CITOLOGIA

4
Citología En la Sección de Citología realizamos el diagnóstico morfológico celular basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares de las diferentes muestras biológicas. Nuestra actividad se centra en: El diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas. La elección de pacientes que deben ser estudiados más profundamente en grupos de alto riesgo para un tipo específico de cáncer. El diagnóstico específico de lesiones benignas: por ejemplo, tumores benignos, hiperplasias, procesos inflamatorios, infecciones virales o micóticas. Ventajas y limitaciones del examen citológico En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es más fácil, más económica y menos cruenta. El procesado de las muestras es también más sencillo y el resultado se puede obtener con mayor rapidez. Igualmente, las muestras citológicas abarcan áreas más amplias que la de una biopsia. En muchos casos permite detectar lesiones no visibles microscópicamente, como por ejemplo en los lavados peritoneales, citologías cérvico-vaginales o estudio de líquidos de derrames pleurales o ascitis. Las limitaciones se relacionan con la incapacidad de evaluar directamente la arquitectura de las lesiones. Se trata, por tanto, de una técnica inicial de screening y diagnóstico con una buena relación coste-beneficio para los pacientes. Obtención de las muestras biológicas Las muestras las obtenemos mediante punción con aspiración con aguja fina (PAAF) de lesiones —palpables o guiadas por pruebas de imagen—, líquidos y citología exfoliativa —material desprendido espontáneamente o de forma inducida de las superficies de los órganos—. Este procedimiento es menos invasivo que los utilizados para obtener biopsias.

description

CITOLOGIA

Transcript of CITOLOGIA

Page 1: CITOLOGIA

Citología

En la Sección de Citología realizamos el diagnóstico morfológico celular basado en los caracteres microscópicos de células y componentes extracelulares de las diferentes muestras biológicas.

Nuestra actividad se centra en:

El diagnóstico y tipificación de neoplasias malignas. La elección de pacientes que deben ser estudiados más profundamente en grupos de alto

riesgo para un tipo específico de cáncer. El diagnóstico específico de lesiones benignas: por ejemplo, tumores benignos,

hiperplasias, procesos inflamatorios, infecciones virales o micóticas.

Ventajas y limitaciones del examen citológico

En comparación con la biopsia, la toma de muestra citológica es más fácil, más económica y menos cruenta. El procesado de las muestras es también más sencillo y el resultado se puede obtener con mayor rapidez. Igualmente, las muestras citológicas abarcan áreas más amplias que la de una biopsia. En muchos casos permite detectar lesiones no visibles microscópicamente, como por ejemplo en los lavados peritoneales, citologías cérvico-vaginales o estudio de líquidos de derrames pleurales o ascitis. Las limitaciones se relacionan con la incapacidad de evaluar directamente la arquitectura de las lesiones. Se trata, por tanto, de una técnica inicial de screening y diagnóstico con una buena relación coste-beneficio para los pacientes.

Obtención de las muestras biológicas

Las muestras las obtenemos mediante punción con aspiración con aguja fina (PAAF) de lesiones —palpables o guiadas por pruebas de imagen—, líquidos y citología exfoliativa —material desprendido espontáneamente o de forma inducida de las superficies de los órganos—. Este procedimiento es menos invasivo que los utilizados para obtener biopsias.

La PAAF de masas palpables la realizan los especialistas en el Centro de Extracciones, con cita previa. Tras la punción, las extensiones se evalúan in situ con el microscopio para valorar la calidad de la muestra y gestionar el material de forma adecuada.

Técnicas

Además de los estudios de citología clásica y la implementación de la citología líquida, sobre las muestras que manejamos también se utilizan las técnicas complementarias de análisis biológico propias de un laboratorio de alta especialización:

Page 2: CITOLOGIA

Las técnicas de inmunohistoquímica se aplican de modo habitual sobre los bloques celulares y extensiones para el diagnóstico clínico diario.

La citometría de flujo es una técnica adecuada para pacintes con sospecha de síndromes linfoproliferativos, ya que permite la caracterización de las subpoblaciones linfocitarias.

Las técnicas de FISH y biología molecular son aplicables para la identificación de alteraciones genéticas específicas importantes para el diagnóstico o tratamiento de los pacientes gracias al funcionamiento integrado y multidisciplinar del Servicio. La determinación de serotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano (HPV) por captura híbrida, técnica molecular que identifica directamente los ácidos nucleicos del HPV.

Inmunohistoquímica

La inmunohistoquímica es una técnica basada en la tinción de tejido fijado e incluido en parafina, procedente de biopsias de ganglios linfáticos, médula ósea y otros tejidos hematopoyéticos, con anticuerpos específicos marcados con una enzima que torna visible un sustrato invisible.

El complejo antígeno-anticuerpo se identifica en el tejido mediante microscopia, localizándolo allí donde se ha unido a moléculas específicas presentes en las células del tejido en estudio.

Citometría de flujo

La citometría de flujo es una técnica de análisis multiparamétrico de las subpoblaciones celulares que identifica las células mediante el uso de anticuerpos monoclonales marcados con moléculas fluorescentes. Se utiliza para determinar el linaje, grado de maduración y presencia de fenotipos aberrantes en las células leucémicas, en el diagnóstico de los síndromes linfoproliferativos y de las leucemias agudas, en donde el análisis de la enfermedad mínima residual es de gran valor en el seguimiento de estas enfermedades tras el inicio del tratamiento, y en el diagnóstico de la hemoglobinuria paroxistica nocturna, entre otros.

Biología Molecular

La biología molecular permite la identificación de alteraciones génicas en las células tumorales de las leucemias y linfomas, identificación crucial para el diagnóstico. Se utiliza también para analizar la enfermedad mínima residual y, asimismo, en el control de la quimera hematopoyética en el curso del trasplante alogénico de precursores hematopoyéticos.

El ADN o el ARN para análisis molecular se pueden extraer, entre otros, de la sangre periférica, líquidos biológicos, médula ósea, material fijado e incluido en parafina, o material congelado.

La metodología que aplicamos es la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (Polymerase Chain Reaction, PCR) y la de la PCR inversa (Retro-Transciptional Polymerase Chain Reaction, RT-

Page 3: CITOLOGIA

PCR), con análisis posterior del producto por electroforesis en geles de agarosa o electroforesis capilar.

Utilizamos también la técnica de la PCR cuantitativa a tiempo real para el análisis de la expresión génica y para la cuantificación de la enfermedad mínima residual. Para ello, disponemos de tres equipos de PCR cuantitativa que también dan servicio a investigadores del Hospital Clínic de Barcelona y del Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).