CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

8
Diplomado en Historia del Cine Mundial Módulo: Historia del Cine Mexicano I Objetivo del módulo: Conocer la historia del cine de nuestro país es una de las obligaciones más importantes del cineasta mexicano. Todo conocimiento de la cinematografía mundial estaría incompleto sin ella. En esta asignatura se realizará un recorrido por las corrientes, géneros y directores más importantes del cine mexicano clásico, desde la llegada del Cinematógrafo a nuestro país y hasta el final de la llamada “Época de Oro” del cine nacional. Dirigido a: Público en general interesado en la Historia del cine mexicano. Fechas: Del 10 de febrero al 7 de abril de 2015. Horario: Martes y jueves de 18hrs a 21hrs. Lugar: Sala 5, Matilde Landeta Cineteca Nacional

description

Cine mexicano.

Transcript of CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Page 1: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Diplomado en Historia del Cine Mundial Módulo: Historia del Cine Mexicano I

Objetivo del módulo:

Conocer la historia del cine de nuestro país es una de las obligaciones más importantes

del cineasta mexicano. Todo conocimiento de la cinematografía mundial estaría

incompleto sin ella. En esta asignatura se realizará un recorrido por las corrientes,

géneros y directores más importantes del cine mexicano clásico, desde la llegada del

Cinematógrafo a nuestro país y hasta el final de la llamada “Época de Oro” del cine

nacional.

Dirigido a:

Público en general interesado en la Historia del cine mexicano.

Fechas:

Del 10 de febrero al 7 de abril de 2015.

Horario:

Martes y jueves de 18hrs a 21hrs.

Lugar:

Sala 5, Matilde Landeta

Cineteca Nacional

Page 2: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Requisitos:

Ser mayor de edad (Enviar IFE escaneado al Departamento de Extensión

Académica).

Carta de exposición de motivos *

CV *

*Estos requisitos no aplican para alumnos previamente inscritos en el Diplomado.

Se dará constancia de acreditación con un 80% de asistencia y la entrega del trabajo

final.

Este módulo se impartirá en 16 sesiones de 3 horas cada una.

* Historia del Cine Mexicano I forma parte de los Módulos obligatorios del

Diplomado en Historia del Cine Mundial. El Diplomado en Historia del Cine Mundial

está conformado por seis módulos obligatorios: Historia del Cine Mundial I; Historia

del Cine Mundial II; Historia del Cine Mexicano I; Historia del Cine Mexicano II;

Época de oro de Hollywood; y Cine Norteamericano Contemporáneo, y por dos

módulos optativos que se ofrecerán en tres áreas: Cine de autor, como Luis Buñuel,

Woody Allen, o Pedro Almodóvar, Géneros Cinematográficos, y Corrientes

Cinematográficas. El Diplomado se ajusta a los tiempos y posibilidades del alumno, ya

que es una actividad permanente y cíclica, es decir, el alumno puede inscribirse a dos

módulos al mismo tiempo, o sólo a uno, y si en determinado momento no puede

continuar, podrá retomarlo cuando se abran inscripciones nuevamente. Se otorga

constancia por módulo y el Diploma cuando se acrediten 8 módulos (Seis obligatorios y

dos optativos).

Costo:

$2,500.00

Descuentos:

10% de descuento a estudiantes, profesores, INAPAM, Sépalo, con credencial vigente y

a personas que hayan participado en otro curso de la Cineteca Nacional.

Page 3: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Cupo:

37 alumnos

Inscripciones:

Del 26 de enero al 9 de febrero de 2015 o hasta completar aforo. Departamento de Extensión Académica de la Cineteca Nacional Orianna Paz: [email protected] 41 55 12 38 Liliana Santana: [email protected] 41 55 12 00 ext. 3264 www.cinetecanacional.net

Contenido:

Sesión 1

Un recorrido por los primeros años del cine en México, desde el Porfiriato hasta la

Revolución, reconociendo las bases en las cuales se asentaría en un futuro la industria

cinematográfica mexicana. Exhibición de la antología Memorias de un mexicano

(1950) de Carmen Toscano.

Sesión 2

Entre 1930 y 1932, inspirado en la obra de los muralistas mexicanos y apasionado por

la historia de México, el director ruso Sergei Eisenstein realizó algunos segmentos de un

filme, titulado ¡Que viva México!, que no pudo concluir. Sin embargo, el material

resultante dejó huella en la estética del cine nacional, que más tarde tendría influencia

en el estilo nacionalista de Emilio Fernández y Gabriel Figueroa. Exhibición del filme

¡Que viva México! (edición de 1979), de Sergei Eisenstein.

Page 4: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Sesión 3

“Santa”, la primera película sonora del cine mexicano, conjuntó talentos nacionales que

realizaban cine en los Estados Unidos. Su enorme éxito de taquilla cimentó las bases de

la industria fílmica mexicana. Exhibición del filme Santa (1931) de Antonio Moreno.

Sesión 4

El ruso Arcady Boytler aportó al cine mexicano uno de sus primeros clásicos con La

mujer del puerto, un ejercicio de estilo en el cual el melodrama convencional se vuelve

celebración del pecado y, finalmente, transgresión de la moral tradicional. Todo ello

con la estilizada presencia de Andrea Palma y la expresionista fotografía del canadiense

Alex Phillips. Exhibición del filme La mujer del puerto (1933) de Arcady Boytler.

Sesión 5

Entre 1933 y 1935, el cineasta Fernando de Fuentes realizó una trilogía crítica hacia la

Revolución mexicana, conformada por las cintas El prisionero 13 (1933), El compadre

Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935). En todas ellas, el conflicto armado

era despojado de su aura heroica para reflexionar críticamente sobre ese momento vital

para la historia de México. Exhibición del filme El compadre Mendoza (1933) de

Fernando de Fuentes.

Sesión 6

En esta sesión se analizará el caso de Allá en el Rancho Grande, exitosa cinta que, apoyada

en estereotipos nacionales extraídos del teatro de revista, plasmó una imagen de México

que en el extranjero encontraría gran acogida. Tan irreal como un musical, y ajeno a

cualquier crítica social, el género será de los más rentables de la industria fílmica

Page 5: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

mexicana. Exhibición del filme Allá en el Rancho Grande (1936) de Fernando de

Fuentes.

Sesión 7

La participación de los Estados Unidos en la II Guerra Mundial provocó que México

quedara al frente de la exhibición cinematográfica en Latinoamérica, provocándose así

un auge comercial que impactó en la buena calidad de las películas del momento.

Exhibición del filme Distinto amanecer (1943) de Julio Bracho.

Sesión 8

Un primer acercamiento al cine social de Alejandro Galindo, apoyado en una de sus

filmes más representativos. En esta misma sesión el alumno conocerá también otros

eventos importantes que impactaron fuertemente a la industria fílmica mexicana.

Exhibición del filme Campeón sin corona (1945) de Alejandro Galindo.

Sesión 9

Una sesión que tiene como objetivo principal el descubrir la riqueza del cine de Emilio

Fernández, el cineasta más internacional del cine mexicano clásico. Exhibición del filme

Enamorada (1946) de Emilio Fernández.

Sesión 10

Se analizarán los pormenores que llevaron al término de la Época de Oro del cine

mexicano y los inicios de la crisis industrial. Exhibición del filme Pueblerina (1948) de

Emilio Fernández.

Page 6: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Sesión 11

Conoceremos la forma en la cual el proceso de modernización del país, durante el

período alemanista (1946-1952), influyó en la industria del cine mexicano. Exhibición

del filme Salón México (1948) de Emilio Fernández.

Sesión 12

Un segundo acercamiento al cine social de Alejandro Galindo, enfocado esta vez a la

clase media y el melodrama familiar. Exhibición del filme Una familia de tantas

(1948) de Alejandro Galindo.

Sesión 13

Una mirada al universo erótico, cómico y musical de Germán Valdés Tin Tan, el mejor

actor cómico del cine mexicano. Exhibición del filme El rey del barrio (1949) de

Gilberto Martínez Solares.

Sesión 14

Influenciado por los ritmos afrocaribeñas, el melodrama prostibulario se transformó

para adaptarse a los nuevos tiempos. Exhibición del filme Aventurera (1949) de

Alberto Gout.

Sesión 15

Un ejemplo del cine urbano y de Film Noir realizado por Roberto Gavaldón, quizás el

mejor cineasta de la etapa clásica del cine mexicano, dueño de un universo trágico y un

Page 7: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

sobrio estilo formal. Exhibición del filme En la palma de tu mano (1950) de Alberto

Gout.

Sesión 16

Un ejemplo del cine rural de Roberto Gavaldón, quizás el mejor cineasta de la etapa

clásica del cine mexicano, dueño de un universo trágico y un sobrio estilo formal.

Exhibición del filme Rosauro Castro (1950) de Alberto Gout.

*Todas las películas se comentarán al final de cada clase.

Profesor:

José Antonio Valdés Peña

Es crítico de cine, docente e investigador fílmico. Cursó el Diplomado en Apreciación

Cinematográfica de la Universidad Iberoamericana y el Diplomado en Producción de

Imágenes en Movimiento en el Centro de Estudios Audiovisuales. En 1997 se

incorporó a la Cineteca Nacional como investigador fílmico. Ha participado en

conferencias, entrevistas, coloquios y eventos diversos relacionados con la difusión de

la cultura cinematográfica. Es autor del libro Buñuel, una mirada del siglo xx y de

Óperas primas del cine mexicano 1988-2000. Ha participado en otras publicaciones

como 50 años de la nueva ola francesa, El siglo xix en el cine mexicano y

Premios internacionales del cine mexicano 1938-2008. Conduce la sección Miradas

al Cine en el noticiero matutino de Canal Once y es conductor del programa Cinema

Red de Radio Red 1110 de AM. Ha impartido cursos de Apreciación Cinematográfica

en los Talleres Culturales de la SHCP, la Filmoteca de la UNAM, el Club Alemán de

México, la Escuela de Cine Televisión del CECC Pedregal y el Centro de Capacitación

Cinematográfica (CCC). Actualmente se desempeña como Subdirector de Información

y Proyectos Especiales en la Cineteca Nacional.

Page 8: CINE MEXICANO 1 - José Antonio Valdés Peña

Bibliografía:

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

1. GARCÍA RIERA, Emilio. Historia documental del cine mexicano / Obra en 18

tomos. México, CONACULTA, 1993.

2. SÁNCHEZ, Francisco. Luz en la oscuridad: crónica antisolemne del cine mexicano

1896-2002. México, Ed. Juan Pablos, 2002.

3. AYALA BLANCO, Jorge. La aventura del cine mexicano. México, Ed. Grijalbo,

1993.

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

1. Revista SOMOS / Números dedicados al cine mexicano (Ed. Televisa / México,

1998-2002)

2. Clío / Números dedicados al cine mexicano (Ed. Clío / México, 1995-2006)

3. Estudios Cinematográficos (CUEC-UNAM)

FUENTES EN INTERNET

1. Historia del cine mexicano – ITESM (www.cinemexicano.mty.itesm.mx)

Filmografía Mexicana- Filmoteca de la UNAM

(www.unam.mx/filmoteca/filna/acceso/html)

2. The Internet movie database (www.imdb.com)

Cineteca Nacional (www.cinetecanacional.net)