CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

download CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

of 21

Transcript of CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    1/21

    http://www.cipstra.cl/

    [email protected]

    Centro De Investigacin Poltico Social Del Trabajo

    Documento de Trabajo N1

    ASPECTOS POLTICOS Y TERICOS PARA EL

    ANLISIS DEL SINDICALISMO EN EL CHILE

    ACTUAL

    Fernando Baeza, Loreto Quiroga.

    Marzo 2013

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    2/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    1

    RESUMEN

    CIPSTRA - Centro de Investigacin Poltico Social del Trabajo

    El presente documento busca presentar los aspectos polticos y tericos fundamentales para

    el anlisis del fenmeno del sindicalismo en el Chile actual, mediante los siguientes 6

    componentes: en la introduccin (1), se problematiza la relacin entre clase obrera,

    organizaciones sindicales y la revolucin, contextualizada en el Chile neoliberal maduro;

    luego (2) se abordan las implicancias de que los sindicatos y el sindicalismo sean un

    fenmeno propio del capitalismo moderno, los lmites y posibilidades lgicas que no siempre

    se tienen en cuenta a la hora de investigar o de hacer poltica; en un tercer momento (3), la

    atencin se centra en la relacin entre diversas organizaciones clasistas, especficamente

    entre el partido obrero y los sindicatos a la luz de la perspectiva estratgica de la revolucin;

    a continuacin (4) se realiza una breve descripcin de las diversas armas utilizadas en las

    luchas de los trabajadores en trminos histricos, considerando tanto estrategias especficas

    como integrales. Los ltimos dos apartados son una aproximacin ms emprica al

    sindicalismo, partiendo (5) por una revisin de las diversas tipologas de organizaciones

    sindicales que se han verificado tanto histricamente como en el caso chileno particular, para

    luego hacer (6), un recuento de los conceptos fundamentales que ayudan a interpretar el

    sindicalismo en Chile, considerando especialmente las transformaciones objetivas y

    sub etivas ocurridas en el neoliberalismo

    Es una organizacin interdisciplinaria de profesionales jvenes de las ciencias sociales y las

    humanidades, que pone como centro de sus actividades la reflexin asociada al mundo del

    trabajo, en tanto nodo central de la constitucin de la sociedad actual.

    En los fundamentos del CIPSTRA se encuentra el horizonte de superar el capitalismo,

    avanzando hacia un modelo de sociedad ms humano, solidario y justo. Consideramos que en

    el mbito del trabajo descansan las contradicciones ms radicales del mundo en que nos toc

    vivir, y es por tanto en la clase trabajadora (la clase que vive del trabajo) donde se encuentra su

    principal sujeto transformador. Buscamos fomentar y apoyar las discusiones sobre la situacin

    actual y el devenir de los trabajadores y sus organizaciones en el pas, as como de sus

    respectivos cursos de accin en el contexto de los sindicatos y las organizaciones polticas y

    sociales vinculadas a ellos.

    Para lograr nuestro objetivo contemplamos una labor investigativa permanente para generar

    nuevos conocimientos con perspectiva de totalidad, pero tambin el desarrollo de actividades

    vinculadas a la difusin de los hallazgos en diversos espacios, la realizacin de talleres contrabajadores(as) y dirigentes(as), la articulacin de espacios de discusin en torno a la

    problemticas del trabajo, la coordinacin de actividades formativas, etc.

    Nuestra pgina web eswww.cipstra.cl ynos pueden contactar en [email protected]

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    3/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    2

    Documento de Trabajo N1

    ASPECTOS POLTICOS Y TERICOS PARA EL ANLISIS DELSINDICALISMO EN EL CHILE ACTUALFernando Baeza, Loreto Quiroga.

    Marzo 2013.

    En torno a la cuestin de la revolucin socialista y el ascenso de la clase obrera al poder, es posible

    identificar dos perspectivas: la primera, ha puesto el acento en que el capitalismo, siendo un modo

    de produccin irracional, se enfrentara a crisis cclicas cada vez ms profundas y difciles de

    superar, tal que llegara un momento en que el desarrollo de las fuerzas productivas conduciran a

    una crisis estructural insuperable que marcara su final. La otra perspectiva concentra su atencin

    en la importancia del factor subjetivo para la construccin del socialismo a travs de la

    organizacin de la clase obrera y del desarrollo de una conciencia revolucionaria que, antes que

    esperar el fin del capitalismo, lo provocar desde adentro. Las sntesis entre estas posturas, si

    bien no abundan, tampoco son novedosas, y reconocen la importancia de ambos elementos, y de

    que seran caras de una misma moneda. En la actualidad, mucho se ha hablado de que el

    capitalismo se encontrara en una crisis terminal (Wallerstein, 2005), y que por tanto se hace

    ms urgente la tarea para la clase obrera de organizarse y prepararse para el desafo de ascender

    al poder y la conduccin de la nueva sociedad. Ahora bien, cabe destacar que incluso si esta crisis

    no tuviera tales ribetes terminales, la necesidad de organizaciones clasistas fuertes sigue siendo

    imperiosa e imprescindible para que el proletariado pueda asumir su rol histrico.

    Este es el punto de partida del presente documento, que busca presentar los aspectos polticos y

    tericos fundamentales para el anlisis del fenmeno del sindicalismo en el Chile actual. Esimportante considerar que cuestiones como la explotacin, las transformaciones neoliberales, la

    teora del valor-trabajo y de la renta, entre otras, ya han sido abordados en documentos similares

    a este, por lo cual no se reiteran y se asumen como fundamentos. Cinco partes componen este

    documento: en la introduccin (1), se problematiza la relacin entre clase obrera, organizaciones

    sindicales y la revolucin, contextualizada en el Chile neoliberal maduro (Agacino, 2003); luego (2)

    se abordan las implicancias de que los sindicatos y el sindicalismo sean un fenmeno propio del

    capitalismo moderno, los lmites y posibilidades lgicas que no siempre se tienen en cuenta a la

    hora de investigar o de hacer poltica; en un tercer momento (3), la atencin se centra en la

    relacin entre diversas organizaciones clasistas, especficamente entre el partido obrero y los

    sindicatos a la luz de la perspectiva estratgica de la revolucin; a continuacin (4) se realiza unabreve descripcin de las diversas armas utilizadas en las luchas de los trabajadores en trminos

    histricos, considerando tanto estrategias especficas como integrales. Los ltimos dos apartados

    son una aproximacin ms emprica al sindicalismo, partiendo (5) por una revisin de las diversas

    tipologas de organizaciones sindicales que se han verificado tanto histricamente como en el caso

    chileno particular. Para finalmente entonces (6), realizar un recuento de los conceptos

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    4/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    3

    fundamentales que ayudan a interpretar el sindicalismo en Chile, considerando especialmente las

    transformaciones objetivas y subjetivas ocurridas en el neoliberalismo.

    1. Introduccin

    En el primer tomo de El Capital, Marx sealaba que la acumulacin *capitalista+, reproduce el

    rgimen del capital en una escala superior [a la reproduccin simple], crea en uno de los polos ms

    capitalistas o capitalistas ms poderosos y en el otro ms obreros asalariados la acumulacin del

    capital supone, por tanto, un aumento del proletariado (Marx, 1999, pg. 518). Aos antes, en

    Miseria de la filosofa, haba sealado algo similar: la gran industria aglomera en un lugar una

    masa de gentes desconocidas entre s. La competencia divide sus intereses. Pero el sostenimiento

    del salario, inters comn que tienen contra el patrono, les une en una misma idea de resistir

    (Marx, 1987). A partir de una lectura simplista de estas citas podra concluirse que el desarrollo de

    las fuerzas productivas mecnicamente implicar el desarrollo de la clase obrera por laconcentracin de los trabajadores como contraparte del fortalecimiento del polo capitalista

    postura del sindicalismo revolucionario de Sorel, por ejemplo. Esta hiptesis, si bien no es del todo

    incorrecta, puede cuestionarse a la luz de los fenmenos actuales en el mundo del trabajo. Lo que

    se ha observado es que el aumento de los trabajadores y la concentracin del gran capital no

    traen necesariamente como consecuencia la concentracin de los obreros ni tampoco una

    homogenizacin de sus actividades y condiciones. Es el caso de las unidades y cadenas donde

    abundan la fragmentacin productiva, la horizontalidad inter-empresas, la subcontratacin y otras

    lgicas nuevas que generan no slo la separacin fsica de los trabajadores, sino tambin un alto

    nivel de heterogeneidad de las actividades desempeadas y de las condiciones laborales. En este

    sentido, lo que se vea como una clara tendencia hacia la configuracin de una base material queposibilitara la organizacin sindical, hoy parece volverse menos favorable, o incluso volverse

    contra la organizacin de los trabajadores, y en este sentido podra hablarse de una contra-

    tendencia cuya importancia no fue advertida en las primeras formulaciones del marxismo.

    Ahora bien, de ninguna forma los efectos de las transformaciones neoliberales en la economa

    sealados constituyen la principal contra-tendencia a la organizacin obrera. El ms grande escollo

    para la constitucin de un proletariado con consciencia de clase, es la capacidad hegemnica que

    mantienen hoy por hoy las clases dominantes. Se entiende ac la hegemona como un fenmeno

    de liderazgo intelectual, poltico, cultural y moral por parte de una clase dominante sobre el resto

    de la sociedad, que le permite mantener determinado orden social afn a sus intereses y contenerlos efectos de las contradicciones de aquel (Documento de presentacin CIPS, 2011, p. 2). Esta

    concepcin gramsciana de la hegemona puede resumirse en la incapacidad de los sectores

    dominados de imaginar y movilizarse por un orden social alternativo al que los oprime. Una de las

    formas ms elementales en que se expresa esta hegemona, es en que, entre los obreros

    prevalece un principio de competencia por un puesto de trabajo antes que la solidaridad mutua en

    defensa de los derechos y, posteriormente, en ataque al dominio del capital.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    5/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    4

    Sera esta capacidad hegemnica de los sectores dominantes la que ha posibilitado las

    transformaciones neoliberales en el mundo del trabajo, que se sintetizan en el concepto que para

    el caso chileno plantea Barrera cuando se refiere a la modernizacin productiva, teniendo como

    teln de fondo el hecho de que las transformaciones fueron deliberadamente dirigidas por la

    dictadura y continuadas por la Concertacin, no slo en sus ribetes macroeconmicos, sinotambin en los polticos e ideolgicos. As es que se entienden, al mismo tiempo, fenmenos

    especficos como la liberalizacin de los mercados, la disminucin del poder negociador y de

    organizacin de los trabajadores y, de modo ms implcito, el intento de imponer un proyecto de

    falsa integracin de los trabajadores a travs de las cpulas sindicales y partidarias (Epstein, 1993;

    Barrera, 1993; Campero, 1986).

    Es este el contexto y son estos los desafos a los cuales se enfrenta la organizacin de la clase

    obrera, la que tendra que partir por agrupar a los trabajadores en torno a intereses comunes, es

    decir, reunirlos en cuanto comparten una serie de condiciones que los vuelve un sujeto colectivo,

    o en palabras de Agacino, pasar de la mera categora estadstica al status de sujeto social (Agacino,2003). En el capitalismo moderno, las organizaciones que cumplen la funcin de representacin de

    los trabajadores frente a la contraparte capitalista y al Estado son, en un primer nivel al menos, los

    sindicatos, que tras la redaccin del Cdigo del Trabajo para el caso chileno adquieren la

    condicin de nicas instancias representativas de los trabajadores vlidas frente a la ley. Cabe

    destacar entonces que el sindicato no ha sido la nica forma de organizacin obrera, pero es la

    ms generalizada en la actualidad, lo que explica la importancia de centrar la atencin en ella,

    reconociendo en todo momento los lmites y posibilidades que tiene al ser una institucin propia

    del capitalismo. Asimismo, se comprende que la organizacin de los trabajadores tanto en general

    como en instancias especficas, est fuertemente condicionada, en primer lugar, por la realidad

    econmica general y de la rama de actividad especfica, y luego por la coyuntura poltico-social del

    pas, que expresa al mismo tiempo la correlacin de fuerzas tanto entre capital y trabajo como al

    interior de las distintas fracciones de la burguesa y sus administradores. Es por esto que resulta

    fundamental, junto con el anlisis del sindicalismo, la observacin de las principales tendencias

    que ha seguido el movimiento de capitales y la legislacin laboral en Chile durante el perodo

    estudiado (1990-2012), y especialmente en los sectores estratgicos de la economa en los cuales

    se focalizar la investigacin (minera, energa, transportes, industria). En trminos muy generales,

    puede anticiparse que las bases de la situacin actual del sindicalismo se encontraran en la

    reaccin que tuvo la burguesa contra las organizaciones de trabajadores en dictadura, que

    tienden a limitar y condicionar la capacidad de accin de los sindicatos (lvarez, 2010).

    Como se enunci y se profundizar ms adelante, el que los sindicatos representen al sector

    explotado de la sociedad no significa que tengan un carcter en esencia revolucionario. Lo que

    hay que entender ac, es que el origen del sindicalismo se encontrara en la defensa de los

    trabajadores frente a los crecientes abusos de la explotacin capitalista, base de la plusvala y, a su

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    6/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    5

    vez, de la ganancia que le da sentido a este modo de produccin1. As entonces, el sindicato

    tendra la tarea inicial de luchar por salarios que permitan, a lo menos, la reproduccin de las

    condiciones de vida del obrero y su familia (mnimo posible), reivindicacin que cobra centralidad

    al constatar la fuerte presencia de una sper-explotacin del trabajo en Latinoamrica como una

    de las principales estrategias seguidas por la burguesa para aumentar la plusvala, en la cual los

    salarios descienden aun por debajo del mnimo necesario de consumo, en palabras de Marx

    (Marini, 2008). Tambin la disputa por salario puede ser por un mximo posible, implicando en

    este caso una disminucin de la ganancia para el capitalista, sin nunca, en todo caso, poder poner

    en cuestin la existencia misma de la explotacin y la plusvala (Marx C. , 1999; Rosdolsky, 2004).

    En general los sindicatos comienzan con reivindicaciones defensivas frente al abuso y la

    explotacin, desde donde pueden pasar a tener actitudes mucho ms radicales en cuanto se

    reconocen como organizacin clasista o, por el contrario, tender hacia el colaboracionismo con las

    empresas en funcin de lograr los objetivos del capital y esperar el chorreo. Lo claro es que este

    origen de los sindicatos no traza un camino que se limite a lo reivindicativo. Esto es lo que seala

    Marx al decir en Salario, precio y ganancia que las luchas coyunturales por el salario debenfuncionar como palanca para una disputa por el fin de la sociedad del salario, la que

    posteriormente Engels y una parte mayoritaria del marxismo iban a entender como un cambio

    esencial de las organizaciones obreras que se traduca en la fundacin de partidos con capacidad

    de disputar poder. En cualquier caso, sea cual sea el instrumento final de la revolucin, resulta

    claro que la accin del sindicato seguir siendo un antecedente imprescindible para avanzar en la

    constitucin de la clase obrera.

    Para cerrar, es importante recordar el lugar central que tiene la clase obrera en la transformacin

    social. Se podra hablar de dos tipos de centralidades del proletariado en la tarea revolucionaria: la

    primera, es el lugar ontolgico (rescatando el historicismo lukacsiano) que ocupa el proletariado

    en la nueva sociedad: Todas las clases que en el pasado lograron hacerse dominantes trataron de

    consolidar la situacin adquirida sometiendo a toda la sociedad a las condiciones de su modo de

    apropiacin. Los proletarios no pueden conquistar las fuerzas productivas sociales sino aboliendo

    su propio modo de apropiacin en vigor, y, por tanto, todo modo de apropiacin existente hasta

    nuestros das. Los proletarios no tienen nada que salvaguardar; tienen que destruir todo lo que

    hasta ahora ha venido garantizando y asegurando la propiedad privada existente (Engels & Marx,

    2008, pg. 48). No pocos, incluidos ciertos marxistas que han pretendido adoptar el marxismo

    terico pero no el socialismo como ideologa poltica, critican este carcter teleolgico de la

    historia encarnado en la futura sociedad de productores libres que es el comunismo, por lo que

    niegan, en definitiva, esta centralidad histrica de la clase obrera tras la crisis final del capitalismo.

    Sin embargo, la otra centralidad, la estratgica parece mucho ms incuestionable,

    especialmente cuando se reconoce que en el trabajo descansa la produccin del valor y de la

    riqueza, motores del capitalismo. Es esta segunda centralidad la que se pone de relieve en la

    investigacin actual, tanto a niveles de sectores como de unidades y posiciones dentro de esas

    1Un anlisis ms extenso de estos conceptos, en el documento sobre teora del valor-trabajo.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    7/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    6

    unidades, a partir de las ideas de Womack, quien plantea: la del trabajo es fuerza no slo en

    sentido positivo, por lo que aporta, por la produccin, sino tambin, y en esto radica lo ms

    especial, en sentido negativo, por lo que quita o resta a la produccin cuando deja de operar si

    desaparece la fuerza obrera, se abre un vaco que ninguna otra fuerza puede llenar; al hacer que

    disminuya la produccin, se impone sobre las corrientes culturales, comerciales, polticas y dems,

    activa unas, anula otras. nicamente la negacin obrera tiene tal fuerza definitoria, a la vez crticay decisiva(Womack Jr., 2007, pg. 52).

    2. El sindicato como institucin propia del capitalismo moderno

    Como ya se ha referido, el sindicato como institucin slo existe en el contexto del capitalismo

    moderno, y su difusin ha sido posible bsicamente gracias al reconocimiento legal que ha

    adquirido por parte de los Estados. As entendido, resulta fundamental ahondar en esta

    especificidad de la organizacin obrera: est constreida a los lmites del capitalismo, y si quiere

    superar estas barreras deber superar, a su vez, gran parte de los fundamentos que le han dadolegitimacin y reconocimiento. Es por esta limitacin que, en general, los tericos de izquierda han

    planteado posturas bastante crticas de la institucionalidad del sindicato cuando se trata de

    construir programas y proyectos polticos revolucionarios.

    Hyman, en un libro llamado El marxismo y la sociologa del sindicalismo (Hyman, 1978),

    distingua dentro de las posturas pesimistas sobre el fenmeno del sindicalismo tres visiones que

    se relacionaban directamente con tres autores: por un lado, estaba la idea leninista de la

    integracin de los sindicatos al capitalismo, que surge de la constatacin de que lo que Marx y

    Engels vean como una desviacin de los sindicatos hacia una lucha siempre economicista era, ms

    bien, una caracterstica intrnseca de las organizaciones sindicales, y por lo tanto la concienciaobrera sindical no podra tener un potencial realmente revolucionario (Lenin, 1981). En cierta

    medida, el Gramsci leninista y defensor de los consejos de fbrica adhera a esta opcin al sealar

    que los sindicatos tienen una funcin inherente al rgimen capitalista, y que su naturaleza es ms

    bien competitiva, no comunista (Gramsci, 2011). Anderson, uno de los intelectuales marxistas ms

    crticos del sindicalismo, radicalizaba este argumento gramsciano cuando defenda a los partidos

    por sobre los sindicatos al decir que estos ltimos no desafan la existencia de una sociedad

    basada en la divisin de clases: se limitan a expresarla (Anderson, 2010, pg. 115).

    La segunda corriente sealada por Hyman era la de la oligarquizacin, cuyo exponente principal ha

    sido Michels (1972) y su idea de la ley de hierro que se presentara en los sindicatos y en lospartidos polticos. La tesis central de Michels es que las organizaciones de representacin obrera

    tienden a burocratizarse, distanciando cada vez ms de las bases de sus dirigentes, quienes

    caeran en una dinmica de autorreproduccin que termina por obstaculizar e impedir la

    realizacin de los programas clasistas (Haidar, 2010). Las ideas de Michels se pueden asociar con lo

    que sealaba Luxemburgo respecto al peligro de las burocracias obreras, las cuales en posicin

    dominante iban a ejercer una opresin no muy distinta a las del patrn sobre los trabajadores

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    8/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    7

    (Luxemburgo, 2008), auxiliando entonces a los capitalistas en su objetivo de maximizar la

    explotacin sobre los obreros. Las tesis de Michels han sido cuestionadas por el contundente

    trabajo emprico de Voss y Sherman en los Estados Unidos, quienes concluyeron que la famosa ley

    de hierro sindical sera mucho ms maleable de lo que parece, especialmente cuando confluyen

    factores asociados al surgimiento de nuevos cuadros que pueden ejercer como dirigentes (Voss &

    Sherman, 2000).

    Finalmente, la tercera postura pesimista era la de la incorporacin, planteada por Trotsky2, en la

    cual, si bien se reconoce que en los sindicatos existe un principio de gobierno obrero que resulta

    fundamental para el socialismo, en general la tendencia de las organizaciones sindicales habra

    sido a configurar instrumentos reformistas que por retrasar tanto la lucha poltica en favor de los

    burcratas sindicales, terminaran colaborando con el capital en la explotacin de los obreros.

    Muy similar a esto era lo que sealaba Mattick en su artculo El nuevo capitalismo y la vieja lucha

    de clases, donde comenzaba diciendo que todas las organizaciones de trabajadores forman

    parte de la estructura social general y no pueden ser consistentemente anticapitalistas sino en un

    sentido puramente ideolgico (Mattick, 2011, pg. 45), lo que inclua no slo a sindicatos sinotambin a partidos obreros (contra Lenin y Anderson, en favor de Gramsci y Michels). La diferencia

    de Trotsky y Mattick con las dos perspectivas anteriores, es que no hay una condena esencialista a

    los sindicatos, sino ms bien est la idea de asumir un punto de partida realista para la accin

    poltica y el entendimiento cientfico del fenmeno sindical, cuestin que permite al propio

    Mattick llegar a conclusiones ms optimistas respecto al reformismo sindical, especialmente

    cuando le agregaba al anlisis la inminente crisis estructural del capitalismo: algn da, la

    existencia del capitalismo terminar dependiendo de un reformismo al revs; de manera que se

    ver forzado a recrear exactamente las condiciones que llevaron al desarrollo de la conciencia de

    clase y a la promesa de la revolucin proletaria (Mattick, 2011, pg. 68). Trotsky en cambio

    termin acercndose a las posiciones del Engels tardo, de Lenin y de Michels, especialmente tras

    los fracasos histricos de las tradeunions en Gran Bretaa.

    Por ltimo, una posicin favorable a esta esencia capitalista de los sindicatos era la que

    planteaba Sorel, principal exponente del sindicalismo revolucionario, cuya idea fundamental era

    que el capitalismo, al desarrollar al mximo las fuerzas productivas, iba a organizar a los obreros

    en fbricas y en sindicatos donde se desenvolviera la conciencia de clase, por lo que para avanzar

    hacia el socialismo slo era necesario suprimir el Estado y la propiedad privada (Sorel, 1985).

    Que el sindicato est inmerso en el capitalismo significa, en el plano jurdico, que adhiere a la

    normatividad del correspondiente estado capitalista, que puede integrar o no a los sectores

    obreros representados por sus cpulas dirigenciales. Es esta dominacin poltica la que ha llevado

    a diversos autores (Anderson, 2010; Colombo, 1993; Epstein, 1993) a plantear que el

    reconocimiento del derecho sindical por parte de los estados tendra, en apariencia, la intencin

    2Hyman se refiere especficamente a artculos como A dnde va Inglaterra?, de 1925, Los sindicatos en

    Gran Bretaa, de 1933, y Los sindicatos en la poca del imperialismo, encontrado sin acabar tras la muertede Trotsky, en 1940. Ver http://www.marxists.org/espanol/trotsky/obras.htm.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    9/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    8

    de integrar a los trabajadores y a sus organizaciones en el consenso que posibilita una cierta

    tregua en la lucha de clases que viabilice la existencia del propio estado-nacin, pero tcitamente,

    la legislacin laboral y sindical tambin procurara controlar el potencial objetivo del proletariado

    en esta confrontacin, lo que se realiza mediante la alienacin del componente estructural que

    hay detrs del conflicto de clases: la contradiccin entre capital y trabajo. La institucionalizacin

    del conflicto lograra entonces erradicar de la centralidad del debate la idea de que el problema sebasa en esta contradiccin estructural, posibilitando slo entonces que empresarios y Estado

    legitimen la organizacin sindical. A cambio, el Estado integrar al proletariado a travs de los

    sistemas de representacin democrticos, de la seguridad social y una serie de otros dispositivos

    que si bien son necesarios, cumplen funciones ideolgicas precisas que hacen que la clase obrera

    participe alienadamente de una realidad cercenada en su fundamento (Colombo, 1993).

    Es en consideracin de estas limitantes que se han alzado las voces ms crticas del sindicalismo

    como instrumento para avanzar en la constitucin de la clase con conciencia revolucionaria. En

    primer lugar, retomando nuevamente a Mattick, se tiene el dilema del radicalismo, que afectara

    no slo a sindicatos sino tambin a partidos obreros y organizaciones de la clase trabajadora engeneral: con el objeto de lograr alguna significancia social, las acciones deben ser organizadas. Sin

    embargo, las organizaciones efectivas [en trminos de participacin e incidencia] tienden hacia

    canales capitalistas. As, al parecer, para hacer algo ahora, uno slo puede evadir pasos en falso,

    uno no debe dar ninguno (Mattick, 2011, pg. 45). Este dilema parece acentuarse an ms

    cuando se considera la seria despolitizacin del sistema poltico chileno, cargado en su

    configuracin misma hacia la centro-derecha. El contexto entonces amplifica las crticas que

    realizara Perry Anderson a la accin sindical: los sindicatos terminan siendo ms reflejos

    institucionales que una representacin de la clase obrera; los sindicatos tienen herramientas

    precarias a la luz del poder capitalista y de la necesidad de una transformacin revolucionaria la

    huelga, por ejemplo, es bsicamente una ausencia y no una sobreparticipacin agresiva en el

    sistema para acabar con l ; y el sindicato es exageradamente sectorial, incapaz de cautivar a

    sectores populares no obreros o desempleados, es decir, no funcionan con una lgica de

    solidaridad de clase amplia3(Anderson, 2010).

    Considerando esta realidad adversa de los sindicatos surge la pregunta para qu poner la mirada

    en ellos si estn condenados al fracaso? En respuesta, ms all de las consideraciones prcticas

    los sindicatos son, con todo, las principales instancias de organizacin obrera en la actualidades

    necesario comprender que este supuesto fracaso dado de antemano ser real slo en la medida

    que las organizaciones no logren dotarse de perspectivas estratgicas mayores a las luchas diarias

    y meramente reivindicativas, lo que no significa que estas luchas no deban darse, sino que deben

    darse iluminadas por el horizonte estratgico de la revolucin. A la construccin de este

    horizonte, no slo utpico sino fundamentalmente programtico, estn llamados tanto los

    3Esta crtica es, a su vez, la base del sindicalismo sociopoltico ms influyente en Chile durante los gobiernos

    concertacionistas, cuestin que se abordar ms extensamente en el quinto apartado de este documento.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    10/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    9

    sindicatos, como tambin otras organizaciones que pretendan ser representativas de la clase

    obrera y los sectores populares, entre las cuales juega un rol fundamental el partido poltico.

    3. Sindicato, partido y revolucin

    El fortalecimiento de la accin organizada en los sindicatos y organizaciones de trabajadores en

    general es una seal clara del trnsito desde la categora estadstica a la conformacin de un

    sujeto social y una fuerza social, en trminos del ya referido Agacino. Sin embargo, el proceso se

    va completando slo en la medida que se da un segundo salto, que representa una madurez

    mucho mayor en el proceso de constitucin de la clase obrera, que es la traduccin de esta fuerza

    social en fuerza poltica. Marx y Engels imaginaban este proceso como una escalada que,

    partiendo de la experiencia de las luchas diarias de los sindicatos, pasara a la conformacin de

    organizaciones por rama de la economa y luego intersectoriales, cuyas acciones y demandas

    avanzaran cada vez ms hacia la construccin de un programa revolucionario. En ese momento,

    los sindicatos no seguirn ostentando por ms tiempo el privilegio de ser las nicasorganizaciones de la clase obrera. Junto con las asociaciones creadas en cada rama de industria, o

    por encima de ellas, tendr que surgir una agrupacin de conjunto, una organizacin poltica de la

    clase obrera en su totalidad4. Lenin conceba de la misma forma este proceso, tal que en el

    momento en que los proletarios unidos seguan avanzando en sus luchas reivindicatorias, el paso

    siguiente era la formacin del partido obrero socialista. En este sentido, el partido obrero se

    podra entender como un producto de las luchas obreras organizadas en niveles ms fraccionados,

    como los sindicatos y las organizaciones de sindicatos. Pero existen otras concepciones respecto al

    origen del partido, no abiertamente excluyentes con la mencionada, en las cuales se considera a

    este como un instrumento tanto de representacin de los trabajadores como agitador y educador

    de la clase, es decir, el partido no necesariamente es un producto de la escalada organizativa de laclase, sino que tambin puede encabezar el proceso de concientizacin de los obreros,

    acompaando desde el principio a las organizaciones ms pequeas como los sindicatos. Es la

    concepcin del propio Lenin en su famoso tratado Qu Hacer, pero tambin en escritos

    posteriores cuando dicta las lneas fundamentales que debe seguir el partido socialdemcrata ruso

    para la constitucin de la clase.

    Marx siempre concibi la lucha poltica, donde se enmarcan los sindicatos y partidos, como parte

    de la lucha de clases. Especficamente, se tratara de una lucha por el poder poltico, alojado en el

    Estado, cuya dominacin la ejerceran siempre los mismos que dominan en el mbito econmico,

    por eso deca que el movimiento poltico de la clase obrera tiene como objetivo final la toma delpoder poltico

    5. A partir de esto Gramsci conclua que una tarea principal en la revolucin

    socialista era la formacin de un Estado socialista, tal que el proletariado llegara al momento de la

    revolucin slo cuando comienza una accin que tiene que desembocar necesariamente en la

    fundacin de un Estado obrero, que tiene que conducir necesariamente a configurar la sociedad

    4Engels, Federico: Las tradeuniones

    5Carta de Marx a Friedrich Bolte del 23 de noviembre de 1871

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    11/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    10

    humana de una forma absolutamente original, de una forma universal que abarca toda la

    Internacional obrera y, por tanto, toda la humanidad (Gramsci, 2011, p. 79).

    Para entender el partido obrero revolucionario, se puede imaginar un instrumento con forma y

    fondo: su forma, es la del partido de aparato; su fondo, el programa poltico. Mientras que el

    programa puede apegarse objetivamente al corolario socialista, la estructura de aparato delpartido histricamente ha tenido problemas que, antes que facilitar la transformacin

    revolucionaria, la han obstaculizado: la estructura piramidal del partido, la importancia que en l

    adquieren los dirigentes y representantes, y la fcil cada en el juego poltico que proponen los

    partidos no obreros, pueden mermar la accin revolucionaria del partido al punto de volverla

    contra los propios trabajadores. En general, las crticas que se le han formulado a la accin

    sindical, especialmente aquellas que tienen que ver con la especificidad capitalista de las

    organizaciones sindicales (Hyman, 1978), pueden replicarse a los partidos polticos cuando se

    encuentran inmersos en la lucha poltica. Los partidos, al aceptar la institucionalidad del sistema

    poltico, corren el riesgo de distanciarse de las bases obreras, autonomizando la accin partidista,

    volvindose esta incapaz de interpretar y encantar al proletariado que tomar un camino nonecesariamente convergente con el del partido, ya sea ms reformista o ms revolucionario6.

    As, parece cuestionarse el vnculo aparentemente mecnico que vieran Marx y Engels entre la

    formacin del partido y el momento en que la clase obrera adquira niveles de conciencia

    revolucionarios. Si bien pueden lograrlo en sus programas polticos lo que no siempre ha

    ocurrido, ms bien al contrario, ha sido excepcional, el factor humano del partido poltico y el

    hecho de que siga enmarcndose en una lucha cuyos lmites los ha puesto el propio capitalismo y

    sus clases dominantes, pone en duda su esencia revolucionaria: lo que defenda Anderson del

    partido frente a los sindicatos (la potencia de su fondo, el programa revolucionario) lo haba

    criticado ya Gramsci por su precaria institucionalidad (su forma, el partido de aparato que se

    introduce en la competencia poltica): El proceso real de la revolucin proletaria no puede

    identificarse con el desarrollo y la accin de las organizaciones revolucionarias de tipo voluntario y

    contractual (partido y sindicatos de oficio) Estas organizaciones, en cuanto encarnan una

    doctrina que interpreta el proceso revolucionario y prev su desarrollo (dentro de ciertos lmites

    de probabilidad histrica), en cuanto son reconocidas por las grandes masas como un reflejo suyo

    y un embrional aparato de gobierno suyo, son ya, y lo sern cada vez ms, los agentes directos y

    responsables de los sucesivos actos de liberacin que intentar realizar la entera clase trabajadora

    en el curso del proceso revolucionario. Pero, a pesar de eso, dichas organizaciones no encarnan

    ese proceso, no rebasan el Estado burgus, no abarcan ni pueden abarcar toda la mltiple

    agitacin de fuerzas revolucionarias que desencadena el capitalismo con su proceder implacable

    de mquina de explotacin y opresin (Gramsci, 2011, pg. 78).

    6A esto se refiere Gramsci con la funcin de polica de los partidos, que puede ser progresiva o regresiva:

    es progresiva cuando tiende a mantener en la rbita de la legalidad a las fuerzas reaccionarias despojadasdel poder y a levantar a las masas atrasadas al nivel de la nueva legalidad. Es regresiva cuando tiende acomprimir las fuerzas vivas de la historia y a mantener una legalidad superada, antihistrica, hechaextrnseca (Gramsci, 2011, pg. 351).

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    12/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    11

    Una ltima cuestin que se releva al momento de relacionar sindicato y partido, es que slo en

    este ltimo se concibe deliberadamente la participacin de elementos de clases no obreras. Sorel,

    de hecho, defenda en esta diferencia el carcter autnticamente revolucionario del sindicalismo.

    Segn l, las organizaciones obreras frecuentemente estaban controladas por elementos de las

    clases medias y la pequea burguesa, lo que las haca virar al reformismo, tal como lo reflejaba laexperiencia del socialismo parlamentario. El mismo Sorel entenda que la inclusin de elementos

    externos al proletariado obedeca fundamentalmente a la necesidad de dotar a las organizaciones

    obreras de una teora revolucionaria que difcilmente los obreros podran construir por s mismos,

    por eso para l bastaba un tipo de conviccin intuitiva en que la revolucin y el socialismo fueran

    la salida inevitable de sus propias y continuas luchas (Mattick, 2011, pg. 47; Sorel, 1985). En

    todo caso, parece ser consenso entre las diversas posturas la comprensin de que la exclusividad

    de la clase obrera en las organizaciones polticas no asegura el carcter revolucionario de las

    mismas. Las experiencias histricas de principio de siglo XX, tras la revolucin de octubre,

    mostraron ampliamente este hecho, pues tanto los consejos de fbrica en Italia que tanto

    promoviera Gramsci como los consejos obreros en Alemania, impulsados por la propiaLuxemburgo, no slo fracasaron, sino que adems su reformismo fue derivando drsticamente

    hacia el nacionalismo y el posterior surgimiento de los movimientos fascistas y nazistas.

    Para Lenin y Luxemburgo la postura de Sorel era peligrosa, y la inclusin de intelectuales en las

    organizaciones partidarias era clave. Una cita del texto Huelga de masas, Partido y Sindicatosde

    Rosa Luxemburgo ilustra bastante bien estas ideas: los hombres buscan a tientas una nueva

    teora sindical, es decir, una teora que le abra un horizonte ilimitado de avance econmico para

    la lucha sindical en el marco capitalista, en oposicin a la doctrina socialdemcrata. Esa teora

    existe desde hace tiempo: es la teora del profesor Sombart, promulgada con el objetivo

    manifiesto de introducir una cua entre los sindicatos y la socialdemocracia alemana y de atraer a

    stos a la posicin burguesa (Luxemburgo, 2008, pg. 222). En este sentido puede incluirse

    tambin la comprensin gramsciana de los intelectuales, como un sector que es funcional a un

    bloque social, ya sea al conservador (intelectuales tradicionales) o al revolucionario encabezado

    por el proletario (intelectuales orgnicos). La tarea de los intelectuales es consolidar la clase cuyo

    origen est en la estructura econmica, en un bloque histrico que tambin comparte una

    superestructura ideolgica. El intelectual orgnico se entiende entonces de un modo distinto a la

    nocin tradicional del intelectual, ese que desarrolla actividades de abstraccin pura, alejado de

    las luchas cotidianas: el modo de ser del nuevo intelectual no puede ya consistir en la elocuencia,

    motor exterior y momentneo de los afectos y las pasiones, sino en el mezclarse activo en la vida

    prctica, como constructor, organizador, persuasor permanente precisamente por no ser puro

    orador, y, sin embargo, superior al espritu abstracto matemtico (Gramsci, 2011, pg. 392).

    4. Las armas de la lucha sindical

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    13/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    12

    Es importante tambin distinguir entre las diversas formas de accin que han existido por parte de

    las luchas sindicales, que en la mayora de los casos sin salirse de los lmites estructurales, superan

    la simple negociacin colectiva o los paros. stas se derivaron tanto de los planteamientos de

    Anderson (2010) como de los de Gramsci (2011).

    Una primera estrategia que vale la pena comentar, es el control por intrusin, el cual se vinculacon avanzar lentamente al interior de la fbrica buscando prerrogativas locales frente a la

    administracin. Ahora bien, en palabras de Anderson esta sera una estrategia que no permitira

    grandes victorias pues, el equilibrio de fuerzas en toda empresa capitalista es tan desigual que

    sin intervencin colateral del partido o el Estado ningn sindicato puede tener la esperanza de

    arrancar a los patronos grandes prerrogativas administrativas (2010, p. 363).

    En segundo lugar, se encuentra la estrategia de ocupacin de fbrica, vinculada a tomar el

    control de la produccin de la empresa por parte de los trabajadores (particularmente en

    contextos de crisis o quiebras). Segn el autor mencionado, en la mayora de los casos ha sido una

    accin meramente simblica, dado que careceran de horizontes polticos para extender laexperiencia concreta ms all del funcionamiento de una fbrica en particular, y sobre todo,

    habran fracasado por la ausencia del capital circulante que posibilitara su mantencin. Ahora

    bien, es necesario indicar que hay experiencias que contradicen esta opinin, aunque sigue siendo

    claro que la mera suma de unidades productivas ocupadas no construye un camino claro hacia el

    socialismo o una sociedad distinta.

    Por otro lado, es necesario mencionar algunas estrategias que se podran denominar como

    integrales, en el sentido que incorporan un constructo de horizonte y pasos para llegar a l

    definidos ms claramente. La primera de ellas es la estrategia de huelga general, en tanto arma

    poltica. Sorel (1985) indica que sta implica un anlisis de sus componentes desde el cual se

    asume que provocar la huelga general es un indicador claro de una concepcin de clase

    trabajadora con valores socialistas en donde se visualizara la necesidad de la revolucin. En este

    sentido, sera un mito necesario para guiar la accin de las organizaciones de clase.

    Ahora bien, por otro lado Anderson (2010) afirma que en los casos donde efectivamente se ha

    usado esta estrategia como arma poltico-econmica no se habra generado ms que

    desmoralizacin para los obreros y situaciones de hambre o crisis donde ellos seran los ms

    afectados. En este sentido, y como ya se coment, confiar solamente en la huelga general como

    tal es algo que ha estado casi siempre condenado al fracaso. La razn fundamental es evidente: el

    paro, sea cual fuere el grado de solidez, no es lo mismo que la sustitucin de un orden social por

    otro (Anderson, 2010, pg. 365).

    La siguiente estrategia integral es la experiencia histrica de los soviets. Habra sido en el punto

    ms lgido de la revolucin rusa en 1905 cuando surgi el primer soviet o consejo de diputados

    obreros en el contexto de la huelga general que se haba desencadenado, fue el soviet de

    Petersburgo, que habra constituido un ejemplo para el resto de las ciudades. Esta organizacin

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    14/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    13

    fue considerada como la organizacin-tipo de la revolucin, que en palabras de Haidar, busc

    instituirse sobre la base de una representacin muy amplia para tener autoridad sobre las masas,

    y como el proceso de produccin [era] el nico nexo que exista entre las masas proletarias,

    desprovistas de organizacin, no haba otra alternativa sino atribuir el derecho de representacin

    a las fbricas y los talleres (Trotsky en Haidar, 2010, pg. 78).

    De esta manera, los sindicatos en Rusia habran sido transformados en organismos a travs de los

    cuales las unidades productivas se conectan, articulan y forman un gran bloque industrial. Trotsky

    indicaba que en los soviets se encontraba la realizacin de la necesidad objetiva de una

    organizacin que tuviese autoridad sin tener una tradicin, y que lograse al mismo tiempo abrazar

    a centenares de miles de trabajadores capaz de unificar todas las tendencias revolucionarias en

    el seno del proletariado, que poseyese iniciativas y autocontrol, y que pudiese ser creada en

    espacio de 24 horas (en Mattick, 2011). Segn Mattick, para Trotsky la diferencia fundamental

    entre el partido y el soviet estaba en que el primero era una institucin en el proletariado,

    mientras que el segundo sera una institucin del proletariado.

    Ahora bien, la experiencia sovitica fue central para Gramsci, pues ste habra quedado

    impresionado al visualizar grados de espontaneidad en el proceso revolucionario ruso, y sobre

    todo por la experiencia de los soviets. As, en el contexto italiano de post-guerra, debido a los

    fuertes impuestos pagados por los empresarios al Estado, se produjo un radical descenso en los

    salarios de los trabajadores y grandes cantidades de despidos, lo que comenz una oleada de

    huelgas organizadas por los socialistas. Sumado lo anterior al triunfo de la revolucin rusa y el

    fortalecimiento del sistema de soviets, es que se habran comenzado a organizar los Consejos de

    Fbrica en Turn. All el movimiento obrero habra recogido la experiencia sovietista, y comenzaron

    a ocupar las fbricas, principalmente de la Fiat.

    De este modo, segn Gramsci las caractersticas compartidas por los consejos obreros del bienio

    rojo en los diversos pases donde se produjo tal movimiento eran: 1) la democracia directa entre

    los trabajadores a travs de la eleccin directa de los delegados o representantes obreros en

    asambleas de taller y fbrica; 2) la revocabilidad constante de los mandatos para oponerse a la

    burocratizacin; 3) la igualacin de obreros organizados y no organizados sindicalmente, as como

    de las distintas categoras de la produccin; 4) la superacin de la organizacin obrera por oficios

    como forma de sindicacin articulada; 5) la primaca de la lucha en la fbrica y de la direccin de la

    misma en el establecimiento; 6) la gestin obrera de la produccin prescindiendo de los

    capitalistas propietarios de los medios de produccin (Buey, 2001, pg. 103). De este modo, se

    eliminara la competencia en exceso del sistema, las frmulas de fabricacin e innovaciones seran

    compartidas y la gran cantidad de funciones burocrticas y disciplinantes propias de las relaciones

    capitalistas ya no seran necesarias.

    En trminos subjetivos, segn Gramsci (2011) la existencia del Consejo al otorgarle a los obreros

    una responsabilidad directa sobre el proceso productivo y al presentarse en tanto productores,

    permitira el desarrollo de la solidaridad positiva, en sus palabras est contenida en la conciencia

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    15/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    14

    gozosa de ser un todo orgnico, un sistema homogneo y compacto que trabajando con fines

    tiles, produciendo desinteresadamente la riqueza social, afirma su soberana, realiza su poder y

    su libertad creadora de historia (Gramsci, 2011), y as hacer posible en ltima instancia la

    instalacin de una nueva configuracin social. Entonces, segn el autor, el concepto de

    ciudadano se desplazara (propio del predominio del sistema capitalista y la representacin de

    los obreros en sindicatos) y sera sustituido por el de compaero, multiplicando los lazos de

    afecto y fraternidad. De esta manera sera posible entonces formar una verdadera conciencia

    comunista.

    Respecto de los vicios propios del sindicato, como la corrupcin de sus dirigentes, la apata de las

    masas y la autonomizacin de la organizacin, en el contexto de los consejos de orientacin

    comunista tales tendencias desapareceran. As, segn Gramsci, la experiencia de los consejos

    representa el esfuerzo perenne de liberacin que la clase obrera realiza por s misma, con sus

    propios medios y sistemas, para fines que no pueden ser sino los suyos especficos, sin

    intermediarios, sin delegaciones de poder a funcionarios ni a politicastros de carrera(en Haidar,

    2010, p. 83).

    Ahora bien, con el tiempo, segn Haidar, la visin de Gramsci se habra matizado, pues gener

    propuestas buscando conciliar al sindicato y a los consejos, proponiendo entre ambas instituciones

    una relacin de equilibrio y complementariedad, donde los primeros aportaran la disciplina y los

    segundos el impulso revolucionario. En palabras de la autora, esa relacin debe tender a crear

    una situacin por la que el carcter revolucionario del consejo tenga influencia sobre el sindicato,

    desburocratizndolo, a la vez que el sindicato debe disciplinar y regular las fuerzas apasionadas de

    la clase obrera, debe controlar los impulsos caprichosos del consejo que pueden significar un

    paso atrs en la lucha (2010, p. 84).

    5. Tipos de Sindicalismos

    Una discusin importante respecto del sindicalismo tiene que ver con el carcter o las

    caractersticas de los tipos de sindicalismos (o formas de organizacin obrera) que han existido

    tanto en trminos analticos como histricos. De esta manera, y a modo ms general, existe la

    diferenciacin entre un sindicalismo puro y otro revolucionario. As, y en relacin a la idea de que

    el sindicato sera una organizacin ms bien propia del capitalismo y afn a l, el sindicalismo puro

    no cuestionara el carcter alienado y mercantil de la venta de la fuerza de trabajo, mientras que el

    sindicalismo revolucionario centrara su accin en ese reconocimiento. Junto con ello, elsindicalismo puro limitara su accionar a la lucha meramente econmica (o de defensa del salario,

    reduccin de jornada laboral, etc.), en cambio el sindicalismo puro abogara por una lucha poltica,

    vinculada a eliminar la relacin capital-trabajo y por ende a transformar la sociedad.

    Por otra parte, existe otra clasificacin de tipos de sindicalismos vinculada a la historia reciente de

    su accionar (desde la dcada de los sesenta) identificadas por Guzmn (2002). En primer lugar, se

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    16/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    15

    puede hablar del sindicalismo clasista, que centra su actividad en la comprensin del rol

    protagnico que tendra la clase obrera en la transformacin y posterior abolicin de las relaciones

    salariales, por lo cual claramente se vincula en trminos analticos con un sindicalismo

    revolucionario.

    Por otro lado, se encontrara el sindicalismo consolidador (tambin identificado por Campero,1989), que se constituira bajo la premisa de que es necesario confiar en los construccin de

    consensos con el gobierno y los empresarios, los cuales naturalmente redundaran en resultados

    positivos para los trabajadores. De esta manera, segn Guzmn, las acciones se vincularan con

    arrancar beneficios del modelo, pero sin alterar su esencia.

    Finalmente, se reconoce la existencia del sindicalismo socio-poltico, que se caracterizara por

    promover el principio de concertacin social, como una respuesta alternativa al sindicalismo

    clasista y confrontacional. En estos sindicatos, el objetivo central es comprometerse con el

    conjunto de la sociedad y en particular con los sectores populares, incorporando sus demandas y

    entendiendo al sindicato como una institucin dentro de la sociedad. Segn Martnez, el

    sindicalismo sociopoltico busca hacer posible un cambio en la conducta de las organizaciones y de

    sus afiliados en el sentido de que los problemas no se resuelven slo con la accin en el lugar de

    trabajo, porque hay otros temas que sobrepasan el mbito de la empresa e incluso del sindicato

    (Martnez, 2005, p. 207). En este sentido, se buscara incorporar una poltica de servicios asociados

    al sindicato donde la idea es ayudar a los afiliados a resolver demandas del plano social, que ni el

    Estado u otras instituciones satisfacen plenamente.

    6. Bajada concreta al caso Chileno

    Es importante aadir al anlisis datos respecto de las caractersticas que habra tenido y tendra

    actualmente el sindicalismo en Chile, es decir, reconstruir su especificidad tanto en trminos

    contextuales como en trminos propios. De esta manera, segn Ulloa (2003) existiran en el pas 4

    etapas en la trayectoria de las organizaciones obreras:

    1. De la cuestin social a la CUT(1900-1953): Este periodo estara caracterizado por la existencia

    de agrupaciones solidarias y mutualistas, aun sin un cdigo legal que las rigiera, por lo que

    conforman un antecedente para el sindicalismo. Se sucedieron en este perodo la FOCH, la CTCH,

    la fundacin de la ANEF, la CNUS y finalmente la CUT, lo cual marcara el origen ms bien estatal

    del sindicalismo en Chile.

    2. Sindicalismo y cambios estructurales(hasta 1973): Etapa caracterizada por el fuerte aumento de

    sindicalismo, especialmente durante la segunda mitad de los 60, con importantes contingentes de

    campesinos, de trabajadores de la construccin, de la minera y de la industria. El periodo estara

    marcado por un sindicalismo con un fuerte arraigo con el sistema de partidos, especialmente en el

    PC y el PS, razn por la cual la agudizacin de la lucha de clases estuvo dirigida, en un primer

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    17/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    16

    momento, desde las organizaciones que durante el segundo y tercer ao de gobierno popular se

    veran desbordadas por parte de la clase obrera y los sectores populares en general, quedando en

    evidencia su incapacidad de la CUT y de los partidoscuando la conciencia de clase supera los

    mrgenes legales existentes.

    3. Destruccin y remodelacin sindical: Este es el perodo que abarca toda la dictadura, donde,aparte de la fuerte represin a las dirigencias clsicas, hubo un bloqueo a la histrica

    representacin partidaria (por la ilegalidad de los partidos), una desarticulacin del aparato

    jurdico-laboral existente y la ya descrita transformacin productiva. En particular, el plan laboral

    de Jos Piera, si bien mantuvo la posibilidad de negociacin colectiva, encapsul a los sindicatos y

    limit su accin al mnimo, coartndola al mbito estrictamente intra-empresarial y eliminando

    tambin el derecho a huelga. Por otra parte, hacia finales de los ochenta la poltica de la CUT toma

    un rumbo claramente asociado a los principios de concertacin social, entroncando sus

    reivindicaciones con la lucha por la recuperacin de la democracia que estaba liderando la

    naciente Concertacin de partidos por la democracia. En este contexto, se produce una marcada

    escisin entre bases y dirigentes que da origen a una conduccin de tipo cupular que no se va aoponer a la remodelacin productiva que continuara y legitimaran los gobiernos de la transicin.

    Por ltimo, en cuanto a la cantidad de afiliados, si bien en los primeros aos de democracia se

    evidenci una importante alza en el nmero de afiliados y el nmero de sindicatos, prontamente

    este proceso comenz a decaer para luego estancarse, entrando en la etapa de reflujo o, ms

    precisamente, de receso, como seala Morris (1998). La debilidad de este sindicalismo se

    encontrara en que se fund sobre principios que no terminaron de convencer a los trabajadores,

    principios que Epstein (1993) describe como ilusiones esgrimidas por lalite poltica y sindical

    que se sintetizan en tres argumentos: la idea de que una amplia concertacin social sera

    imprescindible, la autonoma del movimiento sindical respecto del sistema poltico y la

    supuestamente necesaria concertacin entre empresarios y trabajadores.

    4. La CUT en los nuevos escenarios(2012): Esta etapa presenta una ya remarcada disminucin en

    la afiliacin sindical y en la negociacin colectiva, habiendo fracasado tambin durante los 90 en

    su poltica de acuerdos marco con los gobiernos de la Concertacin. Segn el autor, las

    organizaciones de trabajadores no tendran capacidad de reaccin frente a la diversificacin de las

    ocupaciones y de las condiciones laborales, lo que dificulta la aglomeracin de demandas y

    estrategias, siendo el eje articulador las exigencias principalmente economicistas (70%). Por

    ltimo, cabe destacar que a la CUT se sumaron dos agrupaciones de trabajadores ms: la CAT

    (Central autnoma de trabajadores) y los CCTT (Colectivos de trabajadores), que representaron

    hasta el final de sus actividades, en el ao 2008, una posicin notoriamente ms a la izquierda de

    la CUT, agrupando a varios sindicatos mineros, del retail, de la pesca, la agroindustria, entre otros.

    El sindicalismo contratista en Chile

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    18/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    17

    Probablemente el actor que mejor representa los nuevos signos de la clase trabajadora actual en

    los sectores estratgicos, en trminos tanto estructurales como de condiciones laborales, y que ha

    sido capaz de organizarse desmarcndose de los principios funcionales al empresariado, son los

    subcontratistas de la minera. El llamado sindicalismo contratista(ez, 2009), que representa

    a este sector de trabajadores, estara basado en el conocimiento del grado de explotacin al que

    son sujetos los obreros del cobre, as como en la comprensin de que este sector tendra uncarcter estratgico en la economa nacional.

    En este sentido, las reivindicaciones de estos sindicatos se vincularan con lo que la Direccin del

    Trabajo ha denominado como ciudadana laboral (una idea bastante similar a la del sindicalismo

    humanista) donde se aboga por una mayor igualdad entre obreros contratistas y de planta. Estas

    demandas se sustentan en la notoria desigualdad en las condiciones laborales de unos y otros

    trabajadores, incluso dentro de una misma unidad productiva, tal que los de planta tendran

    caractersticas de aristocracia obrera mientras que los subcontratados se asemejan al grueso de

    la clase trabajadora precarizada del pas, cuyas demandas seran por condiciones mnimas que

    permitan la reproduccin del trabajador y de quienes de l dependen.

    Junto con lo anterior, el sindicalismo contratista se ha alzado como crtico del accionar de la CUT,

    con una visin sindical ms amplia y una distancia ms estrecha entre bases y dirigentes, cuestin

    que posibilitara la creacin y el funcionamiento de una estructura nacional con articulacin zonal

    y local. Adems, este sindicalismo mostrara una mayor preocupacin por la educacin poltica-

    ideolgica tanto de sus afiliados como de sus dirigentes.

    Bibliografa

    Agacino, R. (2003). El Chile neoliberal y el movimiento de trabajadores: buscando salidas.

    Concepcin: Departamento Pastoral Obrera.

    lvarez, R. (2010). Represin o integracin? La poltica sindical del Rgimen Militar, 1973-1980.

    Revista de Historia N 43. Volumen II.

    Anderson, P. (2010). Las limitaciones y posibilidades de la accin sindical. Pensamiento crtico.

    Barrera, M. (1993). Modernizacin productiva y fuerza de trabajo en Chile. Revista de Economa &

    Trabajo.

    Buey, F. F. (2001). Leyendo a Gramsci.Barcelona: Intervencin Cultural.

    Campero, G. (1986). Chile: las tareas del sindicalismo. Nueva Sociedad, 134-145.

    Colombo, E. (1993). La integracin imaginaria del proletariado. En E. Colombo, El imaginario social.

    Montevideo: Piedra Libre.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    19/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    18

    Engels, F., & Marx, C. (2008). El Manifiesto del Partido Comunista.La Habana: Editorial de Ciencias

    Sociales.

    Epstein, E. (1993). Labor and political stability in the new chilean democracy: three illusions.

    Revista de Economa & Trabajo.

    Gramsci, A. (2011). El Consejo de Fbrica. En A. Gramsci,Antologa(pgs. 77-82). Buenos Aires:

    Siglo XXI.

    Gramsci, A. (2011). El partido poltico. En A. Gramsci,Antologa(pgs. 347-351). Buenos Aires:

    Siglo XXI.

    Gramsci, A. (2011). La formacin de intelectuales. En A. Gramsci,Antologa(pgs. 388-396).

    Buenos Aires: Siglo XXI.

    Guzmn, C. (2002). Los trabajadores en tiempos del neoliberalismo. Los casos de Argentina y Chile.

    CLACSO. Santiago: Programa regional de becas .

    Haidar, J. (2010). Gramsci y los consejos de fbrica. Discusiones sobre el potencial revolucionario

    del sindicalismo. Trabajo y Sociedad, 71-91.

    Hyman, R. (1978). El marxmismo y la sociologa del sindicalismo.Ciudad de Mxico: Era.

    Lenin, V. I. (1981). Qu Hacer? En V. I. Lenin, Obras Completas, tomo 6(pgs. 1-203). Mosc:

    Progreso.

    Luxemburgo, R. (2008). Huelga de masas, Partido y Sindicatos.Obtenido de

    http://www.marxismo.org.

    Marini, R. M. (2008). Dialctica de la Dependencia.Bogot: Siglo del Hombre-CLACSO.

    Martnez, A. (2005). Estrategia Sindical en un Chile internacionalizado. En J. Ensignia, Mitos y

    Realidades del Mercado Laboral en Chile(pg. 207). Fundacin Friedrich Eber Stiftung.

    Marx, C. (1999). El Capital. Tomo I.Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica.

    Marx, K. (1987). Miseria de la Filosofa.Ciudad de Mxico: Siglo XXI.

    Mattick, P. (2011). El nuevo capitalismo y la vieja lucha de clases. Materialismo Histrico. GEM,

    44-68.

    Michels, R. (1972). Los partidos politcos : un estudio sociolgico de las tendencias oligrquicas de

    la democracia moderna.Buenos Aires: Amorrortu.

    Morris, P. (1998). Sindicatos en receso: La otra cara de la estabilidad laboral.Aportes al Debate

    Laboral n 4, Direccin del Trabajo, Departamento de Estudios, Santiago.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    20/21

    CIPSTRACentro de Investigacin Poltico Social del Trabajo www.cipstra.cl

    19

    ez, D. (2009). El movimiento de trabajadores contratistas de CODELCO: Una experiencia

    innovadora de negociacin colectiva. En A. A. ez, El renacer de la huelga obrera en Chile.

    Movimiento sindical en la primera dcada del siglo XXI.Santiago: LOM-ICAL.

    Rosdolsky, R. (2004). Gnesis y Estructura de "El Capital" de Marx. Estudios sobre los Grundrisse.

    Ciudad de Mxico: Siglo XXI.

    Sorel, G. (1985). Reflexiones sobre la violencia.Buenos Aires: La Plyade.

    Ulloa, V. (2003). El movimiento sindical chileno del siglo XX hasta nuestros das.Oficina

    Internacional del Trabajo. Textos de capacitacin.

    Voss, K., & Sherman, R. (2000). Breaking the Iron Law of Oligarchy: Union revitalization in the

    american labor movement.American Journal of Sociology, 303-349.

    Wallerstein, I. (2005 ). Amrica Latina en la crisis terminal del capitalismo. En I. Wallerstein, La

    Crisis Estructural del Capitalismo(pgs. 155-213). Contrahistorias.

    Womack Jr., J. (2007). Posicin estratgica y fuerza obrera.Ciudad de Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica.

    http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/http://www.cipstra.cl/
  • 7/22/2019 CIPSTRA - Documento de Trabajo 1

    21/21