citrar

3
Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Ingeniería Civil Química General I CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1. Objetivos: 1.1. Promover alternativas de desarrollo ambiental en beneficio de la comunidad, principalmente en el manejo de la aguas residuales domesticas de manera económica, y el aprovechamiento de los recursos que se originan como producto del proceso de tratamiento. 1.2. Tratar una porción de las aguas residuales de los centros poblados de “El Ángel” y “El Milagro”” para poder reutilizaras en el regadío de áreas verdes, criadero de Tilapia del Nilo, investigación, etc. 2. Características: 2.1. Fue creada con el nombre de UNITRAR entre 1994 y 1995 con el financiamiento de la Universidad Nacional de Ingeniería y Foncodes Lima. 2.2. La Planta Piloto de la UNI ocupa un área de 45,000 m 2 y se encuentra ubicada en la parte norte del Campus Universitario, Sector “T” al lado derecho de la Avenida Túpac Amaru en el distrito de Independencia – Lima. 2.3. En el año 2011 se reestructura la finalidad y cambia al nombre de Citrar-UNI, el cambio de nombre se debe a que ahora no solo se le hace el tratamiento debido a las aguas residuales, si no que también se harán nuevas observaciones, y el planteamiento de nuevos y mejorados métodos de aprovechamiento del agua ya tratada, 2.4. Se hace cargo de un caudal de 10 litros por segundo, que es suministrado por la red de alcantarillado de Sedapal. Página 1

Transcript of citrar

Page 1: citrar

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilQuímica General I

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. Objetivos:

1.1. Promover alternativas de desarrollo ambiental en beneficio de la comunidad, principalmente en el manejo de la aguas residuales domesticas de manera económica, y el aprovechamiento de los recursos que se originan como producto del proceso de tratamiento.

1.2. Tratar una porción de las aguas residuales de los centros poblados de “El Ángel” y “El Milagro”” para poder reutilizaras en el regadío de áreas verdes, criadero de Tilapia del Nilo, investigación, etc.

2. Características:

2.1. Fue creada con el nombre de UNITRAR entre 1994 y 1995 con el financiamiento de la Universidad Nacional de Ingeniería y Foncodes Lima.

2.2. La Planta Piloto de la UNI ocupa un área de 45,000 m2 y se encuentra ubicada en la parte norte del Campus Universitario, Sector “T” al lado derecho de la Avenida Túpac Amaru en el distrito de Independencia – Lima.

2.3. En el año 2011 se reestructura la finalidad y cambia al nombre de Citrar-UNI, el cambio de nombre se debe a que ahora no solo se le hace el tratamiento debido a las aguas residuales, si no que también se harán nuevas observaciones, y el planteamiento de nuevos y mejorados métodos de aprovechamiento del agua ya tratada,

2.4. Se hace cargo de un caudal de 10 litros por segundo, que es suministrado por la red de alcantarillado de Sedapal.

2.5. La planta logra la remoción casi total de los Coliformes Termotolerantes, logra una Demanda Biológica de oxigeno de hasta 96.25% y una remoción de 100% de los parásitos.

2.6. El agua producida se utiliza para el regado de parques y jardines, para la acuicultura, etc.

3. Descripción del Proceso:

3.1. Captación: El proceso de captación se lleva a cabo por medio de un tubo de 8” de y 10 metros de longitud que une la cámara de captación con el sistema de alcantarillado.

3.2. Sistema de clasificación: se utiliza un sistema de rejas con aberturas de distintos tamaños para separar cualquier objeto extraño, tales como botellas, latas, animales muertos, etc.

Página 1

Page 2: citrar

Universidad Nacional de IngenieríaFacultad de Ingeniería CivilQuímica General I

Los objetos biológicos que se encuentran en este proceso pasan a formar parte de un relleno sanitario.

3.3. Desarenador: Permite remover las arenas que usualmente acarrean las aguas por medio de un sistema que hace que estas sedimenten.

3.4. Medidor de caudal: Un medidor de caudal de tipo Palmer Bowles esta instalado a 5 metros del desarenador, el cual es de muy fácil uso y se puede instalar en cualquier tramo recto del canal.

3.5. Paso del agua por el RAMFLA (Reactor Anaerobio de Manto de Lodos de Flujo Ascendente): Esta unidad se encarga de remover la materia orgánica de las aguas en un 70 a 80 %.El agua ingresa por el fondo del reactor y se distribuye uniformemente, luego se filtra a través del manto de lodos en la cual se acumula la biomasa. Como resultado de las reacciones que se llevan a cabo en esta fase se forma metano, dióxido de carbono.

3.6. Lagunas de estabilización: El sistema de lagunas de la planta UNITRAR está constituido por dos lagunas del tipo facultativo y dispuestas en serie. La 1ra.laguna es rectangular y tiene casi el doble de volumen (7500m3) que la 2da. Que es cuadrada (3750 m3).El efluente del RAFA ingresa la 1ra.laguna, a través de 3 entradas distanciadas proporcionalmente a lo ancho de la laguna. El efluente sale por medio de 3 dispositivos en los que se pueden realizar la medición de caudales a través de vertederos triangulares. Estas salidas se unen posteriormente para repartir el caudal nuevamente hacia tres entradas en la 2da. Laguna(con similares características que las de la laguna secundaria).El modelo hidráulico de ambas lagunas es de flujo disperso. Los procesos desarrollados en las lagunas son: sedimentación; digestión de lodos; estabilización aerobia de la materia orgánica; fotosíntesis con formación de algas y producción de O2 y consumo de CO2; y remoción de bacterias y organismos patógenos.

3.7. Humedal: Es un área construida con la finalidad de que las plantas, tales como la totora, logren un tratamiento de manera natural, tanto en modificar las concentraciones de microorganismos como en hacer reaccionar alguno metales pesados.

Página 2