Cine

15
EL CINE yith Gonzalez idy Camacho talia Arango gie Roa udiantes Universidad Cooperativa de Colombia.

Transcript of Cine

Page 1: Cine

EL CINE

Neyith GonzalezLeidy CamachoNatalia ArangoAngie RoaEstudiantes Universidad Cooperativa de Colombia.

Page 2: Cine

METODOLOGÍA:

¿QUE SON LAS BELLAS ARTES? EL CINE MARCO TEORICO CARACTERÍSTICAS EL CINE COMO SEPTIMO ARTE PERSONAJE REPRESENTATIVO

Page 3: Cine

¿QUE SON LAS BELLAS ARTES?

Las Bellas Artes son producciones que el ser humano realiza para representar el mundo y la realidad que los rodea de un modo particular, de acuerdo al contexto, a los parámetros culturales de la sociedad en la cual está inserto. Las Bellas Artes son aquellas que se pueden disfrutar a través de la vista y del oído, razón por la cual casi todas las ramas artísticas podrían entrar dentro de este grupo. Sin embargo, el término de Bellas Artes se utiliza por lo general con cierto sentido académico, dejando afuera aquellas expresiones artísticas urbanas, modernas y rebeldes.

Imagen tomada de:http://www.definicionabc.com/general/bellas-artes.php

Page 4: Cine

EL CINEComo forma de narrar historias o acontecimientos, el cine es un arte, y comúnmente, considerando las cincuenta artes del mundo clásico, se le denomina séptimo arte. Sin embargo, las creaciones televisivas que se ocupan de la narrativa, montaje y guionismo entre otras son consideradas manifestaciones artísticas, o cine arte. Por otra parte, a la creación documental o periodística se la clasifica según su género. A pesar de esto, y por la participación en documentales y filmes periodísticos de personal con visión propia, única y posiblemente artística (directores, fotógrafos y camarógrafos), es muy difícil delimitar la calidad artística de una producción cinematográfica.

Imagen tomada de:http://www.cultura10.com/%C2%BFque-es-el-cine-arte/

Page 5: Cine

¿CUAL ES SU ORIGEN?

1895, cuando los hermanos Lumière, proyectaron imágenes en movimiento frente a una audiencia. También produjeron una serie de cortometrajes documentales que tuvieron gran éxito en su momento, con temáticas como obreros a la salida de una fábrica, un jardinero regando el césped, la olas rompiendo en la orilla. Su cortometraje más impresionante fue el de un tren del correo avanzando hacia el espectador, lo que producía gran conmoción en el público.

1896, el ilusionista francés Georges Méliés, demostró ya en el origen del cine, que este instrumento servía no sólo para reproducir la realidad, sino que podía falsearla.

1899, Méliés rodó el primer filme de larga duración, de quince minutos, “El caso Dreyfus”.

Page 6: Cine

1900, filmó “Cenicienta” de 20 escenas. Pero sus filmes más notables son “Viaje a la luna”, “Alucinaciones del barón de Münchhausen”, donde experimenta con los trucos fotográficos. Descubrió que si se detenía la cámara en medio de una toma y se reorganizaban los elementos de la escenografía, antes de continuar, se podía crear la ilusión del movimiento de objetos, o la desaparición, entre otros. También experimentó con superposiciones, retrocediendo la película antes de comenzar la siguiente toma, de forma que se superpusieran las imágenes. Sus cortometrajes obtuvieron éxito mundial inmediato.

1903, En el estudio de Edison en Estados Unidos, Edwin S. Porter unió el estilo documental de los Lumiére y las fantasías de Méliés, para dar origen al cine de ficción. Produjo la primera película norteamericana de interés, “Asalto y robo de un tren”, con una duración de 8 minutos. Incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en distintos momentos y locaciones, componiendo una unidad narrativa.

Page 7: Cine

1909-1912, Motion Picture Patentes Company (MPPC), controlaba todos los aspectos de la flamante industria del cine. Este grupo de productores limitó la duración de las películas. Esta agrupación fue disuelta en 1912, permitiendo a las compañías independientes producir sus películas y exhibirlas, lo que permitió la difusión del cine europeo de calidad en Estados Unidos.

1912, el cine italiano era el más poderoso, con 717 producciones. Esto provocó la reacción de los productores norteamericanos, que aumentaron la duración de las películas y otorgaron mayor libertad a los directores. Esto motivó una expansión del cine norteamericano.

1915-1920, las salas de cine norteamericanas se multiplicaron, y la industria cinematográfica se trasladó a Hollywood en Los Ángeles, donde productores independientes fundaron sus propios estudios. La demanda creciente fue cubierta con cientos de películas al año.

Page 8: Cine

CARACTERISTICAS DEL CINE

Arte: El cine se convirtió en una forma de expresión que fue dominada plenamente por el régimen artístico, y debido a ello el cine se convirtió en el séptimo arte.

Difusión: El cine se convirtió en un medio de difusión más preciso que el texto y la radio, pues no se requiere de mucho esfuerzo en aceptar la información transmitida.

Fantasía: El cine expresa básicamente guiones fundamentados en ideas falsas, pero en algunas ocasiones se hacen filmaciones históricas y verídicas.

Propaganda: El cine se convirtió en un medio de propaganda que podía convencer a grandes cantidades de personas para seguir una idea o filosofía específica.

Page 9: Cine

Evolución: El cine también ha tenido un efecto evolutivo, pues éste ha evolucionado a la par pero sólo en términos artísticos y tecnológicos, al hombre, acompañando al hombre durante las actividades y movimientos del siglo XX y ahora del XXI.

Géneros: El cine tiene múltiples géneros que se han producido por las divisiones y subdivisiones realizadas por los industriales del cine.

Industria: El cine se convirtió en un régimen de índole industrial, pues existen grandes consorcios que se dedican a la producción en gran escala y con gran calidad. En la industria del cine, existe una maquinaria logística que permite crear filmaciones de todos los temas y géneros, convirtiéndolo en un medio cosmopolita y plural.

Page 10: Cine

Información: Se puede considerar al cine como una herramienta idónea para difundir información, incluso en tiempos de la segunda guerra mundial donde los soldados fueron aleccionados por medio de filmaciones que les indicaban el manejo de los aviones, tanques y armamento; esto se repitió en tiempos de la guerra de Corea en estados unidos e igualmente en la guerra de Vietnam, se debe a que el cine no exige demasiada concentración para que la información sea asimilada por la persona.

Tecnología: La tecnología en el cine no abarca solamente al celuloide el cine ha impulsado la tecnología del maquillaje, la de decoración, iluminación así como muchos otros aspectos.

Page 11: Cine

EL CINE COMO EL SEPTIMO ARTEEl cine es considerado como el séptimo arte porque en la antigüedad las consideradas como artes eran pintura, escultura, literatura, arquitectura, danza y música. Cuando el cine alcanza el auge se le denomina séptimo arte, aunque en algunas culturas no es considerado así.

El cine es un arte contemporáneo que se puede considerar una combinación entre las ramas de imagen (pintura, escultura, arquitectura), de literatura (guion y dialogo), interpretativo (teatro) y desde la adquisición del sonido, hasta la rama de la música que es implementado como elemento básico.

Imagen tomada de:http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-al-cine-se-le-llama-septimo-arte/

Page 12: Cine

PERSONAJE REPRESENTATIVOCharles Spencer «Charlie» Chaplin (nació en Londres, Inglaterra el 16 de abril de 1889 y falleció en Suiza el 25 de diciembre de 1977) fue un actor, humorista, compositor, productor, guionista, director y escritor británico. Adquirió popularidad en el cine mudo gracias a las múltiples películas que realizó con su personaje Charlot. A partir de entonces, se le considera un símbolo del humorismo y del cine mudo. Para el final de la Primera Guerra Mundial, era uno de los hombres más reconocidos de la cinematografía mundial.

Sus padres también estuvieron relacionados con el mundo del espectáculo, especialmente con el género del music-hall.

Imagen tomada de:http://es.paperblog.com/cine-y-arte-ilustraciones-de-fernando-degrossi-605106/

Page 13: Cine

Chaplin debutó a la edad de cinco años, cuando reemplazó a su madre en una actuación. Para 1912, ya había actuado con la compañía teatral de Fred Karno, con quien recorrió diversos países.

Su personaje Charlot debutó en 1914, durante ese año rodó treinta y cinco cortometrajes, entre ellos Todo por un paraguas, Charlot en el baile, Charlot y el fuego. Sin embargo, las películas más destacadas de Chaplin fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1936) y El gran dictador (1940). Sus técnicas al momento de filmar incluían slapstick (subgénero de la comedia que se caracteriza por presentar acciones exageradas de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor), mímica y demás rutinas de comedia visual. Desde mediados de la década de 1910 dirigió la mayoría de sus películas, para 1916 también se encargó de la producción, y desde 1918 compuso la música para sus producciones. En 1919, fundó la United Artists.

Page 14: Cine

A lo largo de su vida, Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones. Recibió el premio Óscar Honorífico en 1928 y 1972, fue candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, fue nombrado caballero comendador de la Orden del Imperio Británico en 1975 y se colocó una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970.

En 1952, tras una serie de problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la realización de actividades antiestadounidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos.

Falleció el día de Navidad de 1977.