Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

51
Cinzia García Vogel Prohibida su reproducción Grupo Editorial Mx

Transcript of Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Page 1: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Cinzia García Vogel

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 2: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Dirección editorialGudelia Matías Silva

Editor en jefeClaudia Gabriela Guevara Gómez

EditorMaría Elena Sánchez Balon

Revisión técnicaMaría del Carmen Guadalupe Granados Lozada

Corrección de estiloMiguel Ángel García Cueto

Coordinación de diseñoJesús González Picazo

Diseño editorialBrenda Anahi Cortés Fabián

PortadaKarem Anabelli Zavala Acevedo

Dirección de producciónJorge Rodríguez Hernández

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro número 3790.

Cinzia García Vogel

1ª edición, enero 20181ª reimpresión, septiembre 20182ª reimpresión, septiembre 20193ª reimpresión, octubre 2020D.R. © Grupo Editorial Mx.

ISBN: 978-607-8556-46-5

Durante el proceso de impresión contactamos a los sitios de internet referidos, para notificarles que estamos usando su información sin fines de lucro.

Derechos ReservadosNo está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea elec-trónico, mecánico, incluyendo fotocopia-do, almacenamiento en cualquier sistema de recuperación de información o grabado sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Grupo Editorial Mx es propiedad de TRACK, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.Impreso en México / Printed in Mexico

www.grupoeditorialmx.com

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 3: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividades adicionales al programa para enriquecer la movilización de saberes.

Actividades adicionales al programa para enriquecer la transferencia de saberes.

Sección de orientación vocacional que destaca oficios y profesiones relacionadas con la asignatura.

Actividades transversales para evidenciar las relaciones entre las áreas del conocimiento.

Desarrollo de proyectos formativos que permiten evidenciar el logro de las competencias. Incluyen instrumentos de evaluación.

Grupo Editorial Mx ha desarrollado un proyecto educativo que vincula los programas de estudio con el medio ambiente que te rodea. Son materiales impresos y digitales que te ayudarán a aplicar los conocimientos adquiridos en tu día a día.

Es por lo anterior que en este libro encontrarás una gama de conceptos y actividades que despertarán tu interés por el conocimiento y la cultura, facilitando tu proceso de aprendizaje en el aula y en la vida cotidiana.

Presentación

Secciones

Tipos de actividades

Esta sección ofrece actividades para la evaluación de los aprendizajes esperados e incluye un instrumento de evaluación.

Evaluación formativa

Autoevaluación de las competencias genéricas y disciplinares.

Registro de competencias

Esta prueba relaciona a los alumnos con el tipo de reactivos de la prueba PLANEA.

Prueba tipo PLANEA

Esta actividad despertará tu curiosidad por los nuevos conocimientos.

Actividad de motivación

Esta sección te permitirá identificar los saberes con los que cuentas para tomarlos como punto de partida en tu proceso de aprendizaje.

Evaluación diagnóstica

Esta actividad te servirá para identificar los conocimientos adquiridos.

Evaluación sumativa

ORIÉNTATE

3

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 4: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

La elaboración de una reseña a partir de un texto de elección del alumnoReseña 10

Estructura 10Reseña crítica 14

• Estructura de la reseña crítica 14Reseña académica 16Reseña analítica 17

El análisis y comparación de dos textos mediante una reseñaTexto argumentativo 23

Análisis y comparación de textos argumentativos mediante una reseña 31

El empleo de la estructura sintáctica en un párrafo argumentativo (premisas y conclusión)Párrafo argumentativo 37

• Estructura sintáctica 37• Premisa 37• Conclusión 37

Primer parcial

El empleo de herramientas de análisis para examinar un textoEmpleo de herramientas de análisis 56

Notas 59Síntesis 62Resumen 64Paráfrasis 66Sinopsis 69

La aplicación de palabras con significados iguales o contrarios y con varios significadosFenómenos semánticos 79

Homonimia 79Antonimia 80Sinonimia 82Polisemia 86

La integración de las partes del texto argumentativo (presentación, cuerpo de la discusión y conclusión)Estructura del texto argumentativo 90

Comparación de dos textos desde perspectivas diferentes 92

Segundo parcial

Contenido

4

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 5: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

La generación de una perspectiva original, por escrito, a partir del conocimiento, comprensión y análisis de un tema con base en la lectura e interpretación de distintos tipos de fuentesEscritura argumentativa 114

Argumentación 114Análisis de fuentes 116

Escritura original argumentada 119Generar una perspectiva original 121

Ensayo 127

La aplicación de los elementos de un ensayoDebate 137Disertación 143Recomendaciones para mejorar la expresión oral 150

Tercer parcial

Bibliografía 160

5

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 6: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Primer parcial

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de herramientas, medios y códigos apropiados.

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue.

4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Competencias Genéricas (CG)

Competencias Disciplinares Básicas del área de Comunicación (CDBC)

3. Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes.

4. Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa.

5. Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introduc-ciones, desarrollo y conclusiones claras.

6

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 7: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Argumentar implica demostrar que el juicio que emitimos es correcto y denota mucho sobre quiénes somos como personas. Argumentar es exponer nuestra postura ante el mundo, ya sea para elegir qué carrera universitaria estudiar o para establecer por qué un producto es más adecuado que otro. Debemos perfeccionar cada argumento, pues es la manera más eficaz de sustentar lo que pensamos y expresarlo con fundamentos.

En este primer parcial, tú y tus compañeros crearán un blog en el que colocarán de forma semanal diversos textos argumentativos en torno a diferentes temas. Comiencen por elegir quién será el encargado de administrar el blog y las temáticas a abordar.

Proyecto formativo

Aprendizajes esperados

• Reactiva aprendizajes previos de la asignatura Lectura, Expresión Oral y Escrita I y Tecnologías de la Información y la Comunicación.

• Identifica una lectura de su interés. • Contrasta los argumentos de dos textos a través de una reseña crítica. • Examina los elementos sintácticos del párrafo argumentativo. • Elabora una reseña crítica comparativa.

Hay cientos de motivos para hacer un videojuego, pero es necesario eliminar las excusas que nos impiden hacer realidad nuestro sueño de crear uno. Vivimos una época en que el avance de la tecnología nos permite manipular el entorno digital para facilitar la creación de experiencias audiovisuales con un mensaje o propósito, ya sea contar un relato personal o un mensaje que apoye una causa social y los videojuegos son

una gran herramienta para que tu mensaje tras-cienda infinidad de barreras.

El paralelismo entre el avance tecnológico y esa manipulación del mundo digital ha evolu-cionado a grandes pasos y por esa razón el es-cenario correspondiente a los videojuegos vive un auge impresionante. Ahora hay más desarro-lladores independientes que nunca y esa es una buena noticia para los entusiastas del desarrollo

Actividad de motivación

¿Cómo hacer un juego desde cero?

7

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 8: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Contesta las siguientes preguntas con base en la lectura.

1. ¿Qué crees que se necesita para ser un programador de videojuegos?

2. ¿Qué tecnologías puedes utilizar para desarrollar un videojuego?

3. ¿Cómo crees que pueda ayudar un videojuego en la educación tecnológica?

4. ¿En qué juegos de pc, dispositivos móviles o consolas has aprendido algo que desconocías? Describe el juego y explica por qué lo recomendarías.

porque el ecosistema puede evolucionar con la llegada de propuestas nuevas, frescas y de autor.

A pesar de que hoy más que nunca es fácil hacerlos, la pregunta que continúa en la mente de los entusiastas es ¿cómo inicio en el desarrollo de videojuegos? Para esos futuros diseñadores de experiencias audiovisuales existen múltiples herramientas poderosas y versátiles que han pasado la prueba de fuego al ser utilizadas en producciones que han sido premiadas y que, además, son gratuitas.

En este departamento destaca Unity, un motor de videojuegos multiplataforma creado por Unity Technologies en 2005, inicialmente para desarrollar juegos en 3D, pero es tan pode-roso, que permite realizar diversos proyectos. La versatilidad, el poder y la influencia del motor gráfico dentro de la escena de los videojuegos es palpable.

[...]Existe otra herramienta a tu disposición

que es reconocida como una institución que ha facilitado el desarrollo de cientos de juegos: nos referimos a Unreal Engine. Desarrollado en 1998, este motor gráfico ha evolucionado mediante iteraciones para ofrecernos una fidelidad gráfica impresionante, pero también tiene una increíble flexibilidad para crear experiencias de cualquier tipo. Unreal Engine alguna vez fue considerado por los récords Guinness como el

“motor gráfico de videojuegos más exitoso” y la extensa lista de juegos creados en este motor gráfico lo respalda.

Staff LevelUp. (2017). ¿Cómo hacer un juego desde cero? Aprovecha las herramientas más poderosas para hacer tu juego ideal. Levelup. Recuperado de

http://gpoe.mx/W5fBTA

8

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 9: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

I. Selecciona la opción correcta para completar el texto.1. El _____________ es un diálogo formal entre dos o más personas que exponen y defienden

su punto de vista acerca de un tema.a. Debateb. Textoc. Teatro

2. ___________ es el acto de transmitir ideas entre un grupo de personas.a. Debatirb. Comunicarc. Revelar

3. ____________ es una manera en la que manifestamos nuestras emociones.a. Comunicarb. Conversarc. Expresar

4. Las formas en las que usualmente se presenta la información son ________ y _________.a. diálogos - señasb. oral - escritac. comunicar - expresar

5. ______________ es dar conocimiento de un acontecimiento.a. Informarb. Debatirc. Comunicarse

II. Relaciona los tipos de textos con los formatos en los que se presentan:

1. Académicos ( ) Noticias, reportajes y entrevistas.

2. Informativos ( ) Biografías y monografías.

3. Científicos ( ) Reportes de investigación y ensayo.

4. Históricos ( ) Artículos de investigación o de consulta.

5. Expositivos ( ) Académicos, científicos, históricos o informativos.

Evaluación diagnóstica

9

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 10: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

La reseña es un texto que contiene información basada en la opinión y crítica; la Real Academia Española (rae, 2014) dice que “es una noticia y examen de una obra lite-raria o científica”. Por ser un texto que hace resumen, crítica o comentarios acerca de una obra, suele asociarse al ámbito académico o científico. Para crearla se lleva a cabo una revisión exhaustiva de obras literarias, ensayos u obras científicas; sin embargo, por sus características, también está asociada con la prensa, por lo que podemos considerarla un género híbrido al encontrarla en publicaciones periódicas y revistas especializadas.

Entre sus objetivos principales se encuentran:

Estructura

è Reseña

Figura 1.1 Los booktubers son un ejemplo de las reseñas literarias que se realizan en la actualidad.

Valorar obras recientes de manera crítica y razonada para orientar

a especialistas del área.

Proporcionar noticias sobre nuevas publicaciones para facilitar

su divulgación.

Proponer una valoración dejando que el lector forme una opinión

propia con libertad.

Objetivos de la reseña

TÍTULOBreve y valorativo sobre el evento, obra o producto.

FICHATÉCNICA

Valoración de la obra y síntesis de lo que hemos destacado en el desarrollo.

Dependiendo del tipo de obra, se resaltan los elementos principales o bibliográficos (título, género, nombre del autor, fecha y lugar de publicación o presentación y edición).

Exposición y presentación de la obra y el autor. Resumen expositivo o descriptivo de la obra o comentario crítico argumentado, resaltando los contenidos fundamentales o aciertos y desaciertos encontrados.

CUERPOO

DESARROLLO

CONCLUSIONESO

VEREDICTO

Como muchos textos de opinión, la reseña sigue una estructura argumentativa. Los elementos que la componen son los siguientes:

10

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 11: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Cabe destacar que, aun cuando las anteriores son las partes generales, podemos encontrar reseñas que no cumplen con esta estructura y sólo se adaptan a la valoración y promoción de un evento o acontecimiento más allá de su revisión técnica o especializada (reseñas informativas).

Figura 1.2 Las reseñas han cambiado su formato y contenido, aunque mantienen su estructura. Ahora podemos encontrarlas como textos, videos e incluso podcast.

Figura 1.3 La tecnología ha simplificado la forma en que damos nuestra opinión sobre productos y servicios. En ocasiones sólo se concentra en el veredicto.

Actividad de aprendizaje 1 CDBC 4

I. En los siguientes textos identifica el autor y su obra.

Texto 2Rihanna dio un impactante retorno a sus raíces reggae con este éxito dance. El coro pa-rece no decir nada, mas los versos delimitan de mayor manera la desolación de la barba-dense por encontrar estabilidad en la relación con su pareja. Si a esto le agregamos una de las interpretaciones más versátiles de la cantante hasta la fecha, se tiene una gran pieza musical en las manos.

Redacción. (2016). 10 grandes canciones de 2016. El foro popular. Recuperado de https://goo.gl/hMNeLt

Texto 1

Después de cuatro años de cambiar el pop con su debut, Lorde, la joven neozelandesa regresa con un disco todavía más poderoso. La fiesta como concepto nunca había sonado tan personal; su nuevo disco lleva de la mano a sus escuchas en un viaje desgarrador hacia su interior, sus caídas y sus momentos de paz interior.

Un testamento de la juventud sumamente triunfador. Las melodías electrónicas adquieren un sonido audaz, raramente privado. Una obra maestra, simplemente.

Redacción. (2017). 4 grandes discos del 2017. El foro popular. Recuperado de http://gpoe.mx/G26i7M

11

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 12: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Texto 3Toda la audiencia estaba aterrada. Los eventos de la saga literaria de George R. R. Martin (publicados) ya habían estado cubiertos para el final de la quinta temporada. Game of Thrones debía de demostrar si podía continuar su calidad sin el apoyo de los libros impresos. Por fortuna, los creadores de la sexta temporada del programa de hbo supieron perfectamente cómo continuar con la épica saga, planteando encuentros emocionantes, conectando distintas narraciones de modos increíbles, extraordinarios. Incluso, los dos últimos capítulos de este año fueron de los mejores de toda la serie hasta ahora.

La séptima temporada, la penúltima de la serie, seguro será la mejor hasta el momento.

Redacción. (2016). 5 grandes series de 2016. El foro popular. Recuperado de https://goo.gl/RZicqG

Texto 4Un hombre completamente deprimido se entera de la muerte de su hermano. Él debe regresar a su pueblo natal, Manchester, a cuidar de su sobrino.

Así, al parecer, es la trama de Manchester junto al mar, escrita y dirigida por Kenneth Lonnergan. El aura de misterio se siente desde el principio: no todo es como parece. La tensión es manejada de manera sublime por el director. Cuando se revela el gran giro, el largometraje obtiene una fuerza narrativa mucho mayor, explorando los desgarradores acontecimientos del protagonista.

Redacción. (2017). Manchester junto al mar-reseña. El foro popular. Recuperado de http://gpoe.mx/SxHuWC

Texto 5 Los intentos que se han realizado durante años elaborando películas basadas en videojuegos, desde Resident Evil (Anderson, 2002), Tomb Raider (West, 2001), Hitman (Gens, 2007), Street Fighter (E. De Souza, 1994) o el Príncipe de Persia (Prince of Persia, Newe, 2010) pasando por la más reciente, Warcraft (Jones, 2016), estrenada en 2016, no terminaban de dar en la diana entre las opiniones de público y críticos. No había unanimidad en su defensa. O gustaba mucho a unos o disgustaba a otros, o incluso era detestada por todos a la vez. Lo único claro es que ninguna de ellas ha sido alabada de forma conjunta.

Es muy complicado hablar de Assasin´s Creed sin hacer referencia alguna a la saga de videojuegos de la compañía Ubisoft, porque es de ahí de donde procede, pero hay que aclarar que esto intentará dar sólo el punto de vista analítico sobre su valor cinematográfico.

Quintanilla, A. (2016). Crítica Assasin’s Creed. IGN España. Recuperado de http://gpoe.mx/Ym3Cut

12

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 13: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. Redacta un título para cada texto en la siguiente tabla. Recuerda que debe coincidir con su contenido y ser atractivo para el lector.

1.

2.

3.

4.

5.

III. Responde lo siguiente.1. Los párrafos pertenecen a reseñas de películas, música y series de televisión. ¿Cuál es

el tema de cada texto y a qué género pertenecen?

2. ¿Cuáles fueron las ideas o palabras clave que te ayudaron a definir el tema o género de cada texto?

IV. Revisa una de las obras mencionadas en los textos y crea una reseña siguiendo la estructura que estudiamos. Usa la siguiente tabla para estructurar tu texto.

Título

Ficha técnica

Cuerpo o desarrollo

Conclusiones o veredicto

V. En sesión plenaria, revisen sus respuestas, comenten cuáles son las características de cada texto, si conocían el tema previamente y si es necesario conocerlo para apreciar las reseñas.

13

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 14: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Ver Colección >

STARMETER

AÑADE TU PUNTUACIÓN

ELF

ELF

PUNTUACIÓN AUDIENCIA?

40% 77%les gusta

Me interesa No me interesa

Puntuación Promedio: 4/5Puntuación de usuario: 4/5

Puntuación promedio: 5.3/10Opiniones Contadas: 298

(2018) Película

Agrega un comentario (Opcional)

ELFFigura 1.4 Las reseñas críticas tienen tanta influencia que suelen ser referente para que el público decida si ver o no algún contenido audiovisual.

Reseña críticaExisten diferentes tipos de reseña, cada una profundiza en diferentes elementos de la obra a valorar. La reseña crítica se basa en la comprensión de una obra y su valoración. Al momento de redactar este texto debemos comprender com-pletamente el producto que se va a reseñar (obra literaria, cuento, espectáculo, obra plástica o película) y describirlo considerando sus ideas esenciales o aspectos relevantes, al tiempo en que hacemos una valoración crítica sobre el mismo, siempre de manera objetiva. Resulta evidente que, para redactar una reseña crítica, el autor debe conocer a fondo la obra, así como comprenderla y, en la mayoría de los casos, haber investigado sobre el tema y contexto. Es por esta razón que la mayoría de los autores que reseñan son expertos en la materia, pues así se garantiza que este texto argumentativo cumpla su función comunicativa, que la información sea fidedigna y que el juicio del escritor tenga sustento.

Estructura de la reseña crítica

En el caso de la reseña crítica, considera la siguiente estructura:

TítuloDe preferencia debe hacer alusión al texto o hecho reseñado.

El diálogo entre la comunicología y las ciencias psicológicas

AutorResulta extraño que una reseña sea anónima o no vaya firmada, pues es la autoría lo que puede legitimar los argumentos.

Marta Rizo

SíntesisSe exponen las ideas centrales o los aspectos fundamentales de la obra o hecho tratado.

Si existe una obra que podamos denominar como fundamental y prioritaria para el estudio de la comunicación desde un enfoque sis-témico, esta es Teoría de la comunicación humana. Sus autores son conocidos como miembros fundacionales de los trabajos sobre co-municación realizados desde la denominada Escuela de Palo Alto, también conocida como Colegio Invisible por sus particularidades en la organización colectiva de sus trabajos e investigaciones.

14

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 15: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

PresentaciónDatos correspondientes a la obra o asunto reseñado: título, fecha, autor y país.

Watlawick, Beavin y Jacskon son tres actores fundamentales de la Escuela de Palo Alto. Su trayectoria de producción bibliográfica tiene un eje con-ceptual central: la interacción. En la mayoría de los casos, las obras de estos autores están enfocadas al ámbito de las psicoterapias, de las terapias sistémicas, de ahí que la comunicación patológica y sus pertur-baciones —objetivadas en casos de enfermedades como la esquizofrenia

— tomen especial relevancia dentro de la producción de Palo Alto. Esta obra es la suma de los trabajos realizados desde esta escuela, ya que en ella se recogen no sólo aspectos teóricos generales acerca de la pragmá-tica de la comunicación humana, sino que también se exponen análisis prácticos de casos que ilustran la teoría.

SíntesisSe exponen las ideas centrales o aspectos fundamentales de la obra o hecho tratado.

Etimológicamente, esta obra se ubica dentro de la dimensión sistémica, pues sus aportaciones no van en la línea del positivismo ni de la her-menéutica. Se inserta, por tanto, en la nueva ruptura epistemológica que abandona nociones como linealidad y objetividad en la construc-ción de conocimiento, y aboga por un acercamiento circular y holístico del objeto de estudio.

Al ser una obra que funge como organizadora de gran parte del conocimiento producido por la Escuela de Palo Alto, Teoría de la comunicación humana presenta una completa aportación al vasto mundo de las teorías de la comunicación. Sin embargo, y paradójica-mente, este libro no goza en la actualidad de una presencia caudal en el campo académico de la comunicación.[…]

El objeto específico de esta obra es la interacción, entendida como matriz fundamental de toda comunicación humana. La interacción ha sido, sin duda alguna, uno de los principales campos de preocupación de disciplinas como la psicología social y la sociología fenomenológica, y desde enfoques menos sociológicos, también ha sido objeto básico de los estudios realizados desde la teoría cibernética.[…]

En cuanto al género, se trata de un libro fundamentalmente teó-rico, lo cual no significa que esté vacío de ejemplos ilustrativos. Para el campo de la comunicación, la complejidad de la obra puede radicar en la especialización del lenguaje usado, así como en la ubicación del centro de la reflexión en los procesos interpersonales de interacción y no en los procesos de difusión de información que tienen lugar a través de los medios masivos.[…]

15

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 16: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

ComentarioEl autor, por medio de argumentos, expone qué le ha parecido tal obra o suceso, así como qué características innovadoras tiene, qué aporta, por qué es o no es recomendable y qué alcance social o artístico tiene.

Pese a proceder de la psicología social y la sociología fenomenológica, este libro debiera ser considerado un clásico dentro del campo de la comunicología, sobre todo para las aproximaciones realizadas desde los enfoques sistémicos. Fundamentalmente, Teoría de la comunicación humana ofrece al lector un completo espacio conceptual para la aproxi-mación teórica y empírica a todo lo relacionado con la interacción y los procesos de comunicación interpersonales.

Conclusión Constituye el cierre de las ideas. Puede mostrar una posición a favor o en contra de lo expresado por el autor.

Por todo lo anterior, se puede decir que esta obra es importante porque establece un diálogo entre la comunicología y las ciencias psicológicas, sobre todo en la vertiente de las psicoterapias. La consolidación de los es-tudios sobre medios de difusión, así como la emergencia y consolidación de los estudios culturales en las dos últimas décadas, han ensombrecido la importancia de esta obra en el campo académico de la comunicación.

ReferenciaEn formato apa: Apellido del autor, Iniciales del nombre. (Año). Título de la obra en cursivas. Lugar de publicación: Editorial.

Watzlawick, P., et al. (1971). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo. Recuperado de

http://gpoe.mx/pvfBth

Reseña académicaEn la reseña académica es necesaria siempre la asimilación completa del pensamiento del autor del texto a reseñar, y se debe examinar con precisión la perspectiva o enfoque que presenta en el texto: qué nos quiere decir y con qué propósito. Para lograr la comprensión de la obra se deben considerar los siguientes puntos:

• Analizar la obra (completa) y atender su contenido y estructura hasta familiarizarse con el tema y las ideas vertidas por el autor.

• Evaluar la obra de forma objetiva y considerar el propósito del autor al escribirla. • Determinar los propósitos de la obra para juzgar si se cumplen o no. • Evitar el análisis de la obra si se siente algún menosprecio o aversión al autor. • Redactar el informe suponiendo que los lectores no conocen la obra de la que se habla,

por lo que, la redacción deberá ser objetiva, clara y concreta.Existen dos tipos de reseña académica: la bibliográfica y la hemerográfica. La primera realiza

un informe sobre las cualidades y el contenido de un libro. La segunda, sobre un artículo literario.Así, dependiendo de la finalidad y el ámbito al que va dirigida, la reseña académica se puede

presentar en diversos formatos. En el esquema te sugerimos el estandarizado en la tradición anglosajona.

16

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 17: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Figura 1.5 Los medios de comunicación impresos suelen incluir reseñas descriptivas en sus secciones de espectáculos y cultura.

Figura 1.6 Instagram y Yelp se han convertido en plataformas para las reseñas descriptivas de productos y alimentos.

Figura 1.7 Las bibliotecas digitales y repositorios de artículos científicos almacenan reseñas académicas y analíticas de diferentes temas, redactadas por especialistas.

Identificaciónde la obra

Descripción del documento

o la metodología aplicada

Opinión(opcional)

Reseña descriptivaA diferencia de la reseña académica, la reseña descriptiva o informativa, por tratarse de un texto de divulgación cultural (de espectáculos, música, cine, etcétera), prolifera en las publicaciones. En éste se deben cuidar las siguientes funciones:

• Informar y orientar al lector, que espera encontrar una orientación sobre el evento u obra de la que se habla.

• Motivar y persuadir al público para que revise o evite la obra. • Señalar de forma superficial las características que identifican una obra.

En la reseña descriptiva, a diferencia de la crítica, no es necesaria una valoración personal, basta con desglosar, describir y presentar las ideas principales de la obra.

3. 4.2.Breve comparación

con obras o estudios similares para determinar

nuevas aportaciones y coincidencias.

Pertinencia de las fuentes encontradas.

Evaluación breve sobre el alcance y el valor de los

objetivos perseguidos por el autor.

1.Referencia rápida

del autorque aporta ejemplos de sus publicaciones

y objetivos que persigue la obra a reseñar.

Reseña analíticaLa reseña analítica ofrece un análisis profundo y con evaluaciones debidamente argumentadas. Es un género de la literatura académica y está orientada generalmente al ámbito científico. A diferencia de las otras reseñas, ésta contiene una descripción del documento revisado, la metodología empleada en su desarrollo y puede contener o no una opinión.

Su estructura básica es la siguiente:

17

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 18: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Se apagó la luz, se acabó la fiesta. La 31ª edición del Festival Internacional del libro de Guadalajara, la mayor cita editorial en español del mundo, cerró este domingo sus puertas superando los 800 000 visitantes, las 600 presentaciones y los 20 700 profesionales del libro. El invitado de este año, Madrid, con el lema “Ganarás la luz”, se despide de la feria y le pasa el testigo a Portugal, el país visitante del próximo año.

Han sido nueve días frenéticos en el corazón de Jalisco, centro-este de México, durante los que se homenajearon a autores como Emmanuel Carrèrre, Fernando Savater, Paul Auster o Alberto Manguel y se pusieron en marcha nuevas pro-puestas como el salón del cómic. Para hacer balance de la feria, El País reúne a varios de sus protagonistas.

Juan Casamayor (Madrid, 1968), editor de Páginas de Espuma, galardonado con el premio al Mérito Editorial 2017. “De esta feria he salido con dos nuevos proyectos y la sensación mara-villosa de jugar en casa”.

“Esta edición viene a corroborar lo que ya había sucedido las 14 anteriores en las que ha partici-pado. Es un espacio que cubre todas las facetas del editor, desde el trabajo comercial, el con-tacto con los distribuidores de Latinoamérica y el trabajo promocional con los autores que pre-sentan libros. De esta edición me llevo, además, dos nuevos proyectos editoriales: uno relacio-nado con la familia Romanov, y el editing del

nuevo libro de Alberto Chimal, un autor mexicano de nuestro catálogo. Además, para todo el equipo, recibir el premio ha sido estar bajo unos focos y una exposición maravillosa, nos sentimos como en casa”.

Wendy Guerra, (La Habana, 1970), autora de Nunca fui Primera Dama. “Me parece que ha sido una feria en la que hemos estado mucho más en los locales de las editoriales que en las fiestas, cuando siempre suele ser al revés”.

“Me han gustado muchísimo las exposiciones que trajeron los madrileños sobre arte contempo-ráneo y literatura, porque se habló de narrativas literarias basadas en la visualidad, lo que está mucho más adelante que la propia literatura que está sucediendo en la feria. Para la presentación de mi libro se hicieron colas por primera vez desde que vengo aquí. Por primera vez sentí que México era mi país. Ha sido muy intenso, tanto que ya casi tengo ganas de volverme para Cuba”.

Gustavo Cruz (Oaxaca, 1986), editor de casa mexicana Almadía. “Nuestras ventas en la feria han aumentado 17% durante los últimos dos años”.

“La feria sigue aumentando en cuanto a cir-culación de gente y movimiento. Hemos conse-guido nuevos contratos de distribución en Perú, Chile, Uruguay y hasta Costa Rica. Nos gustó mucho que la chilena Nona Fernández ganara el premio Sor Juan Inés de la Cruz al mejor libro pu-blicado por una mujer. También ha sido una feria singular para nosotros porque el stand estaba

Actividad de aprendizaje 2 CDBC 4.1 y 6.1

I. Analiza el siguiente texto:

La FIL se despide de Madrid rompiendo récords

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara cierra su 31a edición superando los 800 000 visitantes

David Marcial Pérez

18

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 19: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

lleno de errores ortográficos por una campaña irreverente y provocadora que se lo ocurrió a nuestro diseñador gráfico y que levantó un poco de controversia”.

Francisco de Blas, comisario del programa madrileño. “La aspiración ha sido situar la imagen de Madrid en Latinoamérica como un puente para la lengua española en Europa”.

“Lo que movió a Madrid para aceptar la invitación de la fil fue establecer una plataforma de promoción en América Latina para la ciudad con el objetivo de rejuvenecer y renovar la imagen de Madrid en México, en particular, y en América Latina en general. Además del pabellón, donde hemos vendido 6 000 títulos (40% del total del stock), hemos traído 32 editoriales independientes. Cada noche, la combinación de bandas mexicanas y madrileñas ha convocado a 4 000 personas. El pabellón de Madrid se va a quedar en la Universidad de Guadalajara, para que siga funcionando como un ágora, una plaza pública para el debate de ideas y creaciones. Aspiramos también a crear una plataforma común de contratación de músicos,

que tenga una contrapartida en Madrid a través de los Veranos de la Villa, y otra en el Festival Internacional de Música de la Universidad de Guadalajara”.

Vicente Molina Foix (Elche, 1946) autor de El joven sin alma. “Ha sido un acierto de la delega-ción madrileña no dar una imagen nada folcló-rica ni patriótica de la ciudad”.

“Se ha dado una imagen de ciudad abierta, sin prejuicios. Por ejemplo, convocando a escritores como yo, que no somos nacidos en Madrid, pero que vivimos y trabajamos desde hace años ahí. Además, se ha recuperado esa relación especial con México que comienza antes de la Guerra Civil. Del programa, creo que hubo cosas que fallaron. Tuvimos mesas redondas donde se caía gente y se convertían en una conversación entre dos. O exposiciones en sitios bellísimos, como el Hospicio Cabañas, o en el centro histórico de la ciudad, que siento no estaban suficientemente anunciadas”.

Marcial, D. (2017). La fil se despide de Madrid rompiendo récords. El País. Recuperado de

http://gpoe.mx/mEKh6X

II. Realiza lo siguiente.1. Identifica la estructura del texto.2. Explica por qué es o no una reseña.

III. Busca un evento de la fil de Guadalajara en su última edición y completa el cuadro con la información que se solicita.

Tema del evento

Participantes

19

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 20: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Descripción

Valoración personal

Actividad de aprendizaje 3 CG 4.3 y 6.4I. Analiza la siguiente reseña y realiza lo que se solicita:

1. Identifica con diversos colores la estructura de la reseña.2. Indica qué tipo de reseña es.

Una mente indomable: reseña

“Este largometraje toca el corazón con una apa-sionante relación entre un adulto y un joven”. Un pupilo y un profesor. Un hijo y un padre. Un escritor y una pluma. Podría seguir y seguir y se-guir. Hay muchos tipos de relaciones así en la vida, son complejas y toman muchas formas, pero durante una etapa u otra representan esa unión de todas las “personas importantes” en la vida de una persona. Todas te enseñan algo, sea bueno o sea malo, pero sólo pocas nos dan lecciones importantes. Este vínculo y espiral de emociones es el representado por Robin Williams y Matt Damon en Mente Indomable, una película de 1997 dirigida por Gus Van Sant.

La relación de los dos personajes (un en-greído conserje y un melancólico psicólogo) es el tronco de este filme; cada escena entre estos dos personajes es oro puro, con los expertos actores manejando sus papeles magistralmente.

Figura 1.8 Robin Williams (1951-2014) y Matt Damon (n. 1970).

20

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 21: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. Ve la película Mente indomable (Will Hunting, Van Sant, 1997) y redacta tu propia reseña. Compárala con la que leíste y discierne si tienes la misma perspectiva del autor.

III. Proporciona la siguiente escala de estimación a tu docente para la heteroevaluación de la reseña.

Referentes para la evaluación

Nivel de logro

Satisfactorio Bueno No satisfactorio

Recopiló información para redactar la reseña.

Utilizó normas gramaticales, nexos y marcadores discursivos en la redacción de comentarios, opiniones, explicaciones y argumentaciones.

El pretexto del encuentro de este dúo me parece bueno, pero lleva a personajes sobrantes más que complementarios.

Un profesor de matemáticas descubre a un genio disfrazado de conserje en la universidad donde trabaja, y decide educarlo, pues tiene preparadas grandes cosas para él. El conserje no quiere, pero debido a un delito reciente, él debe sucumbir ante los deseos del maestro para tener libertad. Una de las condiciones impuestas al maestro para liberarlo fue terapia semanal para el joven.

Antes de ese momento la película no tiene tanta chispa ni versatilidad. No obstante, después de ese instante, los personajes principales se vuelven interesantes, y sus conflictos mentales resuenan cada vez más, llegando a causar empatía en el espectador. Además, algunos personajes secundarios (a pesar de ser algunos planos y poco interesantes) le dan mayor complejidad a los protagonistas, y hacen brincar temas como el amor, la amistad, la educación, los estereotipos, etcétera.

Mente Indomable podría haber sido más grande si hubiera tenido sólo personajes intere-santes. Mas el filme logra ser una obra asombrosa gracias a sus figuras principales y sus temas psicológicos. No se quita la brillantez de la amistad central, la opaca un poco.

Redacción. (2015). Mente indomable. Reseña. Foro POP. Recuperado de http://gpoe.mx/9BbXjf

21

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 22: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Referentes para la evaluación

Nivel de logro

Satisfactorio Bueno No satisfactorio

Presentó la estructura de una reseña.

Cumplió con las características del tipo de reseña presentado.

Utilizó correctamente antónimos y sinónimos.

Expuso un punto de vista crítico sobre el tema.

Incluyó las fuentes de información consultadas para sustentar la reseña.

Planteó una modalidad de discusión a partir de un tema de interés.

No olviden investigar y profundizar en los temas que eligieron para sus textos. Verifiquen la sintaxis y la ortografía con su docente, una vez validados, publíquenlos en el blog. Revisen y corrijan las reseñas elaboradas hasta el momento para incluirlas en la plataforma.

Proyecto formativo

22

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 23: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

èTexto argumentativo El texto argumentativo tiene como finalidad, convencer, justificar o reforzar nuestro pensamiento acerca de un tema mediante razones válidas. De igual forma sirve para modificar una opinión, ya sea la propia o la del receptor.

Los textos argumentativos, con el apoyo de la función apelativa y referencial de la lengua principalmente, tienen como objetivo demostrar que nuestras ideas son correctas, que se anteponen y resisten cualquier razón contraria o contraargumento. Presentan una gran riqueza lingüística, pues combinan elementos concretos con el estilo de un autor. La intención persua-siva de estos textos obliga al emisor a esforzarse por redactar tanto racional como retóricamente.

La estructura básica de los textos argumentativos es la siguiente (Cervera & Hernández, 2007):

Introducción Cuerpo argumentativo Conclusión

• Planteamiento de la hipótesis o tesis.

• Exposición de ideas e hipótesis.

• Argumentos (válidos) demostrativos.

• Refutación de objeciones

• Confirmación de las hipótesis o tesis.

• Síntesis de las ideas expuestas y demostradas.

• Sugerencias y aportaciones.

• Nuevas propuestas o ideas deducidas.

Pueden clasificarse en orales y escritos:

Orales Escritos

• Debate

• Discurso (social o político)

• Reseña

• Ensayo

• Comentario crítico

• Artículo de opinión

• Texto científico

Figura 1.9 La función apelativa forma parte de los anuncios publicitarios y propaganda.

Descubre +

En la función apelativa, la intención del hablante está centrada en el receptor, pues su propósito consiste en persuadirlo o convencerlo (llamando su atención o interrogándolo), finalidad casi idéntica a la de un argumento.

23

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 24: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 4 CG 4.3

I. Revisa los siguientes textos para identificar el tipo de texto argumentativo al que pertenecen.

Texto 1 La superioridad indiscutible de unos pueblos sobre otros no reside en las diferencias de razas, sino que se debe a la divergencia de la educación de la juventud. Distinguidas per-sonalidades que hoy se reúnen y nos honran con su presencia, los saludo sabedora de su importante investidura y de la experiencia de su labor educativa.

Aprovecho para darles las gracias por el apoyo y confianza que han depositado en nosotros; muchas gracias por contribuir al crecimiento y desarrollo de las escuelas de nuestro estado; estamos seguros de que us-tedes siempre nos seguirán apoyando para que nuestra formación sea cada día más integral.

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer necesidades esenciales: alimentación, vestido, vivienda, protección personal, por mencionar algunos ejemplos, consideremos que una tecnología es apro-piada cuando tiene efectos benéficos sobre las personas, en esta ocasión a niños y jóvenes se nos abre un mundo de posibilidades, donde

nuestros objetivos no tendrán impedimento para verse realizados.

Es precisamente el apoyo de nuestras insti-tuciones lo que nos reúne este día en que nos beneficiaron con la donación de equipos de cómputo que harán de nuestra educación una más apta para nuestro desarrollo y preparación para un mejor desempeño como profesionistas, los que se requieren en nuestra sociedad y en el campo laboral.

Conscientes de este enorme regalo, a nombre de todos los beneficiados, así como los docentes que dignamente nos preparan, nos comprome-temos a hacer uso plausible de cada uno de los equipos que nos han llegado, no duden que seremos mejores estudiantes y sabremos pre-pararnos para un mejor futuro, haciéndonos hombres y mujeres de bien para la sociedad, y sobre todo, para orgullo y correspondencia de ustedes, de nuestros padres y de las futuras generaciones. Muchas gracias por apoyar y con-fiar en nuestras instituciones.

Bautista, C. (2009). Discurso de agradecimiento. Taller de la Palabra.

Texto 2 Con motivo del treinta aniversario de la muerte de Jorge Luis Borges, la Real Academia Española (rae) y la Asociación de Academias de la Lengua Española han querido rendirle un sentido homenaje al gran maestro, poeta y escritor, con esta edición titulada Borges Esencial, que publicada por la editorial Alfaguara no ha de defraudar a ninguno que, como yo, tenga ganas de

Agradecimientos

Borges esencial(fragmento)

24

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 25: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

tener una buena obra recopilatoria que en este caso ha preparado, como no podía ser de otra manera, José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de las Letras.

Este volumen va precedido de una pequeña introducción realizada por la rae que está enca-bezada por su conocido símbolo con el lema “Limpia, fija y da esplendor” en la que nos presenta la obra que tenemos entre las manos y, sobre todo, su importancia y contenido. Inmediatamente después nos encontramos con una introducción a Borges y su obra de la autoría del profesor Teodosio Fernández, conocido hispanista que imparte conferencias sobre Borges.

Está claro que no puede haber mejor homenaje para este inmenso autor que “sólo quería ser poeta”, que hacer una recopilación como esta, en la que seguramente dentro de poco ya tendré frases subrayadas, poemas pintados de amarillo, rosa o verde, y volveré a adentrarme con él por Quevedo y El Quijote, volaré hasta Kafka y Joyce, y como bien habrán imaginado, me inundaré de nuevo en El Aleph.

Hernández, S. (2017). Borges Esencial, de Jorge Luis Borges (adaptado). Libros y Literatura.

Recuperado de http://gpoe.mx/t0cXip

Texto 3 Cualquier contacto con el pueblo mexicano, así sea fugaz, muestra que bajo las formas occiden-tales laten todavía las antiguas creencias y costumbres. Esos despojos, vivos aún, son testimonio de la vitalidad de las culturas precortesianas. Y después de los descubrimientos de arqueólogos e historiadores ya no es posible referirse a esas sociedades como tribus bárbaras o primitivas. Por encima de la fascinación o del horror que nos produzcan, debe admitirse que los españoles al llegar a México encontraron civilizaciones complejas y refinadas.

Mesoamérica, esto es, el núcleo de lo que sería más tarde Nueva España, era un territorio que comprendía el centro y el sur del México actual y una parte de Centroamérica. Al norte, en los desiertos y planicies incultas, vagaban los nómadas, los chichimecas, como de manera genérica y sin distinción de nación llamaban bárbaros a los habitantes de la Mesa Central. Las fronteras entre unos y otros eran inestables, como las de Roma. Los últimos siglos de Mesoamérica pueden redu-cirse, un poco sumariamente, a la historia del encuentro entre las oleadas de cazadores norteños, casi todos pertenecientes a la familia náhuatl y las poblaciones sedentarias. Los aztecas fueron los últimos en establecerse en el Valle de México. El previo trabajo de erosión de sus predecesores y el desgaste de los resortes íntimos de las viejas culturas locales, hizo posible que acometieran la empresa extraordinaria de fundar lo que Arnold Toynbee llama un Imperio Universal, erigido sobre los restos de las antiguas sociedades. Los españoles, piensa el historiador inglés, no hicieron sino sustituirlos, resolviendo en una síntesis política la tendencia a la disgregación que amena-zaba al mundo mesoamericano.

Cuando se reflexiona en lo que era nuestro país a la llegada de Cortés, sorprende la plura-lidad de ciudades y culturas, que contrasta con la relativa homogeneidad de sus rasgos más característicos. La diversidad de los núcleos indígenas y las rivalidades que los desgarraban

Conquista y Colonia(fragmento)

25

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 26: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Texto 4

Primero negaron la realidad. “El concepto del calentamiento global fue creado por y para los chinos para hacer menos competitiva a la industria estadounidense”, decía Donald Trump en 2012. La realidad les desmintió con datos incontestables. El último año registrado, 2016, fue el más caluroso de la historia desde que hay datos, según la nasa. Llevamos ya tres consecutivos batiendo récords y los 16 años más calientes han sido en lo poco que va de este siglo.

De la negación del cambio climático pasaron a una segunda trinchera para defender sus po-siciones. Una segunda mentira: que no era culpa del hombre. Que ya había pasado antes, que no sería para tanto… que era todo el sistema solar el que se calentaba. Que, como no es culpa nuestra, tampoco había nada que pudiésemos hacer para arreglarlo.

La realidad les ha vuelto a desmentir, con huracanes que llegan hasta la costa de Galicia. Con sequías en un rincón del mundo e inundaciones en el otro. Con incendios incontrolados. Con islas del Pacífico que van hundiéndose en el océano. El consenso científico es apabullante y poco más que el lobby de la industria contaminante niega ya la mayor: la responsabilidad humana en el calentamiento global.[…]

¿Ayudará a parar el cambio climático una tecnología tan avanzada que sea indistinguible de la magia? Ojalá fuese así, pero apostar el futuro de la humanidad a que nos toque la lotería es tan estúpido que sólo se puede entender desde el egoísmo o la ignorancia.

La historia no sólo juzgará a quienes hoy niegan el cambio climático. Nuestros hijos, nuestros nietos, también condenarán a todos los que pudimos hacer algo, por pequeño que fuese, y no lo hicimos. El desafío es colectivo. Nuestra responsabilidad es individual.

Escolar, I. (2017). No nos salvará un milagro. El diario.es. Recuperado de: http//gpoe.mx/b3DRMn

indica que Mesoamérica estaba constituida por un conjunto de pueblos, naciones y culturas autónomas, con tradiciones propias, exactamente como el Mediterráneo y otras áreas cultu-rales. Por sí misma Mesoamérica era un mundo histórico.

Por otra parte, la homogeneidad cultural de esos centros muestra que la primitiva singula-ridad de cada cultura había sido sustituida, en época acaso no muy remota, por formas religiosas y políticas uniformes. En efecto, las culturas madres, en el centro y en el sur, se habían extinto hacía ya varios siglos. Sus sucesores habían combinado y recreado toda aquella variedad de expresiones locales. Esta tarea de síntesis había culminado en la erección de un modelo, el mismo, con leves diferencias, para todos.

Paz, O. (1992). El laberinto de la soledad. España: Fondo de Cultura Económica.

Ni un milagro nos va a salvar

(fragmento)

26

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 27: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. Clasifica las lecturas según los tipos de texto argumentativo e identifica los temas que abordan.

Tipo de texto Tema

Texto 1

Texto 2

Texto 3

Texto 4

III. En sesión plenaria, revisen las respuestas y determinen las características de cada texto que permitieron realizar esa clasificación. Escribe tus conclusiones en el siguiente espacio.

27

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 28: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 5 CDBC 3 y 5

I. Analiza el siguiente texto y responde lo que se solicita más adelante.

“Una planta así no podría existir”, fue la respuesta que recibieron Esteban Martínez y Clara H. Ramos cuando, en 1987, enviaron un artículo para su pu-blicación en la revista Annals of the Missouri Botanical Gardens, una de las más importantes del medio. En el manuscrito proponían que la planta colectada años antes en Chiapas perte-necía a un nuevo género, pues, aunque encontraban algunas similitudes con otras de la familia Triuridaceae, tenía rasgos únicos. Con incredulidad, el ar-tículo fue rechazado; sin embargo, los análisis de la anatomía de la planta realizados en la Facultad de Ciencias de la unam, continuaron. Fue hasta 1989 cuando, después de fotografías

con microscopio electrónico y una minuciosa des-cripción anatómica, el artículo fue finalmente publicado. La planta fue presentada como la única especie de una nueva familia, el cual fue un acontecimiento poco usual en la ciencia que no sucedía desde hacía casi 50 años.

Existen alrededor de 250 000 especies de plantas con flor descritas en el planeta. Salvo una sola especie, todas ellas mantienen la misma estructura en sus órganos sexuales: los carpelos (la parte femenina) se localizan al centro de la flor, mientras que los estambres (órganos mas-culinos) se encuentran alrededor de los carpelos. La excepción se llama Lacandonia schismatica: aquella planta descubierta por Esteban Martínez durante una colecta en la Lacandona, cerca de Bonampak. Cuando observó con atención la ho-jarasca, descubrió una planta minúscula, de flores con forma de estrella que miden 4 mm: apenas el

tamaño de una lenteja. En un primer momento, al analizarla, incluso parecía tratarse de un hongo; los habitantes de la localidad donde se encuentra no la conocían.

Lacandonia es una completa locura. Si el cuarto de millón de especies de plantas que existe en la Tierra tiene acomodados sus órganos sexuales de un mismo modo, ésta los tiene al revés: al centro los estambres y alrededor los carpelos. Si la ma-yoría de las plantas es verde y hace fotosíntesis, Lacandonia es blanca como el unicel y se alimenta gracias a su asociación con un hongo. Si una gran cantidad de flores se expone a los polinizadores para producir semillas, ésta ya está polinizada al abrir. Es una planta sumamente difícil de inves-tigar, porque no se puede cultivar en condiciones de invernadero, ya que no se sabe prácticamente nada sobre el hongo —alojado en sus raíces— que necesita para vivir.Cisma: la arqueología de la evoluciónCisma, del griego, significa “división” o "ruptura”. De ahí surgió el nombre Lacandonia schisma-tica, pues la planta representó para la botánica precisamente eso: un claro problema en lo que respecta, de entrada y concretamente, a la clasifica-ción de esa especie pero también, en otro contexto, a la forma en que comúnmente imaginamos las plantas y su evolución, lo cual no es poca cosa. Los cismas son así: acontecimientos que cimbran y provocan un sinnúmero de nuevas preguntas, principalmente de porqués, y nos ponen a pensar, a resignificar.

Los cismas desplazan lo que se da por sabido, por conocido, y ponen al descubierto los problemas de aquello que entendemos como sólido o incuestionable. Si los expertos sugerían que “una planta así no podría existir”, ¿qué

La estrella blanca de la selva

Figura 1.10 Lacandonia schismatica.

28

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 29: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

1. Con diferentes colores, destaca la estructura del texto.

2. Explica por qué es un texto argumentativo y cuáles son las características que cumple.

Es un texto argumentativo porque... Características

3. De las ideas presentadas en el texto, ¿cuáles crees que puedan ser contrastadas o contraargumentadas? ¿Por qué?

4. ¿En qué casos se ha puesto a discusión la evolución biológica y la filosofía de la ciencia? Describe por lo menos dos hechos históricos y cuáles fueron sus principales argumentos.

Ejemplo 1 Ejemplo 2

tenían en las manos Esteban Martínez y Clara H. Ramos en aquella década de los ochenta? Y sobre todo ¿de dónde salió y qué implica?

Esta columna pondrá a discusión la evolu-ción biológica y la filosofía de la ciencia vistas como pasajes que nos permitan revisar no sólo casos concretos de la historia y la actua-lidad científicas, sino también lo que cada uno de estos casos significa para nosotros como humanos, en lo que se refiere a los discursos que se construyen alrededor del mundo en el que vivimos.

En ese sentido, los textos que aquí se leerán serán una arqueología de la evolución, porque pretenderán indagar esos caminos tomando la historia como síntoma del presente para preguntarnos y problematizar, una y otra vez, cómo se constituye el saber y cuáles son sus matices.

Ochoa, M. (2017). La estrella blanca de la selva. Revista Cuadrivio.

Recuperado de http://gpoe.mx/PX8oKj

29

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 30: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. En sesión plenaria, comenten sus respuestas y analicen la siguiente pregunta: ¿En qué otras áreas del conocimiento se han presentado argumentos que debatan las ideas expuestas y que marquen la pauta para el cambio de la ideología de los seres humanos? Elaboren una lista con cinco ejemplos.

Argumento a debatir / Razón Área del conocimiento

1.

2.

3.

4.

5.

III. Elige un tema del área de ciencias que sea de tu interés. Busca diversas teorías y argumentos al respecto y elabora una reseña académica que muestre tu comprensión y análisis del tema. Incluye la reseña en el blog del grupo.

IV. Proporciona la siguiente lista de cotejo a tu docente para la heteroevaluación de las reseñas.

Aspectos a evaluar Sí/No

Recopiló información confiable para redactar una reseña académica.

Utilizó normas gramaticales, nexos y marcadores discursivos en la redacción de comentarios, opiniones, explicaciones y argumentaciones.

Empleó correctamente antónimos y sinónimos.

Presentó una reseña que cumple con la estructura establecida.

Elaboró una reseña académica.

Expuso un punto de vista crítico sobre el tema.

Incluyó las fuentes de información consultadas para sustentar la reseña.

Presentó las referencias bibliográficas en formato apa.

Planteó una modalidad de discusión a partir de un tema de interés.

30

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 31: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad 6 DHS CG 4.1, 6.1 y 6.4

I. En la película Mente indomable, el personaje principal sufre de un trastorno de oposición desafiante. Investiga al respecto y redacta un texto en el cual argumentes por qué es importante controlar nuestras emociones y conductas para optar por una mejor convivencia.

II. Busquen diversos documentos sobre la inteligencia emocional y social. Revisen los textos en clase y desarrollen lo siguiente:

1. Justifiquen de forma escrita por qué es importante aprender sobre la inteligencia emocional durante la adolescencia.

2. Elijan un texto y redacten una reseña crítica sobre el mismo.3. Contrasten los textos elaborados, identifiquen los argumentos y especifiquen su pertinencia.

Compartan sus análisis en el blog del grupo.

III. En sesión plenaria, compartan su texto y elaboren una conclusión acerca de cómo afecta en el aprendizaje un mal manejo de las emociones en la vida escolar.

Análisis y comparación de textos argumentativos mediante una reseñaEn el análisis de textos argumentativos es importante conocer del tema y tener apertura a diferentes puntos de vista para poder argumentar sobre el mismo. Para lograr un texto argumentativo se requieren las siguientes condiciones:

• Conocimiento profundo o investigación del tema o asunto. • Presentación y desarrollo lógicos. • Selección de datos esenciales y relevantes del texto. • Dominar el tema y las ideas en función de la intención del texto y del público

al que va dirigido. • Destacar las razones o justificaciones de mayor convencimiento. • Tener en cuenta las interpretaciones que puedan ser contrastadas

o contraargumentadas.

Recordemos que las ideas de los textos argumentativos se presentan en el orden que muestra la tabla de la siguiente página (Cervera & Hernández, 2007):

Figura 1.11 La argumentación también es una habilidad que se ejercita con la expresión oral.

Descubre +

Emplea organizadores gráficos para clasificar la información recabada antes de redactar un texto argumentativo.

31

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 32: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 7 CG 4.3

I. Analiza las siguientes notas periodísticas.

1. Presentación 2. Propuesta 3. Demostración 4. Conclusión

• Tema del que se parte para elaborar el o los argumentos.

• Planteamiento de las ideas o premisas que se propone defender.

• Explicación de las ideas, razones, causas o los hechos que se tratan de demostrar con criterios objetivos y argumentos válidos.

• Se debe considerar la contraargumentación de ideas.

• Exposición de las consecuencias de la demostración y formulación de propuestas.

La Iberoamérica que viene la dirigirán los jóvenes que tengan más capacidades o habilidades y que estén comprometidos con ideas innovadoras, constructivas y con un amplio compromiso social, afirmó el secretario general del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (oij), Max Trejo. En ese sentido, dijo que los jóvenes con esas características harán que dicha región sea más justa, solidaria, inclusiva, por lo que este sector será un agente de transformación. En el marco de la clausura del Encuentro Internacional Trabajo, Empleo y Migración. Jóvenes, Desigualdades y Diásporas Globales, felicitó al gobierno de México y al de Quintana Roo que realizaron este encuentro en el que se abordaron diversas temáticas, como la inclusión de políticas públicas dirigidas hacia la reinserción de migrantes. “Estos eventos siempre sirven para construir, para replantearse nuevas ideas, las nuevas ideas en política importan porque crean prosperidad”, destacó. En tanto el director general del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), José Manuel Romero Coello, señaló que trabajará para que haya menos jóvenes migrantes y para que

este sector tenga acceso a servicios de salud, empleo y oportunidades. “Para eso trabajo y lidero un gran equipo que forma parte del grupo de Iberoamérica y hoy van a trabajar para que haya menos jóvenes migrantes y más jóvenes con trabajo, que puedan conseguir mayores oportunidades”, expuso. El especialista del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la oficina de San José de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Juan Pablo Ramírez Miranda, subrayó la importancia de la participación y la invitación de los jóvenes en la formulación y revisión de políticas públicas. En el evento instó a que se cambie el paradigma de ver a este sector como beneficiario sino como agentes de cambio, lo que implica que ellos tomen las riendas y que no sólo pidan y extiendan la mano para recibir, sino para conseguir esos espacios.

Notimex. (12 de diciembre de 2017). Subrayan la importancia de los jóvenes como agentes de

cambio. 20 minutos. Recuperado de http://gpoe.mx/hMxdOo

Texto 1

Subrayan importancia de los jóvenes como agentes de cambio

32

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 33: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. Lleva a cabo las actividades en torno a tu lectura.1. Crea una tabla comparativa de las notas e identifica los siguientes puntos:

Nota 1 Nota 2

Título

Tema principal

En los últimos 30 años ha aumentado paulati-namente la cifra de jóvenes con una posición ideológica extrema y ya son uno de cada cinco los que se confiesan radicales de izquierda o de derecha, y aunque rechazan conductas como el terrorismo o la violencia de género, son más permisivos que sus padres con estos asuntos.

Son algunas de las conclusiones del informe presentado de la Fundación sm “Jóvenes espa-ñoles entre dos siglos 1984-2017”, que revela que la mitad de los chicos de hoy se consideran consumistas, rebeldes e independientes, y más preocupados por su imagen y egoístas que años atrás.

No obstante, 97% mantiene a la familia como lo más importante de su vida, seguida de la salud.

En general, sienten que tienen un nivel de libertad adecuado, e incluso uno de cada tres considera que mayor del que deberían, lo que supone un incremento de 12% respecto a la generación de los 90, algo que uno de los autores del informe, José Antonio López-Ruiz, atribuye al tiempo, cada vez mayor, que pasan solos en casa por las dificultades de concilia-ción de sus padres.[...]

La confianza en las instituciones también ha bajado, especialmente el Parlamento, la prensa y la monarquía, pero ha subido 17% la confianza que depositan en las fuerzas armadas, 8.5% en la policía y 8% en las grandes empresas y las

multinacionales, aunque las más valoradas son las organizaciones de voluntariado.

Junto a ello, se ha acelerado el laxismo moral de los jóvenes que, al igual que treinta años atrás, lo que más critican son los comportamientos que afectan la moral pública y las reglas de convivencia frente a los de ámbito privado, fami-liar o sexual.

Sin embargo, aunque aún piensan que las conductas más injustificables son el terrorismo y la violencia de género en el ámbito de la pareja, su permisividad hacia ellas es mayor que antes.

Especialmente la mostrada hacia comporta-mientos que hasta el año 2005 se justificaban cada vez menos, como causar destrozos en la calle, hacer ruido los fines de semana o aceptar un soborno en el cumplimiento de sus obliga-ciones pero, sobre todo, la pena de muerte y la clonación de personas.

En contra, lo que más justifican son la adop-ción de hijos por parte de homosexuales o lesbianas y la decisión de una mujer de tener un hijo sin pareja estable o el divorcio, aunque la legitimación que dan a este último caso, así como a la eutanasia o a engañar en el pago de impuestos si se puede, es menor que en 2005.

Agencia EFE. (12 de diciembre de 2017). Jóvenes, más radicales en lo político y laxos en lo moral.

Eldiario.es. Recuperado de http://gpoe.mx/7bwWL9

Texto 2

Jóvenes, más radicales en lo político y más laxos en lo moral que sus padres

33

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 34: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Nota 1 Nota 2

Objetivos o propósitos

del autor

Evaluación del texto

Conclusiones del texto

2. Completa el cuadro comparativo para presentar la visión de la realidad, el contexto social y la opinión sobre la juventud actual que presentan los autores de los textos anteriores.

Texto 1 Texto 2

3. Comparando los dos artículos, ¿cuál es el que más se apega a tu visión? ¿Por qué?

34

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 35: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

4. ¿En qué políticas deben trabajar los jóvenes para mejorar la sociedad mexicana?

III. Usa la siguiente rúbrica para autoevaluar tu cuadro comparativo.

Aspectos a evaluar

Insuficiente Regular Bueno

Elementos del cuadro

No hay una clara organización ni relación entre los conceptos clave y las variables.

Los elementos clave y las variables se encuentran organizados.

Los temas centrales o conceptos clave se encuentran como etiquetas en la parte izquierda y las ideas o variables se encuentran en la parte superior.  

Tema

Los elementos con base en los que se organiza la información no son los correctos o claros.

Los elementos que sirven como base para la realización del cuadro son los solicitados, pero no se organizan de manera clara.

El cuadro está bien organizado con base en los elementos solicitados.

Contenido

Las relaciones que se muestran en el cuadro son incorrectas.

Las relaciones que se establecen en el cuadro son correctas, aunque poco claras.

Las relaciones que se establecen en el cuadro son adecuadas.

Presentación y diseño

El cuadro no tiene el formato solicitado, ni fue presentado en el tiempo indicado. Tiene errores ortográficos.

El cuadro tiene un diseño simple pero es claro y es presentado en el formato solicitado y en el tiempo adecuado.

El cuadro tiene el formato solicitado, con un buen diseño y es entregado en el tiempo indicado.

Observaciones del docente:

35

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 36: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 8 CDBC 3, 4 y 5

I. Escoge uno de los siguientes temas y elabora un argumento desde tu perspectiva. • Adopciones homoparentales • La importancia de la educación para una mejora social • ¿Cómo evitar la violencia de género? • Las principales causas del acoso escolar • Uso de los medios de comunicación masiva y las redes sociales

II. En sesión plenaria, compartan sus argumentos y determinen cuáles son las perspectivas que prevalecen en su grupo.

III. Busquen en diversos medios impresos y digitales tres artículos o textos que hablen de forma positiva y negativa sobre el tema que eligieron, hagan un cuadro comparativo y establezcan si su perspectiva se modificó después de la lectura.

IV. Proporciona la siguiente guía de observación a tu profesor para la heteroevaluación de tu participación en la discusión argumentativa.

Título de la tarea: Fecha:

Evaluado:

Evaluador:

Criterios a evaluar Sí No Observaciones

Participó en la discusión aportando información para el tema elegido y su relación con la problemática de la condición humana.  

Trabajó de manera conjunta en la elaboración del cuadro comparativo y mostró diferentes enfoques acerca del tema.

Manifestó una postura crítica sobre el tema.

Se comunicó de manera efectiva con sus compañeros de clase.

Colaboró de manera oportuna para exponer sus argumentos.

Observaciones del profesor:

36

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 37: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Estructura sintáctica

Premisa

La información en el texto argumentativo se relaciona a través de premisas y propo-siciones que nos ayudarán a obtener nueva información (conclusiones).

El dle define el concepto premisa como la “señal o indicio por donde se infiere algo o se viene en conocimiento de ello”. En el caso de la argumentación, serán los enunciados o las ideas que permitirán justificar y apoyar nuestras conclusiones.

Para su identificación o elaboración debes considerar lo siguiente: • Una premisa mayor será aquella afirmación de carácter general reconocida por

el emisor y el receptor y por la cual no debe haber controversia o duda. • Una premisa menor es aquella afirmación de carácter particular y empírica

que aporta un hecho o dato relacionado con la propiedad establecida en la premisa mayor. Es en ésta donde se apoya el mayor peso de la argumentación, pues, apoyada en otros datos o argumentos, se aporta nuevo conocimiento.

Conclusión

Es la parte final de la argumentación. En ella se retoma la tesis, confirmándola o no. También puede resumir las ideas principales desarrolladas en el texto; hacer un lla-mado o invitar a la reflexión e, incluso, en algunas ocasiones, puede cerrar con una frase o pensamiento ingenioso.

Figura 1.12 Durante la preparación de un texto argumentativo es recomen-dable leer publicaciones que hayan abordado el tema para conocer diferentes perspectivas.

Párrafo argumentativoEs en el párrafo argumentativo donde se explican, justifican y avalan las ideas e hi-pótesis propias, al tiempo que se refutan las posibles objeciones. Puede ser simple o complejo, según la tesis que se defienda.

Existen dos procedimientos básicos (lógicos) para generar un argumento:

Inductivo o racional Deductivo

• Parte de hechos concretos convertidos en argumentos para establecer, mediante el análisis y el razonamiento, una “ley general” que los explique.

• La tesis suele aparecer al final y sirve como conclusión del proceso argumentativo.

• Parte de una idea general (tesis al inicio) para llegar a una conclusión sobre hechos concretos.

Figura 1.13 Una de las premisas más famosas es “Pienso, luego existo”, del filósofo francés René Descartes (1596-1650).

Figura 1.14 También hay premisas en el cine, son la forma rápida de dar información acerca de una película cuando te preguntan “¿De qué trata?”.

37

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 38: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad de aprendizaje 9 CG 4.3 y 6.4

I. Analiza el siguiente texto.

Carne y hueso de la literatura latinoamericana

Melissa Campos

Pensar en el rostro humano que está detrás de cualquier texto es una manera diferente –mas no nueva– de acercarse y estudiar dicha obra. ¿Cómo es la persona que escribió este libro? ¿Veré en sus textos un aspecto o muchos de cómo piensa tal autor? ¿O se transformará en otro individuo al momento de tocar la pluma? Estas son cuestiones que al escritor y crítico literario uruguayo Danubio Torres le intrigaban en demasía, preguntas que puede compartir con muchos lectores que también se han interesado por el lado físico y viviente de la literatura, la representada en carne y hueso.

Torres se entregó a su inquietud por conocer y dibujar esas caras ocultas de los escritores, ayudado por su fructífera carrera de periodismo y empujado por la necesidad de darle una cara humana al fantasma creador de cuentos, novelas y poemas, como dice en el prólogo de Contrapuntos: medio siglo de literatura iberoamericana (Taurus, 2016). En este libro recopila numerosas entrevistas con algunos de los autores más importantes de la segunda mitad del siglo xx en Iberoamérica, periodo en el que surge el tan famoso reds, que puso los reflectores del mundo en una literatura considerada marginal hasta el momento.

Así, las páginas presentadas por Torres reflejan una época fructífera para las letras que, en los años sesenta, empezaban a distin-guirse por ganar importantes premios como el

Biblioteca Breve y el Rómulo Gallegos, con los cuales se despegaba hacia un mercado edito-rial internacional que acogería a los grandes nombres del momento: Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti, Jorge Edwards y Juan Goytisolo, quienes convivirían con Octavio Paz, Ernesto Sábato, Adolfo Bioy Casares y Victoria Ocampo, sus precursores.

Todas estas figuras jugarían un papel pre-ponderante en las letras latinoamericanas no sólo por su calidad como escritores (la mayoría de ellos escribió prosa, género predominante en el siglo xx), sino también por su papel como intelectuales, que los posicionaba como im-portantes críticos y consejeros en cuestiones de política, movimientos sociales, ideologías y arte (cine, pintura, televisión). La dedicación a las letras, aunque su principal labor, pasaba a ser parte de un redondo y vasto conocimiento del mundo que los escritores ya mencionados lucían en múltiples facetas.

No es de extrañarse que en las entrevistas realizadas por Torres a los mexicanos Paz y Fuentes apenas se mencione el oficio de escribir, ya que se enfocan en discutir y opinar sobre el tlcan, el desarrollo social de América Latina o los problemas de algunos partidos en México. Mostrar esa otra cara del solitario escritor —pensado a la manera romántica— que sólo crea historias y plasma sentimientos

38

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 39: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

es el objetivo que cumple este libro, pues exhibe las opiniones, confesiones y aseveraciones de las diferentes figuras intelectuales en ámbitos totalmente diversos.

Por otro lado, esta naciente literatura en español problematizó en sus creadores cuestiones importantes sobre su oficio, su papel dentro de su comunidad y la labor que debían desempeñar tanto dentro del campo literario como fuera de éste. En las entrevistas que Torres presenta no sólo se conoce al complejo intelec-tual que todos estos nombres fueron o son, sino tam-bién las ideas y deseos más personales acerca de la concepción literaria.

Así, literatura y crítica, política e intimidad, cine y pintura, vocación u oficio, todas estas caras que en-vuelven al creador latinoamericano conviven y se superponen una a la otra, en una serie de contrapuntos que las bien logradas preguntas de Torres dejan en evi-dencia. El hombre, el intelectual, el crítico, el lector y el escritor se fusionan y se dividen según el rumbo de la conversación.

De esta manera, se pueden encontrar en las páginas de este libro las obsesiones de escritura de cada autor: Manuel Puig se concentraba en trabajar el lenguaje en sus novelas, Bioy Casares en los personajes, Juan Benet en el “enigma” de estos, Fuentes se inclinaba más por el tiempo, García Márquez prefería explotar la estructura en sus relatos y Vargas Llosa le da el peso a la historia contada. Incluso el mismo libro como objeto es ya repre-sentación de una obsesión literaria icónica: la portada de Contrapuntos es una deconstrucción de las viñetas azules y rojas de la segunda edición de Cien años de soledad, ambas realizadas por Vicente Rojo.

Y así como se puede vislumbrar en qué se enfo-caba cada autor cuando escribía, de igual forma puede responderse ¿por qué escriben los que escriben? Las razones son tan variadas como los entrevistados: unos para que los quieran más sus amigos, otros para exorci-zarse, algunos para evadir la realidad y casi todos para no morir jamás, para depositar su alma en el cuerpo imperecedero del papel y la tinta.

No obstante, algo que se puede echar en falta en esta compilación es la reducida presencia de mujeres, todavía aceptadas con reticencia en aquellos tiempos y relegadas a un campo misterioso, tan incierto como falso, que es la “literatura femenina”. Más nombres en esta lista podrían haber cubierto con más eficacia el

panorama cultural de las letras, como los de Ida Vitale, Clarice Lispector, Claribel Alegría, Rosario Ferré, Fina García Marruz, María Luisa Bombal, Josefina Vicens, Rosario Castellanos o Alejandra Pizarnik.

Si algo queda claro en cada entrevista es que la literatura va más allá del género, nacionalidad, postura política o religión porque apela a algo inherente a cada autor: a su humanidad. Ya lo dijo Nélida Piñón en las páginas de este libro: “El escritor es un solitario que padece la audacia de haber ido al encuentro de la aventura humana”.

Es conveniente decir que el periodista es el que, audazmente, se atreve a registrar la aventura humana en este caso. Además de invitar al lector a un recorrido por las conversaciones de los grandes intelectuales de la literatura iberoamericana, también —y quizás aquí radica la importancia de este trabajo— existe una propuesta de repensar la figura autoral como un componente importante y decisivo dentro de la literatura, después de que la academia por muchos años desdeñara y “desapareciera” (como lo describiría Roland Barthes) al escritor como un medio válido para estudiar y decodificar sus obras.

De este modo, Torres lo demuestra en los retratos escritos que preceden cada charla: una combinación descriptiva y crítica del autor que conjunta la percep-ción particular del entrevistador y anécdotas que po-drían fácilmente encajar en la reseña de alguna de sus respectivas obras. Al binomio hombre-escritor se añade, entonces, un tercer componente: la obra misma. Un des-doblamiento del par mencionado que a su vez compone y absorbe a las dos anteriores.

Contrapuntos nos recuerda que detrás de cada novela, cuento, poema o ensayo, existe una respira-ción y un palpitar, sangre conectándose a la pluma. Modificando una conocida idea de Camus, que Vargas Llosa menciona, sería catastrófico que por las ideas e historias literarias sean olvidados sus creadores, inte-lectuales, universos enteros en dos piernas, los hombres y mujeres de carne y hueso.

Campos, M. (2017). Carne y hueso de la literatura latinoamericana. Revista Cuadrivio.

Recuperado de http://gpoe.mx/pBJyNT

39

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 40: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. Busca dos reseñas sobre un mismo tema y elabora una comparación. Completa el siguiente cuadro con las ideas principales.

Partes de la reseña Reseña 1 Reseña 2

Título

Autor

Presentación

Síntesis

Comentario

Conclusión

40

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 41: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

III. En equipos, compartan sus reseñas y respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál reseña les parece más completa? ¿Por qué?

2. ¿Qué elementos les permiten determinar que cada texto es una reseña?

IV. Retoma los textos trabajados en la actividad anterior, elige dos y elabora una reseña a partir de ellos.

V. Utiliza la siguiente lista de cotejo para autoevaluar la comparación de las reseñas.

Aspectos a evaluar Sí/No

Recopilé las reseñas en fuentes de información confiables.

Identifiqué la estructura de las reseñas.

Reconocí el tipo de reseñas elegidas según sus características.

Extraje las ideas principales de cada parte de las reseñas.

Establecí una conexión entre los enfoques que abordan ambas reseñas.

Construí una postura crítica sobre el tema a través de la comparación de reseñas.

41

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 42: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Actividad 10 DHS CG6. 4

I. Lee los siguientes testimonios y contesta las preguntas argumentando tu respuesta.

Laura desea ser contadora como su mamá. Sin embargo, sus hábitos de estudio no son constantes. Siempre se propone hacer la tarea temprano para ver sus programas favoritos como recompensa, pero suele postergar sus trabajos y ver series toda la tarde, esto ha provocado que deba dormir hasta tarde para completarlas.

Esteban quiere participar en un concurso de emprendedores. La parte práctica del proyecto está completa y funciona, sin embargo, las revisiones del texto que será la presentación del producto lo hacen sentir molesto, cansado y desmotivado.Cada vez que entrega su documento, el profesor que supervisa los proyectos hace muchos cambios y correcciones. En ocasiones siente que no podrá terminar el texto y está pensando en abandonar el concurso.

1. ¿Qué consejo le darías para mejorar sus hábitos de estudio?

2. ¿Qué emociones has experimentado cuando te encuentras en una situación como la anterior? Descríbelas.

3. ¿Cómo reaccionarías si estuvieras en el lugar de Esteban?

42

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 43: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

4. ¿Qué emociones experimentas al estudiar las materias que te interesan? Descríbelas.

Estás en un equipo deportivo de la escuela. Un compañero y tú son buenos jugadores, pero están en constante competencia. Durante los entrenamientos e incluso en los juegos han tenido enfrentamientos porque desean destacar. Las discusiones impactan en el ánimo del equipo y se nota en los resultados.

5. ¿Cómo actuarías para evitar crear un altercado?

6. ¿Qué situaciones podrían colocarte en un conflicto similar con otro compañero? Explícalas.

II. En la siguiente tabla, escribe cinco metas a corto plazo, incluye una recompensa que podrías ganar al cumplirlas. Esfuérzate por cumplirlas durante el siguiente mes y marca con una üaquellas que logres.

Meta Recompensa ¿Cumplí la meta?

1.

2.

3.

4.

5.

III. Comenta con tus compañeros las decisiones y los hechos que intervienen en el cumplimiento de las metas y cómo los enfrentarías para que no interfieran en el logro de tus objetivos.

43

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 44: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Revisen los comentarios en el blog y los textos desarrollados durante este parcial. Valoren los avances de sus textos y cómo las perspectivas han cambiado sus conocimientos adquiridos en clase.

Evalúen sus trabajos con la siguiente rúbrica.

Aspectos a evaluar

Niveles de desempeñoInsuficiente Suficiente Excelente

Amplitud de la información

Presenta información sin considerar las características de los textos solicitados.

Presenta información suficiente atendiendo las características de los textos solicitados.

Presenta información coherente y argumenta la temática considerando siempre las características de los textos solicitados.

Organización

La estructura de sus textos es desordenada e incomprensible, no se definen de manera apropiada los conceptos o ideas generales.

La estructura de sus textos es ordenada, se definen los conceptos y se facilita su comprensión.

La estructura y distribución de sus textos son ordenadas, se definen todos los conceptos y facilitan la comprensión; además, utiliza recursos sintácticos que favorecen la comprensión.

Contenido

La información es confusa e innecesaria. Identifica de forma confusa los conceptos solicitados para el proyecto.

La información es clara y precisa, identifica las características de los conceptos solicitados en el proyecto.

La información es clara y precisa, además argumenta y relaciona cada concepto con situaciones de su entorno.

Alternativas de formación

Realiza su proyecto sin poder distinguir alternativas de solución reales a las problemáticas o situaciones relacionadas con los temas revisados.

Distingue alternativas de solución que pueden aplicarse a las problemáticas o situaciones relacionadas con los temas revisados.

Reflexiona las alternativas de solución a las problemáticas y situaciones relacionadas con los temas revisados y propone nuevas que se aplican en un contexto general y en su contexto inmediato.

Proyecto formativo

44

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 45: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Fomento a la lectura

Prelectura

Extrae las palabras que desconozcas de cada texto que leas en esta sección y crea un glosario con sus definiciones. Al finalizar el ciclo escolar, lo entregarás junto con tus reportes de lectura.Lectura

Descubre +

Puedes escuchar el audio del poema Mucho Gusto por el escritor uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) en el siguiente enlace: http://www.cervantesvirtual.com/obra/mucho-gusto--0/

Descubre +

Busca más textos de Benedetti, te sugerimos El otro yo o La noche de los feos. También tiene poesía, te recomendamos buscar sus Inventarios.

Se habían encontrado en la barra de un bar, cada uno frente a una jarra de cerveza, y habían empezado a conversar al principio, como es lo normal, sobre el tiempo y la crisis; luego, de temas varios, y no siempre racionalmente enca-denados. Al parecer, el flaco era escritor, el otro, un señor cualquiera. No bien supo que el flaco era literato, el señor cualquiera, empezó a elogiar la condición de artista, eso que llamaba el sencillo privilegio de poder escribir. No crea que es algo tan estupendo —dijo el flaco— también hay momentos de profundo desamparo en lo que se llega a la conclusión de que todo lo que se ha escrito es una basura; probablemente no lo sea, pero uno así lo cree. Sin ir más lejos, no hace mucho, junté todos mis inéditos, o sea un trabajo de varios años, llamé a mi mejor amigo y le dije: “Mira, esto no sirve, pero comprenderás que para mí es demasiado doloroso destruirlo, así que hazme un favor; quémalos; júrame que lo vas a quemar”, y me lo juró.

El señor cualquiera quedó muy impresionado ante aquel gesto autocrítico, pero no se atrevió a hacer ningún comentario. Tras un buen rato de silencio, se rascó la nuca y empinó la jarra de cerveza.

Oiga, don —dijo sin pestañear—, hace rato que hemos hablado y ni siquiera nos hemos presentado, mi nombre es Ernesto Chávez, viajante de comercio y le tendió la mano.

Mucho gusto —dijo el otro, oprimiéndola con sus dedos huesudos—, Franz Kafka, para servirle.

Benedetti, M. (1992). Mucho gusto. En Despistes y franquezas. España: Alfaguara.

Poslectura

I. Investiga quién fue Franz Kafka y escribe en tu cuaderno los datos más relevantes.

II. ¿Qué harías si te encontraras con una persona que admiras? Elabora un diálogo en tu cuaderno.

III. Busca la biografía del autor, elabora una lista de autores e inicia un diario de lectura. En él, además de las biografías, deberás incluir tus reportes de lectura, así como tus apreciaciones.

Mucho gustoMario Benedetti

45

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 46: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

I. Elige uno de los siguientes temas y redacta tres argumentos a favor y tres en contra de cada uno. • El uso de las redes sociales por niños menores de 12 años • La legalización de la mariguana con fines médicos • La inclusión de los jóvenes en la política

A favor En contra

II. Redacta en tu cuaderno un texto argumentativo sobre los beneficios de la tecnología en la educación y su implantación para una mejor experiencia en el aula.

III. Redacta una reseña descriptiva de 150 palabras del último videojuego que jugaste.

Registro de desarrollo de competencias

46

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 47: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

IV. Entrega la siguiente rúbrica a tu profesor para la heteroevaluación de tu texto argumentativo.

Aspectos a evaluar

Niveles de desempeño

Deficiente Regular Bien Excelente

Introducción

No hay una introducción

o ésta no es clara ni específica del propósito

del texto argumentativo.

La introducción está presente,

pero no se refiere concretamente

al contenido del texto

argumentativo.

La introducción explica el contenido del texto

argumentativo y señala

las partes que lo componen.

La introducción explica con claridad

el tema del texto argumentativo, especifica las partes que lo

componen y hace una descripción

breve de cada una de ellas.

Contenido

El contenido carece de los

puntos relevantes acerca del tema

asignado.

El contenido presenta menos de la mitad de

los aspectos relevantes del tema asignado.

El contenido del texto

argumentativo presenta la mayoría de los aspectos

importantes del tema asignado.

El contenido del texto

argumentativo presenta los puntos

importantes y necesarios acerca del tema asignado.

Organización

Los conceptos no se encuentran

relacionados entre sí.

Más de la mitad de los conceptos presentados no

están conectados claramente con el

resto de ellos.

Algunos de los conceptos

presentados no están

conectados con el resto o su

relación no es del todo clara.

Los conceptos están organizados

de manera que hay una secuencia

lógica y una cohesión en las

ideas presentadas.

Presentación

La presentación es descuidada, no se usa el formato

solicitado, se presentan

problemas ortográficos.

La presentación del trabajo

tiene algunos problemas de formato o no utiliza

correctamente los recursos que

ofrece el procesador

de textos.

La presentación del trabajo se realiza

con el formato solicitado y utiliza correctamente los

recursos del procesador

de textos.

La presentación es cuidada y la

ortografía es adecuada.

47

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 48: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Aspectos a evaluar

Niveles de desempeño

Deficiente Regular Bien Excelente

Análisis

No hay un análisis personal, incluye

párrafos copiados de manera

literal sin hacer referencia a la fuente.

Hay un buen resumen basado

en fuentes bibliográficas

confiables.

Se encuentran opiniones propias

acompañadas de referencias bibliográficas

confiables.

Se puede observar un análisis

personal acerca del tema.

Conclusiones

La conclusión no está presente o es demasiado corta.

Las conclusiones se reducen a un resumen de lo

abordado en el contenido.

Sólo se incluyen opiniones

personales, sin un apoyo teórico.

Se incluyen opiniones personales

y argumentos sólidos

acompañados de referencias a autores

y bibliografía.

Observaciones del docente:

Periodista webAnte la necesidad de difundir las noticias de manera clara y confiable en los medios digitales surge el periodismo web. Un ejemplo es “Aristegui Noticias”, canal de YouTube conducido por Carmen Aristegui, quien recopila y discrimina información de diversas fuentes para presentarla de manera accesible al público. Investiga sobre la beca Gabriel García Márquez de periodismo cultural.

Reseña

Conocimiento aplicado

ORIÉNTATE Profesiones vinculadas con los conocimientos del parcial

48

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 49: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

Evaluación sumativa

I. Subraya la opción que responde mejor cada cuestionamiento.1. Definición de argumentación.

a. Texto que contiene información basada en la opinión y crítica; según la rae, “es una noticia y examen de una obra literaria o científica” (rae, 2014).

b. Es donde se establecen las diferencias y similitudes de un tema.c. Es el texto en el que, mediante razones válidas y firmes, convence, justifica o refuerza

nuestro pensamiento acerca de un tema.d. Es la acción de probar o demostrar nuestros razonamientos con el fin de convencer a otros.

2. Opción que se refiere al método de comparación y contraste en una argumentación.a. Se analizan las formas en que se presenta una situación y los acontecimientos

que se deriven de ésta.b. Se manifiestan los pros y contras de un tema hasta llegar a una conclusión.c. Es la forma en que se establecen las diferencias y similitudes de un tema. d. Es la forma en la cual se habla de un tema de lo general a lo particular y viceversa.

3. Opción que refiere al método de tesis y antítesis en una argumentación.a. Se analizan las formas en que una situación se presenta y los acontecimientos

que se deriven de ésta.b. Se manifiestan los pros y contras de un tema hasta llegar a una conclusión.c. Es el método en que se establecen las diferencias y similitudes de un tema. d. Es el método en el cual se habla de un tema de lo general a lo particular y viceversa.

4. Opción que provee la definición de texto argumentativo.a. Es el texto en el que, mediante razones válidas y firmes, convence, justifica o refuerza

nuestro pensamiento acerca de un tema. b. Texto que contiene información basada en la opinión y crítica; según la rae, “es una

noticia y examen de una obra literaria o científica” (rae, 2014).c. Es el texto en el que se establecen las diferencias y similitudes de un tema.d. Es la acción de probar o demostrar nuestros razonamientos con el fin de convencer a otros.

5. Funciones de la lengua en las que se apoyan los textos argumentativos.a. Apelativa y referencial b. Apelativa y fática

c. Conativa y metalingüísticad. Conativa y fática

II. Redacta tres estrategias para elaborar una reseña.

49

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 50: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

I. Lee el siguiente texto.

El mundo resplandeciente: ciencia ficción escrita por una pionera del siglo XVII

Ignasi Franch

A lo largo de la historia de la literatura, la novela utópica ha especulado con fu-turos de paz social, felicidad y convivencia. Pero a menudo las nociones de utopía

y distopía, las sociedades futuras de ensueño y de pesadilla, se confunden cuando se pueden observar con perspectiva histórica.

En el género se vuelcan anhelos, pero también límites imaginativos y prejuicios de cada época. Por ello, las utopías concebidas por escritores como H. G. Wells, Samuel Butler o Edward Bellamy incluyen algunos elementos que hoy día resultan chocantes y ofensivos (desde la atracción por la eugenesia a una expansión limitada y algo sexista de las libertades de las mujeres, pasando por el castigo de la enfermedad), aunque sus autores fuesen pensa-dores avanzados a su tiempo en algunos aspectos.

Margaret Cavendish, duquesa de Newcastle, también fue una mujer avanzada a su tiempo, con sus prejuicios sobre la sociedad en la que vivió. Se propuso jugar un papel activo en la vida cientí-fica y cultural, sin conformarse con el rol de oyente, mecenas u organizadora de reuniones.

Evidentemente, eso generó reacciones machistas y probablemente influyó en su imagen de persona de conductas y aspecto extravagantes. Sus obras no sólo recibieron condenas, sino que también fueron bien recibidas por algunos filósofos del momento

como Henry More o Joseph Glanvill. Con todo, incluso Virginia Woolf destacó su personalidad excéntrica cuando la reivindicó.

Entre la obra de Cavendish destaca El mundo resplandeciente, editada en castellano con una amplia introducción a cargo de la historiadora Maria Antònia Martí Escayol. Se trata de una peculiar mezcla de géneros literarios publicada originalmente en el año 1666. Explica la historia de una mujer que es secuestrada, embarcada for-zosamente, superviviente a un naufragio y que, después, cruza un pasaje oculto a otro mundo. Todo esto se relata a toda velocidad, en apenas dos páginas que cuestionan el tópico de los raptos presuntamente románticos.

Después viene el acercamiento a la literatura de viajes y aventuras exóticas: también el des-cubrimiento de El Mundo Resplandeciente, sus personajes y costumbres, sus seres que mezclan rasgos humanos y de otros animales. Y se relata, también, el ascenso al poder a través del matri-monio. A lo largo de las páginas del libro se des-pliega también una concepción de utopía que chirriará a los lectores contemporáneos.

Franch, I. (2017). “El mundo resplandeciente”: ciencia ficción escrita por una pionera del siglo xvii. Eldiario.es.

Recuperado de http://gpoe.mx/7anHGJ II.

Prueba tipo PLANEA

50

Lectura, expresión oral y escrita II

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x

Page 51: Cinzia García Vogel Mx su Editorial Grupo

II. Elige la respuesta correcta.

1. ¿Cuál es el tema central del texto?a. La historia de la literatura.b. La novela utópica.c. La vida y obra de Margaret Cavendish.d. El libro El Mundo resplandeciente de Margaret Cavendish.

2. ¿Qué tipo de texto es?a. Ensayob. Poemac. Discursod. Reseña

3. ¿Qué es una distopía?a. Representación ficticia de la sociedad en el futuro y que

proyecta características negativas.b. Representación que proyecta un futuro de paz social,

felicidad y convivencia.c. Representación de un mundo fantástico que sólo existe

en la literatura.d. Representación de la sociedad del siglo xvii.

4. La premisa de El Mundo Resplandeciente es…a. La percepción equivocada de los raptos como actos de amor.b. Las extravagancias de la Duquesa de Newcastle.c. Un mundo utópico y fantástico donde la protagonista viaja

y vive aventuras.d. El ascenso al poder a través del matrimonio.

5. De acuerdo con el texto, ¿por qué Margaret Cavendish no gozó de fama como escritora de ciencia ficción?a. Porque H. G. Wells, Samuel Butler y Edward Bellamy

estaban de moda.b. Porque la ciencia ficción era un género nuevo y poco

conocido.c. Porque los temas abordados en sus relatos no eran de interés

para los lectores de la época.d. Por la percepción machista del siglo xvii.

Respuestas

51

Primer parcial

Prohibida s

u repro

ducción

Grupo Edito

rial M

x