Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

28
Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos Fernando Mancillas Treviño Universidad de Sonora Conferencia NCA-FELAFACS San Diego, California, 2008

description

Fernando Mancilla, Universidad de Sonora, MÉXICO

Transcript of Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Page 1: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Fernando Mancillas Treviño

Universidad de Sonora

Conferencia NCA-FELAFACS San Diego, California, 2008

Page 2: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

FRONTERA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

• Como un conjunto de fenómenos de carácter multidimensional:

• Dimensión Económica: Economía política• Dimensión Social: Sociología• Dimensión Cultural: Cultural Studies• Dimensión Política: Ciencia Política• Dimensión Histórica: Historia• Dimensión Comunicactiva: Cs. Comunicación

Page 3: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

REMESAS DE MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS

Page 4: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Niños Solos Deportados de E.U. a México:en la frontera Sonora-Arizona

Page 5: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

El cine es tanto un pensamientoque adquiere formacomo una forma que permite pensar.

Jean-Luc Godard

Page 6: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Música

PinturaEscultura

LiteraturaTeatro

Cine

Foto

Jazz

Canción

RopaCosmética

DecoraciónMuebles

Cocina

(Otras opciones estéticas

cotidianas (espectáculos deportivos, etc

Instancias legítimas

de legitimación (universidad, academias)

ESFERA DE LEGITIMIDAD

con pretensión universal

ESFERA DE LO LEGITIMABLE

ESFERA DE LO ARBITRARIO

bajo la relación de legitimidad (o esfera de la legitimidad

segmentaria)

Instancias de legitimación en competencia y

que pretenden la legitimidad ( críticos, clubs)

Instancias no legítimas de legitimación

(creadores de alta costura, publicidad, etc)

Page 7: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

CAMPO CINEMATOGRÁFICO

INDEPENDIENTE EN LA FRONTERA

MÉXICO - ESTADOS UNIDOS

Page 8: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Teoría de Campos

• Un campo es un espacio social estructurado, un campo de fuerzas que es también un campo de luchas para transformar o conservar ese campo de fuerzas. Cada cual, compromete en su competencia con los demás, la fuerza que posee y que define su posición dentro del campo y, consecuentemente,

sus estrategias.

Pierre Bourdieu,1997: 59

Page 9: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• Campo cinematográfico• Espacio social• Representaciones sociales contrapuestas.

:

Cine 1. Cine Comercial: Industria de Hollywood

Cine 2. Cine Independiente: Autónomo

Documental:

(Robert Flaherty – Michael Moore)

Ficción:David Lynch- Los hermanos Coen

Page 10: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Campo cinematográfico:relatos cruzados

• Todas las clases, todos los grupos humanos, tienen sus relatos y muy a menudo estos relatos son saboreados en común por hombres de cultura diversa e incluso opuesta: el relato se burla de la buena y la mala literatura… el relato esta allí, como la vida.

Roland Barthes

Page 11: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Frontera México-Estados Unidos

California:

Lourdes Portillo

Dee Dee Halleck

Louis Hock

Paul Espinosa

Baja California:

Aaron Soto

Javier González C.

Iván Díaz

Assul Monraz

Aldo Guerra

Cristina Velasco

Arizona:

Joseph Mathew

Rudy Joffroy

Sonora:Esperanza Molina

Mónica Luna

Alejandro Aguilar Zeleny

Page 12: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Cine de Frontera

• 1) Al otro lado (2005), (70mins.) Dirigida por Natalia Almada (ganadora de Premios al Mejor Corto Documental, en los Festivales de Cine Tribeca (Nueva York) 2002 y de Cine Internacional de Cleveland 2003, por su Filme: All Water Has a Perfect Memory (19 mins.)(2002).

• Relata la experiencia de la inmigración indocumentada a partir del corrido sinaloense. Una visión cruda de los vínculos del narcotráfico y la marginación de mexicanos en California.

Page 13: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 2) De Nadie (2005), (80mins.) Dirigida por Tin Dirdamal (1982, Monterrey) (Premio del Público al Mejor Documental, en la Categoría de Cine Mundial, en Festival de Cine Sundance 2006).

• Aborda el tema de inmigración clandestina a partir de la experiencia de una joven hondureña, María, que padece en México un gusto previo de discriminación y racismo en su aventurado tránsito al sueño americano.

Page 14: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 3) Farmingville (2004), (79mins.) Dirigida por Carlos Sandoval y Catherine Tambini. (Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Sundance 2004).

• Crónica de inmigrantes clandestinos que se enfrentan en el estado de Nueva York a una fuerte ola de racismo. Un trabajo profundo e inteligente..

Page 15: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 4) Inmigración. La sexta sección (2003), (aka The Sixth Section) (26mins.) Dirigida por Alex Rivera.

• Es un trabajo sobresaliente sobre el esfuerzo de un grupo de trabajadores mexicanos en Estados Unidos que envía dinero para sufragar obras públicas en su comunidad natal poblana, eclipsando por completo la inversión estatal.

Page 16: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 5) Migración: ¿mal necesario en Sonora? (2002), Dirigida por Esperanza Molina.

• Análisis de las corrientes migratorias en la frontera Sonora-Arizona a partir de valiosas fuentes testimoniales y una inquisitiva observación participante.

Page 17: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 6) Crossing Arizona (2006, EU), Dirigida por Joseph Mathew. (Nominada al Premio del Gran Jurado, al Mejor Documental, en el Festival de Cine Sundance (2006)

• Un recuento de diversas experiencias sobre la migración indocumentada en el desierto de la frontera Arizona-Sonora.

Page 18: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

7) Achicando Futuros: Menores Migrantes (2007, México) Dirigida por la Dra. Gloria Ciria Váldez.

. Recurso investigativo de Antropología Visual sobre la niñez migrante en Altar-El Sásabe, Agua Prieta, Nogales y San Luis Río Colorado.

Page 19: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 8) Señorita Extraviada (aka Missing Young Woman) (Estados Unidos, 2001) Dirigida por Lourdes Portillo. Premio Especial del Jurado como Mejor Documental en el Festival de Cine Sundance 2002 y por la International Documentary Association en 2002.

• Una investigación rigurosa sobre los casos, no resueltos, de más de 300 jóvenes desaparecidas y asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Page 20: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 9) On the Edge: The Feminicide in Ciudad Juarez (Estados Unidos, 2006) Dirgida por Steeve Hise.

• Documental que aborda los asesinatos de más de 400 jóvenes mujeres en la ciudad fronteriza de Ciudad Juárez, que no han sido resueltos por las autoridades, en cerca de 15 años, a pesar de los esfuerzos de los familiares de las víctimas y de activistas de derechos humanos, por obtener justicia.

Page 21: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 10) Bordertown (Estados Unidos, 2006) Dirigida por Gregory Nava. Nominada para el Oso de Oro en el Festival de Cine de Berlín.

• Aborda la historia de una periodista (J. López ) que investiga una serie de asesinatos de jóvenes mujeres trabajadoras en la frontera de Ciudad Juárez.

Page 22: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 11 Bajo Juárez (México, 2006) (96 min.) Dirigida por Alejandra Sánchez. Premiada en el V Encuentro Hispanoamericano de Video Documental, en abril de 2008, en la Ciudad de México.

• Narra la situación de contraste entre el desarrollo industrial fronterizo y el clima de violencia e inseguridad que viven las jóvenes de Ciudad Juárez, Chihuahua.

Page 23: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 12) Maquilápolis (City of Factories) (México-Estados Unidos, 2006) Dirigida por Vicky Funary y Sergio de la Torre. Producida por Independent Television Service (ITVS). Premio al Mejor Documental sobre Frontera, Migraciones y Exilios, en el IV Encuentro Hispanoamericano de Video Documental Independiente.

• Investigación sobre la vida, las luchas y las esperanzas para el futuro, de las mujeres trabajadoras en la Industria Maquiladora de Exportación en Tijuana, Baja California.

Page 24: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 13) Los Caídos (México, 2008) Dirigida por Rudy Joffroy. Presentado en el Festival de Cine Ambulante: Gira de Documentales 2008.

• Filme documental que narra la situación en torno a los 63 mineros sepultados en la Mina de Carbón de Pasta de Conchos, en el estado fronterizo de Coahuila y sobre el histórico conflicto minero durante 2006 y 2007.

Page 25: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

• 14) El Muro y el desierto: Migración en la frontera México-EU (México, 2008), Dir. Pablo Gleason. Presentado en el Encuentro Hispanoamericano de Video Documental, en abril de 2008, en la Ciudad de México.

• Examen de las vicisitudes que atraviesan los migrantes indocumentados en la frontera México-EU.

Page 26: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Bibliografía

• Bourdieu, Pierre, Las reglas del arte, Anagrama, Barcelona, 1997.

• Bourdieu, Pierre, Sobre la televisión, Anagrama, Barcelona, 1997.

• Elias, Norbert, Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural, Península, Barcelona, 1994.

• ONU, Informe sobre la situación social en el mundo: el dilema de la desigualdad, ONU, 2005.

Page 27: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

Bibliografía

• Barnouw, Erik, Documentary: A History of the Non-Fiction Film, Nueva York, Oxford University Press, 1993.

• Levy, Emanuel, Cinema of Outsiders: The Rise of American Independent Film, New York, New York University Press, 2001.

• Mancillas, Fernando, Diccionario Filmográfico de Cine Independiente de Estados Unidos y Canadá, 2008.

• Merritt, Greg, Celluloid Mavericks: The History of American Independent Film, New York, Thunder Mouth Press, 2000.

Page 28: Cine y Comunicación en la Frontera México-Estados Unidos

[email protected]