Ortiz (2003), en El derecho a la

participación infantil, y Roger Hart (1993), en La participación de los niños: de la

participación simbólica a la participación auténtica, nos muestran la realidad de la

participación en la escuela, donde a participar se aprende participado. Se trata de un proceso

que exige práctica y que se debe fomentar desde la más temprana edad. Para esto, se hace

necesario que los adultos dejen el autoritarismo y permitan a los niños participar en los

aspectos que a ellos les afectan e interesan. En la dimensión educativa, este proceso debe

estar orientado a la creación de modelos pedagógicos intencionales que tengan como eje

articulador al niño y su capacidad de participar.

Participar va más allá de crear unos espacios para que los niños se expresen; implica

conocer, reconocer sus realidades y validar sus puntos de vista en los aspectos que les

competen, ya que ellos tienen una perspectiva válida y necesaria en la sociedad. En tal

sentido, Ortiz (2003) precisa algunos criterios para distinguir las diferentes formas de

participación infantil:

Page 16: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

14

● El nivel de comprensión que tenga el niño de los asuntos a tratar y el grado de

información que tiene sobre ellos.

● El grado de involucramiento de niños y niñas en la organización o desarrollo de los

eventos o proyectos.

● Las oportunidades que tienen los niños y niñas para formular su propia opinión sobre

los asuntos que se tratan.

● La retroalimentación que reciben.

● La participación de niños o adultos en la iniciación del evento o proyecto.

● La participación de niños o niñas en las decisiones que se toman sobre el evento o

proceso (Ortiz, 2003, p. 76).

En este punto, es claro que el niño está capacitado para ejercer su ciudadanía; un niño en

pleno desarrollo y, en esa medida, también está en un proceso de aprendizaje, que llamamos

aprendizaje ciudadano. La escuela se convierte en el espacio para ofrecer experiencias que

permitan la construcción de puentes entre lo privado, lo público, la heteronimia y la

autonomía. Como bien lo describe Martha Rodríguez (1997), la escuela es el primer espacio

de actuación pública del niño y es allí donde se establece una serie de espacios pensados

pedagógicamente que le permiten al niño realizar una serie de conquistas acerca de su

ciudadanía.

La revisión documental nos da una visión general de lo que se ha construido acerca del

tema de interés, y permite un acercamiento a los lineamientos que tiene Colombia respecto a

la formación ciudadana; éstos se constituyen en la base desde donde se puede generar una

nueva propuesta, que busca pensar una ciudadanía más centrada en la infancia, su visión y

formas de concebir su experiencia en relación con el otro en la escuela. Desde las

fundamentaciones teóricas antes enunciadas, se abre la oportunidad de pensar en la infancia,

tema poco tratado cuando se habla de la ciudadanía y la participación.

Page 17: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

15

ANTECEDENTES EMPÍRICOS

A nivel nacional e internacional, son diversas las acciones que se han sistematizado acerca

de la participación infantil. Una de las experiencias más importantes que se ha dado a nivel

internacional, donde se les ha otorgado a los niños la categoría de ciudadano, entendidos

como sujetos de derechos, con capacidad de decisión y donde las perspectivas y

consideraciones infantiles fueron tenidas en cuenta, fue el proyecto La ciudad de los niños,

realizado en Fano (Italia), en el año de 1991, por Francesco Tonucci.

La experiencia de La ciudad de los niños, buscaba una nueva forma de gobernabilidad de

la ciudad, descentrando del poder a los adultos y permitiendo a los niños ejercer como

ciudadanos autónomos, participativos y capaces de influir en las decisiones que directamente

les afectan. Según el diagnóstico realizado por Tonucci (1996), “la ciudad, que ha crecido

casi contra las necesidades de sus habitantes, y especialmente de los más débiles, debe revisar

todas sus estructuras y sus articulaciones para volverse apta para todos” (p. 95).

De allí que el autor plantee la posibilidad de poner a los niños como parámetro desde el

cual se diseñen las políticas, entendiendo que una ciudad debe estar hecha a la medida de sus

ciudadanos, especialmente de los ciudadanos niños, y que debe generar las condiciones y

oportunidades a la medida de todos. Para que los niños puedan constituirse como parámetro,

se necesita evidentemente del punto de vista de ellos. Muchas veces, los adultos creen

representarlos bien y se toman la atribución de tomar todas las decisiones importantes por y

para ellos, sin consultarles. Ante esto, y tal como afirma Tonucci (1996), “nadie puede

representar a los niños sin preocuparse por consultarlos, por implicarlos, por escucharlos.

Hacer hablar a los niños no significa pedirles que resuelvan los problemas de la ciudad,

creados por nosotros. Significa, en cambio, aprender a tener en cuenta sus ideas y sus

propuestas” (Tonucci, 1996, p. 60).

Ahora bien, la idea no consistió en una centralización en los niños, sino en asumir un

grupo social, que son los niños como parámetro para construir una buena sociedad. Para esto,

se crearon los Consejos de Niños, que podían expresar sus opiniones y ser escuchados en

Page 18: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

16

cuanto a diferentes problemáticas que aquejan la ciudad o temas que les interesaban a los

niños respecto a su vivencia en la ciudad. Las iniciativas de los niños eran recogidas y

expuestas a los consejos municipales, donde sus ideas eran materializadas y hechas realidad,

ya que los consejos eran tenidos en cuenta como verdaderos asesores de la organización de

la ciudad. La municipalidad de Fano ha implementado, a lo largo de los años, varias ideas

surgidas desde los Consejos de los Niños.

Por otra parte, en Colombia se muestra de alguna forma, la intención de diferentes

organizaciones por crear espacios propicios para que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes,

ejerzan su derecho a participar con las garantías suficientes de ser tenidos en cuenta. Se han

creado algunos proyectos en los que los niños forman parte importante en la elaboración y

puesta en marcha de ideas promovidas por ellos, dando muestra de su gran capacidad para

conformar grupos de trabajo que buscan un fin común. El proyecto Manos a la paz (PNUD,

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2016), es un programa de pedagogía

para la paz, que ha tenido como objetivo formar promotores jóvenes en derechos humanos y

ética ciudadana en los municipios colombianos afectados por el conflicto y que se realiza a

partir de la sensibilización y formación de niños, adolescentes y jóvenes universitarios.

Otro ha sido el movimiento de niños por la paz, el cual surgió después de una conferencia

en la que los niños hablaron sobre la violencia y como ésta les afectaba. La primera meta del

movimiento fue organizar a 500.000 niños para que votaran un referéndum especial: el

mandato de los niños por la paz y los derechos. Por su parte, el movimiento de los niños,

niñas y jóvenes gestores de paz de Visión Mundial Colombia, ciudadanía y participación

infantil y juvenil, como elementos imprescindibles en los procesos de transformación

humana y desarrollo sostenible de las comunidades, trabaja en iguales objetivos.

En la esfera de la investigación educativa, el IDEP realizó algunas experiencias

pedagógicas relacionadas con la ciudadanía y la escuela desde diferentes enfoques

disciplinarios que pretendieron promover escenarios sociales, en los que el aprendizaje

Page 19: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

17

ciudadano es el eje fundamental en la construcción de espacios participativos. A

continuación, se nombrarán estas experiencias y su propósito:

● El conflicto como instrumento pedagógico para la construcción de ciudadanía, IED

Arborizadora Baja: preocupados por el alto nivel de agresividad al interior del plantel, su

principal interés fue generar un proyecto que aportara al mejoramiento de la convivencia

institucional. Así, se creó la cátedra sobre el conflicto social, que permitió ver el conflicto

como un instrumento pedagógico a través del cual se construye ciudadanía.

● El aprendizaje ciudadano como núcleo articulador del currículo y la enseñanza de

las ciencias sociales, CEI Colsubsidio: su propósito fue crear un modelo curricular a partir

de la sistematización de las representaciones sociales de los estudiantes.

● La formación de la conciencia ciudadana se inicia en la temprana edad: niñas y niños

de preescolar y básica primaria, IED Britalia: su objetivo fue re significar la escuela como

un espacio que debe formar ciudadanos desde la más temprana edad. Para ello, se creó como

estrategia pedagógica la Carpeta viajera, la cual, permitió que todos los miembros de la

comunidad educativa se acercaran y aportaran en la construcción del tema.

● Construcción de escenarios pedagógicos para la formación ciudadana desde la

perspectiva del aprendizaje cooperativo, Colegio Cooperativo Venecia Cooeducar: su

propuesta se centraba en la formulación de un modelo pedagógico cooperativo, en el que

tanto estudiantes como docentes se vieran involucrados en la construcción ciudadana.

● Estrategias pedagógicas para la convivencia institucional, IED Jorge Soto del

Corral: a través de la investigación participativa, lograron establecer estrategias pedagógicas

para la convivencia pacífica.

Page 20: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

18

● Prácticas pedagógicas que influyen la construcción de cultura democrática en la

escuela, IED Cortijo-Vianey, jornada tarde, en el objeto de incentivar la práctica de la

democracia desde la escuela.

● Una experiencia de formación ciudadana, IED Compartir Suba, la cual, a través de

la investigación acción, logran implementar estrategias prácticas en las que los niños y niñas

de estas instituciones se han visto beneficiados en el fortalecimiento de los mecanismos de

participación escolar, además de la creación de instrumentos alternativos como cartillas y

diseños de juntas de conciliación que permitieron vivir la ciudadanía a plenitud.

Por último, el IED Class, ha venido desarrollando un proyecto desde el área de Ciencias

Sociales, llamado la Mesa Superticquera. Se trata de una iniciativa que busca traer la

resolución pacífica de los conflictos a la escuela. En este contexto, debemos manifestar que

el Ciclo I ha sido relegado por diversas instituciones para el desarrollo de proyectos que

incentiven el reconocimiento y aplicación de procesos, como la mediación escolar.

Intentando subsanar este vacío, el proyecto diseñó una mesa de conciliación especial para los

estudiantes que hacen parte del ciclo. En ella, tienen la oportunidad de comunicar sus

sentimientos y emociones al tiempo que narran los acontecimientos por medio de títeres. Un

espejo en su interior les permite visualizarse e identificar sus reacciones.

Este proyecto, requirió de herramientas tecnológicas que prepararan a los estudiantes en

su uso y explicaran el sentido de la misma. Sin embargo, el ejercicio de la convivencia

requiere de la atención de múltiples escenarios; por ello, otro reto atendido fue lograr acercar

el Acuerdo de Convivencia a niños y niñas pequeños. Una vez más, las Tic contribuyeron

con este propósito, lo que finalmente permitió la consecución de talleres interactivos y

animados donde se reconocían aspectos básicos, como los derechos y deberes de los

estudiantes del Colegio Class, entre otros.

Un elemento clave para esta iniciativa, ha sido que los estudiantes entiendan la

importancia de la participación democrática bajo el principio de la responsabilidad social, y

Page 21: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

19

que reconozcan que sus decisiones les afectan y afectan a los demás. Aun así, la propuesta

se ha limitado al ejercicio del gobierno escolar y no ha permitido reconocer cómo los niños

han vivido este proceso.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

La investigación educativa por su fin mismo, se plantea desde los enfoques cualitativos

de investigación social. Dentro de esta denominación se engloban aquellas metodologías

orientadas a describir e interpretar contextos y situaciones de la realidad social, buscando la

comprensión de la lógica de sus relaciones, así como las interpretaciones dadas por sus

protagonistas.

El enfoque cualitativo se distingue por su descriptibilidad, su estructura sistemática, su

flexibilidad y argumentación de los resultados obtenidos en dicha investigación:

La metodología cualitativa no reduce la explicación del comportamiento humano a

la visión positivista, que considera los hechos sociales como “cosas” que ejercen una

influencia externa y casual sobre el hombre, sino que valora también, y sobre todo, la

importancia de la realidad como es vivida y percibida por él: sus ideas, sentimientos y

motivación (Martínez, 1998, p. 8),

Para el caso del presente proyecto, rescatando las vivencias de los niños y niñas del grado

primero del IED Class, la investigación cualitativa aborda de manera profunda todas las

experiencias, interacciones, creencias y pensamientos presentes en una determinada situación

y la manera como son expresadas por los actores que en ella participan. Al respecto, Bonilla

y Rodríguez (1997), plantean que

la investigación cualitativa intenta hacer una aproximación global de las situaciones

sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera inductiva, es decir, a

partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas involucradas en ellas y no

con base en hipótesis externas (p. 47).

Page 22: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

20

Así, todos los sujetos que participan de un mismo espacio, comparten significados sobre

sí mismos y su realidad, y aunque cada experiencia es individual existen visiones

relacionadas con los otros, lo cual permite realizar consideraciones aproximadas a una

comunidad sobre su forma de vivir la participación y la ciudadanía.

El diseño cualitativo es flexible y abierto, porque dependiendo de la situación que se

quiera investigar, así mismo será la selección de los actores involucrados, y el punto de

partida es tener un plan de trabajo o estrategias que posibilite la investigación. Este tipo de

diseño también da cabida a lo inesperado, ya que las técnicas que se aplican se hacen a una

realidad cambiante, y las ideas que se tienen sobre el proceso se clarifican en el momento

oportuno, lo que significa que la información que se recoge no se separa, sino que se

construye de manera teórica, teniendo en cuenta los métodos empleados para la recolección,

organización e interpretación de los datos.

A partir del enfoque cualitativo, son pertinentes las características del método etnográfico,

ya que la investigación exige un proceso descriptivo e interpretativo de la población estudiada

haciendo una mirada propia de la realidad de los niños y niñas del grado primero.

MÉTODO ETNOGRÁFICO

En consecuencia, con el método etnográfico lo que se busca no es sólo reconocer y

describir las prácticas de un grupo social o cultural específico, sino ubicar y descifrar las

representaciones culturales desde las cuales sus protagonistas les dan sentido. Así, la

característica fundamental de la etnografía es su reflexión teórica, ya que es necesario

comprender lo local en relación con lo social; para comprender lo particular hay que

relacionarlo con su medio.

La descripción etnográfica busca rescatar y documentar lo que no se ve, lo vivido y lo que

se ha dicho pero que no se ha documentado, para que pueda ser consultado por otros. Por tal

razón, la representación de la realidad está mediada por el trabajo escritural que hace el

etnógrafo. En este sentido, según Velasco (1997) “el trabajo de campo… constituye la fase

Page 23: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

21

primordial de la investigación etnográfica” (p. 18). Así, el proceso de integración e

interacción con la comunidad cobra vital importancia en esta investigación.

Se entiende, además, que durante el trabajo de observación en campo el investigador se

relaciona directamente con el grupo estudiado y consecuentemente es afectado y

transformado en sus visiones previas de la realidad: “el trabajo de campo deja un cierto lastre,

ejerce una cierta presión sobre el investigador y en algún sentido lo transforma” (Velasco,

1997, p. 21).

En este sentido al referirnos a la etnografía como método de investigación, lo cual requiere

necesariamente entenderla como una técnica para describir una situación cultural y también

para la realización de procesos de interpretación y teorización. Es importante resaltar que,

para el fin mismo de la investigación, la intervención de las investigadoras es participante,

ya que el investigador también hace parte de la investigación cualitativa, pues es un

instrumento de este enfoque, porque es él quien integra lo que dice, quien lo dice y la

información la convierte en significación. Además, la implementación de la etnografía abre

la posibilidad al reconocimiento del rol que juega el sujeto investigador, debido a la relación

personal que se establece con la comunidad, presentándose no sólo como investigador, sino

como parte de la comunidad, quien desde su forma de apreciar la realidad y su sensibilidad

se constituye en principal instrumento de investigación en el campo.

Es el investigador quién crea mediante su creatividad, imaginación, entrenamiento

académico y experiencia, la posibilidad de acercamiento a esa realidad específica. Si el

investigador por el contrario no posee información sobre el tema que se va a estudiar,

desconoce la población y el contexto en el que ésta se mueve, lo más probable es que no

obtenga resultados que le permitan comprender los datos obtenidos.

ESTRATEGIAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

La recolección de los datos desde el método etnográfico se debe hacer teniendo en cuenta

los objetivos planteados en el diseño, los hechos ocurridos en los escenarios y los actores

Page 24: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

22

involucrados, y para que ello se lleve a cabo, es necesario recurrir a las observaciones

participantes, a las entrevistas y a las conversaciones abiertas con la gente. La información

que se va obteniendo se va registrando en el diario de campo, que es quien dará cuenta, al

igual que los instrumentos antes mencionados, de la información recolectada para su

posterior análisis y organización.

Durante el análisis de los datos, se llevan a cabo procesos mentales que van de acuerdo

con la categorización y codificación de la información, que posteriormente llevarán a realizar

comparaciones entre las demás agrupaciones de información. Las estrategias de recolección

de información usadas durante la investigación fueron las siguientes:

● Diario de campo: es un instrumento escrito y semi-confidencial, ya que no se

comparte sin autorización; en éste, el investigador narra lo sucedido en el sitio específico,

relata las impresiones que le producen y describe las reflexiones que de ella se derivan. El

diario de campo desarrolla la capacidad de observación y estimula el pensamiento reflexivo,

ya que lo que se escribe debe pensarse previamente y puede ser un instrumento de evaluación

de las actividades realizadas y del pensamiento del investigador.

A lo largo de la investigación, el diario en campo se utiliza como instrumento inagotable

en el proceso investigativo que se desarrolla en el aula, pues permite llevar por escrito el

proceso descriptivo y de observación que se lleva a cabo de manera más exhaustiva, donde

la voz del otro prevalece por encima del que está escribiendo el diario. En cada sesión se van

consignando observaciones, opiniones y todas aquellas reacciones que los niños y niñas

pudieran tener frente al trabajo que se proponían, para abordar cada una de las temáticas de

la investigación.

● La entrevista: en la investigación, la entrevista es el instrumento que permite obtener

datos o información más focalizada, por ser una situación cara a cara, permitiendo así

expresar de forma más espontánea y veraz las ideas que los niños y niñas del aula manejan

frente a su cotidianidad y la vivencia que tienen de su ciudadanía y participación. Según

Page 25: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

23

Guber (2001), “… la entrevista es una relación social a través de la cual se obtienen

enunciados y verbalizaciones en una instancia directa y de participación” (p. 76).

Las entrevistas realizadas son de carácter no estructuradas y semi-estructuradas; las

primeras, por lo general, se inician con preguntas abiertas, donde las encargadas de la

investigación, obtienen un gran número de respuestas espontáneas, permitiendo así que la

información que allí se obtenga sea bastante amplia; en las segundas, las preguntas que se

realizan son más específicas, centradas frente al objeto de estudio, ya que se buscaba indagar

más y de forma concreta.

Las entrevistas se realizan de forma individual y grupal; en las primeras se escogen

algunos de los niños del aula, quienes por la forma como se desenvuelven en el aula podrían

responder con mayor precisión ciertas preguntas, frente a las ideas de participación que ellos

manejan, y grupales, pues permitían que los diálogos entre ellos fueran un poco más largos

por la corta edad de los niños y donde cada quien argumentaba o refutaba frente a la temática

que se estaba abordando.

● El juego: se utiliza el juego como aquella mediación para comunicarse con el niño y

la niña, y así poder generar espacios de discusión desde una situación ficticia que en parte

responda a nuestros objetivos. Por medio del juego, los niños y niñas expresaron

acontecimientos y anécdotas ocurridas en su cotidianidad, pues el juego es una actividad que

reconstruye y evidencia la relación que ellos han establecido con su escuela y compañeros,

ya que por medio de éste los niños y niñas se sienten más seguros de hablar y expresar

acontecimientos en donde el juego se convierte en un medio de comunicación crítica,

agradable y gratificante para ellos.

● La observación: en primera instancia, se utiliza la observación no participante para

conocer el sector, el contexto institucional, el lugar específico del trabajo junto con sus

actores, sus normas y dinámicas escolares.

Page 26: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

24

Por otro lado, la utilización de la observación participante, toma mayor protagonismo en

la investigación, pues antes que ser el instrumento de mayor importancia en el método

etnográfico, es aquélla que alcanza enormes beneficios en el momento de investigar, ya que,

mediante la interacción que establecen los niños y los investigadores, se permite que el

investigador haga parte del mundo cultural en la que se desenvuelve la población estudiada.

● El dibujo: el dibujo infantil es aquella creación artística que los niños plasman con

agrado, pues las ganas de crear en el niño posibilitan que exprese de forma más fácil la

relación que ha establecido con su entorno y la interacción que ha desarrollado con el mismo.

El dibujo permite que a través de él se expliquen contenidos sociales, pues en él se plasman

emociones verdaderas y la concretización de sus relatos.

A través del dibujo, los niños evidencian sus representaciones de participación y

ciudadanía, convirtiéndose en un medio para que afloren sus narrativas.

Entendiendo que esta investigación buscó rescatar la voz de los niños, generando una

experiencia de ciudadanía, la etnografía permitió reconocerlos desde su contexto y darle

sentido a la luz de los autores a cada una de las prácticas observadas y generadas en el espacio

escolar. De esta forma, la investigación usó las técnicas anteriormente descritas para abrir las

posibilidades de expresión y construcción de espacios de diálogo, donde se interactuó y se

facilitó la participación como derecho fundamental de la ciudadanía.

UNIDAD DIDÁCTICA

El motivo que nos lleva a desarrollar una unidad didáctica como estrategia metodológica,

enmarcada desde la enseñanza para la comprensión, tiene como objetivo fundamental, poder

determinar o establecer los procesos de participación infantil y, a su vez, verificar cómo los

niños y niñas de grado primero se reconocen como sujetos sociales que están en construcción

de su ciudadanía, donde reconocer la importancia de las reglas y las normas también les

permite actuar y participar en sociedad.

Page 27: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

25

Ahora bien, bajo estos parámetros, es importante tener en cuenta que la unidad didáctica

es una estrategia metodológica, la cual nos permite planear una programación de forma

ordenada, a partir de los contenidos educativos (qué, cómo y cuándo enseñar), que nos

permite, además, dar cuenta de las categorías planteadas a lo largo de la propuesta de trabajo

y la intervención en el ámbito educativo. Así, se constituye en una herramienta del docente

para la programación de las actividades de desarrollo dentro del aula, permitiendo que se

cumpla de una u otra forma con la intencionalidad de su intervención, buscando responder al

problema planteado y a los intereses propios del estudiante, por ser éste un trabajo articulado

entre el docente y sus estudiantes.

Por consiguiente, lo que se pretende al desarrollar esta unidad didáctica, es interrelacionar

de forma coherente todos los elementos que intervienen en el proceso enseñanza-aprendizaje,

sin perder de vista los conceptos previos que manejan los estudiantes, ya que éstos son parte

fundamental de los objetivos planteados en esta propuesta de trabajo.

Además, para lograr dicho propósito, es fundamental integrar todos aquellos elementos

que favorezcan de manera asertiva la metodología planteada desde la unidad didáctica como

medio en la construcción activa del aprendizaje, teniendo en cuenta de manera constante la

valoración del proceso como tal, ya que en su misma estructura, permite que el trabajo sea

articulado y concreto, donde se precisan unos objetivos, contenidos, actividades, evaluación

recursos y materiales en tiempo y espacios determinados. Así, la unidad didáctica se puede

entender como esa intervención fundamental en el contexto educativo y, en el caso particular,

en esta propuesta de trabajo.

UNIDAD DIDÁCTICA

“MI ESCUELA, MI TALLER DE CIUDADANÍA”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

IED TÉCNICO CLASS

BOGOTÁ, D.C.

Page 28: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

26

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD

Esta unidad didáctica se construye a partir de la posibilidad de entender la escuela como

el lugar de vivencia y práctica de la ciudadanía, como aspecto fundamental de la constitución

del ciudadano.

Con el fin de reconocer las formas en que los niños participan y se forman como

ciudadanos, se presentan 10 sesiones de actividades desarrolladas a lo largo de un mes, que

permiten acceder a las narrativas icónicas, orales y escriturales de los niños, para, desde allí,

plantear espacios locales de participación en los que ellos sean protagonistas.

TÍTULO

Mi escuela, laboratorio de ciudadanía.

ÁREA

Ciencias Sociales.

TEMAS PRINCIPALES

Participación infantil y formación ciudadana.

JUSTIFICACIÓN

La presente unidad didáctica es una propuesta de trabajo cotidiano en el aula escolar, que

se genera a partir de la necesidad de indagar cómo la infancia vivencia su formación

ciudadana y la participación en la escuela, rescatando la voz del niño en este proceso.

Lo anterior, a partir de la exigencia de repensar la niñez desde sus capacidades y

potencialidades que deben ser apropiadas en la escuela, no pensando en futuras prácticas

ciudadanas, sino en una vivencia de la ciudadanía infantil, lo cual, de cierta forma,

garantizará un ejercicio ciudadano fuera del aula. Pero más allá, existe un interés por

Page 29: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

27

reconocer cómo los niños expresan su ciudadanía desde la tensión entre la esfera individual

y la pública. Así entonces, se trata de reconstruir el concepto de ciudadanía y participación

desde las voces infantiles.

ESTÁNDARES CURRICULARES

Los contenidos a desarrollar en esta unidad didáctica se encuentran seleccionados a partir

de los lineamientos, la malla curricular y en el plan de aula para el grado primero.

Me identifico como un ser humano único, miembro de diversas organizaciones

sociales y políticas necesarias para el bienestar y el desarrollo personal y comunitario;

reconozco que las normas son acuerdos básicos que buscan la convivencia pacífica en la

diversidad (MEN, 2006, p. 123).

Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción

de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo (MEN,

2006, p. 16).

OBJETIVOS

● Reconocer desde las voces de los niños y niñas en qué forma la experiencia de la

participación efectiva incide en su aprendizaje ciudadano.

● Favorecer en cada niño el desarrollo de la identidad, la confianza y seguridad en sus

capacidades, para actuar con iniciativa y así apropiarse de sus derechos, expresar

pensamientos, sentimientos y emociones.

● Ofrecer diferentes experiencias de juego mediante las cuales los niños puedan

conocerse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea, desplegar su iniciativa, y

convivir con sus compañeros.

● Propiciar el intercambio de ideas, la discusión y la argumentación, generando

instancias para que circule el conocimiento entre los niños.

● Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecer también la

posibilidad de acceder a otros más desconocidos.

● Habilitar la palabra para que todos los alumnos puedan exponer sus ideas y opiniones,

Page 30: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

28

comprender el punto de vista de los otros y profundizar el propio.

● Diseñar situaciones de enseñanza en las que la observación y el análisis de la imagen

permitan a los niños avanzar en sus posibilidades de apreciación y producción.

CONTEXTO SOCIAL

El colegio cuenta con tres sedes, las cuales permiten atender un gran número de

estudiantes, manejando seis ciclos del proceso educativo en la educación, trabajando así

desde ciclo inicial, ciclo uno, dos, tres, cuatro y cinco (educación inicial, preescolar, primaria

y bachillerato).

La comunidad pertenece a los estratos socioeconómicos 2 y 3; cuentan con acceso a

servicios públicos, sus ingresos provienen de su actividad económica, como empleados o

independientes, y los estudiantes provienen de los diferentes tipos de familias existentes en

la sociedad colombiana: monoparentales, nucleares, extensas y recompuestas. A nivel social

se puede evidenciar una motivación educacional muy importante. Las familias están muy

implicadas en el proceso enseñanza-aprendizaje; el entorno del colegio no dispone de muchos

recursos, aunque se aprovechan al máximo los existentes; sólo cuenta con una biblioteca, un

centro cultural y un centro comercial.

El colegio tiene un papel muy importante en la localidad, por el hecho de contar con tres

sedes, donde cada una de ellas maneja una población específica, permite que los procesos

educativos se desarrollen teniendo en cuenta las etapas del desarrollo del sujeto; es decir, la

sede A trabaja con bachillerato, la sede C trabaja ciclo dos y la sede B trabaja ciclo inicial y

ciclo uno, lugar donde se desarrolló la presente unidad didáctica.

POBLACIÓN

Grado 103, jornada tarde.

DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN

Page 31: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

29

El grupo con el cual se trabaja, está conformado por 17 niños y 13 niñas, estudiantes de

grado primero, de los cuales 5 son repitentes (2 niñas y 3 niños) en edades comprendidas

entre los 5 y los 9. Es un grupo bastante heterogéneo en sus procesos y ritmos de aprendizaje;

la gran mayoría de ellos vive en barrios circunvecinos a la institución.

HABILIDADES Y PRE-REQUISITOS

Los estudiantes del grado primero requieren de espacios pedagógicos especiales que

introduzcan a los estudiantes, desde tempranas edades, en el campo de la participación

involucrando, a su vez, a los padres de familia como forma de abordar, estudiar, reflexionar

y atender a las problemáticas propias del contexto inmediato.

TIEMPO

El desarrollo de esta unidad didáctica se realizó durante un trimestre del calendario

académico de la institución.

CÓMO

La propuesta se desarrolla mediante el empleo de talleres y actividades dirigidas a los

niños y niñas, en las cuales se permite evidenciar la participación, como dinámica social, que

contribuye a la construcción de ciudadanía infantil.

METODOLOGÍA DEL APRENDIZAJE

La metodología del aprendizaje que se desarrolla en la institución educativa, hace

referencia y se instaura desde la Enseñanza para la comprensión, Epc, donde es preciso

establecer qué se quiere enseñar, cómo se quiere enseñar y para qué se quiere enseña, ya que

sólo de esta manera, se logra que el aprendizaje en los estudiantes se construya de forma

consciente, estableciendo sus propios objetivos, los cuales reflejan una utilidad clara frente a

su contexto. Los aprendizajes, desde esta metodología, difícilmente se olvidan, porque parten

de las realidades inmediatas de los niños, y son transversales a las diferentes áreas del

conocimiento.

Page 32: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

30

Los procesos cognitivos propios de la enseñanza para la comprensión (Epc) se

fundamentan desde las unidades didácticas, soportadas en la malla curricular propia del nivel

y del ciclo en el que se trabaja, pretendiendo así lograr que los estudiantes asuman el proceso

de aprendizaje como parte fundamental de su formación, que incrementen sus habilidades y

actitudes propicias para la interacción con su contexto inmediato y, a su vez, superar de forma

proactiva las dificultades que el mismo le pueda generar.

La propuesta de intervención se pretende llevar a cabo en el marco de profundización que

se está desarrollando en la maestría. El proyecto se enmarca en tal énfasis debido a la

intervención realizada desde la unidad didáctica sobre la realidad de los estudiantes del grado

103.

Si bien es cierto, aun cuando se lleva a cabo un proceso de investigación importante para

comprender y contextualizar las necesidades educativas de la comunidad, más allá se buscó

de alguna forma transformar la realidad, aunque fuese de manera breve.

ACTIVIDADES DEL DOCENTE

Promover el desarrollo de cada una de las sesiones, permitiendo la expresión libre y

espontánea de los niños.

Reconocer cada uno de los aportes que hacen los estudiantes, donde logran reflexionar

acerca de lo que hacen o podrían hacer frente al proceso formativo basado en la participación

desde la interacción con el otro

Generar una propuesta que desde el aula permita el aprendizaje ciudadano desde la

participación efectiva.

RECURSOS

—Juegos instructivos en clase.

—Videos.

Page 33: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

31

—Trabajo en grupo

—El uso de las Tic.

—Papel kraff, vinilos, lápices colores, hojas de papel carta e iris.

ACTIVIDADES

1. ¿Quién soy yo?

El propósito de este taller es conocer el espacio biográfico del niño: quién es, con quién

vive, en dónde vive, y establecer de una manera lúdica un primer acercamiento con cada

niño. Es por esto que se propone un juego llamado “Simón dice”, que consiste en dar

instrucciones a los niños frente a movimientos determinados. Posteriormente, se harán

preguntas de tipo más personal, con la intención de evidenciar cómo se visualizan los niños

en la escuela, cuáles son las actividades que más disfrutan, qué les gusta o no del colegio,

qué es lo que mejor hacen en el colegio, qué cambiarían y qué les gustaría que se hiciera en

el colegio.

Para complementar el propósito de este taller, cada estudiante deberá, junto a sus padres,

realizar por escrito o a través de imágenes, su autobiografía, resaltando su ingreso al mundo

escolar.

2. Reconozco al otro como parte de…

Page 34: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

32

Ver al otro como parte importante de mi vivencia escolar. La ciudadanía como aprendizaje

social es algo que se da producto de la interacción con el otro. Para ello, se organiza el aula

por grupos de trabajo. En papel, se realizan frisos de siluetas humanas que representan a los

compañeros. En las diferentes figuras, escribir aprendizajes que se han obtenido de los

compañeros con quienes se relacionan. ¿Los otros, qué le han aportado a su vida en la

escuela?

3. Nuestra izada de bandera

Las izadas de bandera hacen parte de las rutinas que establecen las instituciones

educativas; es a través de ellas que se construye y fortalece la identidad de un pueblo,

afianzando valores, como el respeto y patriotismo. Al izar la bandera, se está reconociendo

la patria, el origen, la nacionalidad. Es así que, como parte de esta actividad, los estudiantes

del grado primero realizarán la izada de bandera en conmemoración del género. Para llevar

a cabo esta actividad, los estudiantes realizarán algunas actividades, como entonación de los

himnos, reconocimiento público a estudiantes de cada grado y presentaciones culturales.

4. Soy importante… Participar, ¿qué es? ¿Para qué sirve?

Recoger los diferentes significados de participar. ¿Qué necesito para participar?

Se utilizará el Baúl de las palabras, donde se tendrán palabras o frases relacionadas con

la participación, la ciudadanía y actividades cotidianas. Trabajando en grupos, se escogen

palabras del baúl para ir construyendo frases e historias alrededor de cada una de las palabras

Page 35: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

33

allí contenidas y, posteriormente, armar un mural con esas oraciones, que sea visible en el

aula.

5. Y tú, ¿dónde participarías?

Se leerá una carta redactada por parte de las investigadoras, donde un niño de otro país

relata sus experiencias en la escuela, las actividades que realizan, las emociones que le

generan participar de dichas actividades, y su relación con los compañeros de clase.

A partir de la lectura, se realizará un círculo de la palabra para que cada niño tenga la

oportunidad de contestar la carta, respondiendo cómo es su vivencia y contándole al niño

extranjero las actividades que realiza en su escuela y otros aspectos referidos a la

participación y la vida en comunidad, con el fin de reconocer los espacios de participación

que tienen los estudiantes.

6. Juego escaleras y serpientes

Page 36: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

34

El grupo se localiza en un círculo, se les muestra el juego y se pide que piensen cómo se

puede hacer para jugarlo. La docente los motiva para que sean ellos quienes construyan las

reglas del juego. Esto, con el fin de poder establecer procesos de participación y a su vez,

propiciar el fortalecimiento de su desarrollo social. Es una propuesta para desarrollar

estrategias lúdicas, basada en reglas y normas externas a ellos, que regulan dinámica del

mismo y les permite reconocerse y reconocer al otro como parte fundamental del desarrollo

del juego.

7. Vamos a la ludoteca

Por ser un lugar de gran importancia para los niños dentro de la escuela, ya que favorece

y facilita el juego, y por el significado sobre el aprendizaje que se le otorga a la ludoteca en

el espacio escolar, son los niños quienes podrán asumir una postura propia frente a su uso y

crear un decálogo de aprovechamiento. Este decálogo debe ser creación propia de los niños,

quienes desde su postura deberán llegar a acuerdos respecto a la forma en que gozarán de

este espacio.

8. Somos ciudadanos

Se genera un espacio en el aula para que los niños participen presentando sus propuestas

e inquietudes entorno a lo que significa ser ciudadano. La idea es motivarlos a través de un

Page 37: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

35

buzón de sugerencias para que propongan las posibles alternativas que ellos manejan frente

a ser un ciudadano: cómo desde la ciudadanía se pueden garantizar sus derechos y qué

deberes tienen ellos al momento de ejercer su ciudadanía. Posteriormente y una vez

terminada la discusión, se colocarán hojas de papel en blanco sobre el tablero para poder

escribir las propuestas que los niños manifiestan o dibujarlas, en el caso de no saber escribir

frente al tema abordado. Luego, se pondrán en el buzón, de tal manera que las ideas de los

niños se recogerán paulatinamente con el fin de crear posteriormente un mural, donde se

plasme lo antes expuesto por ellos en cada clase.

9. Cómo ser un ciudadano

Haciendo uso de la ludoteca, por ser ese espacio basado en la libertad, donde el niño es

quien le da sentido a su juego de manera espontánea, el docente ofrecerá intencionadamente

las herramientas necesarias (disfraces, espacios y funciones) que generen un juego de roles

que permitan evidenciar cómo, desde la participación colectiva, se puede construir el

concepto de ciudadanía, pues el juego es la excusa para ver cómo los niños asumen su

participación y ciudadanía en sociedad.

10. Fiesta electoral

La fiesta electoral en la sede B y especial en ciclo uno, tiene gran importancia para los

niños y niñas que lo conforman, pues, más que ser ese espacio de reconocimiento social, es

la posibilidad de participar de forma activa en todos los procesos que les atañe directamente,

especialmente desde su formación como ciudadanos, sujetos de derecho y deberes en el

entorno escolar. Así, a partir del segundo mes del año escolar, desde el área de Ciencias

Sociales, los docentes que lo conforman buscan institucionalizar dicho evento, para lo cual

se convoca a los estudiante a participar en las elecciones del representante a la Mesa

Page 38: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

36

Superticquera, dando la posibilidad de que sean ellos quienes construyan sus propias

propuestas que involucren y beneficien a sus compañeros; también, que realicen su propia

campaña frente a la comunidad educativa (ciclo inicial y ciclo uno).

Page 39: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

37

CAPÍTULO I.

CIUDADANÍA, INFANCIA Y PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA

La ciudadanía, como conquista fundamental de la humanidad, es una construcción que se

propone desde la infancia y que conlleva un proceso en el que la participación como derecho

fundamental de la ciudadanía, se vislumbra como posibilidad sólo a través de su

conocimiento y ejercicio. Por lo anterior, es importante reconocer la representación que ha

tenido la infancia como parte fundamental de la sociedad, preguntarse cómo se ha asumido

su participación y cómo se constituyen y vivencian las ciudadanías infantiles en el espacio

escolar. Además, se reconoce la existencia de proyectos que han pensado el tema de la

ciudadanía y su ejercicio en la adolescencia y la adultez, pero el tema de la infancia ha sido

un poco relegado en su estudio y teorización.

Por lo tanto, surge la necesidad de indagar desde el sujeto niño su perspectiva y rescatar

su voz dentro de este proceso, teniendo en cuenta las posibilidades que le brinda la escuela

para formarse como ciudadano que participa. Repensar así la niñez desde sus capacidades y

potencialidades desarrolladas en la escuela, no pensando en futuras prácticas ciudadanas,

dado que la infancia no es un periodo de preparación para el mundo adulto, sino una etapa

de aprendizajes y de adquisición de las prácticas sociales propias de su cultura, conlleva la

preparación en la experiencia de la ciudadanía, esto es, un posible ejercicio de la participación

infantil, lo cual de cierta forma garantiza un ejercicio ciudadano fuera del aula.

Para los fines de la presente investigación, se desarrollarán las siguientes categorías de

investigación: infancia como sujeto de derechos, participación infantil y la escuela, una

experiencia democrática. Estas categorías han sido abordadas desde diferentes autores,

buscando la consolidación de un marco conceptual que siente las bases de una propuesta de

participación y, por consiguiente, ciudadanía infantil en la escuela.

Page 40: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

38

INFANCIA: CIUDADANOS SUJETOS DE DERECHOS

Al considerar a los niños y niñas como ciudadanos sujetos de derechos, se busca

entenderlos como uno de los ejes centrales en todos los procesos escolares, pero no sólo los

relacionados con la enseñanza-aprendizaje de conocimientos científicos, sino en todo lo

relacionado con las prácticas sociales que se desarrollan en la escuela. Los niños, desde esta

perspectiva, son vistos como personas capaces de ejercer una participación real en todo lo

relacionado con la experiencia de la vida escolar.

Como afirma Zuleta (s.f.), en nuestra sociedad líquida se hace evidente la posibilidad de

que los niños hagan cosas en serio, por la forma en que se ha naturalizado esta etapa de la

vida. Así, desde el punto de partida de este proyecto, existe la posibilidad de tomar en serio

la infancia en cuanto a su participación y construcción como ciudadano en la escuela.

LA CIUDADANÍA

Desde que nace la concepción histórica de ciudadanía, los niños han estado ajenos a este

estatus, o se aborda el tema desde la adolescencia o juventud, cuando se supone que se

alcanza un mayor nivel de autonomía en el ser humano. Así las cosas, la ciudadanía, como

aspecto fundamental para la convivencia y la construcción de un orden social, es una de las

primeras instancias de análisis para reconocer el estado actual de nuestras sociedades. El

concepto de ciudadanía tiene sus orígenes en la Grecia antigua, donde se dieron las primeras

formas de democracia materializadas en la polis. Allí, los ciudadanos eran un grupo de

privilegiados que tenían derecho a tomar parte de la vida política pública:

Eran excluidos los esclavos, quienes por su condición no podían participar en los

asuntos públicos, y los extranjeros, que podían tener otra clase de libertades de comercio

y movilización, pero no políticas, la mujer tampoco era ciudadanía (Alcaldía mayor de

Bogotá, 2003, p. 19).

Esta concepción de ciudadanía era demasiado excluyente y discriminatoria, haciendo que

el grupo de ciudadanos fuera reducido, lo cual garantizaba así la democracia directa. Desde

Page 41: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

39

ese momento, se empieza a ver que los niños no hacen parte de esa ciudadanía pues, para ser

ciudadano, tenían que hacer parte de las asambleas que legislaban y gobernaban la polis, a lo

cual un niño evidentemente no podía acceder.

El ciudadano del siglo XVIII, en el tránsito del antiguo régimen a la modernidad, era el

prototipo de hombre burgués, con educación; una condición social y económica con la que

podía acceder a los debates políticos. Aunque la ciudadanía nace como fruto de la búsqueda

de la libertad, fue vista como un dispositivo de homogeneización, donde todo aquél que

buscase el estatus de ciudadano debería ser igual al referente dado (burgués). El niño no era

considerado ciudadano, aludiendo a que no tenía uso de razón y, por lo tanto, eran los adultos

los que deberían decidir. Desde aquella época se instaura la idea el ciudadano virtuoso, que

llena cierto tipo de requisitos para ser considerado un modelo a seguir.

En la época moderna se da un gran salto en el sistema democrático, el cual nació en un

ámbito de conflicto político, debido a que un grupo de personas vieron la necesidad de ser

tomadas en cuenta en las decisiones que los afectaban, ya fuese directamente o por medio de

sus representantes. Este proceso democrático iba relacionado con la obtención del estatus de

ciudadano de un país determinado. El reconocimiento de ciertos derechos básicos, era la

primera condición para ser considerados como ciudadanos.

Buscando, el recorrido del concepto de ciudadano a lo largo de la historia, llegamos a la

época actual, en la cual encontramos que este concepto se ha diversificado de tal manera, que

hoy podemos hablar de múltiples formas de ser ciudadanos.

No se puede hablar de un concepto universal de ciudadanía, ya que éste difiere según el

lugar, la cultura y el pensamiento político. Aun así, existe una constante respecto a los

elementos básicos que debe incluir la noción de ciudadanía, los cuales se desprenden de tres

modelos políticos que buscan un determinado tipo de ciudadano, respecto a las corrientes

teóricas clásicas que han consolidado el tema de la ciudadanía.

Page 42: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

40

En tal sentido, autores como Javier Peña (2000) y Jairo Gómez (2005), elaboran una

aproximación a este debate mostrando el ideal de ciudadano que pretende formar cada una

de estas perspectivas. La forma en que son presentadas las diferentes formas de entender la

ciudadanía, no indica una secuencialidad histórica, sino una forma de abordar la organización

de las nociones en este capítulo.

El modelo liberal

Este modelo político, ve al ciudadano como un sujeto acreedor de derechos, y a quien le

son impuestos ciertos deberes comunes. El liberalismo, al igual que otras corrientes

ideológicas, está preocupado por el hecho de que la búsqueda del bien común se traduce

fácilmente en políticas opresivas hacia las minorías y los individuos con estilos de vida

diferentes a la mayoría de la población, las cuales terminan reflejadas en prácticas

discriminatorias que generan conflicto y tensión social.

Por ello, los liberales enfatizan el carácter pactado de la comunidad política, cuya esencia

es proteger la autonomía individual. En palabras de Peña (2000),

Podemos caracterizar a los liberales por la prioridad que atribuyen a los derechos

individuales. Consideran que en las sociedades modernas no es posible establecer una

concepción dominante de lo bueno como fundamento obligatorio de vinculación social,

y que por tanto derechos y libertades deben tener primacía respecto a toda ordenación

colectiva de la convivencia y a todas las tradiciones e identidades culturales, étnicas y

religiosas. Los derechos individuales de libertad constituyen el núcleo constitutivo de la

democracia liberal moderna. Por eso ponen el énfasis en la igualdad de derechos, la

distinción neta entre el ámbito público y el privado, la neutralidad del espacio público

(p. 120).

Dada la diversidad de concepciones que se profesan sobre el bien, la política debe

descansar sobre el principio de la justicia, no del bien común. El carácter contractual de la

sociedad y el papel central de la justicia permiten reconocer, a su vez, que cada persona tiene

derecho de tener sus propias pretensiones políticas.

Page 43: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

41

Ser ciudadano aquí, significa ante todo respetar la ley consensuada, fija e igual para todos,

y aplicar el criterio de razonabilidad a las demandas públicas. En otras palabras,

la razonabilidad ciudadana consiste en la capacidad de ejercer la razón pública, es

decir, presentar las demandas y aspiraciones individuales con los argumentos que

puedan ser válidos para los demás (Peña, 2000, p. 120).

Como ciudadano, no puedo exigir ciertas políticas o acciones del Estado, solamente

porque yo personalmente las considero justas; debo buscar los argumentos para convencer a

mis conciudadanos de la justicia de mis demandas. Esto implica la disposición de limitar mis

demandas, reconociendo que todos los individuos tienen derechos iguales a disfrutar de los

recursos públicos y que el Estado no debe promover alguna concepción particular del bien.

La idea sobre la autonomía y la neutralidad del Estado respecto a las ideas del bien,

provienen de una visión kantiana, para quien lo justo tiene primacía sobre lo bueno. Esto

tiene consecuencias importantes ya que, al mismo tiempo que se le niega al Estado toda

participación en la creación de la vida buena, se reduce la participación del ciudadano en

aquellas cuestiones que tienen una relevancia pública. Esto permite una definición de las

instituciones sociales sobre la base de los principios de la justicia que aceptan los ciudadanos

y no bajo una preconcepción del bien, lo que asegura la neutralidad sobre las distintas formas

de institucionalidad. En países como Colombia, donde existe una profunda debilidad del

Estado de derecho, que no garantiza el cumplimiento de los derechos fundamentales del

ciudadano ni su seguridad, es difícil avanzar en este tipo de concepciones liberales que, como

propone Rawls (1971), se fundamenten en la justicia.

La teoría liberal ha contribuido en la visión histórica de la ciudadanía, al tener en cuenta

los derechos de carácter civil y político (derecho a votar, a la propiedad privada, a la libertad

de expresión, etc.), en los que se acentuaba la no intervención del Estado. Esta tradicional

forma de entender a la ciudadanía fue parcialmente profundizada a partir de la concepción

Page 44: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

42

de Thomas H. Marshall (1976), quien se refiere a la misma como a aquella comunidad

política que goza no sólo de derechos civiles (libertades individuales) y derechos políticos

(participación política), sino también de derechos sociales (trabajo, educación vivienda,

salud, prestaciones sociales, entre otras).

En tal estado de cosas, según Cortina (1997), la

ciudadanía social se refiere entonces también a ese tipo de derechos sociales, cuya

protección vendría garantizada por el Estado nacional, entendido ya no como Estado

liberal, sino como Estado social de derecho (p. 24).

El modelo republicano

Esta concepción política considera que la participación en el espacio público es la forma

en la que un sujeto adquiere su estatus de ciudadano; de ahí que los republicanos quieran

reconstruir los espacios públicos de la participación directa en la toma de decisiones,

promover el conocimiento y respeto de los fundamentos constitucionales de la comunidad y

promover la participación en los debates públicos sobre el bien común.

Lo que caracteriza y distingue al republicanismo, es que considera que la libertad no se

define en la esfera pública, sino que está ligada a la garantía del orden normativo equitativo,

creado y mantenido por las instituciones políticas, y que éstas se nutren de la participación y

el cumplimiento del deber cívico por parte de los ciudadanos. Están preocupados por la

privatización de la vida de los ciudadanos y la desaparición del bien común como categoría

política.

Este modelo se basa en la entrega total de los ciudadanos a la comunidad, en una buena

subordinación de los fines privados al bien público, cosa que realmente no pasa en las

sociedades contemporáneas, integradas por individuos auto interesados, que no identifican

su propia felicidad con la pública. Por esto, los republicanos rechazan el estilo de vida

consumista y manifiestan su preocupación por la creciente desigualdad entre los miembros

Page 45: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

43

de una misma sociedad, desigualdad que afecta el derecho del goce, al igual que el estatus

ciudadano.

La erradicación de la desigualdad social es vista como un derecho ciudadano, no el efecto

de las políticas clientelistas o paternalistas. Es un modelo exigente porque siempre pide

anteponer el interés público al privado y el bien de la comunidad política a todas las demás

comunidades.

El modelo comunitarista

Este modelo se basa en la importancia de la pertenencia del ciudadano a su ciudad, lo cual

implica tener arraigo a una comunidad dotada de una identidad propia. Los comunitaristas,

preocupados por la excesiva individualización de la sociedad moderna, buscan recuperar el

carácter constitutivo de la comunidad histórica cultural concreta para la vida de los

individuos.

A diferencia de los liberales, los comunitaristas no consideran que la comunidad sea

contractual y basada en la justicia, sino que es orgánica y fundada sobre la obligación moral.

También, en contraposición al republicanismo y al liberalismo, el comunitarismo defiende el

particularismo ético; es decir, considera que las obligaciones hacia los miembros de la

comunidad son más importantes que los deberes abstractos hacia la humanidad entera. El

interés primario por la comunidad, se expresa, en términos de Peña (2000), de la siguiente

manera:

Los comunitaristas, ponen en primer lugar la vida comunitaria. Sostienen que una

sociedad basada meramente en la garantía de los derechos fundamentales crece de fuerza

motivadora e integradora suficiente para proporcionar la cohesión y solidaridad que las

sociedades requieren para su mantenimiento. Frente a la visión contractualista de la

sociedad como una cooperación instrumental entre los individuos para sus fines

privados, el comunitarismo sostiene que el individuo no puede ser concebido aparte de

su comunidad; existimos en grupos provistos de una concepción común de lo bueno que

nos proporciona un horizonte colectivo de valor y comprensión. Incluso la existencia y

Page 46: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

44

pervivencia de los derechos fundamentales requiere un contexto comunitario, como

condición previa y presupuesto (p. 130).

Así, se muestra que la ciudadanía comunitarista pone su énfasis en la sociedad civil, como

el ámbito autónomo frente al Estado y el mercado. Los ciudadanos aquí asumen la

responsabilidad sobre la conservación y evolución de la comunidad histórica en la que

nacieron y reconocen la existencia de los deberes especiales con la comunidad inmediata. La

gran debilidad del comunitarismo está en idealizar una comunidad inexistente con seres

homogéneos, sin oportunidad para la diferencia.

El cumunitarismo no concibe la ciudadanía fuera de la socialización que se da en una

comunidad, lo cual provoca una identidad colectiva:

El ciudadano comunitario, es un ciudadano profundamente social. No tiene una

identidad previa a su comunidad, unas preferencias o gustos pre sociales. No escapa a

su historia, a su escenario, porque está siempre en el escenario. No escoge sus valores

desde donde pueda escoger o juzgar. Los valores comunitarios dotan de sentido a su vida

y elecciones. Su libertad no se ve limitada por los otros, sino que aumenta con la de ellos.

Los proyectos no entran en conflicto cuando se quiere lo mismo. En ese caso el otro es

una ayuda, no un rival (Ovejero, 1997, p. 37).

Además, la tradición comunitaria se diferencia de la visión liberal que subraya la

importancia del individuo. Hace hincapié en que la ciudadanía es una confirmación de

valores compartidos, una afirmación de la homogeneidad y de la unidad del cuerpo social…

Lo que impera es el ideal de la buena vida, “cuando las voluntades particulares se transforman

en voluntad general…” (Urcuyo, 1999, p. 13). El comunitarismo estaría ligado a lo que

Cortina (1997) llama el “sentido de pertenencia”; es decir, el campo de relaciones donde se

refuerzan los sentimientos de pertenecer a una misma comunidad, a un grupo, y compartir

una serie de virtudes cívicas, como el respeto por los otros y el reconocimiento de la

importancia del servicio público.

Page 47: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

45

Los tres modelos anteriores, hacen referencia a la ciudadanía como un modo de inserción

a la sociedad, ya sea a través de la adquisición de derechos, la participación o la pertenencia

a la comunidad. Resulta importante reconocerlos para tener un panorama general de la forma

en que la ciudadanía se ha constituido y entendido a lo largo de la historia de las sociedades;

además, estas tres formas de expresión de la ciudadanía, se constituyen en la base para

entender la forma en que los niños viven su ciudadanía en la escuela.

Se hace necesario, entonces, una vivencia que incluya los aspectos principales de cada una

de las tendencias nombradas, sin subordinar la una de la otra, ya que los derechos, las

relaciones con el otro y la participación, no se pueden desligar para llegar a la formación del

ciudadano ideal.

Para concluir este aparatado, es importante evidenciar que la ciudadanía es un concepto

polisémico, que se teje alrededor de diferentes formas de relación con el Estado, la sociedad

y las libertades individuales. La idea de ciudadanía no se limita únicamente al estatus legal

del ciudadano, sino que se identifica con el disfrute real de los derechos de ciudadanía. Una

aproximación particular a la idea tradicional de ciudadanía la presenta Adela Cortina (1997),

cuando habla de una ciudadanía que involucre derechos, pero que también asuma

responsabilidades.

Actualmente es indispensable repensar la concepción de ciudadanía y ponerla en la

cotidianidad del sujeto, con lo cual se pretenda generar un sentido de pertenencia frente a la

responsabilidad como miembro de su comunidad, pues la globalización da como resultado el

tribalismo y la fragmentación en las identidades grupales.

Así las cosas, la ciudadanía comunitaria, a la luz del presente trabajo de investigación,

permite vislumbrar lo que se busca en la escuela. Un sujeto inmerso en la sociedad, que le

genera ciertas relaciones y visiones colectivas de mundo; un lugar que busca garantizar sus

derechos, pero que, a vez, ofrece los espacios para que, desde las interacciones diarias, se

forme en ciudadanía.

Page 48: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

46

La infancia

La niñez como construcción social, ha sido vista de diferentes formas a lo largo de la

historia. La forma como las diversas culturas ven a los niños, ha marcado la socialización del

niño al interior de la familia y la escuela. En palabras de Zuleta (s.f.), en el texto, El carácter

social de la infancia, “los niños no solamente son un efecto de la sociedad, sino que cada

sociedad define a su niño” (p. 21). En este sentido, es importante reconocer al niño dentro

del marco social e identificar cómo nuestra sociedad ha venido entendiendo y configurando

la infancia.

En cuanto a la construcción histórica de la infancia, es importante destacar que durante

los siglos XVI y XVII, se veía al niño como “adulto pequeño”; es decir, no se reconocía la

infancia, y se consideraba que los niños eran capaces de adoptar la misma conducta de los

adultos en la sociedad, la diferencia se refería al tamaño físico y a su nivel de experiencia.

La concepción del niño como adulto en miniatura, persistió en sociedades donde los niños

no se les llevaba a la escuela, y debían trabajar a la par con los adultos.

Hacia el siglo XVIII, se dio inicio a la construcción de nuevos discursos alrededor de la

infancia. Así, encontramos obras fundamentales que se constituyen en un hito histórico para

la institución de la infancia y la pedagogía moderna. Tal es el caso de El Emilio, de Jean

Jacques Rousseau, que se dio a conocer en 1762; una obra trascendental en su tipo, que ha

influido en gran manera en la pedagogía moderna al considerar al niño como un ser, no un

adulto de tamaño pequeño.

En el Emilio, la infancia tiene su propia razón de ser; se justifica por sí misma, teniendo

sus propias necesidades, facultades, madurez y sus propias leyes, distintas a las de los adultos.

Rousseau dio a entender que el niño no se puede comprender con los moldes del adulto,

porque eso va contra la naturaleza y le otorga a la infancia sus propios modos de ver, pensar

y de sentir, los cuales no se pueden sustituir por los del adulto; es decir, reconoce el estatuto

de infancia, afirmando que:

Page 49: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

47

Es preciso, pues, ver al hombre en el hombre y al niño en el niño, dar a cada uno su

puesto, ordenar las pasiones humanas según la constitución de sujeto; hacer, en

definitiva, por su felicidad todo lo que podamos. El resto depende de causas que no están

en nuestro poder (Rousseau, 2002, p. 53).

Rousseau realizó uno de los mayores descubrimientos de la modernidad; es decir, develó

el ocultamiento en que se encontraba la infancia, la cual ya existía en su perspectiva

biológica, pero no como sujeto social e histórico reconocido por la sociedad. Esta

reivindicación de la infancia es uno de los puntos más altos en la constitución de la infancia

como sujeto.

Por su parte, para Ariès (1996), en la Edad Media ya existían rastros del concepto de

infancia, pues sus investigaciones así lo visualizan. El concepto de infancia nace de la

relación que establece la sociedad de ese momento, con la religión,

en determinado momento, los niños dejan de ser pintados como adultos en miniatura

y comienzan a ganar singularidad, los niños adquieren valor en sí mismos, cambia el

modo de vestir de la infancia, pues, a diferencia con lo que sucedía en tiempos

medievales, su atuendo es diferente al de los adultos (Ariès, 1996, p. 17).

De este modo, sostiene Ariès, la infancia es una construcción histórica, que termina de ser

elaborada en la modernidad. No es natural, sino una elaboración histórica que conlleva

diferentes etapas, desde su reconocimiento hasta su consolidación como categoría de estudio.

Es así, como los discursos y las prácticas sociales fueron consolidando una concepción de

niño que difieren claramente de las encontradas en el medioevo, dando espacio a que en el

siglo XVIII, se manifieste una revolución en la afectividad, que se expresará a través de la

infancia y donde hechos que antes eran naturales, como la muerte infantil, llegan a ser

intolerables.

Page 50: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

48

Sin embargo, dicho sentimiento de afectividad y ternura por la infancia, que en nuestras

sociedades, “queda expreso en la dependencia personal del niño al adulto y la necesidad de

protección por parte de éste” (Narodowsky, 1999, p. 40), coexiste con otra mirada que

contrapone dicha ternura con la severidad que supone la educación, evidenciándose en el

contexto de las relaciones de dominación que se objetivan a través de agentes y dispositivos,

y en la puesta en marcha de prácticas que buscan controlar en su totalidad el cuerpo infantil

por parte de las instituciones que tomaban parte en el desarrollo infantil, la familia y

posteriormente la escuela. Con ello, se estaría dando cuerpo a la construcción de la

subjetividades de niños que los posicionaba como, “una infancia dócil, moldeable,

disciplinable y por tanto, obediente y sometida” (Noguera, 2007, p. 119).

Además, el reconocimiento del sujeto infante, surge apoyado en postulados de diversas

disciplinas, pero con una categorización propia y dinámica que busca la individualización

del sujeto niño y su posterior pedagogización. Desde este punto de partida de la categoría de

infancia, se teje una serie de perspectivas que para los propósitos del presente proyecto, busca

entenderla como producto social, no como algo natural y, precisamente, con la necesidad de

ser intervenida por parte de diferentes actores e instituciones sociales para que se inserte en

la cultura.

Se piensa entonces, en el rol que se ha asignado a la niñez en el contexto de nuestras

sociedades, con el ánimo de trascender una idea cultural de infancia más amplia que por

supuesto repercute sobre la visión que se tiene frente a la educación, ya que esta es una de

las principales herramientas para el buen funcionamiento de la sociedad. Ello obliga a que se

trabajen nuevos conceptos, que se transforme el discurso de las escuelas frente al niño, y que

la educación dé paso a la igualdad, no sólo en condiciones económicas y políticas, sino

también sociales y educativas.

El niño como sujeto social de derecho

La conquista del lugar del niño a través de la historia, ha sido paulatina y se ha venido

configurando gracias a los aportes de la psicología cognitiva, del psicoanálisis, y los

Page 51: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

49

conceptos de desarrollo evolutivo. Se debe resaltar además, la importancia de la escuela en

la construcción de la noción de infancia. De esta manera, la niñez es entonces el resultado de

“procesos sociales y discursivos, que expresan los deseos y temores adultos, lugar en donde

se materializa, un conjunto de relaciones de poder sobre la vida de los niños” (Espitia, 2006,

p. 226).

Pero, si bien se reconocía la infancia como una categoría, los niños y las niñas, eran sujetos

pasivos, los cuales eran objeto de protección y control por parte de sus padres o el Estado;

no eran reconocidos como sujetos activos en su proceso de desarrollo, y sus intereses aún no

eran tenidos en cuenta.

Desde el siglo XIX, han surgido varias organizaciones a nivel nacional e internacional que

han promovido la protección del niño y la niña. La primera declaración de derechos del niño

de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne

Jebb, fundadora de la organización Save the Children, y la cual fue aprobada por la Sociedad

de Naciones.

Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos

Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño y la niña. Sin embargo,

posteriormente se llegó al convencimiento de que las particulares necesidades de los niños y

las niñas debían estar especialmente enunciadas y protegidas. Por ello, la Asamblea General

de la ONU, aprobó en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que parte del

reconocimiento de que la humanidad debe al niño lo mejor que pueda darle; ésta incluía ya

los principios básicos de protección y bienestar que son la base de la convención.

Después de esto, viene un largo proceso de discusión con la colaboración de los

representantes de todas las sociedades, todas las religiones y todas las culturas, que se

esperaba culminara en 1979, “Año Internacional del Niño”, pero tardó 10 años más. Sólo

hasta el 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobó

unánimemente el texto de la Convención con el respaldo de más de 180 países y donde prima

Page 52: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

50

el criterio de considerar el interés superior del niño como exigencia hacia el Estado, la

sociedad y la familia.

Dentro de los derechos que se le otorgan a los niños y las niñas, está el de la participación,

orientado a garantizar el derecho de reunión, de libertad, de asociación; el derecho de

información, de libertad de expresión; el derecho al descanso, al esparcimiento y a la

participación en la vida cultural y artística del país.

Artículo 12:

1. Los estados partes en la presente convención garantizan al niño que esté en

condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente

en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose en cuenta las opiniones del niño, en

función de la edad y la madurez del niño.

2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo

procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por

medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia o por medio de un

representante de la ley nacional.

Artículo 13:

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión, ese derecho incluirá la libertad

de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de

fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas en forma artística o cualquier otro

medio elegido por el niño.

2. El ejercicio de tal derecho podrá estar sujeto a ciertas restricciones, que serán

únicamente las que la ley prevea y sean necesarias: a) para el respeto de los derechos o

la reputación de los demás; o b) para la protección de la seguridad nacional o el orden

público o para proteger la salud o la moral pública.

(UNICEF, Convención sobre los derechos de los niños: Colombia: Art. 12 y 13).

Page 53: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

51

Sólo a partir de la Constitución de 1991, en Colombia se reconoce al niño como sujeto de

derechos, que es el primer paso para ser considerado ciudadano. En su artículo 44, se le

otorgan derechos fundamentales, destacando su prevalencia e importancia en la sociedad:

Artículo 44:

Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y

seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una

familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y cultura, la recreación

y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono,

violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica

y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la

Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia…

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

Hoy en día se han añadido nuevas normativas referentes a los derechos de los niños que

comprenden tanto la convención como una serie de desarrollos anteriores y posteriores, tales

como: Los Convenios de la Haya sobre adopciones; el Convenio 182 de la Organización

Internacional del Trabajo sobre las peores formas de trabajo infantil; el Protocolo Facultativo

de la Convención sobre de los Derechos de los Niños, relativo a la venta de niños; la

prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía; el Protocolo Facultativo de la

Convención sobre los Derechos del niño, relativo a la participación de los niños en los

conflictos armados, y el protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,

especialmente mujeres y niños, entre otros.1

La convención y demás desarrollos alrededor de los derechos de los niños y niñas, reflejan

una nueva perspectiva en torno a ellos, ya que ahora son considerados como sujetos de

derechos, y no como niños y niñas objetos de protección y control de los padres o el Estado.

1. Ver: http://www.unicef.org.co/09-antec.htm

Page 54: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

52

Ahora bien, la Ley 1098 de 2006 —Código de la infancia y adolescencia— tiene como

finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes, su pleno y armonioso

desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un ambiente de

felicidad, amor y comprensión. El artículo 17 habla sobre los derechos a la vida y al ambiente

sano. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a la vida, a una buena calidad de

vida y a un ambiente sano en condiciones de dignidad y goce de todos sus derechos en forma

prevalente. La calidad de vida es esencial para su desarrollo integral, acorde con la dignidad

del ser humano. El artículo 29 hace referencia al desarrollo integral: derecho al desarrollo

integral en la primera infancia. Desde los 0 años, los niños y las niñas son sujetos titulares de

los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política de

Colombia y en este Código. El Código de la infancia y adolescencia armoniza con las

orientaciones internacionales y se constituye en un instrumento legitimador del enfoque

centrado en la perspectiva de derechos postulados por ellas.

Ante este panorama histórico y jurídico que le ha otorgado a la infancia la categoría de

sujeto de derechos y, en esta medida, de ciudadano, es importante entender a qué tipo de

infancia nos enfrentamos en la actualidad, cuál es la infancia que hoy día se forma en el seno

del hogar y en las escuelas, entendiendo claramente la existencia de diversos espacios de

socialización. Para el caso de la presente investigación, se busca entender a qué tipo de

infancia nos enfrentamos en las instituciones educativas.

La infancia ha sido objeto de un proceso de construcción histórico, que poco a poco ha

ganado un espacio social. Dicho proceso histórico se ha visto mediado por el actuar de

diversas disciplinas que han pensado la infancia, pero en la actualidad no podemos concebir

la infancia al igual que hace 27 años, cuando nació la Convención Internacional, que la

visibilizó desde las prácticas jurídicas y políticas. Ahora nos enfrentamos a una infancia

contemporánea, como bien la caracteriza Jiménez (2012), quien hace una identificación del

surgimiento y consolidación de una infancia diferente y con ciertas características, que hacen

de las últimas décadas un hito en su consolidación histórica.

Page 55: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

53

Nos referimos entonces, a una infancia contemporánea, no relacionada con la inocencia y

fragilidad propias de una visión moderna, sino, como afirma Jiménez (2012) “…los niños de

la actualidad son vistos como precoces, complejos e inacabados” (p. 15). En el discurso de

los padres de familia, docentes y otros actores sociales, se ha naturalizado un discurso

emergente sobre la infancia, en el que el niño es visto desde sus múltiples capacidades, como

un sujeto adelantado en su tiempo, quien por el uso de las nuevas tecnologías de la

información, accede con mayor facilidad al conocimiento y se relaciona con habilidad con

su entorno social. Sin embargo, si bien es cierto, sigue constituyéndose como una categoría

objeto de protección del Estado, han surgido nuevas características, que hacen ver al sujeto

infantil como precoz, expuesto a una sociedad que acelera su aprendizaje y que reconoce los

cambios de los que ha sido objeto a lo largo de la historia.

Jiménez (2017), refiriéndose al pensamiento pedagógico de Zuleta afirma que,

Nuestra enseñanza prescinde del saber y la experiencia del niño y le ofrece resultados

finales al conocimiento, que no son más que verdades dogmáticas, carentes de vida e

interés. Lo que el estudiante ha vivido, la manera cómo ve las cosas espontáneamente,

lo que piensa, todo ello no cuenta. En cambio, se le imponen resultados que

supuestamente refutan su propia vivencia y que deben ser considerados como la verdad

que acepta el alumno (p .45).

Así, nos enfrentamos a un discurso ambiguo y dicotómico. Por una parte, en el lenguaje

se naturaliza la idea de una infancia adelantada en sus procesos, con una forma propia de

entender la realidad y apropiarse de ella pero, por otra, encontramos que los espacios donde

se forma la infancia, como la escuela, aún se encuentran cerradas a la posibilidad de permitir

que los niños desarrollen aprendizajes desde sus propias posibilidades de acción. Sin

embargo, es precisamente la escuela la que debe en primera instancia ocuparse del tema de

la infancia y, para este caso, el aprendizaje ciudadano.

Page 56: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

54

Para ello, resulta necesario reconocer la idea de una infancia contemporánea diferente a la

visión frágil con la que nació en la modernidad. A su vez, es necesario pensarnos su

ciudadanía: ciudadanía enmarcada desde su construcción histórica en el ámbito jurídico y

político, dada por los derechos y deberes que le han sido asignados, pero igual es necesario

vislumbrar la ciudadanía como forma de socialización.

Por otra parte, de acuerdo con lo planteado por Berger y Luckman (1978), se puede decir:

“el individuo no nace miembro de una sociedad: nace con una predisposición hacia la

sociabilidad, y luego llega a ser miembro de una sociedad” (p. 164). En este sentido, al

referenciar la ciudadanía infantil se busca ubicar el concepto de ciudadano en un espacio de

socialización, donde, como lo expone Castillo (2003),

el concepto de ciudadano se constituye, entonces en un puente entre los polos de la

dicotomía individuo-sociedad pues hace referencia a un sujeto que solo puede ser

entendido y solo puede entenderse a sí mismo a través de reconocerse como

perteneciente a una sociedad (p. 35).

Así entonces, partiendo de la idea de que los seres humanos nos constituimos como

ciudadanos a través de un proceso de socialización, es la escuela el lugar propicio para

entender esa ciudadanía que, como señala Adela Cortina (1997), no se ciñe simplemente al

ámbito jurídico y político, sino a lazos sociales, donde el sujeto niño se constituye como

miembro de una sociedad y así como ciudadano.

A su vez, la vida en la comunidad educativa es una experiencia continua de aprendizaje

ciudadano, entendiendo el aprendizaje como

un proceso de producción de significados construido a partir de las interacciones

sociales que se dan en los contextos particulares creados por las prácticas interpretativas

de las comunidades a las que pertenecen los actores sociales (Gómez, 2005, p. 84).

Page 57: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

55

Dicho aprendizaje se considera ciudadano, en tanto que los significados construidos a

partir de la experiencia en la construcción de comunidad posibilitan la configuración de

intereses, normas, procedimientos, espacios y bienes colectivos. El aprendizaje ciudadano no

es un proceso individual, sino el resultado de la interacción social de las personas y los

grupos. Es entonces, en las relaciones sociales más elementales de la vida cotidiana de los

niños y las niñas donde se construye el aprendizaje ciudadano.

Participación infantil

El saber sobre infancia, ciudadanías infantiles y participación, en el ámbito escolar y, más

aún, en primer grado de escolaridad, se caracteriza por la necesidad que se establece en el

contacto directo con la diversidad y la heterogeneidad de las formas de aprendizaje en las

primeras etapas de la formación del ser.

En tales formas de aprendizaje se ha evidenciado la necesidad de reconocer a los niños y

niñas como sujetos activos en una sociedad que exige y necesita una participación activa,

entendiendo la participación como aquel concepto que está siendo utilizado cada vez de

forma más frecuente, y que se “…funda en el derecho de las personas a ser parte de las

decisiones que, directa o indirectamente, les atañen” (Corvera, 2011, p. 74). Aún más, la

participación infantil se entiende como

…el ejercicio del poder que tienen los niños y las niñas para hacer que sus opiniones

sean tomadas en cuenta seriamente y para asumir en forma responsable, según su grado

de madurez y desarrollo, decisiones compartidas con otros en asuntos que afectan sus

vidas y la de su comunidad (Corvera, 2011, p. 76).

Desde esta perspectiva de la participación, se puede afirmar que son pocos los espacios

de participación donde la voz de los niños es tenida en cuenta, ya sea por su corta edad o

porque la misma comunidad educativa los ha venido desdibujando ampliamente, perdiendo

dichos espacios tan trascendentales para la formación de personas altamente capacitadas para

vivir en ambientes de participación y ciudadanía que contribuyan en el aprendizaje de

Page 58: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

56

competencias ciudadanas básicas, donde la convivencia escolar se convierta en un elemento

vital, en el que se reconozcan los derechos fundamentales de la infancia, estableciendo

relaciones respetuosas, igualitarias, y que contribuya en la formación de ciudadanos

participativos y comprometidos con su rol social.

Se piensa que sólo los adultos tienen derecho a participar, pero esta idea nace de una

concepción política, y la participación, para este caso, se abordará desde una concepción

social, entendida como “hacer parte de…”. En tal caso, no hay una edad exclusiva para

formar y ejercer este derecho; desde muy pequeños, incluso desde su nacimiento, los niños

tienen la extraordinaria posibilidad de expresar, a través de diferentes formas, lo que sienten.

Por consiguiente, para hacer de la participación una experiencia escolar, ésta no debe

limitarse a una semana en la cual se elige un representante estudiantil; por el contrario, es a

través de la vivencia en los diferentes espacios escolares, muchos de ellos intencionalmente

diseñados, donde se puede empezar a formar un ejercicio democrático que comprometa a los

actores escolares y los involucre en todos los procesos que a ellos les afecta directa o

indirectamente.

Para esto, Nelson Ortiz (2003) nos muestra la realidad de la participación en la escuela,

donde a participar se aprende participado. Es un proceso que exige práctica y que se debe

fomentar desde la más temprana edad. Para esto, se hace necesario que los adultos dejen el

autoritarismo y permitan a los niños participar en los aspectos que a ellos les afectan e

interesan. En la dimensión educativa, este proceso debe estar orientado a la creación de

modelos pedagógicos intencionales, que tengan como eje articulador al niño y su capacidad

de participar.

Participar va más allá de crear unos espacios para que los niños se expresen; implica

conocer, reconocer sus realidades y validar su punto de vista en los aspectos que le competen,

ya que ellos tienen una perspectiva válida y necesaria en la sociedad.

Page 59: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

57

Al respecto, Nelson Ortiz (2003) precisa algunos criterios para distinguir las diferentes

formas de participación infantil:

● El nivel de comprensión que tenga el niño de los asuntos a tratar y el grado

de información que tiene sobre ellos.

● El grado de involucramiento de niños y niñas en la organización o desarrollo

de los eventos o proyectos.

● Las oportunidades que tienen los niños y niñas para formular su propia

opinión sobre los asuntos que se tratan.

● La retroalimentación que reciben

● La participación en niños o adultos en la iniciación del evento o proyecto.

● La participación de niños o niñas en las decisiones que se toman sobre el

evento o proceso (p. 76).

Para los fines de esta investigación, la participación es entendida como el derecho

fundamental de la ciudadanía, y no solamente se consolida en la escuela a través del voto y

del gobierno escolar, sino que existe la posibilidad de que descubran otras formas de

participación dadas por la institución, en las que el niño socialice y se dé la oportunidad para

poder elegir en cuanto a los aspectos que afectan directamente su vida.

Se pretende así, mostrar la probabilidad de que a través de esta investigación se puedan

reconocer y consolidar los espacios que otorga la escuela para la participación y formación

ciudadana de los estudiantes, además, buscando entender cómo los niños vivencian estos

espacios y los interiorizan en su construcción individual como ciudadanos.

La participación no es algo natural al niño y, por tanto, a participar se debe aprender

participado. Es un proceso que exige práctica y que se busca fomentar desde la más temprana

edad. En la dimensión educativa, este proceso está posibilitado por la creación de modelos

pedagógicos intencionales que tengan como eje articulador al niño y su capacidad de

participar. Pero más allá de crear unos espacios para que los niños se expresen, implica

Page 60: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

58

conocer, reconocer y validar su punto de vista en los aspectos que le competen, ya que ellos

tienen una perspectiva válida y necesaria en la sociedad.

Formar para la participación significa fomentar y fortalecer valores para la

convivencia. Se trata de que todo niño o niña esté en condiciones de ejercer su

ciudadanía. La participación es el derecho fundamental de la ciudadanía; formar para la

participación es formar para el ejercicio pleno y consciente de la ciudadanía; ella es la

única manera de lograr el ejercicio de la democracia auténtica (Ortiz, 2003, p. 75).

Se busca así, desarrollar el tema de la participación infantil como derecho fundamental de

la ciudadanía, visto como un proceso social dinámico, que se da a diversos ritmos,

garantizando al niño la vivencia de la participación al generar la posibilidad de decidir y

formarse como ciudadano desde la escuela.

Generar en los niños confianza en sí mismos y un principio de iniciativa, permitirá

ingresar en la dinámica del progreso en comunidad, donde como sujetos sociales tienen la

capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen

directamente en su entorno inmediato. Así mismo, la participación infantil en los grados

iniciales de escolarización, debe verse como una participación en permanente relación con

los adultos, y puede considerarse como un proceso de aprendizaje mutuo, tanto para los niños

como para los adultos. En palabras de Dewey (1977):

El lugar y el trabajo del maestro en la escuela han de ser interpretados sobre la misma

base. El maestro no está en la escuela para imponer ciertas ideas o para formar ciertos

hábitos en el niño, sino que está allí como un miembro de la comunidad para seleccionar

las influencias que han de afectar al niño y para ayudar a responder adecuadamente a

esas influencias (Dewey, 1977, p. 4).

Apoyando el anterior argumento, la profesora Birgitta Quarsell (2011), comenta una de

las conclusiones de la Convención de los Derechos de los Niños y Niñas en Suecia. En

Page 61: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

59

palabras de Quarsell, se puede decir que los niños y niñas están inmersos en una cultura

democrática, y los adultos deben ser unos guías para impulsar dicho proceso.

Así, se constituye la participación infantil en un puente de comunicación entre el adulto y

el niño, y se convierte en un espacio de retroalimentación, donde el adulto tiene

conocimientos y experiencias que sirven a los niños como herramientas para cambiar su

entorno inmediato. Es evidente que los niños tienen formas de ver el mundo y opiniones que

pueden expresar y exigir, pero teniendo claro el acto de respeto hacia el otro, y generando un

espacio de participación natural y no impuesto.

Para finalizar, uno de los grandes aportes en el campo de la participación infantil, la hace

Rogert Hart,2 quien en su texto De la participación simbólica a la participación auténtica,

propone la escalera de la participación, como una forma de representar el nivel de

participación de los niños en los proyectos. Ésta es útil para reflexionar sobre el diseño de la

participación de los niños, pero no debe considerarse como una simple forma de medir la

calidad de un programa. Veamos:

Escalera de la participación

1. Profesor del Doctorado de Psicología. Su investigación se ha enfocado en la comprensión de las vidas diarias de los niños y jóvenes. En años recientes, ha desarrollado investigaciones y programas que promueven la anticipación de los jóvenes en la articulación de sus preocupaciones e intereses como un camino para la mejor realización de sus derechos.

Page 62: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

60

Fuente: Roger Hart, La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación

auténtica

Hart (1998) ilustra ocho niveles, donde el grado de valor participativo aumenta cada vez

que se sube un peldaño de la escalera:

a) La manipulación: se presenta cuando un grupo de niños “participan” dando

a conocer ideas que son propias de los adultos, los cuales son los encargados de mantener

el control de aquello que los niños dicen o hacen.

b) La decoración: tiene lugar cuando los niños son llamados a adornar eventos,

de los cuales ellos no tienen idea de qué se trata, y no tienen la posibilidad de participar

en la organización del evento.

Page 63: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

61

c) La participación simbólica: se presenta cuando los niños participan de

actividades organizadas por adultos, ejerciendo funciones honoríficas, actuando en

representación de una organización, comunidad o sociedad, con ninguna o muy poca

preparación sobre el tema y sin ninguna consulta con los otros niños, a quienes se supone

representan.

d) Asignados pero informados, indica que, aunque no son ellos quienes deciden

su participación, comprenden los fines del proyecto, quien ha decidido que ellos deberían

estar involucrados y por qué.

e) Consultados e informados: en este caso los proyectos son diseñados y

dirigidos por los adultos, pero los niños comprenden el proceso y sus opiniones se toman

en serio.

f) Proyectos iniciados por los adultos, decisiones compartidas con los niños,

en este peldaño, los niños tienen una participación competa en la toma de decisiones,

aunque con carácter consultivo.

g) Iniciados y dirigidos por los niños; se ven difícilmente proyectos de decisión

inicial y dirección de los niños, dado que pocos adultos están dispuestos a dejar en manos

de los niños el control completo.

h) Proyectos iniciados por los niños, decisiones compartidas con los adultos.

Implican a éstos como ayuda para los fines que los niños se proponen: dirigiéndolos

hacia los recursos necesarios, prestándoles apoyo para el desarrollo de las aptitudes

necesarias y ayudándolos en la evaluación. Este tipo de relación mejora el aprendizaje

de los niños, establece un sentimiento de pertenencia común al proyecto y proporciona

a los adultos la oportunidad de aprender del entusiasmo y creatividad de los más jóvenes

(Hart, 1998, pp. 11-17).

Después de analizar la escalera de la participación propuesta por Hart, vemos que la

participación auténtica implica la creación de espacios y de mecanismos de escucha y

Page 64: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

62

participación de niños. Los primeros tres niveles pueden considerarse como "falsa

participación", en tanto la acción de los niños no es consciente ni responde a sus intereses.

No puede hablarse aún de participación, ya que para esto es necesario verlos como fuente

generadora de ideas y no como simples representantes de aquello que los adultos dicen y

hacen con relación a ellos.

Esta escalera servirá para determinar hasta qué punto se han promovido verdaderos

procesos de participación, o si, en ocasiones, lo que se genera como agentes escolares es sólo

una participación de carácter simbólica.

La escuela: una experiencia democrática

La escuela puede ser considerada como el primer espacio de actuación pública del niño,

según Rodríguez (1997); por tanto, como uno de los espacios más importantes donde nos

relacionamos con el otro, asumiendo representaciones sociales que determinan nuestras

percepciones y posiciones frente a la comunidad. Según Ibáñez (1998),

…las inserciones de individuo en diversas categorías sociales y su adscripción a

distintos grupos constituyen fuentes de determinación que inciden con fuerza en la

elaboración individual de la realidad social (p. 154).

Es pues, a partir de las muchas interacciones generadas en la escuela, donde se forja un

conocimiento que le permite al sujeto formar su propia opinión, su visión propia de la

realidad y se inserta en determinados grupos sociales que le generan visiones e

interpretaciones compartidas con los otros, donde se alean la subjetividad del individuo con

las construcciones del colectivo. Así, la participación es una de las prácticas sociales que

coexisten en la escuela y en las cuales el niño, al ingresar al sistema educativo no es insertado

automáticamente, sino que la escuela genera los posibles espacios que le permitan al niño

adquirir las dinámicas de participación escolares.

El contexto escolar es uno de los espacios donde el niño se desempeña como un ser

autónomo, individual y social; es allí donde se forman las primeras ideas acerca de la

Page 65: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

63

sociedad a la que pertenece, la vida, y se afirman muchos valores, destacándose las siguientes

construcciones sociales que lo forman como ciudadano. Rodríguez (1997), enuncia algunos

aspectos clave en la consideración de la escuela como el espacio ideal para la formación

ciudadana:

● Amplía el ámbito de actuación del niño: a través de la orientación en el uso

y disfrute colectivo del espacio escolar, los docentes forman a sus alumnos en la

valoración, el respeto y el comportamiento cívico en los espacios públicos de la

sociedad, lo cual es importante para la convivencia social y democrática.

● Introduce el manejo diario y cuidadoso de los objetos y materiales nuevos.

Así se forma el sentido del bien común.

● Establece rutinas de vida diferente: el niño a través del uso adecuado de su

tiempo se forma como un sujeto productivo necesario para la convivencia democrática.

● Asigna al niño responsabilidades directas: esto lo prepara para asumir

responsablemente los roles sociales que debe desempeñar.

● Exige el establecimiento de relaciones autónomas: la autonomía es la base

para el comportamiento de todos; las personas que no han desarrollado una gran

autonomía, difícilmente logran participar activamente en los procesos sociales

(Rodríguez, 1997, p. 18).

A medida que el niño va adquiriendo todas estas habilidades, se da un paso hacia la

conquista de la ciudadanía, donde su formación primordial está en la escuela. De ahí que el

reto del espacio escolar sea generar transformaciones y promover espacios de participación

que sólo son posibles a través de la educación, la cual puede generar una conciencia política

y social desde la infancia.

Competencias ciudadanas

Como parte de la política pública, el Ministerio de Educación Nacional ha incluido el tema

de la formación ciudadana dentro del currículo de las instituciones educativas, Para esto, ha

determinado el desarrollo de competencias en diferentes áreas del conocimiento que ayuden

Page 66: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

64

a los estudiantes a hacer más real su aprendizaje escolar. Dentro de éstas se encuentran las

competencias ciudadanas que, según Chaux (2004),

son los conocimientos y las habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas que

hacen posible que las personas participen en la construcción de una sociedad

democrática, pacífica e incluyente (p. 6).

De allí entonces que uno de los aspectos fundamentales a desarrollar en un proceso de

formación ciudadana escolar sea este tipo de competencias. Así, pues, siendo la escuela un

espacio privilegiado para que los estudiantes puedan practicar en situaciones reales de

participación, se hace necesario resignificar la voz de los niños, que se constituyen en el

elemento esencial que tiene la escuela para generar la base de una democracia real. En tal

sentido, citando a Chaux (2004), los estándares de competencias ciudadanas, se

…enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan herramientas básicas para que

cada persona pueda respetar, defender y promover los derechos fundamentales,

relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las que éstos pueden ser

vulnerables, tanto por las propias acciones, como por las acciones de otros (p. 8).

Aún más, los estándares de competencias ciudadanas se dividen tres grupos principales:

1. convivencia y paz,

2. participación y responsabilidad democrática, y

3. pluralidad, identidad y valoración de las diferencias.

Cada uno de estos grupos identifica ciertas características básicas para el ejercicio de la

ciudadanía. En esencia,

la convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y,

especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. La participación

y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos

contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos

Page 67: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

65

fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la

Constitución que rigen la vida en comunidad. La pluralidad, la identidad y la valoración

de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad

humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás (MEN, 2000, p. 5).

La evaluación de competencias ciudadanas está basada en la teoría del desarrollo moral

de Kohlberg sobre la teoría de los estadios morales y conceptos de Adela Cortina (2000),

referidos a la ética de los máximos y los mínimos. La prueba para reconocer y formar en

competencias ciudadanas, se centra en evaluar tres dimensiones de la comprensión y la

sensibilidad ciudadana:

a) las representaciones de los estudiantes,

b) sus formas de razonamiento,

c) el clima escolar y familiar.

En cuanto a la primera dimensión, ésta hace referencia a las representaciones de los

conceptos necesarios para la convivencia ciudadana, tales como justicia, derecho, deber,

norma, ley, obligación, entre otros. En este caso, como lo expone Gómez (2005),

los conceptos sociales, como lo demuestran las teorías sociales contemporáneas, no

sólo son abstractos o universales y se construyen no sólo con lógicas y mecanismos

diferentes a los del dominio físico, sino que están asociados más a las características

idiosincrásicas de un grupo de referencia que a un desarrollo universal y general de las

estructuras lógicas (Gómez, 2005).

Es decir, que al medir conceptos sociales, se está despojando a los actores sociales de su

naturaleza cultural y de la posición que ocupan en la sociedad. En cuanto a la segunda

dimensión, las competencias de razonamiento moral, se parte del modelo evolutivo

secuencia-etapa, en donde el desarrollo se asume en términos de complejidad creciente en

niveles diferenciados, y cuya continuidad depende fundamentalmente de la evolución de las

estructuras operativas. Por último, la tercera dimensión de la prueba busca recoger

Page 68: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

66

información sobre el clima escolar y familiar; es decir, busca establecer qué tipo de relaciones

se dan en la escuela y la familia.

Las competencias ciudadanas se fundamentan en la cultura política promovida por el

Estado (liberalismo), lo cual indica que, si los sujetos que presentan la prueba de

competencias ciudadanas no se acercan a los ideales de justicia, autonomía e igualdad, entre

otros conceptos que éste establece, indudablemente sus niveles de razonamiento moral serán

bajos, no sólo porque no corresponden a la cultura del Estado, sino porque se salen de los

estándares internacionales que la prueba de competencias ha establecido.

Si bien las competencias ciudadanas son un paso en la creación de lineamientos

curriculares en la Constitución política, democrática, ética y de valores, es necesario

replantear ciertos aspectos. El primero, consiste en la propuesta de que las competencias

ciudadanas estén menos basadas en la adopción por parte de los estudiantes de normas

generales éticas o ciudadanas, y más basadas en el desarrollo por parte de éstos, de maneras

de analizar situaciones y de actuar consecuentemente. Así que una propuesta de ciudadanía

y participación infantil, debe buscar la vivencia de estos conceptos en situaciones reales que

se puedan generar en el aula, lo cual se considera uno de los propósitos de la presente

investigación.

Sin embargo, pensar en una escuela democratizada puede llegar a constituirse en una

ilusión, más aún en las condiciones que determinan la praxis en nuestra esfera social. Aun

así, los maestros somos los llamados a crear las condiciones de una escuela donde el niño

viva un ambiente agradable, de relación y respeto con el otro; donde se le garanticen sus

derechos y donde, desde el inicio de su vida escolar, se le prepare en el ejercicio de la

ciudadanía, como sugiere Dewey (1977):

La escuela es, primariamente, una institución social. Siendo la educación un proceso

social, la escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han

Page 69: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

67

concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos

heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales (p. 3).

Por consiguiente, según Dewey, la educación es un proceso social y es en la escuela donde

se sientan las bases de la vida en comunidad. La escuela se constituye en el espacio

intencionalmente diseñado y pensado para que el niño adquiera las habilidades para vivir en

comunidad. Aunque, si bien es cierto que la familia aparece como uno de los primeros

espacios de socialización y otros se han añadido para cumplir un rol socializador, la escuela

no ha perdido legitimidad en su función de agente interventor en la formación del niño. Así,

si tenemos en cuenta las múltiples posibilidades que brinda la escuela, es válido promoverla

como un espacio de construcción y vivencia de actividades que estimulan la participación de

los diferentes colectivos en la toma de decisiones, el debate constructivo, el ejercicio de las

libertades, el cumplimiento de las normas, etc.

Citando de nuevo a Dewey (1967), la escuela debería estar en capacidad de ser

…una institución que sea, provisionalmente, un lugar de vida para el niño, en la que

éste sea un miembro de la sociedad, tenga conciencia de su pertenencia y a la que

contribuya (p. 224).

Lo anterior se constituye en una de las apuestas de este trabajo, que permite dar una mirada

benevolente y alentadora a la escuela actual, criticada por su anquilosamiento, pero con las

condiciones para transformarse y formar ciudadanos.

Para concluir, la democracia, la participación y la ciudadanía, se aprenden, se viven y se

constituyen en aprendizajes sociales que la escuela debe promover desde un ejercicio

riguroso que genere los espacios en los que el niño sea capaz de sentirse identificado con lo

que ocurre a su alrededor y pueda influir en las situaciones que directamente le afectan. No

se trata de un “niñocentrismo”, sino de una construcción social común y respetuosa entre

todos los miembros que componen la escuela.

Page 70: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

68

Es de gran importancia, para efectos del presente trabajo, reconocer al niño como sujeto

en proceso de construcción, con puntos de vista válidos, y donde el espacio escolar se

constituye en uno de los lugares indicados para formar ciudadanos libres y capaces de

influenciar su entorno.

CAPÍTULO II.

Page 71: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

69

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO Y LOS ACTORES DE LA “INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DISTRITAL CLASS”

Para la construcción de este apartado, se tuvo como insumo información relacionada con

estudios de la localidad de Kennedy, el Manual de convivencia del Colegio Class Roma y la

caracterización realizada por la docente, directora de grupo.

La Institución Educativa Distrital Class, está localizada, geográficamente, en la ciudad de

Bogotá, en la localidad octava de Kennedy. Según el estudio realizado por la Secretaría de

Cultura, Recreación y Deporte (2008), la localidad representa el 4,5% del área total de la

ciudad; es la octava localidad en extensión total territorial, con 3.861 hectáreas, y la segunda

en extensión de área urbana (0,18%) de suelo de expansión.

La UPZ Timiza se destaca por tener un buen número de instituciones educativas, tanto

distritales como privadas; cuenta con un escenario deportivo de reconocimiento por su

extensión, el parque Lago Timiza, y cuenta con parques pequeños dentro de cada barrio, con

implementos recreativos para niños y algunos con gimnasios para adultos. En el ámbito de

atención a salud, se encuentra el Hospital de Kennedy.

En el Barrio Ciudad Roma, cuyo estrato socioeconómico es 2 y 3, se encuentra la

Institución Educativa Distrital Class. Ésta funciona en tres sedes, distribuidas y ubicadas de

la siguiente manera: sede A barrio Class, funciona básica y media, junto a la parte

administrativa; sede B, barrio Roma, cuarto sector, funciona ciclo inicial y ciclo uno; en la

sede C funciona ciclo dos y parte del ciclo tres. Las tres instalaciones acogen cerca de 3.000

estudiantes en ambas jornadas (mañana y tarde), desde el nivel de educación inicial, hasta la

media vocacional. La planta del personal docente está conformada por 120 profesores de las

tres sedes, jornada mañana y tarde, prestando el servicio educativo a estudiantes, desde ciclo

inicial, hasta educación media.

Page 72: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

70

La sede objeto del presente proyecto, es la sede B, ubicada en la calle 56ª sur, # 78ª-20.

Esta sede cuenta con dos parques de recreación, una cancha de baloncesto, un espacio de

encuentro con gradas que, a la vez, tiene arcos de microfútbol; dos ludotecas escolares, cuatro

baterías sanitarias, biblioteca y sala de sistemas. Atiende a una población escolar de 400

estudiantes en la jornada de la tarde, desde las 12: 20 p.m. a 5:30 p.m., de lunes a viernes.

Los grupos de trabajo son, desde 25 estudiantes en los niveles de preescolar, y 30 estudiantes

en los niveles de primaria (ciclo 1).

Por otra parte, en ciclo inicial y ciclo I, se labora con estudiantes con edades comprendidas

entre los 4 y 10 años. En estos niños se observan relaciones agresivas y conflictivas, en cuyas

acciones se manifiestan actitudes apáticas como consecuencia del trato que les brindan sus

padres. En ocasiones, evitan el diálogo; no se muestran afectuosos con sus compañeros;

algunos son muy distraídos y se les dificulta realizar las actividades, porque no prestan

atención a las orientaciones, explicaciones y sugerencias.

Otros, por su parte, se muestran con mucha disponibilidad al trabajo propuesto por los

docentes, aunque presentan poca participación en juegos grupales, en las actividades

propuestas para el grupo y en el momento de la toma de decisiones, pues no les es fácil

integrarse a los grupos e identificarse como sujetos importantes en un grupo social, donde

todo aquello que se decide pueda atañerles directamente por hacer parte de sus procesos de

aprendizaje y participación.

Académicamente, el grupo es bastante heterogéneo, en cuanto a sus formas de aprendizaje

y la forma en que se relacionan con los demás. En todo caso, son estudiantes con una gran

capacidad de aprendizaje y amplia asimilación de las situaciones que ofrece la realidad.

Los estudiantes provienen de familias conformadas por el padre, la madre y varios

hermanos. En algunos casos, la madre es cabeza de hogar, acompañados por abuelas y tíos.

El nivel académico de estas familias llega a la primaria; algunos a la secundaria, y hacen

presencia muy pocos técnicos y escasos profesionales.

Page 73: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

71

La actividad económica proviene de empleos fijos y transitorios, como: mecánicos,

electricistas, albañiles, panaderos, recicladores; mientras las mujeres, en su mayoría, son

empleadas, trabajan por días o son amas de casa.

Por tal razón, los padres se ven en la necesidad de dejar el cuidado de sus hijos a terceras

personas que, en ocasiones, poco o nada les garantizan sus derechos, pues sólo se les brinda

una atención asistencialista.

Así, el grado 103 J.T., objeto de la presente investigación, está conformado por 13 niñas

y 20 niños, para un total de 33 estudiantes, de los cuales 22 son antiguos; 5, son nuevos y 6

de ellos son repitente. Estos estudiantes se encuentran en un rango de edad que oscila entre

los 5 y los 8 años de edad.

Los seis estudiantes repitentes no fueron promovidos, ya que su desempeño académico no

avanzó durante el anterior año escolar, por dificultades como la falta de compromiso y

acompañamiento familiar, sin descartar la posibilidad de que exista algún problema de

aprendizaje en alguno de ellos, pues se advierte que es el segundo y tercer año de repitencia.

El ochenta por ciento del grupo tiene un buen nivel en procesos lectores y comprensión

lectora, acorde al grado en el que se encuentran; solucionan problemas matemáticos básicos

manejando operaciones básicas (adición y sustracción) y utilizando análisis previos a la

solución. La disciplina del grupo permite el trabajo y favorece la convivencia, aunque hay

casos en los que se debe hacer llamados de atención y recordar las normas de convivencia

para generar buen ambiente de trabajo.

El veinte por ciento restante, refleja un desempeño académico entre los parámetros

básicos, pero si se esfuerzan, pueden mejorar.

Son muy colaboradores; su aseo y presentación personal son buenas, con excepciones,

Page 74: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

72

pues existe pediculosis, mala higiene oral y mal uso del uniforme. Algunos de los

inconvenientes que presentan los estudiantes de este grado, son: la falta de acompañamiento

familiar y el hecho de que existan algunos estudiantes con niveles académicos muy bajos en

su proceso escolar.

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES POR CAMPOS DE

CONOCIMIENTO

En la institución escolar, el plan de estudios se organiza internamente por campos de

conocimiento, y se estructura según la normatividad para la educación inicial, educación

básica y media.

Campo matemático (matemáticas y geometría)

Los estudiantes de 103 J.T., desarrollan habilidades del pensamiento, tales como:

discriminación, seriación, clasificación, comparación, asociación, atención, concentración, y

solucionan problemas, de acuerdo a la edad cronológica y psicológica.

Campo comunicativo (lenguaje e inglés).

Los niños y niñas llegan con vocabulario que se va enriqueciendo progresivamente,

fortaleciendo sus habilidades de escuchar, hablar, leer y escribir, relacionando grafismos con

sonidos. Realizan representaciones gráficas definidas con rasgos propios y están

desarrollando sus habilidades comunicativas (gestual, oral, gráfica y lecturas) e

interpretativas que les permite comunicarse con sus docentes y con sus pares.

Campo corporal (dibujo y educación física)

Los estudiantes afianzan un mejor dominio de su motricidad fina y gruesa, seguimiento

de instrucciones, demuestran agrado y creatividad en el desarrollo de actividades manuales

y artísticas, así como gusto por lo estético y son propositivos.

Adquieren seguridad y control de sus movimientos finos y gruesos, siguen instrucciones,

manejan nociones temperó-espaciales, lateralidad y coordinación, muestran capacidades para

el trabajo cooperativo

Page 75: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

73

Campo histórico (ciencias sociales, ética y religión)

Los estudiantes manifiestan mayor desempeño en su proceso de socialización,

manifestando buen trato, práctica de valores, normas y acuerdos interpersonales, cuidado de

sí mismo y de su entorno.

Campo científico (ciencias naturales y tecnología)

Los estudiantes manifiestan mayor observación y entendimiento de su entorno social, a la

vez aumenta su desempeño en la resolución pacífica de conflictos, ya que la ciencia y la

tecnología están estrechamente relacionadas en nuestra cotidianidad, por lo que su papel es

vital en el proceso educativo

Por tal razón, esta propuesta se centra en crear herramientas pedagógicas que generen

espacio de participación activa y ciudadanía escolar, donde se fortalezca ésta como uno de

los ejes trasversales con mayor reconocimiento y fuerza en la cotidianidad de la escuela.

Además, donde la participación infantil se materialice en las dinámicas sociales, en la

construcción colectiva de pactos de convivencia, en las muestras folclóricas, culturales,

deportivas, artísticas y en los roles que asuman los estudiantes mediante la interacción, dentro

y fuera de su aula, para así lograr transformar su propia realidad.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

El presente trabajo se desarrolla en tres etapas de investigación: 1) Reconocimiento, 2)

indagación e implementación pedagógica y 3) sistematización.

Reconocimiento

El reconocimiento de la presente investigación se inicia con un análisis documental de la

perspectiva histórica de la ciudadanía. Para esto, se estudiaron los conceptos, a partir de las

categorías liberal, republicana y comunitarista de la ciudadanía, sumando el reconocimiento

del niño como sujeto de derechos y su constitución como ciudadano. De igual manera, se

Page 76: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

74

realizó una exploración de la participación como derecho fundamental de la ciudadanía y sus

implicaciones en la concepción de una escuela democrática. Lo anterior, permite tener una

visión global del tema y se convierte en el punto de referencia. A partir de esto, se puede

hacer una mirada de la vivencia de la ciudadanía en la escuela, desde el ejercicio de la

participación.

Así mismo, fundamentados, en el estudio de diferentes perspectivas teóricas acerca de la

infancia, la ciudadanía, la participación y la escuela, y esencialmente en la vivencia diaria

del contexto escolar y la preocupación por ciertos temas que afectan la vida de las escuelas

y nuestros niños, se identificaron problemáticas que dieron lugar a preguntas

problematizadoras, de las cuales surge la pregunta que guía este trabajo.

Con el fin de dar respuesta a la pregunta, se busca un acercamiento al grupo de estudiantes

y su contexto, el cual es conocido de cerca por una de las investigadoras, mediante una

relación continúa con el grupo. Esto permite reconocer de cerca la cotidianidad de los

estudiantes y conocer las prácticas y rutinas en las que los niños se ven inmersos.

Luego de una constante observación participante, se produjo un acercamiento a la

población, con un objetivo más directo en cuanto a la indagación propuesta. Así, por medio

de diferentes instrumentos se buscó identificar las ideas existentes en cuanto a la

participación y la manera como es vivenciada en los diferentes espacios escolares.

A partir de los referentes teóricos y lo analizado en la observación con la población de

estudio, surgen tres categorías, las cuales permiten recolectar la información de manera

organizada, analizarla y posteriormente interpretarla; las categorías de análisis son:

● Constitución del sujeto ciudadano: referida a la visión particular de los niños y

docentes respecto a qué es la participación y la ciudadanía; además, cómo y dónde se vivencia

en la cotidianidad escolar.

Page 77: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

75

● La participación de los niños en el contexto escolar: referida a los espacios

convencionales y no convencionales en los que se puede observar el tipo de participación

que los niños ejercen.

● La escuela como territorio de participación y ciudadanía: referida a la concepción

de escuela que tienen los miembros de la comunidad educativa y cómo ellos consideran que

se construye ciudadanía desde la escuela.

Indagación e implementación pedagógica

La implementación pedagógica de la investigación se realizó a partir de la construcción y

aplicación de una unidad didáctica. Con ésta, se buscó no sólo identificar las vivencias de

participación y ciudadanía de los niños, sino también generar un espacio de transformación

y vivencia de la participación

Después de conceptualizar el tema de la ciudadanía y la participación como derecho

fundamental de ésta, resulta importante visibilizar el problema dentro de la comunidad

educativa, para así generar una propuesta que desde el aula pretenda entender y dar lugar a

la vivencia de la participación intencionada y formativa de los niños escolares.

En esta dirección, la acción se enfoca en la escuela, vista como comunidad de práctica,

donde se aprende socialmente en las relaciones que se entablan con el otro, y lugar

privilegiado para aprender los valores y prácticas propias de la ciudadanía.

De esta forma, la propuesta apunta a la innovación en el campo metodológico, entendido

como las formas o camino en la que se logra un objetivo o aprendizaje. Para esto, buscó

proponer algunas estrategias que les permita a los niños de grado primero reconocer,

comprender e iniciar una vivencia de su ciudadanía infantil en la escuela.

El tema de la formación ciudadana no es explícito en el currículo; por el contrario, hace

parte de lo que se denomina currículo oculto, y se toma como un aprendizaje que se da en el

cotidiano, sin la intencionalidad que requieren las prácticas pedagógicas formativas. Así, uno

Page 78: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

76

de los primeros elementos a transformar es entender la formación ciudadana con una práctica

intencionada que se debe dar en la escuela. Para ello, debe ubicarse en un espacio-tiempo, y

no necesariamente ligarlo a una asignatura. Sin embargo, como la idea es hacerlo visible en

la vida escolar a través de la sensibilización, se requiere del conocimiento del tema y, para el

caso de la presente propuesta, de entrenamiento en lo que se considera como modelo de

ciudadano participativo.

Es importante comenzar por reconocer los valores y derechos propios de la ciudadanía,

debido a que, desde el saber, se puede empezar a tomar posiciones frente a un tema e incidir

en lo que como sujeto nos afecta. Así, la etapa de sensibilización frente al tema resultó

necesaria para lograr un ejercicio ciudadano.

En este caso, se partió de la idea de que los niños son ciudadanos y que, de acuerdo a su

desarrollo, tienen posibilidad de afectar o incidir directamente en el contexto inmediato que

les rodea.

Para continuar el proceso de innovación, las primeras prácticas se pueden desarrollar en

situaciones sencillas, como cine-foros, dilemas morales o juegos de rol. La táctica consistió

en que, en la medida que los estudiantes avanzaran en su desarrollo, las situaciones pudieran

ser cada vez más complejas y más parecidas a lo que efectivamente ocurre en la vida real.

Además, es importante que las situaciones reales del aula se tomen como oportunidades para

la práctica. Brindar muchas oportunidades para practicar las competencias en situaciones

poco a poco más complejas, es una de las formas para enfrentar el reto de formar en

ciudadanía.

Si bien es cierto que la ciudadanía y la participación se deben constituir desde la

experiencia, previo a ella se debe preparar a las personas y adecuar los escenarios para este

objetivo. Así mismo, debido a la poca o no existencia de escenarios, éstos se deben lograr de

manera paulatina y enmarcarlos en un proyecto transversal que atraviese todos los estamentos

de la escuela.

Page 79: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

77

Sin embargo, como se ha referido en el transcurso de este trabajo, estas formas de vivir la

ciudadanía deben partir de las voces de los niños y niñas, con quienes trabajamos a diario.

Así, en esta innovación el cambio real que se pretende es que sean los niños quienes guíen la

propuesta, para que no se constituya en una imposición externa, como hasta ahora se ha

hecho. La ruta metodológica surge de la etapa de sensibilización y concientización,

concretada en acciones directas de participación.

Sistematización

A partir de las categorías, teoría, producción escrita y gráfica de los estudiantes, se realizan

algunas interpretaciones y se formulan otras categorías a través de una matriz de análisis.

Categoría

Surgen a partir de la

relevancia que se le da a cada

temática, desde lo visto en la

escuela y las bases teóricas,

sobre las que se trabaja.

Información literal

Es la información recolectada

a partir de la observación, los

escritos, relatos, dibujos,

juegos y gráficos de los niños.

Interpretación

Se refiere a la triangulación de

la información recolectada,

utilizando la teoría, la

información literal y las

categorías de análisis

previamente establecidas

CAPÍTULO III.

SISTEMATIZACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Page 80: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

78

En el presente capítulo, se exponen los hallazgos realizados mediante la aplicación de la

unidad didáctica y las vivencias escolares de los niños de grado primero del IED Class,

durante el primer semestre del año 2017. La experiencia se centró alrededor de la

participación y la formación ciudadana en su entorno escolar, y en observar cómo, desde sus

narrativas infantiles, crean maneras discursivas que les permiten dar cuenta de dichas

construcciones.

Este ejercicio de sistematización se desarrolla con base en las descripciones realizadas en

los diarios de campo, material fotográfico, entrevistas, dibujos y producciones escritas y

orales de los niños. Por tanto, se presenta un texto narrado desde la voz de las investigadoras

y de los niños, donde se transcribe de forma literal las narraciones infantiles, fragmentos de

sus escritos y opiniones surgidas a lo largo del desarrollo de la unidad didáctica. La

pretensión, especialmente, rescatar la voz del niño dentro del proceso investigativo, sus

percepciones y necesidades.

La organización que se pretende dar al presente capítulo obedece a la concepción asumida

sobre la subjetividad como elemento en constante movimiento y transformación, que se

modifica en respuesta a las experiencias significativas construidas en la interlocución con los

otros, en el marco de los escenarios en que se materializa la experiencia social.

En ese orden de ideas, la investigación se desarrolla y se fortalece con base en las

actividades realizadas durante el trabajo en campo y por medio de la unidad didáctica. Tales

ejercicios nos permiten demostrar, desde las categorías establecidas, cómo, desde grado

primero, los niños del Colegio IED Class evidencian la participación, la toma de decisiones

y, a su vez, cómo se constituyen como ciudadanos.

Así, las estrategias diseñadas para el trabajo de campo fueron diversas, teniendo en cuenta

la flexibilidad que implica el enfoque cualitativo de investigación y la especificidad que

tienen las narrativas infantiles sobre participación y ciudadanía. En este sentido, dentro del

proyecto de investigación Ciudadanía y participación: una mirada desde la infancia

Page 81: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

79

escolarizada, se acuerda explorar dichos conceptos, abordando categorías tales como: la

constitución del sujeto ciudadano, la participación de los niños en el contexto escolar y la

escuela como territorio formación ciudadanía.

ACTIVIDAD 1

¿Quién soy yo?

Desarrollo de la actividad

La actividad se desarrolla en el salón de clase del grado 103 J.T. Se inicia presentando un

corto video sobre niños y niñas de diferentes lugares, razas y familias, posteriormente la

docente titular realiza la actividad “Simón dice” con el fin de acercarnos más al contexto

inmediato en el que interactúan los niños, es decir su familia, amigos y colegio, luego se

explica la importancia que cada uno de ellos tiene frente a su grupo, porque son únicos y

diferentes a los demás.

Información recolectada

Observación: desde su corta edad, los niños y niñas del grado 103 se reconocen como

miembros de un grupo social, identificando y dando mayor importancia a su familia, aunque

pasen parte del día en el colegio y algunos lleven dos o más años de escolaridad. Reconocen

la escuela como el lugar donde los llevan a aprender, leer, sumar y restar; donde deben

portarse juiciosos: “mi mami me dice que yo tengo que escuchar y aprender lo que tú me

enseñes, porque tú eres profesora” (estudiante de 103).

Por otra parte, los niños contestan a las preguntas de forma inmediata, por ejemplo, cuando

hablan del lugar que ocupan en su familia y por qué son importantes ahí, con quién viven,

quiénes son sus mejores amigos, qué es lo que más les gusta hacer, lo cual evidencia gusto

por lo que hacen.

Page 82: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

80

Los niños que presentamos a continuación, hacen parte de la propuesta de investigación,

y cuyas respuestas nos cuentan sus vivencias. Éstas son producto de los diálogos establecidos

y la información recogida a través de los diarios de campo. Se exponen en el presente escrito

desde la narrativa infantil, y con las propias palabras de los niños.

Emmanuel Jaramillo: tiene 6 años; nació en Bogotá, vive en el barrio Roma, hijo de una

familia nuclear, vive con su papá y su mamá, quien en poco tiempo tendrá un nuevo bebé.

Esta situación a veces le genera angustia. En ocasiones se siente inseguro y llora al iniciar la

jornada escolar, pero después de un rato participa de forma activa. En clase le gusta preguntar

y argumenta con mucha propiedad cuando participa.

Cuando realiza un autorretrato en la autobiografía, se dibuja con su uniforme, mostrando

pertenencia al lugar y dice que:

Dibujo a mis mascotas gato y perro, porque me hacen feliz y ellos me

acompañan, pero más mi perro que me acompaña al colegio, y la profe no lo deja

entrar… Me gusta mi uniforme porque tiene un saco rojo y mi mamá me lo pone

todo el día para que no ensucie la ropa… Yo conozco los niños que estudian en

el colegio porque tienen mi uniforme de saco rojo... Hay otros niños sin saco rojo

que llegaron a mi salón y no tienen el uniforme, pero ya casi son mis amigos…

Lo que más me gustó cuando yo llegué a mi colegio, fue los niños, porque

jugamos mucho y la profe me enseñó cosas… En mi casa no tengo muchos

amigos y acá sí me gusta jugar con todos, pero peleamos, pero la profe nos regaña

y ya… Lo que más me gusta es el recreo y dibujar… A veces lloro, pero no

mucho, sino poquito, porque un día un niño, Juan Manuel, no me dejo jugar y la

profe lo regañó, pero él no deja jugar a los niños y yo quiero… Mi profe me dijo

que jugara con otros niños y yo quiero, y ya. Mi profe dijo que tenemos que

hablar y ya. No voy a llorar porque yo quiero mi colegio...

Page 83: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

81

Emmanuel, 6 años (dibujo)

Litzy Samanta Rojas: tiene 6 años, vive en el barrio El Class, con su madre, su padre y su

hermana. También estudia en el Colegio en grado jardín; siempre está preguntando y

contando lo que pasa a su alrededor, y quiere ser algunas veces el centro de atención en el

grupo. Le gusta jugar el mayor tiempo con los niños, donde ella es quien pone las reglas y

avala quién participa y quién no. Se distingue por su liderazgo y por tener muchos amigos.

Yo soy feliz en mi colegio porque mis niños me quieren y siempre jugamos.

En mi casa mi mamá cocina y yo tengo a mi hermana, pero a mí me gustan todos

los niños. Mi mama me dice que me porte bien y que ayude a todos, y yo ayudo

y me quieren. Somos amigas y con los niños también… Mi hermanita está ya

feliz porque también tiene amigos y yo les enseño juegos que vi y los hacemos

con todos… Mis amigos dicen que yo mando, pero yo les digo cómo jugar y

cómo hacer dibujos, porque si no digo, todos no saben y no pueden… Hoy vamos

a jugar sólo niñas, porque los niños no les gusta y no saben y en la clase de

matemáticas yo les dije los números… Mi profe de tecnología dijo que soy

inteligente y yo siempre respondo y hago mis tareas…

Juan Silva, 9 años (dibujo)

Page 84: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

82

Juan Camilo Silva: tiene 9 años, vive en el barrio Bosa Santa Fe. Es el menor de tres

hermanos, vive con su mamá, su padrastro, su abuela materna y sus hermanos, quienes

también estudian en el colegio. Al igual que él, presenta extraedad para el nivel en el que se

encuentra; es repitente y se presume algún tipo de necesidad educativa, ya que no avanza en

su proceso académico. El padrastro tiene un taller de carros y él en ocasiones le ayuda. Le

gusta ser reconocido por el grupo, lidera los partidos de fútbol las carreras de relevos y juegos

de balonmano:

Un poquito grande soy… Mis amigos no están acá porque están en otro salón

y lo mejor de estar en el colegio es correr y jugar con los otros niños y con mis

amigos grandes.

Valery, 6 años (dibujo)

Valery Palacios: vive en un apartamento en el barrio El Rubí, es la mayor de sus

hermanos; le gusta trabajar de manera ordenada, se esmera por ser la primera en acabar sus

actividades, le gusta colaborarles a sus amigas y es solidaria, da explicaciones claras frente a

temas concretos cuando participa en clase.

Yo soy la mejor amiga de todos. Mis amigos son muchos y cuando vengo al

colegio los quiero a todos porque somos amigos.

Diego Arias: vive con sus padres, hermano y sus abuelos, cuya situación en ocasiones

hace que sea voluntarioso; le gusta mucho las actividades del campo científico y son en las

Page 85: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

83

que participa con más agrado, es muy distraído siempre se le pierden sus útiles escolares y

por lo tanto se queda atrasado en sus actividades:

Profe, cuando sea grande yo quiero ser un científico, pero no como

Dufermichs el de Phinias y Ferb, sino uno que pueda hacer cosas chéveres… ¿ha

visto el de Lluvia de hamburguesas?

Julián Bejarano: es un niño repitente; su papá trabaja manejando una tracto mula, por lo

que no permanece con él, pero cuando llega, es muy consentidor. La mamá es costurera y

tiene una tutora en contra jornada, persona que le orienta en los trabajos y tareas. Le gusta

participar en todas las actividades que se proponen; es candidato a representante del salón en

la Mesa Superticquera:

Yo quiero ganar las elecciones para poder hacer que mi colegio sea más

bonito, también para representar que mi grupo sea mejor, que no peleen, sepan

compartir y jugar en el patio o en la rotonda cuando llueve.

Juan Castaño: es un niño recién ingresado al colegio, bastante disciplinado buen

estudiante, vive con su papá, su mamá y su hermana de quince años. Tiene seis años, y

decidió participar en las elecciones de representantes del salón, porque dos de sus

compañeros lo molestaban, y él considero que si era el representante, no lo harían más:

Mi papi y mi mami se dijeron que para que Adrián y Juan no me molestaran

más era bueno que primero te contara todo, profe, y luego hiciéramos una

propuesta que mejorara lo que pasaba. Entonces, por eso, yo quiero ser

representante y decirles a los niños que no deben molestar a los otros, porque eso

no está bien ni me gusta.

Helen Chávez: vive con su mamá, su abuela y su tía, quien tiene un bebé; su papá la visita

de vez en cuando y la lleva al parque, al cine y le compra ropa:

Page 86: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

84

A mí me gusta la clase de educación física, me gusta jugar y participar en las

canciones de porras que le cantamos a los niños cuando juegan el partido, y

también cuando le colocamos el nombre a nuestras porras: “Las estrellas

brillantes”.

Nataly Hernández: es hija única, vive con su mamá quien es madre soltera, llegó al grupo

a mediados del trimestre por cambio de salón, sus amigas están en 104:

Profe, me gusta mucho tu salón, pero Karol, Sofía y Sara, mis amigas que

están con la profe Mercedes, me hacen falta. Ya casi no puedo jugar con ellas y

acá Samanta, a veces no me deja jugar. Yo creo que era muy feliz antes, pero acá

en el colegio soy muy importante y los niños me hacen sentir bien.

Deyvis Mendoza: vive con su mamá y su hermana, tiene seis años; le gusta jugar fútbol y

poner las reglas; le gusta ir a la ludoteca y siempre trata que sus compañeros la dejen

ordenada. Su papá se fue de la casa hace un año, pero quiere que él se vaya a vivir a su lado:

Profe, mi papi un día le pegó a mi mami y ella le llamó la policía, y no me

deja ir donde él vive… A veces me siento solo y no quiero el colegio, porque no

está mi papá; pero yo juego con mis amigos y espero a mi papi para que vuelva

y me traiga a mi colegio.

Evelyn Morales: vive con su madre y su hermano, en casa de su abuela materna; tiene

siete años y cuando no tiene clase, le ayuda a su abuela en el puesto de verduras que tienen

en la vía principal del barrio Roma. Su hermano es mayor y estudia en la sede A; está en

sexto:

“Yo le ayudo a mi mami a arreglar la pieza y a lavar la loza, de vez en cuando;

pero lo que más prefiero es jugar con mis muñecas e ir donde mi ague porque me

Page 87: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

85

compra popetas, mientras desgrano las alverjas. En el colegio, a veces los niños

son groseros y no me invitan a sus juegos… Mi profe dice que yo no participo

con todos los niños, pero yo quiero estar con mi ague.

Jossie Esteban Moreno: tiene seis años, es el séptimo de ocho hermanos, vive con su tía

materna, quien se hizo responsable de él desde los tres meses. Siempre está pendiente de sus

compañeros; le gusta colaborar con los demás:

Participar en clase, es decir lo que nos pregunta la profe; pero cuando yo

ordeno las sillas, también estoy participando, porque quiero que mi salón sea más

bonito y ordenado. Por eso no se debe botar basura en el piso ni botar el refrigerio,

como Sara, porque las personas no tienen qué comer y por eso nos toca comer a

nosotros.

Daniel Muñoz: tiene siete años; es nuevo en el colegio. Viene de colegio privado, vive

con su abuela materna, quien tiene su custodia, ya que su mamá lo tuvo muy joven. Le gusta

mucho jugar fútbol y es hincha de Millonarios, porque su papá pertenecía a las barras bravas

de ese equipo:

Mi abuela me matriculó acá porque en el Mentor era muy caro y pedían

muchas cosas, y como ella vive sólo conmigo y mi mamá no le ayuda, pues no

tuvo para pagar. El fin de semana me tengo que ir donde la mamá de mi papá, a

que me cuide, porque mi mami (refiriéndose a su abuela materna) tiene que ir a

arreglar la oficina del abogado. El colegio nos queda muy lejos; nos toca coger

dos alimentadores y caminar mucho, pero mi mami dice que toca estudiar para

ser mejor y tener trabajo… Cuando sea grande quiero hacerme un tatuaje como

los de mi papá.

Page 88: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

86

Johan Niño: tiene seis años, vive con sus padres en el barrio Rubí; le gusta trabajar de

forma ordenada y muy rápida las actividades que se proponen; es el vigía ambiental del salón,

siendo elegido por votación de la mayoría de compañeros del curso:

Es muy importante cuidar la naturaleza, se debe apagar la luz y no gastar el

agua; cuando un niño en descanso bota el papel al piso hay que explicarle que

eso no se hace. Con el profesor Guillermo nos reunimos y él nos explica cómo

podemos participar para salvar nuestro planeta.

Dylan Paz: vive con sus padres y su hermana, tiene seis años; su casa está ubicada en el

barrio Class. Le gusta leer mucho, historias y cuentos; también disfruta participando en las

presentaciones para izadas de bandera y actos culturales:

Cuando uno hace una presentación todo el mundo lo aplaude… A mí no me

da pena… Sólo me pongo colorado, como cuando cantamos “Michín”, pero no

se veía, porque mi mamá me dibujó los bigotes.

ACTIVIDAD 2

Reconozco al otro como parte de…

Desarrollo de la actividad

Para iniciar la actividad, se realiza el “Juego de agua de limones”, para que los niños se

organicen en grupos de acuerdo a la cantidad dicha por la docente. Esto, con el fin de que se

agrupen de acuerdo a sus gustos y vean la necesidad del otro en la actividad. Luego, se

presenta a los niños una serie de siluetas que representan a cada uno de los niños del salón;

cada uno escogió las figuras que quiso, y se solicitó que escribieran lo que más les agrada de

sus compañeros, lo que les gustaba compartir con ellos y lo que habían aprendido durante el

tiempo compartido en el colegio.

Page 89: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

87

Información recolectada

Para la mayoría los niños, fue fácil tomar las siluetas, pero no lo fue para comenzar a

escribir acerca de sus compañeros, ya que existe cierto grado de dificultad para expresar de

manera escrita lo que se piensa del otro. Además, porque están en una etapa de desarrollo en

la que es difícil reconocer las capacidades del otro, resultando más fácil hablar que escribir.

De tal manera, fue necesario repetir las instrucciones de diferentes formas y ejemplificar lo

que cada uno debería realizar en la silueta.

Así, los niños y niñas empiezan a plantear sus propios argumentos frente al otro: ese otro

que reconoce como su mejor amigo y que fue escogido, esperando una aceptación mayor por

parte de él. En esto, también esperando que su mejor amigo lo escoja, debido a que eso

evidencia y fortalece ese vínculo de amistad y camaradería necesarias en su proceso de

socialización en la escuela. Muchos estuvieron expectantes a lo que el otro escribía o si

escribían sobre ellos.

Estudiantes de grado 103

Litzy:

Profe, yo necesito otras siluetas. Se te olvida que yo tengo hartas buenas

amigas y también amigos, que son buenos porque me quieren y además ellos

siempre me escuchan y me prestan sus cosas; pero también, cuando jugamos en

el patio o en la rotonda, cuando llueve, yo soy la dueña del juego… Valery y

Valentina, a veces, les gusta pelear; por eso, no quiero escribir nada de ellas.

Page 90: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

88

Siempre quieren mandar, pero como yo soy la dueña del juego, yo soy la que

mandó… Profe, a mí me da pena escribir, y ¿de quién escribo primero?... Johan

es el mejor recogiendo basura y me mandó a no botar papeles al piso y Dylan es

cariñoso.

Litzy, 7 años

Shara:

Cuando la profe pone tareas, todos me dicen que son lindas. Mi amiga… me

dice que le ayude a hacer dibujos porque ella no sabe como yo. Mi amigo,

mmm… me enseñó a jugar cogidos y eso me gusta más… En la casa no juego

con nadie, por eso acá en el colegio tengo todo. Mis amigos que la profe me dijo

que tenía que respetar, y cuando peleamos ella nos dice que no y que seamos

amigos. Nos pedimos disculpas y nos damos un abracito, pero si el problema es

muy grave, ahí si nos toca ir a la Mesa Superticquiera para poder solucionarlo.

Un día a mí me tocó ir allá, ¿se acuerda, profe?, por culpa de Deyvis. Es que él

es más grosero y me quitó mi Monster High y me tocó pegarle. ¿Te acuerdas que

tú te pusiste muy brava y hablaste con el profe Guillermo para llevarnos a

solucionar todo nuestro problema en la Mesa Superticquera? (risas) Voy a

escribir que el profe Guillermo me ayuda con los problemas, y Deyvis también

lo dibujo de grosero.

Page 91: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

89

Julián: muestra gran interés por sus compañeros y en las siluetas les escribe: “amigo”,

“juega conmigo”, “es de mi colegio”.

Emmanuel:

Yo hice (dibujé) a mi profe porque ella siempre me felicita porque hago todas

mis tareas y me dice piloso y entonces yo la quiero.

Nicoll Estefanía: le fue difícil participar en la actividad, porque se le ha dificultado

integrarse al grupo. Muchas veces ha tenido actitudes agresivas con otros niños y por eso la

dejan de lado en sus juegos. Escogió dos siluetas y realizó dibujos de niños jugando fútbol:

de forma verbal dice:

Me gusta el colegio y algunos niños que me dejan jugar, pero que a veces está

aburrido y por eso me gusta jugar más con Ana (su hermana de grado segundo),

porque ella me defiende.

Nicol es una niña muy dependiente de su hermana mayor; casi no comparte con sus

compañeros del grado; siempre está a la expectativa de ver llegar a su hermana, quien en

ocasiones le ayuda a escribir cuando se queda atrasada y está casi todo el tiempo con ella en

el descanso. Es una niña bastante introvertida; tiene problemas de lenguaje, lo que hace que

se aparte más del grupo. En ocasiones se ve triste y llora constantemente.

Luna Sofía:

Esta es mi profe (señala su silueta), que me dice que soy muy buena estudiante

y que soy muy juiciosa. Yo aprendí de ella a querer a todos, y mi amigo Felipe

siempre está conmigo, y todo el recreo… compartimos lo que él compra y lo que

yo compro. A veces hacemos onces compartidas y guardamos el jugo del

refrigerio en una botella, para tomarlo en el descanso; pero cuando él se pone

bravo conmigo, yo lo dejo por ahí y juego con Mafe. Después, él va corriendo a

donde estamos para que lo dejemos jugar (risas). Es más chistoso, profe.

Page 92: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

90

ACTIVIDAD 3

Nuestra izada de bandera

Las izadas de bandera hacen parte de las rutinas que establecen las instituciones

educativas, así que, como parte de esta actividad, los estudiantes del grado primero realizarán

la izada de bandera en conmemoración del género. Para llevar a cabo esta actividad, los

estudiantes realizarán algunas actividades, entre éstas, los estudiantes seleccionarán a quienes

ellos consideren que deban izar bandera.

Se genera el espacio para que entre todos los estudiantes se seleccionen las dos personas

que izarán bandera. “Natalia, como siempre”, grita Julián, “o los representantes del salón, el

guía ambiental”. La docente interviene para generar otros aspectos a tener en cuenta para la

elección de quienes deber izar bandera:

¿Por qué siempre el mejor estudiante? Miremos otras características para izar

bandera: puede ser el que quiera al colegio, el que asista todos los días, los que

más juegan, etc.

David:

Quiero izar bandera por ser el mejor en fútbol, y mi amiga Delcy hace dibujos

bonitos.

Natalia:

Cuando uno iza bandera es muy chévere, porque en mi casa mi mamá y mi

papá se ponen felices y me abrazan y le cuentan a mis tías y a mi abuelita…

También me gusta porque uno se siente importante en el salón (se sonríe); todos

quieren ver tu medalla y me tocó salir corriendo (nuevamente se sonríe) y todos

me perseguían, profe, porque querían ver mi medalla.

Page 93: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

91

Profesora:

Entonces todos pensemos en algo para poder izar la bandera.

La mayoría de los estudiantes dieron una cualidad de sí mismos o del otro, y así se permitió

que todos, desde sus diferentes capacidades, participaran en un acto tan importante en la

institucionalidad de la escuela.

● Aprendizaje del himno nacional y el de Bogotá.

● Himno al Colegio Class, el cual se aprende y se trabaja desde los grados más pequeños

de la institución (jardín).

● Juramento a la bandera.

● El grado primero prepara el poema “El gato bandido”, en la versión del cantante Juanes,

escogido por todos para presentarlo en el acto cultural. Este acto es seleccionado porque la

profesora anteriormente lo había enseñado en la clase de lenguaje.

● Se hace una retroalimentación de todo lo que se presentó en la izada de bandera

terminando casi siempre con un taller a desarrollar en el salón que dé cuenta de la fecha que

se conmemora.

María Fernanda, 6 años:

Las izadas de bandera son importantes porque a veces me llaman a mí y me

ponen la bandera, y en mi casa mi papá y mi mamá se ponen muy contentos, me

felicitan, y me acuerdo que un día me gastaron un helado, esa paleta que por

dentro es como rellena de una cosa roja más rica; pero las izadas de bandera

también me gustan porque hacen bailes, canciones y presentaciones. El otro día,

Page 94: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

92

el curso del profesor de segundo, hizo un baile con unas cintas y esas niñas se

veían muy bonitas.

Dilan Paz, 7 años:

A mí me gustan las izadas de bandera porque nos toca salir al patio y cantar

los himnos. Yo me sé más o menos el del colegio, porque en preescolar lo

ensayamos y la profe siempre nos lo pone a cantar. A nosotros nos tocó

aprendernos la canción de “Michín” para presentarla, pero sólo se la aprendieron

unos pocos; yo, como me la sabía toda, me tocó ser el Gato bandido, y mi mami

me consiguió el disfraz de un gato rockero, porque como la canción la canta

Juanes. Todos los que la sabíamos, teníamos que venir disfrazados y cantarla

muy fuerte para que toda la sede la escuchara y los papás que vinieron a vernos.

ACTIVIDAD 4

Participar. ¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Desarrollo de la actividad

La ciudadanía empieza a concebirse a partir de la necesidad que tiene la sociedad en

organizar sus procesos de socialización, convivencia y participación. En la escuela y, en este

caso particular, los estudiantes del grado 103, mediante palabras, frases e incluso al construir

historias muy sencillas entorno a la participación y la ciudadanía, logran compartir, les

ayudan a discutir sus ideas, y desde allí se evidencia que no hay una sola forma de ver y

entender la participación para los niños.

Aun así, los conceptos a los que se refiere esta actividad, apenas empiezan a formar parte

de su léxico de los niños, y en ocasiones aún les cuesta trabajo expresar de forma clara una

idea frente a ellas. Sin embargo, se buscó que con el Baúl de las palabras y el mural se

lograran expresar las nociones infantiles.

Page 95: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

93

Información recolectada

Mariana:

Yo quiero que todos sepan que es importante participar, ayudarle a mi mami

a lavar la loza y en el colegio dejar ordenado el puesto y el salón. Recoger papeles

y compartir por el WhatsApp.

Steven:

Hola, yo soy Stiven, tengo seis años y te estoy escribiendo para que sepas que

cuando yo hago cosas en mi salón y en mi casa, eso se llama participar. También,

que si uno participa debe cumplir con las normas del salón, porque en el salón no

se puede correr ni gritar, tampoco salirse; sólo si la profe Diana o el profe de

sistemas nos dan permiso. Yo también quiero contarle, amigo, que soy el vigía

ambiental y soy el que está pendiente en mi salón y en el patio que los niños no

hagan desorden de basura y que no la boten al piso.

Edison, 7 años (dibujo)

Nicol:

Participar es como jugar con todos y hacer bailes.

Julián:

Page 96: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

94

Cuando yo les digo que recojamos papeles y papeles del refrigerio, es una

participación.

Helen:

En la clase de educación física, el profe dice que todos vamos a participar en

el campeonato; entonces, eso es participar.

Alejandro:

Lo que más me gusta de participar es que estamos todos los amigos, como en

el patio y en la izada de bandera, y cuando en la clase de tecnología hacemos

actividades juntos.

ACTIVIDAD 5

Y tú, ¿dónde participarías?

Desarrollo de la actividad

La actividad se desarrolla en el aula del grado 103. La docente hace una contextualización

frente al trabajo que se va a desarrollar, explicando la dinámica de la misma, y utilizando el

video beam se les presenta a los estudiantes la carta enviada por un niño de otro país, con el

fin de animarlos a realizar sus propias producciones textuales donde cuenten el por qué, el

cómo y en qué espacios de la escuela se podría participar.

Los niños se mostraron muy motivados, y a través de breves escritos expresaron aspectos

sobre la participación, y presentaron espacios que para ellos representaran una forma de

participación.

Recolección de la información

Page 97: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

95

Mariana:

A mí me gustaría participar en todo, para que todas las niñas puedan ser como

yo… Para ayudar el colegio, y también puedo cuidar el planeta, porque siempre

voy a ser buena ciudadana.

Valery:

Es importante participar porque uno puede enseñarle a los demás también a

participar… Digamos, si nosotros no participamos mucho, entonces nosotros

debemos enseñarle; por ejemplo, si la profe explica una cosa y ellos le ponen

atención y le dicen qué es, lo que tú piensas y si él se equivoca no importa, pero

también si él no se equivoca, también está mejorando su cerebro porque aprende

cosas nuevas… Yo he participado en el campo histórico, que es una materia;

también he participado en ciencias y en muchas cosas, y es importante

participar… Me gané una medalla en unos juegos de mi colegio por participar.

Juan:

Hola Pablo, acá en mi colegio yo participo en los juegos y en las clases.

Santiago

En este colegio también podemos ir a la Mesa Superticquera para vivir con

los otros.

Deyvis:

Me gustaría dibujar y jugar y hacer partidos y bailar más reggaetón.

Shara:

Yo quiero un reinado y estar en obras de teatro, como Pablo.

Page 98: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

96

ACTIVIDAD 6

Juego escaleras y serpientes

Desarrollo de la actividad

Cuando la actividad es presentada a los estudiantes, muchos ya la conocen y sus reglas

también; por eso, la docente los motiva para que inventen nuevas formas de jugar y que sean

ellos mismos quienes diseñen las estrategias, premios o castigos que existen en el juego.

Luego de varios intentos, por grupos, los estudiantes comienzan a realizar sus aportes y

formar su propio juego.

Información recolectada

Al principio, los niños se muestran tímidos, y tratar de ponerse de acuerdo no es fácil,

pero poco a poco van planteando las siguientes reglas para sus juegos:

● El de menor puntaje en el lanzamiento del dado, empieza primero.

● Decide quién va a empezar…

● Se tira el dado y se mueve la ficha; el dado se lanza una sola vez.

● Si se cae en la escalera, puede lanzar de nuevo el dado, pero en esta escalera no puede

subir, sólo lanzar otra vez el dado.

● En nuestro juego, las serpientes suben porque no queremos perder.

● Se tira dos veces si sale un 6…

● Tiene que caer exactamente en el último cuadro para ganar.

Cuando las normas se han hechos claras, los estudiantes desarman el círculo y se ubican

en equipos alrededor de las colchonetas, donde por cada una hay un tablero y fichas.

Page 99: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

97

Estudiantes de 103

Sarah:

A mí casi no me gusta jugar escalera, pero lo que me gusta es que yo soy la

que dirijo el juego y para ver quién era de primis, segus y tercis, lanzábamos el

dado y el que sacara el número más pequeño le tocó de primis; ese fue Sebastián,

que sacó el número cinco de primeras; después yo. De tercis, Evelyn y de últimas,

Emanuel, y se puso bravo porque quería ser de primeras... Pero después se le pasó

porque lo importante del juego es jugar, y me dio mucha risa cuando Sebastián

pensó que se tenía que devolver, porque cayó en las serpientes, pero en este juego

podía subir.

Evelin, 6 años; Sara, 7 años; Emmanuel, 6 años y Sebastián, 6 años

Page 100: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

98

Dilan:

Para poder participar en éste y en todos los juegos, lo más importante es

respetar las reglas… pues las que uno pone al iniciar el juego, por ejemplo, profe,

si jugamos fútbol, el delantero no puede tocar la pelota con las manos… Acá

también, cada uno dijo una regla, como no robarle el turno a nadie, no hacer

trampa y saber contar, porque si no sabe contar, no puede participar en la

escalerita.

Valery:

Las niñas son las primeras en el juego, porque mi mamá dijo que primero las

mujeres… Y si se sale el dado, toca lanzar de nuevo.

Diego:

Lo más rico es cuando tenemos tiempo libre para jugar y en este juego gana

el que tenga números grandes y pequeños.

Nicol:

El dueño del juego dice las reglas, y ya.

ACTIVIDAD 7

Vamos a la ludoteca

Desarrollo de la actividad

La ludoteca es ese espacio que favorece, posibilita y facilita el juego; también logra

transformar la cotidianidad del aula escolar, ya que es allí donde los niños y niñas pueden ir

a jugar, a divertirse, potenciando su desarrollo integral y positivo, desde lo social y los

aprendizajes propios de la escuela, ya que allí se logra establecer relaciones de camaradería

con sus pares, respeto y tolerancia. En ciclo uno y en el caso particular de 103, la ludoteca

Page 101: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

99

forma parte esencial del entorno educativo, tanto así que se asigna una hora semanal dentro

de las actividades académicas en el horario de clase.

El trabajo que se desarrolla en la ludoteca, permite a la comunidad educativa en general,

comprender la relación que establecen los niños en este entorno, ya que cuando se juega, se

logra visualizar la importancia y necesidad del juego en las etapas del desarrollo infantil.

Por tal razón y bajo estos parámetros, se propone que los niños del grado 103, desde su

experiencia e interacción en la ludoteca, propongan las reglas y normas que allí se deben

tener en cuenta al momento de acudir. Inicialmente, se invita a todo el grupo a asistir a la

ludoteca, pero para poder hacerlo, es necesario crear un decálogo que se debe cumplir. En

éste, deben establecerse unas reglas y normas creadas por ellos mismos, que les permitan

desarrollar, de una mejor manera, las actividades propuestas y aprovechar el espacio. Todo

el grupo se muestra a favor de la actividad y se proponen las siguientes ideas:

Grupo estudiantes de 103

Karol:

No se debe correr ni amontonarse, porque así no podemos entrar y podemos

tener un accidente.

Page 102: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

100

Johan:

Quitarnos los zapatos para entrar. Es que es importante cuidar el tapete, porque

está muy bonito y las señoras del aseo lo lavaron para que esté limpio; además,

el que lo desbarata lo tiene que armar…

Evelyn:

No dañar los juguetes… pues claro, Mariana bahh. Si los dañan, con qué

jugamos… Pero el año pasado, Paula dañó el carrito del mercado y mi profe,

Alix, se molestó mucho, pero como ya somos niños más grandes, no ve que

estamos en primero; ya sabemos cuidar más, por eso la profe nos puede traer con

mucha tranquilidad.

Valeria:

En la ludoteca no se puede comer, porque se manchan las cosas; además, se

llenan de bacterias. No se puede jugar con comida de verdad en la cocinita; para

eso está esa de mentiras, y si se come chicle, se nos pega en el cabello y las

mamás se ponen muy bravas… aunque me gustaría que nos dejaran comer un

poquito de chicle para hacer bombitas, más divertido.

Diego:

No pelear; es que Jossie Esteban siempre quiere lo que yo cojo: si me monto

a las cebras y saltó, él la quiere y eso me da mucha piedra, y por eso el otro día

le pegué, pero la profesora me castigó a mí y no me dejó jugar más… Me tocó

quedarme solo, mirando cómo jugaban, sentado y yo no podía jugar. Por la salida

le conté a mi mami y ella me dijo que eso pasaba cuando uno no sabía portarse

juicioso. La profe le dijo a mi mami que en la ludoteca se compartía.

Johan:

Page 103: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

101

No robarse los juguetes… El otro día, Alejandro guardó en el bolsillo hartos

muñecos del lego; menos mal que la profe lo pilló (risas). Fue muy chistoso

porque ese bolsillo se le veía gordote.

Valery:

Respetar a los demás. Es que es muy feo que se hagan bullying.

Samantha:

Cuando la profe nos lea un cuento, o nos diga algo, hay que poner cuidado,

porque en la ludoteca de arriba nos leen cuentos o a veces vienen los estudiantes

grandes, no los de servicio social, sino esos otros y nos hacen títeres. A mí me

gusta mucho porque me hacen reír.

Adrián:

Cuando tú pides el favor y te lo hacen debes dar las gracias.

Nicol:

Se debería venir a la ludoteca todos los días y tener tiempo libre.

Dilan:

Saltar en los cojines para hacer más diversión.

Luna:

Una de las normas más importantes es convivir (risas). No, es compartir; me

equivoqué. Compartir los legos con mis amigos: cada uno arma una parte y así

podemos armar casas, de dos y tres pisos; pero nos toca también hacerle un cuarto

a los animales y al carro. El otro grupo tiene un helicóptero, pero a mí me gustan

más los carros porque Santiago los maneja y él es muy chévere. También, es

importante cuidar los rompecabezas y no llevarnos las fichas en el bolsillo,

porque después, con qué jugamos.

Page 104: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

102

Grupo de estudiantes de 103

ACTIVIDAD 8

Somos ciudadanos

Desarrollo de la actividad

La actividad se inicia con una lluvia de ideas frente al concepto que los niños y niñas de

103 manejan sobre la ciudadanía. Se parte de la idea de lo que para ellos es ser ciudadano: es

aquella persona que vive en la ciudad (algunos aún asumen que su ciudad es el barrio donde

viven y que sólo cuenta con unas cuantas cuadras donde ellos transitan a diario). Reconocen

al ciudadano del común, como esa persona que hace caso, cuida su ciudad, no bota basura ni

dice malas palabras. También, se evidencia el reconocimiento por el otro, pero no sólo ese

otro como sujeto social, sino se incluya a las mascotas (perros y gatos) que viven en abandono

y deben ser cuidados, no maltratados al igual que con la naturaleza.

Page 105: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

103

Luna, 6 años (dibujo)

Luna:

Ser buen ciudadano es no botar basura; es hacer fila para ir en el Transmilenio,

aunque cuando está muy lleno las personas empujan mucho. Cuando mi abuelita

tiene que ir al médico le toca ir en el B1, porque es el que está más desocupado.

También ser ciudadanos es no pegarles a las mascotas ni ponerlas a pelear,

porque las pueden matar… Ojalá les guste mucho mi carta.

Emanuel, 6 años (dibujo)

Emanuel:

Page 106: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

104

Para mí es importante ayudar a los ancianos, porque ellos ya casi no pueden

caminar rápido y pa’ que no se caigan, porque se podrían lastimar, y es que ellos

son muy viejitos y muy débiles y eso es ser un buen ciudadano, porque hay que

quererlos y amarlos a todos. Por eso tampoco podemos peliar.

Samuel, 6 años (dibujo)

Samuel:

En la ciudad hay muchos animales que viven en la calle, muchos perros y

gatos sin hogar. En mi casa me dicen que no se debe comprar animales, que se

deben adoptar, así como cuando una familia no puede tener un bebé, van a

Bienestar para adoptarlo; lo mismo uno puede hacer con una mascota. Las

personas no deberían cobrar por un perrito, porque en la calle hay muchos sin

familia. Eso me da tristeza; por eso yo quiero ser un doctor que cuida los

animales. Eso también lo hacen los ciudadanos que viven en la ciudad.

Page 107: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

105

María Fernanda, 6 años (dibujo)

ACTIVIDAD 9

Cómo ser un ciudadano

Haciendo uso de la ludoteca, por ser ese espacio basado en la libertad, donde el niño es

quien le da sentido a su juego, de manera espontánea la docente ofrece las herramientas

necesarias (disfraces, espacios y funciones) que le permitan desarrollar un juego de roles para

evidenciar cómo, desde la participación colectiva, se puede construir el concepto de

ciudadanía, pues el juego es la excusa para ver cómo los niños asumen su participación en la

sociedad.

Page 108: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

106

Sebastián, 6 años

Sebastián:

A mí me gusta disfrazarme para ser otra persona. Casi siempre, el Día de los

niños en mi casa, mi papi me disfraza de súper héroe, pero hoy estoy muy feliz.

Yo escogí mi propio disfraz con las cosas que hay en este rincón; hoy soy un

ingeniero de esos que construyen calles para que las personas puedan transitar,

pero deberíamos decirle o hacer como carteleras o letreros muy grandes para

enseñarles cómo caminar, así como en el video que vimos el otro día, porque las

personas no respetan la avenida, los niños no pueden pasar solos y esos carros

que se pasan las líneas blancas del piso…

Jostin:

Eso se llaman los caballos ja ja ja ja. Noooo, ¿cómo es que se llaman, profe?:

las cebras. Sí, eso. Las cebras; es que se parece a la esposa del caballo.

Sara:

Profe, ¿te das cuenta? Ellas no quieren jugar conmigo... porque yo soy la que estoy dando

las reglas del juego. Claro que también Nataly y María pueden decir qué hacer.

Page 109: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

107

Julián, 7 años

Julián:

Mírenme cómo quedé ja ja ja ja ja. Igual que al nuevo rector; él también usa

corbata. Cuando sea muy grande, yo quiero ser un rector, para que todos me

escuchen y me hagan caso. Además, haría muchas nuevas normas, como que los

niños del colegio pudiéramos decir con qué profesora nos gusta estar, porque el

año pasado esa profe que yo estaba me regañaba mucho. También, que dijéramos

qué cosas nos gustan del refri. Con eso, todos nos lo comeríamos y no se

malgastaba; también les diría a los profes que tenemos que cuidar el planeta,

reciclar... Profe, ¿sabe qué también haría si yo fuera el rector? Hacer que todos

cuidáramos el colegio, no rayáramos los puestos ni dañar los baños, como ese

niño de la profe Mechis, que unta de popó las paredes; qué asco.

Nicol:

Yo quiero ser la profe… Cuando llegamos al colegio, ella nos recibe y nos

dice tareas. En mi casa, mis papás no ponen tantas tareas, pero me cuidan a mí

solita, con mi hermanita… Pero yo me quiero poner disfraz de profe para tener

muchos niños y decirles muchas materias.

ACTIVIDAD 10

Fiesta electoral

Page 110: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

108

Desarrollo de la actividad

La fiesta electoral en la sede B y especial en ciclo uno, tiene gran importancia para los

niños y niñas que lo conforman, pues, más que ser ese espacio de reconocimiento social, es

la posibilidad de participar de forma activa en todos los procesos que les atañe directamente,

especialmente, desde su formación como ciudadanos sujetos de derecho y deberes en el

entorno escolar.

Así, a partir del segundo mes del año escolar, desde el campo histórico, los docentes que

lo conforman buscan institucionalizar dicho evento, para lo cual se convoca a los estudiante

a participar en las elecciones del representante a la Mesa Superticquera, dando la posibilidad

de que sean ellos quienes construyan sus propias propuestas, que involucre y beneficie a sus

compañeros; también que realicen su propia campaña frente a su comunidad educativa (ciclo

inicial y ciclo uno).

Haciendo campaña

Nicol:

Con este cartel, quiero que todos los niños de mi sede, la sede B, me conozcan,

escuchen mis propuestas y así puedan votar por mí... para ganar y ser la niña

superticquera.

Page 111: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

109

Afiches de los candidatos

Los niños y niñas que participan en las campañas, elaboran sus afiches con ayuda de sus

padres, donde exponen sus propuestas.

Cédulas de votación

Las cédulas fueron elaboradas por los profesores del campo histórico, con el fin que cada

estudiante tenga la suya y, de esta manera, pueda votar en el momento que le corresponda.

Listos para votar

Page 112: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

110

Carlos (estudiante de 202):

Yo soy jurado de votación; es decir, me toca revisar que todos los niños voten

en esta mesa… No pueden pasar con nadie porque el voto es muy secreto y nadie

puede saberlo.

Certificado electoral

Se entrega después de que cada uno de los niños haya votado, y sirve para ganar puntos

extra en clases del campo histórico.

Emanuel:

Con este certificado nos sube un poco la nota del campo histórico, aunque yo

no necesito nota porque siempre hago mis tareas.

Page 113: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

111

Presentación de la personera

Dayanna, 7 años, estudiante de 201:

Gracias por votar por mí, por creer en mis promesas (llanto) me siento muy

feliz; gracias Isabella, eres una buena competencia (sonrisas). Ahora prometo

cumplir mis propuestas y no defraudarlos... Además, hay que ser justos; ustedes

votaron por mí, entonces yo tengo que hacer lo que les dije: el descanso más

seguro, poder escuchar música en el descanso, que leamos más, pero para eso, la

biblioteca donde Marcelita, tiene que estar más tiempo abierta. Gracias a todos.

CAPÍTULO IV.

INTERPRETACIÓN: UNA FORMA DE ENTENDER LA REALIDAD

Page 114: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

112

El presente capítulo expone los hallazgos de la exploración realizada en el transcurso del

trabajo en campo. El ejercicio interpretativo que se desarrolla, con base en las descripciones

condensadas en los diarios y los insumos recolectados tras la aplicación de la unidad

didáctica, permite evidenciar desde las categorías establecidas, cómo los niños del grado 103

J.T. del IED Class, vivencian su ciudadanía y la participación escolar, lo cual les permite

formarse en su rol social como ciudadanos.

Lo anterior, a partir de un ejercicio de interpretación, en el cual encontramos que

la reflexividad señala la íntima relación que existe entre compresión y la expresión

de dicha comprensión… De este modo, los sujetos producen la racionalidad de sus

acciones y transforman la vida social en una realidad coherente y comprensible

(Jiménez, 2009, p.117).

Así, el investigador se enfrenta ante la necesidad de ubicarse conceptualmente a la luz de

los autores e iniciar un proceso de organización y develación, desde la triangulación

interpretativa que le permita comprender la información recolectada.

Claro está, sin embargo, que el proceso de investigación se logra consolidar desde una

construcción conceptual y con la acción propia de los niños como sujetos activos en los

procesos de participación propios de las dinámicas escolares, desde los cuales se logran

evidenciar diferentes grados de apropiación de la participación infantil y la construcción de

ciudadanía desde la escuela.

En tal sentido, según Jiménez (2009), “el primer momento de la interpretación es una

lectura en la sospecha del texto descriptivo, buscando el hilo conductor que se transforma en

la categoría que irá adquiriendo condición de concepto durante el proceso interpretativo” (p.

119). Así, basadas en el principio de triangulación de la información, nos disponemos a

interpretar y analizar la experiencia investigativa mediante las siguientes categorías finales:

Page 115: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

113

Constitución del sujeto ciudadano

La ciudadanía infantil no es la misma que la ciudadanía de un adulto, ya que el niño está

en un proceso de socialización, que obliga a la escuela a ofrecer experiencias de calidad para

la consolidación de las representaciones del niño que se está formando y que, acorde a estas

construcciones y apropiaciones colectivas, serán sus actuaciones en la sociedad.

En palabras de Jiménez (2017),

El niño, en esa relación tensionante y conflictiva con el mundo adulto, participa, no

es visto como un sujeto puro, frágil e inocente, como lo planteaba la pedagogía de la

época, sino como un sujeto que vive experiencias y vivencias… que lo llevan a superar

la adversidad, adquirir saber y conocimiento, con base en la espontaneidad para

conquistar finalmente su autonomía (p. 46).

Los adultos, con nuestros prejuicios y la carga histórica que tiene la infancia como

invención de la modernidad, en diversas ocasiones no otorgamos al niño la capacidad que

tiene para ejercer su ciudadanía desde la escuela, así que limitamos sus formas de

participación en ejercicios esporádicos y descontextualizados de su realidad; de tal forma que

las representaciones sociales de ciudadanía en la infancia, están limitadas por una experiencia

escasa. Así, este ejercicio de entender la ciudadanía en la infancia, busca desde la voz del

niño, identificar la infancia desde su propio desarrollo, diferente al adulto y con capacidades

propias.

Retomando lo planteado por Berger y Luckman (1978), cuando afirman que el sujeto nace

predispuesto a socializar y a hacer parte de la sociedad, se ve cómo los niños, al ingresar al

mundo escolar, durante los primeros grados de escolaridad se enfrentan a un nuevo grupo

social que define y determina sus comportamientos. Todo niño tiene la capacidad de

socializar, pero la escuela brinda nuevas herramientas y formas de relacionarse con el otro.

Page 116: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

114

Desde el relato de los niños, se muestra cómo el otro entra a hacer parte de su mundo

social que, en principio, sólo está formado por su entorno familiar y otros actores, como la

calle; pero la escuela, con sus dinámicas y posibilidades propias, enfrenta al niño a una nueva

etapa. El niño se muestra feliz ante el inicio de la etapa escolar, se rodea con facilidad de

compañeros y, de forma casi inherente, establece ciertos acercamiento o distancias ante sus

compañeros de clase.

Como se describe en el capítulo uno del presente trabajo de investigación, a lo largo de la

historia se han construido diferentes teorías sobre la ciudadanía, siendo la republicana, la

liberal y la comunitaria, algunas de las que tiene más fuerza en esta construcción histórica

de la noción de ciudadanía. Así las cosas, como resultado de este proyecto, se puede hablar

de un ciudadano comunitario, el cual, como lo describe Jairo Gómez (2000), está sujeto a su

ámbito local y el contexto de la vida cotidiana en la familia y la escuela; el niño se hace

ciudadano en la medida que se reconoce y es reconocido por el otro. Cuando la maestra le da

un lugar al niño en el aula, lo motiva, le escucha sus inquietudes o le reconoce su trabajo

escolar, el niño se siente parte del grupo y le agrada estar en la escuela. El niño de grado

primero del Colegio Class vivencia su ciudadanía en la comunidad, que se convierte en su

contexto de aplicación y donde su interés primario es el colectivo

Además, el otro, que es su compañero de clase, entra a hacer parte de su vivencia, y así el

niño se ve en la necesidad de tejer puentes que le permitan establecer relaciones y mantener

la convivencia en el grupo.

La identidad individual y colectiva del niño se reconoce en la medida que se apropia de

una serie de los símbolos del espacio al que pertenece. En el caso de los relatos infantiles, se

evidencia la identidad que genera con el grupo de compañeros cuando usa su uniforme,

cuando canta el himno nacional, y se reconoce como colombiano al igual que sus

compañeros. Esa identificación con el otro, genera lazos que son parte del puente entre yo y

el otro, quienes hacen parte de la misma comunidad.

Page 117: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

115

El sentido de pertenencia y reciprocidad que genera la institución escolar, en un acto

normativo como el uso del uniforme, va más allá de verlo como algo homogenizador. El niño

lo percibe como una manifestación de simpatía e igualdad, que lo coloca en el mismo nivel

que su compañero y donde ese lugar, al cual todos pertenecen, desencadena un sentido del

bien común, donde el otro niño que usa el uniforme del colegio, así esté en la calle, hace

parte de su comunidad y la escuela es vista como una espacio que les pertenece a todos.

Si bien es cierto que, cada niño trae unas condiciones particulares a la escuela desde la

esfera individual de cada quien, la escuela es un puente en el que el niño se ve en la necesidad

de llegar a consensos colectivos, el juego se constituye en uno de estos puentes y a su vez

formas de vivir la experiencia ciudadana en la escuela. Cuando el niño juega y asume un rol

especifico, como lo permitió una de las actividades de la unidad didáctica, asume posturas y

evidencia la necesidad de negociación, a su vez al tomar el rol de una persona mayor, como

la profesora o el rector toma conductas y expresa expectativas sobre ese sujeto adulto. Allí el

niño expone un ciudadano respetuoso de las normas con la necesidad de reconocimiento del

otro.

En este sentido, al referenciar la ciudadanía infantil, se busca ubicar el concepto de

ciudadano en un espacio de socialización, donde, como lo expone Castillo (2003),

el concepto de ciudadano se constituye, entonces en un puente entre los polos de la

dicotomía individuo-sociedad, pues hace referencia a un sujeto que solo puede ser

entendido y solo puede entenderse a sí mismo a través de reconocerse como

perteneciente a una sociedad (p. 35).

Así entonces, partiendo de la idea de que los seres humanos nos constituimos como

ciudadanos a través de un proceso de socialización, es la escuela el lugar propicio para

entender esa ciudadanía, no ceñida simplemente al ámbito jurídico y político, sino a lazos

sociales, donde el sujeto niño se constituye como miembro de una sociedad y así como

ciudadano.

Page 118: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

116

Sumado a lo anterior, se genera la necesidad de considerar a los niños interlocutores

válidos, como sujetos de derechos, en capacidad de expresar y elaborar el sentido de su propia

vida, con formas particulares de relación con sus pares, los adultos, las familias y los ámbitos

de desarrollo que exigen la existencia de adultos mediadores que comprendan el lenguaje

propio de la infancia.

La infancia, como lo expone Jiménez (2012), esos sujetos precoces y complejos, se

estructuran en la escuela desde un discurso que se lee a través de los diálogos cotidianos,

dibujos y juegos. Ubicando la ciudadanía infantil en el ámbito de la experiencia cotidiana, se

hace evidente la creación de lazos de amistad y la forma como se reconocen e identifican los

niños como partícipes de un grupo.

La infancia a la cual nos acercamos, es diversa y aunque su edad promedio es de 7 años,

los niños se muestran seguros en sus apreciaciones y diálogos cuando se les permiten los

espacios. Es bueno considerar que, durante los periodos de observación, en el transcurso de

los descansos y otras clases, los niños no siempre se muestran tan dispuestos, y existen

muchas restricciones que generan un control sobre sus acciones. Aunque el espacio de

aplicación de la unidad didáctica permitió un ambiente de diálogo e interacción entre todos,

ésta no es la generalidad de la escuela y los espacios de participación son limitados y

esporádicos.

En las aulas, muchas veces la participación se limita a dar una opinión y existe la

percepción de que siempre se eligen los mismos para participar, así que el ejercicio de la

ciudadanía lo perciben como un privilegio que tienen los “buenos” estudiantes que pueden

opinar y participar. Esto a su vez, crea distanciamientos con sus propios compañeros.

Entonces, el territorio escolar que es el escenario ideal para la formación ciudadana, pues se

vuelve un lugar de control, donde el ejercicio de ciertos derechos se convierte en un premio

al que se accede con el cumplimiento de ciertas normas que exige el colegio.

Page 119: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

117

Así, la aplicación de la unidad didáctica rompió con ciertas dinámicas establecidas en la

escuela y permitió reconocer a los niños, y que ellos se reencontraran con los otros en

espacios de juego. También, permitió a las investigadoras reconocer las vivencias de los

estudiantes dentro de espacios intencionados, pero con la finalidad de que los niños se

expresaran con libertad.

La participación de los niños en el contexto escolar

La participación infantil, más que ser reconocida como una necesidad en el entorno

escolar, debe ser incluida como un derecho que les permita a las niñas y a los niños opinar

frente a las necesidades de su entorno inmediato, ya que son ellos quienes en su trasegar

diario evidencian y plantean posibles soluciones, donde cambia su rol de sujetos pasivos a

quienes sólo se les debe suplir necesidades y proteger para que tengan un buen futuro. Ello

sería posible, por un rol activo, donde se sientan parte de algo, donde sus decisiones son

tenidas en cuenta en una sociedad que les permite aprender, que enseña, que es incluyente,

sin tener en cuenta si eres grande o pequeño; que plantea un compromiso político, pedagógico

y ciudadano, donde se les permita ejercer la ciudadanía que nace en el contexto escolar.

La espontaneidad, aún presente en los niños de grado primero, permite que se expresen

con libertad, y el aula de este grado, aunque está inmersa en la institucionalidad y dogmas de

la escuela, permite, por su organización, que los niños tomen parte de su tiempo para hablar,

jugar y relacionarse con los compañeros.

Cuando al niño se le propone escribir una carta a alguien de otro país, deja leer en medio

de sus textos, que la escuela es ese lugar donde se hacen amigos, donde están los niños a

quienes les gusta participar, pues sienten que es un espacio acogedor, donde se reconocen y

se sienten como el eje fundamental en el proceso educativo. Por tal razón, se hace pertinente

consultarles a ellos, sobre lo que esperan obtener cuando se participa. A través de las cartas,

ellos plasman sus sueños, sus sentimientos, aunque siempre mediados por las normas que

ellos mismos, junto a su maestra, han construido en el aula.

Page 120: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

118

Sin embargo, lo que más llama la atención, es evidenciar la importancia que le dan a la

participación, la cual va más allá de los muros de la escuela. Se identifican como partícipes

de un grupo familiar, sumando a la familia en su papel protagónico de formación y quienes

sientan las bases de la seguridad, confianza, comunicación y el pensamiento, que servirán de

apoyo para la formación escolar.

Por tanto, entendiendo la participación como el derecho que se tiene a ser parte de las

decisiones que, directa o indirectamente, les atañen (Corvera, 2011), los niños de grado

primero expresan esa posibilidad que tienen de participar en su aula y en algunas familias.

No obstante, cuando se trata de un espacio de la misma escuela, pero fuera de su propia aula,

se reconocen como niños pequeños, que aún no pueden hacer lo que hacen sus compañeros

más grandes.

Además, cuando se generan los espacios de juego, es muy clara la existencia de líderes,

quienes guían a los otros y quienes, a su corta edad, ven la necesidad de proponer reglas para

regular la participación en el juego. Ellos opinan y participan, ven sus problemas y proponen

soluciones, mientras se forman como ciudadanos que actúan sobre su entorno, donde quieren

aprender sin ser excluidos y creando lazos de camaradería con el otro.

La participación traza la ruta entre lo privado y lo público, debido a que el niño expone

las constituciones elaboradas en su interior y las pone a circular en un ámbito colectivo donde

la imaginación y la sensibilización se hacen presentes para construir la realidad e interactuar

con los otros.

A participar se aprende participando (Ortiz, 2003), y el grado 103 permite esta

participación; así, se van formando ciertos criterios de participación social, donde la

necesidad de estar con el otro, en términos de una buena convivencia, es necesaria, tanto

como una participación organizada y mediada por las normas. La participación activa allí

observada, puede que sea diferente a la de niños de grados más avanzados o incluso del

mismo grado en un aula diferente; aun así, se reconoce la gran posibilidad que tienen los

Page 121: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

119

niños en sus primeros grados de escolaridad para participar, por su espontaneidad y alta

capacidad de aceptación del otro. Ortiz (2003) señala unos criterios para distinguir las

diferentes formas de participación infantil, de los que se puede afirmar que la manera como

está organizado el ciclo inicial y especialmente el aula de grado primero, permite el desarrollo

de procesos y un alto grado de involucramiento de los niños, aunque como ya se ha dicho

con anterioridad, el adulto es muy importante en el acompañamiento y direccionamiento de

lo propuesto por los estudiantes.

Por otra parte, observando la cotidianidad de la escuela, si bien se cuentan con espacios

de participación, estos espacios según la escalera de participación propuesta por Hart (1993),

puede ser interpretada como una participación que está en los primeros peldaños; es decir, es

una participación mediada por los intereses de los adultos, ya que, aunque los niños estén

presentes en los eventos como actores principales, ellos desconocen el objetivo de dichas

actividades; esto suele suceder en las izadas de banderas y en la elección del personero, donde

muchos de los niños desconocían la finalidad de votar y participar en estos eventos.

Simplemente, se les informa y desde el desconocimiento hacen parte de lo propuesto.

La participación nunca será un hecho si los adultos no comprenden y ven a los niños como

actores activos. De allí que manifestaciones puramente decorativas no pueden llamarse

participación: “si no se consulta el sentir de los niños los proyectos generalmente fracasan,

con el consecuente pesimismo, desánimo y desconfianza de niños y niñas respecto al valor

de la participación” (Ortiz, 2003, p. 74). Esta afirmación se evidencia en la vida escolar,

especialmente en estudiantes de grados mayores, quienes no muestran interés en los actos

cívicos o para quienes el uso de la ludoteca se les convierte en algo rutinario, fuera de sus

expectativas, por las normas que allí han sido impuestas por parte de docentes y directivos.

Para concluir, cuando se habla de participación infantil, la mirada del adulto sobre el niño

es determinante, porque si no se ven como sujetos activos y capaces, no se brindarán espacios

en los que se generen interacciones ricas en participación.

Page 122: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

120

La escuela como territorio de formación ciudadana

La escuela es una institución a la que el Estado y la sociedad le han endilgado la

responsabilidad de velar por la atención de los niños, garantizar sus derechos y enseñar

conocimientos científicos dentro de un currículo. Así, desde sus diversas funciones, la

escuela también asume el desafío de formar ciudadanos, debido a la riqueza de sus

interacciones y a la posibilidad que brinda para construir y desarrollar las potencialidades

necesarias para la comprensión del mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones.

La escuela como escenario de formación y socialización, expone al niño ante relaciones

que configuran un espacio propicio para la interacción, la negociación y la objetivación de

nuevos contenidos y sentidos sobre los cuales significar la identidad individual y colectiva

de los actores implicados en el proceso de formación. Como afirma Rodríguez (1997), la

escuela le permite al niño desempeñar roles y lo incita a establecer diálogos con el otro.

Es notorio que cuando a los niños se les propone una actividad en la ludoteca, este espacio

los convoca a todos. El juego es el vehículo a través del cual ellos generan una experiencia

rica en interacciones propias de este espacio escolar, la actividad permite que los estudiantes

de 103 exploren de manera espontánea su curiosidad, su talento, su participación y la

resolución de conflictos. Por tanto, se crea y se adoptan diferentes posturas, donde su único

fin o su fin inmediato, está relacionado con la diversión y las necesidades que requiera él

mismo. La ludoteca escolar favorece el proceso de socialización propio de la etapa de

desarrollo en la que se encuentran los niños.

Por lo tanto, la invitación a la ludoteca, pensada para estimular e incentivar el juego,

provocó que los niños participaran libremente en las actividades, ya que ellos fueron los

protagonistas de la actividad y de la acción pedagógica ofrecida por el docente, donde los

niños le dieron un lugar especial a las normas creadas por ellos mismos: hacia el uso espacio,

el otro, el cuidado, el autocontrol y el uso de los materiales, claro que siempre con la

mediación del docente que guíe efectivamente el proceso. Aun así, se ve que, al elaborar sus

Page 123: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

121

normas, éstas son mediadas por una carga de regulación que muchas veces basa la

convivencia en las prohibiciones, más que en las posibilidades.

La escuela, como escenario de formación ciudadana, se configura como un lugar propicio

para que los sujetos que asisten a ella se sientan incluidos y motivados a ser ellos mismos.

En el grado primero, cuando el niño se dispone a realizar las normas, interactuar con los

demás o disfrazarse, se evidencia una formación en aquellas competencias de las cuales el

ciudadano debe ser acreedor. Los saberes y desarrollo de competencias, se concentran de

manera inteligente en la escuela. De esta forma, la escuela es una entrada a la ciudadanía y

no sólo un escenario en el que se prepara para ella.

Los niños de grado primero del Colegio Class, privilegian su tiempo en la escuela; es el

escenario del reencuentro, la producción y el intercambio de formas de pensar, sentir y

habitar el mundo; en ella, como dice Dewey (1977), se sientan las bases de la comunidad y

es donde transitoriamente habita el niño. Por eso, en sus primeros años de escolaridad, genera

el disfrute por su permanencia, y abre la posibilidad de formarse y vivir su ciudadanía con el

otro.

La aplicación de la unidad didáctica permitió reconocer en la escuela espacios como la

ludoteca y la cancha de juego, donde los niños generan un mayor disfrute y establecen

relaciones amistosas. El aula, por su intencionalidad cognitiva, genera una menor apropiación

de los niños; aun así, los niños también consideran este espacio como el lugar para compartir

y hacer actividades que los incita a estar con el otro e identificarse como parte de un grupo,

específicamente de un grado, 103, y con intereses similares. En este sentido, la escuela es

una comunidad que convoca y genera adhesión.

La última actividad realizada con relación a la fiesta electoral, es un espacio real que el

Colegio Class se ha empeñado en generar y mantener para la participación infantil. Por tal

razón, el equipo de docentes creó el proyecto de la Mesa Superticquera. Esta iniciativa busca

traer la resolución pacífica de los conflictos a la escuela.

Page 124: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

122

Cuando se realizan proyectos de convivencia en la institución, casi siempre se deja

olvidada la presencia de los estudiantes de ciclo I, ya sea porque son pequeños o porque se

considera que no pueden. Por esta razón se creó la Mesa Superticquera, donde lo que se

busca es incentivar y reconocer la participación infantil en la aplicación de procesos como la

mediación escolar, a través del diseño de una mesa de conciliación especial para los

estudiantes que hacen parte del ciclo I. En ella, tienen la oportunidad de comunicar sus

sentimientos y emociones, al tiempo que narran los acontecimientos por medio de títeres.

Aunque el gobierno escolar no reconoce al ciclo I dentro su estructura, en la sede la figura

de personero se ha adaptado para hacerla más cercana a los estudiantes, bajo el nombre de la

Liga de la justicia y la Mesa Superticquera. Los niños eligen representantes, organizan

campañas y se ven inmersos en el mundo de las Tics como forma de generar la reflexión

frente a la responsabilidad de participar de estos espacios, bien sea como candidato o como

elector.

Los niños, en diversos espacios, mostraron un constante interés por la convivencia, el

respeto, el cuidado del otro, de los útiles y del planeta. Esto lo permite la escuela. Así

entonces, reafirmando lo dicho por Castillo (2003), la escuela es un lugar propicio, donde la

democracia puede legitimarse a través de sus actores, el ejercicio de la solidaridad, el civismo

y la integración de la esfera individual y pública. Todo esto contribuye en la reafirmación de

la escuela como un lugar potencialmente apropiado para que el ciudadano niño se forme.

CONSIDERACIONES FINALES

Es conveniente reiterar que, para que en realidad se construya una sociedad democrática,

deben existir elementos que determinen la construcción de bases sólidas, en cuanto a la

formación de sujetos, cuyos ideales y estilo de vida tengan fundamentos democráticos; de

otra manera, seguirá siendo utópico pensar en otra sociedad, cuyos gobiernos y ciudadanos

privilegien lo público. En este sentido, si no hay sujetos preparados para asumir el rol de

verdaderos ciudadanos, que ejerzan y ofrezcan garantías para la democracia, se seguirá

Page 125: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

123

reproduciendo el sistema de una democracia decorativa, en la que participan algunos pocos,

ejercen el poder y toman decisiones que nos afectan a todos.

Es difícil pensar que una sociedad como la nuestra, la cual se ufana de ser una de las

mejores democracias participativas de Latinoamérica, tenga como semilleros escuelas que

aún no se apropian de un verdadero modelo pedagógico dirigido a la educación integral y

formación de sus ciudadanos. Nos vemos enfrentados frecuentemente, a la manipulación de

los mecanismos de participación, y a la exclusión de los estudiantes, quienes deberían ser

agentes autónomos y reconocidos para la toma de decisiones.

Claro que el panorama no es desolador, pues existen las herramientas apropiadas para

formar en ciudadanía. La cuestión está en que se dé una verdadera apropiación y buena

utilización de éstas, por parte de directivas, docentes y demás miembros de la comunidad

educativa, y que nosotros, los maestros, como agentes activos de esta comunidad, velemos

porque en la educación colombiana se cumplan los propósitos de una sociedad democrática.

El desarrollo de este trabajo, frente al tema infancia y su formación ciudadana en la escuela

en grado primero, permite dar cuenta de que pensar la ciudadanía y participación infantil en

el aula escolar, implica privilegiar la experiencia en la relación del niño con los procesos

democráticos, reafirmada de manera fundamental en los procesos de socialización en los que

están inmersos los niños de este grado.

De este modo, se materializa la ciudadanía que se desarrolla en la escuela; es decir, se

rescata la participación infantil como un hecho fundamental que se construye cotidianamente

en la esencia del contacto y el intercambio con el otro, y se visualiza a través de las

actividades e interrelaciones donde el niño se apropia del entorno.

De esta manera, la ciudadanía y la participación infantil, son producto de aquellas

relaciones que se establecen y se elaboran con alguien desde un plano de lo relacional y

Page 126: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

124

enmarcado por la comunidad educativa, quienes legitiman el rol social del niño como

partícipe fundamental de la escuela.

Por otra parte, la participación, relacionada con los procesos de compartir las decisiones

que afectan la vida propia y de la comunidad en la cual se vive, es el medio por el cual se

construye la ciudadanía, y se les permite a los actores escolares hacer parte activa de su

formación. La participación infantil, se caracteriza por la necesidad que se establece en el

contacto directo con la diversidad y la heterogeneidad de las formas de aprendizaje en las

primeras etapas de la formación del niño, pero donde son pocos los espacios de participación

tenidos en cuenta, ya sea por su corta edad o porque la misma comunidad educativa los ha

venido desdibujando ampliamente.

Esto conlleva la perdida de dichos espacios tan trascendentales para la formación de

personas altamente capacitadas para vivir en ambientes de participación y ciudadanía, que

contribuyan en la formación de competencias ciudadanas básica, donde la convivencia

escolar se convierta en un elemento vital y donde se reconozcan los derechos fundamentales

de la infancia, estableciendo relaciones respetuosas e igualitarias, que aporten en la

formación de ciudadanos participativos y comprometidos con su rol social.

Esta participación supone, que las personas que intervienen en ella, tengan un

conocimiento real de la problemática de la comunidad y sean autónomos; es decir, que

existan niveles de pensamiento propio, de tal manera que sea posible pensar en soluciones de

manera compartida. Aun así, cuando se habla de participación de niños de grado primero,

cuya edad promedio son los 7 años, nos vemos enfrentados a situaciones en las que, por la

propia maduración y desarrollo del sujeto, los niños viven una etapa de heteronomía y casi

que dependencia del adulto, lo cual hace parte del proceso de formación de ciudadano, de

manera que no se puede entender los procesos participativos desligados de la función del

maestro.

Page 127: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

125

En este orden de ideas, es realmente importante rescatar y reconocer la narrativa infantil

desde el escenario de la participación, pues a través de ella se logra reconocer la construcción

de un sujeto político que está inmerso en un espacio social, donde la ciudadanía se fortalece

en grupo, en comunidad, pues sólo allí y mediante las relaciones allí establecidas, es posible

evidenciar los procesos participativos que se desarrollan en la escuela.

En tal sentido, cuando el niño narra su propia experiencia y cómo vive la participación,

da cuenta de toda una serie de normas que está construyendo en su entorno social, a partir de

la interacción con el otro, ya sea éste su par o un adulto con quien comparte su contexto

inmediato y las representaciones que tiene del mismo.

De esta forma, se evidencia la necesidad que tienen los niños de establecer sus propios

lazos sociales para así ser parte de la comunidad y generar procesos participativos, que sean

significativos y permitan la apropiación de su realidad. Se hace evidente, así, que la relación

que establecen los niños con el manejo de las normas y la identidad que genera la institución

escolar, les permite hacer parte de un grupo social que los forma como ciudadanos.

A partir del proceso de intervención en la comunidad educativa del Colegio Class, surgen

diferentes realidades que nos permite crear una aproximación a la situación actual de la

participación y la formación ciudadana en la escuela.

En el entorno escolar, se habla de modelos para los diferentes tipos aprendizajes, pero

pensar en la estrategia para formar ciudadanos no es tan común. A pesar de que existen unas

competencias ciudadanas y unos estándares que contemplen los objetivos en la formación de

ciudadanos, aún no existe una intencionalidad clara que conlleve la formación ciudadana.

Dentro del currículo está contemplada la clase de ética, que no pasa de ser una clase en la

que los estudiantes reconocen algunos derechos y deberes del Manual de convivencia, o

donde se aprende de forma teórica los valores para vivir en comunidad.

Page 128: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

126

La asignaturización de la ciudadanía dentro del currículo, ha permitido que los estudiantes

tengan cada semana una o dos horas de intenso aprendizaje de normas de comportamiento,

códigos, valores, etc., lo cual, no construye en los estudiantes un pensamiento crítico acerca

de la sociedad en la que conviven.

A partir de la investigación, surge la certeza de que es en las experiencias y vivencias

diarias donde el niño adquiere los aprendizajes básicos de la ciudadanía; donde quizás el

término es difícilmente definido por el niño de grado primero, pero al referirse al uniforme,

a sus compañeros, a las normas que construye y los espacios que disfruta, permite ver las

nociones que construye y cómo la escuela favorece o no el ejercicio ciudadano.

La participación activa y protagónica que plantea la Ley General de Educación, puede

estar lejos de lo que sucede en la escuela, ya que ésta plantea un tipo de estudiante que conoce

las problemáticas de la escuela, y unos docentes y directivos que trabajan en desarrollar la

autonomía y la conciencia de la importancia de participar en los asuntos de la institución, lo

cual no sucede en realidad.

En todo caso, los niños de grado primero sí vivencian la ciudadanía en su colegio, en la

media en que se les permite acceder al aprendizaje de diversas formas, relacionarse con sus

compañeros, estableciendo reglas intrínsecas a cada situación, mientras la escuela ofrece

experiencias en las que los niños, con ayuda de su maestra, construyen sus propias formas de

participación acordes a su desarrollo, y crean identidad con su colegio y su país. Esta

experiencia se evidenció en la observación de las tareas cotidianas y en la aplicación de la

unidad didáctica.

Por último, la formación ciudadana debe estar presente en el currículo escolar, no como

un logro que se deba cumplir en un grado y edad determinada, sino como una vivencia diaria,

que no pertenece a un área determinada, sino a un conjunto de situaciones que se viven en

todo momento dentro de la institución (clases, recreo, ingreso y salida del colegio,

actividades pedagógicas, etc.).

Page 129: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

127

Así, la escuela cuenta con los espacios esenciales para construir en los niños la autonomía,

el sentido crítico y las relaciones de igualdad, para que sean sujetos participativos y vivan su

ciudadanía.

BIBLIOGRAFÍA

Alzate, M. (2003). La infancia: Concepciones y perspectivas. Pereira, Risaralda: Editorial

Papiro.

Aries, P. (1996). El niño y la calle, de la ciudad a la anticiudad. Ensayos de la memoria,

Bogotá: Norma.

Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Colección Ensayistas. Núm.

248. Madrid: Taurus Ediciones.

Page 130: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

128

Bayona, A. (1999). Los derechos de los niños y la democracia en la escuela. Bogotá:

Antropos.

Berger. P. & Luckmann. T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amarrortu Editores.

Bustamante, G. (2004). “De pulgarcito a Pinocho. Sobre infancia y escuela”. Revista

Pedagogía y Saberes. Vol. 20. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Castillo Guzmán, E. (2003). “Democracia y ciudadanía en la escuela colombiana”. Acción

Pedagógica, Vol. 12. Núm. 1. Mérida: Universidad de los Andes, ULA.

Castillo Guzmán, E. (2003). “¿Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas

de la socialización política en la escuela colombiana”. Revista Colombiana de

Educación. Núm. 45. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Cortina, A, (1986). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Editorial

Tecnos.

Cortina, A. (1997). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid:

Alianza Editorial.

Corvera, N. (2011). “Participación ciudadana de los niños como sujetos de derechos”. Persona

y Sociedad. Vol. 25. Núm. 2. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Dewey, J. (1967). Democracia y educación. Buenos Aires: Ediciones Losada.

Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Page 131: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

129

Espitia, U. (2006). “¿Instituir ciudadanía desde la niñez?” Revista Nómadas. Núm. 24. Bogotá:

Universidad Central.

Gómez, J. (2005). Aprendizaje ciudadano y formación ético-política. Bogotá: Universidad

Distrital Francisco José de Caldas.

Guber, R. (2001). La etnografía, método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial

Norma.

Hart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación

auténtica. Ensayos Innocenti (4). Bogotá, D. C.: UNICEF. Oficina para América Latina

y el Caribe.

Ibáñez, T. (1994). Psicología Social Construccionista. México: Universidad de Guadalajara.

Jiménez, A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea en Colombia. Bogotá:

Universidad Distrital Francisco José de caldas

Jiménez, A. (2017). “Pensamiento pedagógico de Estanislao Zuleta.” Revista Educación y

Cultura. Núm. 118. Bogotá: Fecode.

Jiménez, A. (2004). El estado del arte en las ciencias sociales. Bogotá: Universidad

Pedagógica Nacional.

Marshall, T. H. & T. Bottomore (1976). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza.

Narodowski, M. (2007). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique.

Peña, J. (2000). La ciudadanía hoy: problemas y respuestas. Valladolid: Universidad de

Valladolid.

Page 132: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

130

Noguera, C. E. & Marín Díaz, D. L. (2007). “La infancia como problema o el problema de la

infancia”. Revista Colombiana de Educación. Núm. 53. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Ortiz Pinilla, N. (2003). Camino hacia nuevas ciudadanías. El derecho a la participación

infantil. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Instituto de Estudios Sociales y

Culturales.

Rawls, J. (1971). Teoría de la justicia. México: Fondo de Cultura Económica.

Rodríguez, M. (1997). “La escuela, el primer espacio de actuación pública del niño”.

Educación y Ciudad. Vol. 3. Bogotá: Idep.

Rousseau, J. J. (2002). Emilio o la educación. Barcelona: Edicomunicación.

Tonucci, F. (1997). La ciudad de los niños. Barcelona: Editorial Grao.

Velasco, H. y Díaz de Rada, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid:

Trotta

Zuleta, E. (s. f.). El carácter social de la infancia. Proceso de desnaturalización. Texto

inédito.

Otras referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2003). Cultura ciudadana. Construcción de ciudad. Bogotá:

Alcaldía Mayor de Bogotá.

Código de infancia y adolescencia o Ley 1098 de 2006.

Page 133: Ciudadanía y participación, una mirada desde la infancia ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14309/... · 1. Identificar las nociones de participación y ciudadanía

131

Gómez Sierra, F. (comp.). (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer.

Chaux, E. ¿Qué son las competencias ciudadanas? Colombia Aprende. Ministerio de

Educación Nacional. Disponible en:

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-96635.html

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Formar para ciudadanía, ¡sí es posible!

Estándares básicos de competencia ciudadana. Bogotá. Disponible en:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos de los niños. Madrid: Unicef.

Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2003). Formación de ciudadanos para el

nuevo milenio. Bogotá: Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas.