Circuz 4

48

description

Edición Número 4 de la Revista Circuz

Transcript of Circuz 4

Page 1: Circuz 4
Page 2: Circuz 4
Page 3: Circuz 4
Page 4: Circuz 4

Cuarto crecienteA pArtir de este número, estimado lector, Circuz da un salto de calidad y muchos saltitos de alegría. Esperamos que el resultado se note a simple vista: más páginas, tapa dura y un contenido versátil que se irá develando con el correr de las hojas. Notas más pensa-das y, de casualidad, menos zarpadas (ergo: no hay porno, así que no se espante, doña Rosa, y no se ilusione, don Abraham). Nuestro objetivo es ser una vidriera para el trabajo y las creaciones de los comunicadores, y avanzamos en ese sentido poniéndonos un vidrio reforzado, antibalas, de 200 gramos, para que la obra original de cada tapa se luzca mejor, para que la revista dure más y despierte ganas de ser coleccionada.El salto, decíamos, tiene mucho de nosotros, pero también de una empresa que apostó por esta revista: Imprenta 2.0. Gracias a la ca-lidad de su laburo, estamos hoy a la altura gráfica de las mejores publicaciones. Además, de su mano, Circuz desembarca en Bue-nos Aires, por lo que llegará también a editoriales, estudios de di-seño, agencias publicitarias y de comunicación de la Capital. No es poco para un cuarto número.Realizar un producto de calidad de manera independiente, al mar-gen de las grandes empresas, no es una tarea sencilla: el descono-cimiento de la marca y otras cuestiones hacen que muchas veces las puertas se cierren frente a nuestras narices. Lejos de bajar los brazos, seguimos adelante y a fuerza de laburo conseguimos ha-cer de Circuz una alternativa fresca, contundente y sustentable.Pero basta de autobombo y vamos a los bifes: ¿con qué te vas a encontrar en estas páginas? Fotografía, periodismo, diseño gráfico, publicidad, arte y marketing digital... en definitiva, comunicación, en sus más variadas y apasionantes facetas. Estamos muy contentos y queremos agradecerte por el aguante, por los mails y comentarios de aliento, por el recibimiento cálido que le das a Circuz en tu trabajo, en tu facu o en tu cole. Brindamos con vos:

¡Sigamos apostando por esta revista con tonada!

Page 5: Circuz 4
Page 6: Circuz 4

Historias que ya no son.[Muestra de Gustavo Germano]

FOTOGRAFÍA8.

Comunicación en Córdoba.NOTICIAS16.

[Por Miguel Wiñaski]Los chicos Potter como objetivo.

OPINIÓN15.

[Por José Heinz]Los monstruos interiores.

DISEÑO19.

[Por Paula Jimenez]Alejo Juárez y Luisa Ahumada.36.DOBLE VIDA

[Por Laura Lopez Bello]24.PUBLICIDAD

Menos mal que no pusieron un kiosco.

CORREO35. Este mes: Milagros Martínez.

[Por Sebastián Lazcano]28.WEB Y MULTIMEDIA

Citricox / Innova.

EditorJuan D’Alessandro

[email protected] 6232356

Asesor EditorialJosé Heinz

DirectorLeonardo Colombara

[email protected] 2067376

Diseño y DiagramaciónSantiago Carignano

[email protected] 3584645

FotografíaGrupo Atrezzo

Agustín Medrano

Desarrollo WebCitricox

Media Partner Bs.As. + ImpresiónImprenta 2.0

Juan José Garzón011 52783475

Zapping (¡cambió la grilla!)42.COMUNICACIÓN

[Por Jorge Luis Costanza]

Año 1 - Número 4 - Noviembre de 2009

Revista CIRCUZ es una publicación mensual cuyos pro-pietarios son: Leonardo Colombara, Juan D’Alessandro y Santiago Carignano. Distribución gratuita; prohibida su venta. No la arroje en la vía pública, no sea sucio. Las ideas u opiniones expresadas en las notas son responsabilidad de sus autores y no representan nece-sariamente el pensamiento de los titulares de revista CIRCUZ y las firmas anunciantes, quienes deslindan cualquier responsabilidad en ese sentido. Se prohibe la reproducción total o parcial del material incluido en esta revista por cualquier medio conocido o por conocerse.

sUmArio

La tapa de este número la improvisó Marcelo Pellizo en el stand de Circuz, du-rante el festival De Acá!

[Por Alejo Gómez]

Page 7: Circuz 4
Page 8: Circuz 4

AlgUnA vez, Un poetA de trAslAsierrA con poca autoestima estampó: “Testigo del instante, origino / un modesto lenguaje”. El hombre releyó lo escrito y lo con-denó al cajón de un mueble de roble antiguo. Muchos años después, esa frase deviene en una posible síntesis del sentido de Ausencias, la muestra del fotógrafo entre-rriano Gustavo Germano, que se atreve a pintar con un presente dorado las fisuras de un pasado gris. Pero la ima-gen va más allá del atrevimiento para sacudir tantos años de olvido de una memoria que lastima y que a todos nos pertenece. Acaso allí se encuentre la explicación de su éxito internacional: en saber rescatar, en apenas un gesto

Pasó por Córdoba Ausencias, una conmovedora muestra

fotográfica sobre la desapa-rición forzada de personas.

Hablamos con su autor, el entrerriano Gustavo

Germano. ¿Te la perdiste?: Circuz la rescata para vos.

[Muestra de Gustavo Germano][Entrevista de Alejo Gómez]

8 fotografía

Page 9: Circuz 4

o una mirada, la magnitud de la tragedia, la huella de la pérdida. Después de recorrer Europa y varias provincias argentinas, la muestra se expuso en septiembre pasado en el Museo de la Memoria, que funciona en el ex campo de concentración y exterminio La Perla, el símbolo más emblemático del horror en el interior del país. Se trató de 14 historias na-rradas en conceptos que contraponen un ayer mudo y borroso, pero de una inocencia indele-ble, con un “todavía” húmedo por la desaparición. Cada historia es separada en dos instantáneas por

un abismo de 35 años en el que un hueco vacío reemplaza a la vida suprimida. Una supresión que Germano sufrió en su propia sangre. “Mi hermano Eduardo, el mayor de los cuatro, fue secuestrado en diciembre de 1976. Con el tiempo nos enteramos de que estuvo preso en un centro clandestino en Rosario, pero al día de hoy sigue desaparecido. En la vieja foto familiar, salimos los cuatro hermanos: Eduardo, Diego, Guillermo y yo. En la foto actual, Eduardo ya no está, hay un espacio nulo”, explica el autor de Ausencias. Gustavo habla en susurro. En Barcelona ya es de

Page 10: Circuz 4

noche y sus nenes de 4 años duermen. Antes de instalarse en la ciudad española, Gustavo trabajó como fotógrafo y periodista en Entre Ríos y participó activamente de la asociación Familia-res de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas. Su partida a España, hace ya varios años, diluyó su presencia en la organización, aunque

no su contacto. Fue allí donde conoció a decenas de madres, maridos, hermanos, novias o amigos empapados con la ausencia de un alguien. Gente cargada con la vida de sus muertos, “morivivos”, como redondeó Juan Gelman. Fueron ellos quienes le inspiraron una idea “de-masiado sencilla, tan sencilla que no era posible

Page 11: Circuz 4

>>>QUiÉn es

www.gustavogermano.com

gUstAvo germAno. Na-ció en 1964 en Chajarí, Entre Ríos. Actualmente trabaja en la producción de un proyecto fotográfico sobre el exilio Re-publicano Español de 1939.

que no estuviera ya hecha. Acudir a parientes de desaparecidos para hurgar en esta temática fue como ampliar mi familia. Fue, para ellos y para mí, una manera de hacer terapia, pero también un medio para contar quién era cada uno en aquel entonces y quién es aho-ra. En lo personal, significó una forma de narrar quién soy yo”, se emociona Gustavo.

trAbAjo ArdUo. Acaso tan sencilla no era la idea, ya que tardó 10 años en plasmarse. 2007 fue el plazo que el fotó-grafo se propuso para no abandonarse en el intento, y en octubre de ese mis-mo año se inauguró la primera muestra en Barcelona. La escasez de oportuni-dades para autores con un nuevo len-guaje en el lente impidió que Ausencias se iniciara en la Argentina, por lo que España se convirtió en la segunda op-ción. El éxito de la muestra cruzó rápi-do el océano, y en marzo de 2008 se expuso en el porteño Centro Cultural Recoleta. Entre los asistentes estuvo la presidenta Cristina Fernández. La obra, que tomaría forma de un libro, también fue aplaudida en Italia, Francia, Suiza, Uruguay, Chile (con la presencia de la presidenta Michelle Bachelet) y varias provincias argentinas. En Córdo-ba se expuso en el Cabildo Histórico y,

durante todo septiembre, en el ex campo de La Perla. Germano destaca la importancia de la labor practica-da en ese predio: “Más allá de mi muestra, es de mu-cho valor lo que se hace en La Perla como Museo de la Memoria. Creo que no existe una única ausencia en conjunto, sino que son miles de ausencias individua-les que cada uno asume a su manera; pero la suma de esas ausencias es lo que nos permite comprender la magnitud del plan de exterminio de la dictadura mili-tar. Por eso hay una fuerte carga emotiva en el hecho de que Ausencias, que refleja pérdidas de Entre Ríos, se exponga en espacios de supresión de otras provin-cias, como lo fue La Perla”. Es cierto: el fuerte de la muestra es su carga emotiva. Y esa emoción chorrea de cada mirada, o sonrisa, o tal vez de un movimiento inusual del cuerpo del fotogra-fiado. Esas viejas imágenes son el único rostro material que las familias tienen para darle forma a su pérdida. Gustavo sabía que, al recibir prestadas las fotografías, la gente le abría su corazón herido. La producción de Ausencias no iba a ser fácil. “Trabajar con los familiares costó, porque implicó una responsabilidad muy gran-de. Varios me mandaron a Barcelona sus viejas fotos que son valiosísimas, y mi preocupación era que no les ocurriera nada y devolver intacto ese recuerdo. A la hora de producir, ellos demostraron una gran con-fianza y valentía para regresar a un pasado trunco y someterse a las indicaciones del fotógrafo. Fue una experiencia conmovedora de aprendizaje”. En el poema Sonia, Francisco Urondo expresó: “Soy un hombre que rechaza el olvido / y todavía te quiere, aunque no puedas saberlo”. Ausencias es un gesto que mantiene fresco ese querer.

Page 12: Circuz 4
Page 13: Circuz 4

>>>QUiÉn es

[email protected]

Alejo gÓmez. Redactor de Día a Día. Egresa-do de Ciencias de la Información (UNC). Junto con la periodista Ana Mariani escribe un libro sobre La Perla que se editará el año próximo.

símbolo del horror

lA perlA, también conocida como “La Universidad”, fue, des-pués de la Esma, el segundo cam-po de concentración más grande de la Argentina en la última dic-tadura militar. Funcionó como centro clandestino desde el 24 de marzo de 1976 hasta fines de diciembre de 1978. Sus torturado-

res, amparados por el plan de exterminio y desaparición for-zada de personas que sustentó el Plan Cóndor, integraron la Sección de Operaciones Especiales 3 (OP3), dependiente del Batallón 141 de Inteligencia. Continúa desaparecida la mayoría de sus 2.500 prisioneros. En marzo de 2007, el entonces presi-dente Néstor Kirchner firmó el traspaso del predio militar a la Comisión Provincial de la Memoria. Sus instalaciones se ubican en la ruta 20, que une Córdoba con Villa Carlos Paz, a la altura del puente que lleva a la localidad de Malagueño.

Fotografías de Raúl Carballo. Gentileza de Día a Día.

Page 14: Circuz 4
Page 15: Circuz 4

Por Miguel WiñaskiSecretario de Redacción del diario Clarín

Los chicos Potter como objetivo*

en lAs pelíCUlAs de HArry Potter, el diario impreso es crucial y es mágico. Las letras y las fotos se mueven como si estuviesen vi-vas y no impresas.Cuando Harry lee The Daily Pro-phet se entera de una historia o de un peligro contra los que deberá combatir. El Daily Prophet es codi-ciado por el Gobierno, que quiere controlar la información. En la es-cuela Howarts, algunas aventuras comienzan cuando Harry lee el diario. Y no se enteraría de casinada si el Gobierno pusiera sus garras en el Daily. El desafío de los nuevos diseñado-res de los diarios es diseñar para la generación Harry Potter. Deben volverlo mágico y vital. Es que la transformación del di-seño es paralela a una revolución psicoperceptiva. Hay una nueva

manera de comunicar porque hay nuevas formas mentales de capturar la información. Cualquier cultor de Harry Potter, que es ma-yormente un nativo digital y que configuró su corteza cerebral jugando a la Play Station, leerá el diario de manera radicalmente dife-rente a la de sus ancestros.Hoy, leer es actuar. Los videojuegos requieren interpretar situa-ciones en décimas de segundos y reaccionar apretando botones para transitar raudamen-te por un universo virtual, audiovisual y muy exigente. Los que juegan leen las pantallas, decodifican todos los mensajes y reaccio-nan con las manos, operando los controles de las consolas. ¿Cómo se diseña un diario impreso para los chicos Potter? Volviéndolo mágico, animado, con letras que cobran vida por su potencia tipográfica, por la lucidez de sus textos, por los colores que seducen desde sus páginas, por la fuerza de sus fotos y por la magia de las noticias, que nunca se mueren.

*Texto escrito con motivo del encuentro “Hemisferios”, organizado por la SND y Clarín en Buenos Aires. Gentileza de Miguel Wiñaski.

15opinión

Page 16: Circuz 4

16no

ticia

sUna gamba para los estudiantes Algunos ya lo sabrán hace rato y otros se estarán

enterando mientras leen estas líneas: desde hace

unas semanas suena FM Gamba en el 106.3 del dial.

La emisora, ubicada en la calle Obispo Oro –dicho

sea de paso, casi al lado de las oficinas de Circuz–,

apunta al sector estudiantil de Córdoba, público

amplio y variado si los hay, por lo que su oferta

musical también es bastante ecléctica: desde el

pop fiestero de un Vilma Palma hasta una power

ballad de los 80, sin descuidar las novedades que

hay tanto en el rock nacional como en el interna-

cional. Lo dicho, bien variadito.

El equipo de Gamba está formado por Emiliano

Mezza, Manuel Mangini, Ezequiel López Tillard, Fe-

derico Mezza, y un auténtico animal de radio en la

producción artística: el “Gato” Fernández, dj y meló-

mano incurable, quien ya demostró en otras opor-

tunidades que donde pone el dial, pone la bala.www.gamba.fm

Gabriel Marasini (ganador), de blanco, abraza a Alberto Rabat (rector de IES), Paula Molina (directora de la carrera de Publicidad), y parte del jurado.

Se dieron a conocer los ganadores del Concur-so Advertraining, organizado por la Carrera de Publicidad del Colegio Universitario IES, y que

premia la estrategia publicitaria.El primer premio lo ganó Gabriel Marasini,

amigo de la casa, quien se llevó 1.000 pesos en efectivo, y dicen por ahí que se pagaría un tre-

mendo asado para los muchachos de Circuz, que siempre le hacen el aguante.

El jurado que evaluó los trabajos estuvo inte-grado por Fernando Medeot, Ana Paz, Eduardo

Perrachione, Mariano Panighel, Manuel Rodrí-guez, Sebastián Lazcano y Cristian Ramallo.

marasini garparía el asado

Page 17: Circuz 4

www.japonlapelicula.blogspot.com

el sol nacienteProtagonizada por actores con capa-cidades especiales, la peli cordobesa Japón se nos presenta –a decir de sus hacedores– como un camino hacia un lugar diferente, de reconocimien-to a la diversidad y la semejanza. La trama: un equipo de fútbol, integra-do por personajes con nombres tan familiares para los argentinos como Messi o Borges, cada uno con una vida que amerita ser narrada, y una historia que gira en torno a una gran final. Japón –dirigida por Gonzalo Montiel y Sergio Schmucler– estre-na el 11 de noviembre. Podés ver un avance en:

Los purretes no lo podían creer. Los taxistas

mala onda, tampoco. El lunes 2, al mediodía,

desde una terraza ubicada en la esquina de

Colón y General Paz, llovieron mil globos de

colores para “romper el tedio y la monotonía

de la ciudad y regalar un instante de color y

alegría”, según explicó el fotógrafo Agustín Me-

drano, flamante incorporación de Circuz y uno

de los organizadores de esta intervención ar-

tística. Las caras de los peatones, las cámaras

de los celulares apuntando, las corridas de los

más chicos para ganarse un globo y los bo-

cinazos de autos y colectivos hicieron pensar

que el objetivo de este grupo de artistas sin

nombre se cumplió de manera contundente.

¡Alegría global!

Concurso de blogs cordobeses

“Para promover las acciones culturales por vías alternativas y para explorar el escenario de los blogs en nuestra provincia“, el Centro Cultu-ral España Córdoba lanzó un concursazo que está alborotando la blogósfera cordobesa: dos categorías, un blog elegido por cada una... ¡y cinco lucas para los ganadores! El juradazo está compuesto por Hernán Casciari, José Luis Orihuela, Vanina Berghella, Fernando Arocena y José Playo.“¡El Blogazo! es una forma de asomarse a la pa-rrilla sobre el filo de la madrugada para descu-brir lo que otros, sin sofisticadas pretensiones, están poniendo con mucho esfuerzo sobre

el asador”, ase-guran desde el CCEC. Si sos blo-guer, no podés quedarte afue-ra: tenés tiempo de inscribirte hasta el 25 de noviembre.

ccec.org.ar/el-blogazo

Page 18: Circuz 4

Mandanos tus novedades a [email protected]

info

Foto: Gonzalo Cardone, Perrochaval

No sólo las grandes agencias recibieron pre-mios en el Festival Publicitario del Interior del País (FePI) que se desarrolló en Mar del Plata: la boutique creativa Perrochaval ingresó al top ten, luego de haber obtenido un Oro en la categoría Campaña de TV por los tres spots para el ciclo “Cortópolis” que promueve el Cineclub Municipal Hugo del Carril, siendo la cuarta a nivel provincial, luego de PuntoJPG, 141 Yunes y Rombo Velox.Tambien fueron premiados con un Oro los muchachos de Asistencia Creativa, por el tra-bajo de Identidad Corporativa en la categoría Diseño Gráfico, por la identidad de Panade-rias Lapana.

Arriba las boutiques creativas

Page 19: Circuz 4

Los monstruos interiores

el de mArCelo pellizo es un caso clíni-co bastante curioso: tiene la cabeza llena de monstruos. Pero su forma de librarse de ellos no pasa por recostarse en un diván y hablar hasta determinar su origen, sino dibujarlos. So-bre un papel, un lienzo o una pared, dibujarlos. Y así van coexistiendo con él, amistosamente, apropiándose del espacio hasta ser parte indi-visible de su vida. “El concepto madre de mis monstruos es el Cuco, viene de ese imaginario infantil donde uno piensa en cosas indefinidas –explica sobre sus trabajos el mismo Pellizo–.

Algo mitad hombre, mitad bestia; que a su vez es amigo, pero te da miedo. Esa cuestión psicoló-gica de la niñez, de los amigos imaginarios. Vie-ne un poco por ahí, es como sacar esa cuestión bastante cruda que uno tiene adentro y llevarla a un plano lúdico. Como el movimiento del toy art, el diseño de juguetes para adultos, recuperar el aspecto infantil de lo lúdico, pero con una mi-rada más irónica, más relacionada a cuestiones de adultos, como hablar de la muerte o el sexo. Y a la vez tiene mucho de naif, la intención no es generar pánico.”

nota de tapa 19

[Por José Heinz] [Fotografía: Agustín Medrano]

www.pellizo.com.ar

Reconocido diseñador gráfico y profe de diseño, Marcelo Pellizo

nos abre las puertas de su estudio y de su mundo creativo.

Page 20: Circuz 4

trAbAjAr es Un plACerLa charla se desarrolla en Espacio Canvas, un estudio-escuela de Alta Córdoba en el que el ¿diseñador? ¿artista? ¿dibujante? busca instaurar un lugar de convivencia interdisciplinaria. Es evi-dente que encasillar su labor plantea un desafío. “El mundo del diseño está en un estado de cri-sis en cuanto a la identidad, y eso viene por el hecho de que hay demasiadas alternativas, mu-cha diversidad de cosas dando vueltas. Algo que nos caracteriza a los diseñadores gráficos, fotó-grafos o artistas plásticos es la curiosidad, que hoy en día está magnificada por la facilidad de la obtención de la información. Hay una fascina-ción por investigar, por querer saber qué pasa en otros lugares. Todo eso hace que quieras realizar un poco de todo. Esto nos divierte, nos cuesta asumir que es un trabajo. Veinte años atrás, el diseñador era un profesional con un rol muy es-pecífico y muy claro, ahora hay dudas hasta de cómo se denomina a sí mismo. Hace un tiempo, le preguntaron a un diseñador, mientras hacía un mural, cuál era su actividad. Él respondió que era un diseñador multidisciplinario: me identi-fico con eso, más que decir que soy diseñador que además dibujo o pinto.”

Page 21: Circuz 4

¿y en CAsA CÓmo AndAmos?Una de las aristas del diálogo pasa por las posibilidades concretas de trabajar del di-seño en Córdoba. ¿Cómo viene la mano? “Hay dos respuestas a eso: por un lado está muy difícil para los egresados que tengan una actitud pasiva, sin un portfolio, sin nada que deje a la vista su capacidad y compro-miso con el diseño. La segunda respuesta es que Córdoba presenta muchas opor-tunidades y espacios de trabajo, pero sólo para aquellos que tengan un perfil defini-do, con mucha producción, experimenta-ción, curiosidad por todo lo que nos influye como comunicadores. Para esta gente no hay limitaciones en cuanto a oportunida-des, porque son imprescindibles para el mercado laboral y no únicamente de Cór-doba.”

“Estoy un poco decepcionado de mis refe-rentes. Si bien en Argentina el diseño tiene cerca de 50 años, es como si todavía no encontrara una postura definida.Hoy te encontrás con que muchos de los que ayudaron a construir parte de nuestro campo teórico, están en clara contradic-ción a lo que siempre dijeron. Algo lógico en alguien que quizá está en una situación de crecimiento o haciendo sus primeras experiencias, pero no para referentes que supuestamente tiene las cosas muy claras. Notar esos cambios de posición me ha-cen ruido, sobre todo viniendo de gente como Norberto Chaves que hace 15 años proponía cosas que hoy critican. Creo que nuestro marco teórico debería ser revisa-do, no podemos trabajar con conceptos de hace 20 o 30 años cuando la comuni-cación tenia otro contexto, otro alcance.”“Shigeo Fukuda –continúa Pellizo y mues-tra un autógrafo del japonés– es recono-cido como uno de los diseñadores que mejor supo conjugar el arte dentro del diseño. No era un diseñador que tuviera un discurso teórico, sino que simplemen-te mostraba su postura a través de su obra. Por esa coherencia y simpleza en su trabajo es uno de mis pocos referentes, de los que me dejaron una huella.”.

Page 22: Circuz 4

A exponerlA¿Es descabellado pensar en una exhibición de di-señadores gráficos locales en un museo cordo-bés? ¿Hay apoyo oficial para disciplinas de este tipo? “El apoyo llega en función de la seriedad, la constancia y la coherencia del trabajo de cada uno. Si todavía no llegó apoyo para toda esta mo-vida nueva es quizás porque ni nosotros mismos nos ponemos de acuerdo en cómo presentarnos y generar una continuidad en la obra. En ese sen-tido, creo que Buenos Aires está mucho más orga-nizado, están logrando mayores espacios, tienen una trayectoria mayor. No digo que estemos ha-ciendo las cosas mal, sino que tal vez nos falta un

tiempo de maduración como para que podamos demandar espacios. Hoy por hoy, reclamar una exposición en un mu-seo sería pretencioso. Nos tenemos que animar a que haya más circuitos y terminar de confirmar nuestro status cultural.”Finalizada la entrevista, llega el momento de las fotos, en las que Pellizo posará junto a sus dife-rentes universos gráficos. Por allí reaparecen sus monstruos, en los estantes y las paredes, entraña-bles criaturitas, observando desde diferentes án-gulos cada instancia de la conversación. En Can-vas pasan cosas así.

www.circuz.com.ar/pellizoEncontrá más info y mirá sus trabajos en:

Page 23: Circuz 4
Page 24: Circuz 4

(menos mal que no pusieron un kiosco)

–¿Cómo fue el desarrollo de la identidad de noche?Silvio y Pablo: –Lo hicimos nosotros, un día llegamos y dijimos: “Está el nombre de la agencia: es Noche”. Hace dos años que lo tenemos, nos juntamos y dijimos: “Este es el logo”, fue algo muy estomacal… podríamos darle un montón de significados, pero en realidad es que nos gustó, lo que va a llegar a significar es lo que nosotros le vamos a aportar a la marca. Y si no… ¡nos ponemos un kiosco!

–¿Cuál es el concepto sobre el cual se estructura la agencia? Pablo: –Si tiene que haber una palabra, sería “libertad”, en el sentido menos “socialista”. No hay un molde para resolver un problema, sino que cada solución es pro-piedad de cada problema, de cada marca y de cada cir-cunstancia. Creo que eso es creatividad, y es un poco lo que nos define.

–¿Cuál es el objetivo a corto, mediano y largo plazo?Pablo: –En el corto plazo es afianzarnos, ordenarnos y captar a los clientes que tenemos en mente. En el me-diano plazo, afianzar la relación con esos clientes y pro-ducir el mejor trabajo posible para ellos. Y a largo, tener buenos clientes, que valoren la creatividad y con los que podamos hacer un buen trabajo. Establecer con ellos una relación a largo plazo, de confianza, porque eso nos

permite subir las apuestas a la hora de comunicar y eso resulta en mejores tra-bajos.

–Sabemos que la agencia tiene un trago propio, ¿nos cuentan de qué se trata?Silvio: –¡Sí! Cuando vimos esta oficina fue decisivo en la elección que estuvie-ra en la zona de los bares, no por (hace ademanes de fiestero), sino que yo fre-cuentaba el bar que está abajo, X Bar, y un día me junté con Matías, el barman, y le conté de la agencia, y que había-mos elegido el lugar por el bar. Le dije que me gustaría tener un trago que se llame “Noche” y se copó, así que sale en la carta en noviembre.

–¿Qué cosas los frustran laboralmen-te?Pablo: –La publicidad en sí es frustran-te. El solo hecho de sentarte a pensar y que no te salga algo es frustrante, pero es parte del proceso. La frustración es parte de nuestro trabajo y uno no tiene por qué sentirse mal. Por ahí te frustrás cuando no te sale una idea, pero cuan-do te sale es mejor todavía, porque jus-tamente diste vuelta la cuestión, es un poco lo lindo de este laburo. Silvio:–Es algo muy loco, vos arrancás todos los días, cuando te sentás frente al pro-blema de un cliente, y te sentís el choto más choto de todos, decís: “La puta ma-

[Por Laura Lopez Bello]

La publicidad local tiene un nuevo exponente, Noche, la agencia liderada por Silvio Freytes y

Pablo Di Patrizio. Dos grandes de la creatividad nos cuentan cómo es empezar de nuevo en

una profesión que ya los consagró.

24 publicidad

Page 25: Circuz 4
Page 26: Circuz 4

dre, cómo no me puse un kiosco”, y después sale, y cuando empezás a concretar la idea, el comercial o lo que fuera, decís: “No, elegí bien”.

–¿Consideran que hoy en día existe “la” ten-dencia en publicidad?Pablo: –No, yo lo que creo es que hoy la ten-dencia es poner la palabra “tres-sesenta” de-lante de todo. Nosotros tenemos una postu-ra muy clara frente al 360°; el 360° puede ser 110°, 34°, 98°, 2°… una marca tiene que tener un muy buen presupuesto para hacer un 360º real, y la mayoría de las marcas no lo necesita. Además, el 360° implica una integración real de las ideas, y lo que muchas veces se hace es adaptar las ideas a los diferentes medios, y ahí es cuando se desperdician esfuerzos y no ter-mina siendo lo efectivo que debería ser.Silvio: –Otra tendencia puede ser la de achicar las agencias para que sean mucho más efecti-vas… (risas).

–¿Qué les gusta hacer fuera de la agencia?Silvio: –La publicidad me obligó a escribir to-dos los días, y me di cuenta de que podía es-cribir otro tipo de cosas. Tengo un par de li-britos infantiles publicados y otros en revisión. En realidad escribo ideas, y algunas las aplico a guiones, otras a cómics, a libros. Me tomo muy en serio el tema de la escritura, a tal punto que todas las noches de mi vida escribo algo, aun-que sea una oración.Pablo: –Yo escribo avisos nada más, y me frus-tro tocando la guitarra… (risas).

Con Noche, Freytes y Di Patizio dan una bo-canada de aire fresco al mercado publicitario, y se ponen al hombro la presión de saber que se espera mucho de ellos. Mucho se espera de Noche, pero, ¿cómo no disfrutarlo?, si ya al-canzaron el éxito y aun así saben que lo mejor está por venir.

[Fotos de Agustín Medrano]

Page 27: Circuz 4

Clásico y modernoCreado por Matías Leanez –rey de copas del X Bar y posiblemente el mejor barman de Córdo-ba– a pedido de la agencia, el trago Noche po-dría definirse como un Tom Collins aggiornado a las circunstancias. “La intención fue llevar un clásico del siglo XX al siglo XXI –explica el mismo Leanez–. Lleva gin, li-món, azúcar, hielo, infusión de enebro gasificada en un sifón (para realzar el sabor de la ginebra) y un bitter de naranja”. Los que tengan ganas de catar el nuevo elixir nocturno, lo pueden pedir en la barra del X (Marcelo T. de Alvear 362).

Page 28: Circuz 4

matrimonios...

La relación agencia de publicidad/cliente se parece a un matrimonio por conveniencia, en el cual cada una de las partes tiene pleno dere-cho a exigir todo lo que está en el contrato. Un día nublado, el clien-te se aburre de comer siempre las mismas milanesas, o la agencia aduce que la plata ya no alcanza, y todo se termina a través de un diplomático “se cumplió un ciclo”. En el mundo digital, la pareja con el cliente se está complejizando. La falta de agencias oferentes

28 web y multimedia

Page 29: Circuz 4

dedicadas al mercado local, la conformación de pequeñas es-tructuras para grandes exigencias, clientes que demandan desde el desconocimiento y agencias tradi-cionales que no se quieren quedar fuera del modelo conforman una relación en la que todo se está por aprender. Para conocer los entretelones de esta relación, Circuz dialogó con dos referentes del mercado de agencias digitales: Juan Manuel Lucero, de Innova y Franco Gimé-nez, de Cítricox.

y algo web

[Por Sebastian Lazcano][Fotografia: Grupo Atrezzo]

Page 30: Circuz 4

–¿Cuáles creés que son los aspectos más con-flictivos en la relación cliente/agencia digital?–La idea de que Internet es prácticamente gratis. Internet es un medio económico comparado con los medios tradicionales, pero muchas empresas han confiado su marca y su comunicación a unos paracaidistas de lo digital y se han acostumbrado a que para la Web no hay estrategia, ni creatividad, y a no pagar por ella. Pero no es necesariamente conflictivo, sino que cuesta acostumbrarlos. Y en cuanto ven los resultados, nos besan y compran flores... Ahora, en serio, Internet funciona. Internet es muy rentable. Pero no necesariamente barata.

–¿la agencia de internet debe cumplir el rol de formar a sus propios clientes?

–Somos parte de ese cambio. Esparcir la nueva cultura de las marcas y las empresas es nuestra misión. Y ojo, también el cambio cultural debe darse en la agencia misma.

–¿Qué encuentran los anunciantes al pautar en Web que no encuentran en los otros medios? –Datos. Inteligencia de la acción. Posibili-dad de transformar una campaña de publi-cidad que no está produciendo los resulta-dos deseados -que no tiene la performance esperada- para que los produzca. David Copperfield se asombraría: es que no es magia, es inteligencia, análisis de los datos que los medios digitales nos brindan.

jUAn mAnUel lUCeroDirector de InnovaDigital Marketing AgencyTwiiter: www.twitter.com/jmluceroLinkedin: www.linkedin.com/in/juanmanuellucero

Page 31: Circuz 4

–¿Creés que el formato comercial del ban-ner, costo por impresiones o por click tiene fecha de caducidad? ¿Hacia qué otros for-matos se encamina la pauta publicitaria?–No. Todos los formatos van a permanecer al menos por un tiempo (corto o largo, depende-rá de la industria). Los diarios aún no pueden vender por click, porque no pueden rentabili-zar los pocos espacios que tienen en sus por-tadas. Pero Google sí, porque cada búsqueda es una potencial portada en la que mostrar anuncios contextuales con datos pertinentes a esa búsqueda. Y la publicidad se encamina de a poco hacia el behavioural targeting, que per-mite mostrar publicidad relevante ya no por frases de búsqueda, como Google, sino por usuario. Esto significa que se elabora un perfil

de cada usuario, sus gustos y preferencias, y se le muestra publicidad segmentada específica-mente para él.

–¿Creés que faltan propuestas educativas enfocadas al mundo digital en Córdoba? –Faltan propuestas serias para que haya de-bate y profundidad sobre Internet en general. Estamos aún en pañales... aunque no seamos precisamente bebés. En lo que hace al mar-keting y la publicidad “digital”, falta mucho ca-mino por recorrer. Hay propuestas en la Uni-versidad Blas Pascal y en La Metro, pero faltan más opciones para seguir profundizando en el conocimiento de lo digital.

Page 32: Circuz 4

–¿Cómo se puede capacitar al cliente desde la agencia de internet?–Haciéndolo partícipe de la campaña de comu-nicación y enseñándole a medir resultados. Que sienta que tiene el control en todo momento, pudiendo saber qué tan rentable está siendo la campaña que acaba de realizar en tiempo real, de una forma que hoy sólo Internet permite. –¿Creés que las agencias de internet en Cór-doba seguirán siendo boutiques?–Esto es como Internet, no sabemos a dónde va, pero tenemos que tratar de estar a la altura de la situación. Internet sigue creando una gran diver-sidad de herramientas y hoy no se puede tener al hombre orquesta que las maneje todas. Creo que la campaña de marketing digital que antes se hacía con un diseñador y un programador hoy ya es obsoleta.–¿Cuáles son los modelos por los cuales una

agencia de internet debe obtener rentabi-lidad? –Creo que la rentabilidad está en el armado de las campañas integrales a largo plazo; de nada sirve que la marca llegue al cliente por diferentes redes sociales y sume cientos de fans en Facebook para después no comuni-carles nada y quedarse callados.

–¿Creés que las agencias tradicionales de publicidad se terminarán asociando a las de internet?–Por lo general, la agencia tradicional es la que suma a la digital, y la que quiere impo-nerle qué quiere hacer y cómo, sobre todo porque es la “dueña” del cliente. Si las agen-cias tradicionales se animan a tomar las pro-puestas de las agencias digitales, pueden surgir muy buenas sinergias.Algo a tener en cuenta es que una agencia

Page 33: Circuz 4

tradicional no se convierte en digital por contratar a un programador y un blogger que le escriba notas. Si la cabeza principal no tiene el concepto digital en la san-gre, el camino puede hacerse muy cuesta arriba, con resultados negativos para los clientes.Algo a tener en cuenta es que una agencia tradicional no se convierte en digital por contratar a un progra-mador y un blogger que le escriba notas. Si la cabeza principal no tiene el concepto digital en la sangre, el ca-mino puede hacerse muy cuesta arriba, con resultados negativos para los clientes. –¿Qué conocimientos debería tener un estudiante de Córdoba interesado en trabajar en una agencia de internet?–Depende el área en la que se quiera desempeñar. Pro-gramadores: PHP y maquetación bajo estándares web. Diseñadores: la Web no es un folleto que tiene links, por lo cual hay que estar muy embebido en todo lo referido a diseño de interfaces, arquitectura de la información y usabilidad. Periodistas: ningún estudiante de periodis-mo podría dejar de tener hoy un blog, puede ser el me-jor currículum a la hora de buscar trabajo, y creo que puede valer para las otras áreas también.

FrAnCo A. gimÉnezSocio / Director de Citricox Estudio de Comunicación

MultimediaTwiiter: @FrancoG

Facebook: http://www.facebook.com/

FrancoGimenez

Page 34: Circuz 4

CorreoCorreoCorreo

Coherencia, contexto, código, público lector fueron elementos que encontré desarticulados al leer la nota titulada “Porno cordobés”. Creo que un comuni-cador, cuando escribe, debe utilizar un código lingüístico adecuado al contex-to y al medio en el cual difundirá sus notas.

Como seguidora desde el comienzo de la revista Circuz, me sorprendió en-contrar este artículo con un lenguaje, a mi entender, poco apropiado e inco-herente con el estilo que venía perfilando el medio. Más aún, creo que los pe-riodistas deben asumir un compromiso social con las realidades que recortan y construyen, para abordarlas críticamente.

El artículo trata de una manera muy vulgar la industria del cine pornográfico, que entre líneas puede leerse como un fomento a la prostitución. ¿Hay diferen-cia entre las mujeres que cobran para protagonizar escenas en estas películas y el trabajo de las mujeres al que miles de hombres en el mundo recurren en la vida real?

Lejos de causarme risa, si esa fue la intención del escritor, el artículo me de-sagradó. Presenciar un rodaje de este tipo fue construido por el autor como “el sueño del pibe”. Si las aspiraciones de los hombres estuvieran orientadas a estos hechos tan triviales, ¿qué podríamos esperar de nuestra sociedad?

Como formadores de la opinión pública, creo que los periodistas deben com-prometerse más con las palabras y sus efectos, problematizar la realidad tan adversa y no simplemente buscar entretener.

[email protected]

correo¿periodistas en su rol?

www.circuz.com.ar/porno

Milagros

MartinezEstudiante de Comunicación

(UNC)

Page 35: Circuz 4

CorreoCorreoCorreo

Coherencia, contexto, código, público lector fueron elementos que encontré desarticulados al leer la nota titulada “Porno cordobés”. Creo que un comuni-cador, cuando escribe, debe utilizar un código lingüístico adecuado al contex-to y al medio en el cual difundirá sus notas.

Como seguidora desde el comienzo de la revista Circuz, me sorprendió en-contrar este artículo con un lenguaje, a mi entender, poco apropiado e inco-herente con el estilo que venía perfilando el medio. Más aún, creo que los pe-riodistas deben asumir un compromiso social con las realidades que recortan y construyen, para abordarlas críticamente.

El artículo trata de una manera muy vulgar la industria del cine pornográfico, que entre líneas puede leerse como un fomento a la prostitución. ¿Hay diferen-cia entre las mujeres que cobran para protagonizar escenas en estas películas y el trabajo de las mujeres al que miles de hombres en el mundo recurren en la vida real?

Lejos de causarme risa, si esa fue la intención del escritor, el artículo me de-sagradó. Presenciar un rodaje de este tipo fue construido por el autor como “el sueño del pibe”. Si las aspiraciones de los hombres estuvieran orientadas a estos hechos tan triviales, ¿qué podríamos esperar de nuestra sociedad?

Como formadores de la opinión pública, creo que los periodistas deben com-prometerse más con las palabras y sus efectos, problematizar la realidad tan adversa y no simplemente buscar entretener.

[email protected]

correo¿periodistas en su rol?

www.circuz.com.ar/porno

Milagros

MartinezEstudiante de Comunicación

(UNC)

35

La respuesta del editor, en nuestra web

Page 36: Circuz 4

Alejo no sÓlo tiene UnA doble vida, sino que se da el lujo de vivir muchas más. Este personaje multifacético nos recibió en su casa, una especie de museo de músi-ca y pintura, para mostrarnos ese mundo que vive en total libertad y que está muy lejos del trabajo diario. “Fuera de la agencia siento que hago más creatividad al no es-tar presionado por las limitaciones de una empresa. No hay jefes ni clientes que le tengan miedo a la altura con la que volás”, cuenta el creativo. Sus pinturas, dibujos, cuentos o la música que hace con el sintetizador en Bajale al Magenta (su banda) son un fiel reflejo de la libertad con la que crea. Él sólo logra dis-frutar de la creatividad cuando es espontá-nea y sincera. “Tengo una libertad absoluta en mi doble vida. Ahí encuentro verdades que son mías. Existen en mi cabeza, en mi espíritu, en mi alma y nadie puede decirme nada”.Siendo autodidacta desde que tuvo por pri-mera vez un lápiz y una hoja, nos asegura que no tiene un estilo definido ni una te-mática, y que es muy ecléctico en ese sen-tido. “Mis dibujos tienen una desprolijidad que los hace diferentes, y es ahí cuando se nota mi libertad. Esa perfecta imperfección me encanta”. Alejo va mutando creativamente con el tiempo, y tiene la capacidad de expresar lo que siente en cualquier soporte. Clara-mente, su don no es sólo poder crear cosas extraordinarias, sino también ser libre y es-pontáneo con cada acorde, trazo o pince-lada que se le antoje dar.

[Por Paula Jimenez]

Alejo Juárez tiene 30 años y es creativo de Oxford. ¿Su doble vida? Meterse en la piel de un artista en busca de libertad.

36 doble vida

Page 37: Circuz 4

¿Qué hay detrás de un profesional de la comunicación? ¿Qué hace cuando no trabaja? Te mostramos la

“otra cara” de los comunicadores de Córdoba.

Page 38: Circuz 4

Los estudiantes, los futuros profesionales, también participan en Circuz, para contarnos qué hay detrás del alumno que pasa horas y horas en la facultad.

Mandá tus trabajos a [email protected]

Page 39: Circuz 4

tiene UnA mirAdA inQUietAnte y, a la vez, una serenidad especial al hablar. Mitad ternura y mitad misterio. Así es Luisa, un alma cargada de sensibilidad que crea mundos a partir de las palabras para convivir con ella misma y con los demás. “Escribo en soledad, general-mente de noche. Armo un escenario con té de tilo o mate y un par de cigarri-llos”, cuenta. Admite ser una persona muy estructura-da y organizada que sólo al escribir logra alejarse para inventar otras realidades y vivirlas con total libertad. “Escribir, para mí, es hacer catarsis, es ser libre, y ma-nifestar esa libertad en papel me hace enteramente feliz. En la literatura en-cuentro una forma de vivir. Las palabras son mi vida, mi oxígeno. Con ellas me defiendo del mundo real, del cotidiano. Escribo con el alma, y por vivirlo tan li-bremente no puedo encasillarme en un género o un estilo”. Lejos de esconder lo que escribe, editó su primer libro, Ciclotimias, como una forma de legitimarse frente a su mundo y al de los otros. Tanto el libro como el blog llevan ese nombre porque sus tex-tos oscilan como un péndulo entre los extremos de la depresión y de la hipo-manía, entre la tristeza y la felicidad. Es-tados a los que llegamos casi a diario. La doble vida de Luisa cabe en una ha-bitación a oscuras y frente a un monitor, donde sólo se escucha el ruido de sus manos sobre el teclado. Único ruido que construye y que, simplemente, ama.

[Fotografía: Grupo Atrezzo]

Podés buscar Ciclotimias en la editorial Llanto de

Mudo (Colón 355 - Gal. Cinerama - Loc. 61).

Luisa Ahumada tiene 25 años y estudió Comunicación Institucional en la Blas Pascal. ¿Su doble vida? Escribir para ella y para quien se anime a leerla.

madrugada de mayo Dos de la madrugadaOtra vez té de tilo y diez cigarrillosContaminación diaria dosificadaRetumban sus palabras de amorImágenes del contorno de su cuerpoPenumbras, de esa noche y de éstaAgendas cotidianas extendidasEstirar el tiempo es la consignaSuena con amplificadoresTantos sueños me quitan el sueñoTantos miedos bajo mi cama esta nocheDuendes que aparecen y bailanRecuerdos y porveniresExtraño a mamá acariciándomeExtraño la inocencia perversaDe una infancia que se alejaCon cada alarma del despertadorCiclos y etapas, escaleras adelantadasMe calzo los zancos para alcanzarlasMiro alrededor, no hay más refugio que yoFrío invernal y soledad nostálgicaAhora somos tres.

luisaahumada.blogspot.com

Anoche te picó la soledad

Llamaste y no te atendí

A mí ya me había matado.

buzón vacío

Page 40: Circuz 4
Page 41: Circuz 4
Page 42: Circuz 4

zApping (¡CAmbiÓ lA grillA!)42 medios

Page 43: Circuz 4

El GaraGE TV (realidad tuneada)

Imaginen a cuarenta millones de argentinos sentados, desde temprana edad, al fondo de un garage, atados de piernas y manos y todos mirando contra la misma pared. A sus espal-das una sola luz, monopólica luz, refleja desde lejos la realidad que entre ella y los prisioneros se interpone. Imaginen, entonces, que lo que éstos han visto a lo largo de sus vidas no han sido sino sombras de esa realidad, las sombras que la luz hizo (y quiso) que vieran.Piensen cómo esa luz podría representar hoy a los pocos grandes medios de comunicación, que, aún amparados en las bondades de una vetusta ley de radiodifusión de tiempos dicta-toriales, proyectan sus verdades con fines de lucro en televisores y radios. Rehenes y sin otras opciones, muchos las creen.Es la situación/escena que vino a corregir la nueva Ley de Servicios de Comunicación Au-diovisual, impulsada por el Gobierno, modifi-cada en Diputados y sancionada por el Senado el mes pasado. Su debate arrancó máscaras, extirpó caretas y fue de lo más picante en los últimos años de democracia. El que se lo perdió, se jodió.

“¡Qué extraña escena describes -dijo- y qué extraños prisioneros!”(Platón. La República, Libro VII)

Un resumen muy resumido de la nueva Ley De Servicios De Comunicación Audiovisual. Lo que dejó su debate, el non-debate de los medios y un esbozo

tentativo de lo que se viene en Córdoba.

[Por Jorge Luis Costanza][Ilustración de Andrés Manta]

Canal Plural (los actores)

Basada en los 21 puntos de la Coalición por una Radiodifusión Democrática (www.coali-cion.org.ar), la nueva ley establece que cual-quiera podrá acceder o brindar servicios de comunicación de radio o televisión. La activi-dad es considerada “de interés público y fun-damental para el desarrollo sociocultural” de la sociedad. Se divide en tres grandes actores a las personas que pueden prestar el servicio de comunicación audiovisual: aquellas con fines de lucro, aquellas sin esos fines (organizacio-nes sociales, sindicatos, universidades, comu-nidades aborígenes, etcétera) y el Estado (este Gobierno u otro por venir). Por ser lo que más interferencias generó y dada la imposibilidad de resumir –sin editar– un texto de 12 títulos y 166 artículos en poco más de mil palabras, nos centraremos en las limitaciones al primero de los tres protagonistas.Si se enganchó, pase al siguiente canal.

1 2

Page 44: Circuz 4

PolEmiCa En El bar (los dos artículos más maldecidos)

Pese a que la multiplicidad de licencias permitida fue el desencadenante principal de críticas y reac-ciones, hubo también otros artículos que dispara-ron una polémica sin cortes.Por ejemplo, el artículo 14, que establece la com-posición de la Autoridad de Aplicación de la ley como un organismo descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo. Dice éste que la conducción de dicha Autoridad “será ejercida por un Directorio integrado por siete miembros”, siendo: un presidente y un director designados por el Ejecutivo, un director propuesto por la ma-yoría o primera minoría parlamentaria, un director propuesto por la segunda minoría, otro propuesto por la tercera minoría y dos directores propuestos por el Consejo Federal de Comunicación Audio-visual. Se criticó “el peso del Ejecutivo y la falta de transparencia en la selección”.También fue podio del rechazo el artículo 161, casi escondido al final del texto ley. Dice: “Los titula-res de licencias (…) que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que (…) fue-ran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición”. Se traduce: en un año (a partir de la creación de la Autoridad, no de la sanción de la ley) se caen las licencias que su-peren el límite permitido.Para entender mejor el porqué de los reclamos, tome el control y pase a ver Venus, apto para todo público en esta grilla.

GourmET (¿privados en el horno?)

“A fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local –reza el artículo 45– se establecen límites a la concentración de licencias”.A nivel nacional: a) Quien tenga una señal satelital audiovisual no podrá tener nada más. b) Se pueden tener hasta 10 licencias de comuni-cación audiovisual, más una señal de contenidos. c) Hasta 24 licencias para radiodifusión por sus-cripción (TV por cable), siempre que el vínculo físico de las mismas tenga diferentes localizacio-nes. Aclaración: en ningún caso la multiplicidad de licencias podrá significar para un mismo pres-tador la posibilidad de ofrecer sus servicios a más del 35 por ciento de los habitantes del país.A nivel local: a) Sólo una señal AM. b) Sólo una señal FM, o hasta dos si existiesen más de ocho en el área primaria. c) Sólo una licencia televisiva por suscripción, siempre que el solicitante no fuera dueño de una licencia de televisión abierta. d) Sólo una licencia de televisión abierta, siempre que el solicitante no fuera dueño de una licencia televisiva por suscripción. Vale una aclaración aquí también: en ningún caso la suma del total de licencias otorgadas en la misma área podrá exce-der la cantidad de tres licencias.Está clarito. Cualquier vericueto legal será sospe-chado de interesado.

3 4

Page 45: Circuz 4

VEnus (medios al desnudo o porno soft)

La presidenta Cristina Fernández anticipó el pro-yecto de Comunicación Audiovisual el 18 de mar-zo pasado, medio año antes de su ingreso al Con-greso. “Como todo lo que afecta intereses en el camino, habrá piedras en el camino”, pronosticó en aquella oportunidad. Y no le pifió: la respues-ta de los principales medios fue, cuando menos, pornográfica. Silencio stampa mientras el proyec-to era discutido por universidades y organizacio-nes sociales; alaridos y vestiduras rasgadas cuan-do el texto llegó a Diputados. Que “hay apuro”; que “este Congreso no es legítimo” o que “el Gobierno busca coartar la libertad de expresión”; que, en defi-nitiva, “se trata de la ley de medios K”. Fundamentos flojos de papeles que se lanzaban desde las tapas de los diarios y repiqueteaban durante días en canales y frecuencias propias o amigas. Siempre, claro, con el apoyo incondicional de una oposición presta al juego de las grandes corporaciones.Los nervios se entienden: según estimaciones pu-blicadas por el diario Crítica de la Argentina, “los siete grupos más importantes del país podrían perder 276 de un total de 360 licencias que hoy tienen en su poder. El máximo perdedor será el Grupo Clarín –avanza el matutino porteño–, que se vería obligado a ceder 236 de las 264 licencias que el Comfer identificó en sus manos”. Según el Gobierno, Grupo Clarín es dueño del 73 por ciento de las licencias de radiodifusión del país, cifra que fue desmentida por el grupo. En orden decreciente, la lista de perjudicados sigue con el Grupo Uno, de Vila-Manzano, el es-pañol Grupo Prisa y la cordobesa Cadena 3. Sus posiciones estaban cantadas.Con lo que, en este punto, el debate parió uno de sus aspectos más positivos: que los grandes me-dios se hayan desnudado ante la sociedad y posa-do –nunca antes de manera tan elocuente– como lo que realmente son: empresas que monopolizan la información.

Cba. (intereses afectados en nuestra provincia)

Al igual que sucede a nivel país, también en Cór-doba el Grupo Clarín sería uno de los dos actores más afectados por la nueva legislación. La empre-sa, dueña además de los diarios La Voz del Interior y Día a Día, “podría verse obligada a optar entre quedarse con Canal Doce o con Cablevisión o con Multicanal”, según pronósticos publicados por el propio matutino centenario. Además, amplía Críti-ca…, el Comfer habría detectado “irregularidades” en cinco de las radios que controla el multimedio, entre ellas “una de Córdoba”, que también queda-ría en jaque.Cadena 3, en tanto, es citada en ámbitos porte-ños como la empresa del interior que más terreno cedería. “Posee 19 licencias a nivel nacional –es-tima Crítica…–, debería desprenderse de nueve”. Y agrega La Voz…: “Vería sustancialmente alterada su estructura Cadena 3, que cimenta su llegada nacional en una veintena de emisoras esparcidas por todo el país, mientras que el proyecto de nue-va ley fija un máximo de 10 emisoras por licencia-tario”. Y sentencia: “También se vería afectada por las restricciones para emitir ‘en dúplex’ entre emi-soras AM y FM”, por lo que La Voz… define como “imposiciones de contenido”.Precaución: tome con pinzas esa última visión.

5 6

Page 46: Circuz 4

FuTurama (predicciones de corte y la cohorte)

Lo citado como potencia en párrafos anteriores será indefectiblemente acto a menos que prosperen los dos caminos que, ya prometieron, transitarán ahora las corporaciones y su cohorte de opositores. A saber: un aluvión de amparos y denuncias en la Justicia, y el intento que hará “el nuevo Congreso” por derogar la ley a partir del 10 de diciembre. Sobre lo primero, se recuerda que lo mismo se dijo tras la eliminación de las AFJP y poco aconteció. Sobre lo segundo, se verá: es parte del juego democrático.

no soy ni He sido una “férrea opositora” a la ley de medios, sí soy una opositora a la mentira institucionalizada. No creo que un bien noble, como es la necesaria democratización de los medios de comunicación, pueda lograrse me-diante métodos y debate autoritarios, donde las descalificaciones personales reemplazaron a los argumentos o las ideas. Una ley es democráti-ca no porque esté apoyada por la mayoría sino cuando su articulado armoniza los diferentes in-tereses en juego. Los monopolios se combaten con leyes comerciales, como la Ley de Defen-sa de la Competencia, como pedimos dos años atrás para proteger al Canal 2 de la fusión de Mul-ticanal y Cablevisión. No me gusta lo que se ve en la televisión ni lo que se escucha en las radios, pero eso no se resuelve con el cambio de dueños sino con la

democratización de la cultura por el debate y el respeto al otro que piensa diferente. Sólo por haber dicho que los medios públicos, léase Canal 7 y Radio Nacional, no son plura-les, que es necesario que se escuchen todas las ideas, he sido crucificada con descalificaciones personales, irrespetuosas, al punto de entrar en la verdadera intimidad, la del dolor, refiriéndose a mis hermanos desaparecidos. Sin que nadie me haya llamado para debatir. De modo que para una persona que milita desde hace años por la libertad de expresión y la responsabilidad ante el micrófono, el debate de la ley me dejó la tristeza de constatar que en realidad lo que los argen-tinos debemos democratizar ya no sólo son los medios sino nuestros corazones. A no ser que no se crea en la democracia o cada uno la interprete a su medida, y ese es tema de otro debate.

7

democratizar las mentes y los corazonesPor Norma Morandini

Periodista, escritora. Actualmente diputada.

Page 47: Circuz 4
Page 48: Circuz 4