Cine Colombiano como Industria cultural

14
EL CINE COLOMBIANO COMO INDUSTRIA CULTURAL En Colombia poco a poco se ha tomado conciencia de que el séptimo arte es uno de los más poderosos vehículos de intercambio de experiencias y de culturas permitiendo así, conocer la identidad de otras partes del país que son ejes claves de la cultura nacional. Ejemplo de esto es que ahora en espacios como el festival de cine colombiano, feria de flores que se realiza cada año en Medellín, la revista kinetoscopio apoyada por el centro colombo Americano ó la programación de In Vitro visual, que hace parte de la corporación águila descalza en su área académica son espacios que se dedican a resaltar el talento colombiano y formas de hacer cine en Colombia. Las películas colombianas en estos últimos años han estado dedicadas a contar historias reales e innovar en los lenguajes cinematográficos, sin embargo, así como para hacer largometrajes en Colombia es difícil, considerar una película nacional taquillera lo es aún más, las personas solo les interesa las películas en estreno comerciales, esto es porque no hay una cultura industrial que narra los acontecimientos del país y que a su vez es las memorias de nuestra idiosincrasia. Ya es hora de empezar a tener conciencia de la producción cinematográfica como una alternativa de vida y que no es solo para personas que están directamente relacionadas con el cine nacional; hacer cine es cosa de tener imaginación y ganas de luchar. Es verdad que conseguir capital es difícil, pero el gobierno ayuda cada vez más, y tocando puertas, encontraremos personas que quieran apoyar la gente talentosa; algo importante para conseguir apoyo es dejar la mediocridad a un lado. LEY DE CINE La Ley 814 de 2003 , conocida como Ley del Cine, "por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia", por medio de cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a apoyar a realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de formación de públicos. Gracias a esta ley durante la primera década del siglo XXI la producción cinematográfica ha aumentado significativamente. Uno de sus principales objetivos es facilitar la producción de películas en Colombia y contribuir a convertirla gradualmente en una industria sostenible. La Ley ideó unos incentivos de inversión y generó unos

description

Estudio sobre lo que es y puede ser el cine colombiano como industria. Una vista al pasado presente e hipotesis futuras sobre el futuro del cine colombiano como empresa rentable cultural.

Transcript of Cine Colombiano como Industria cultural

Page 1: Cine Colombiano como Industria cultural

EL CINE COLOMBIANO COMO INDUSTRIA CULTURAL

En Colombia poco a poco se ha tomado conciencia de que el séptimo arte es uno de los más poderosos vehículos de intercambio de experiencias y de culturas permitiendo así, conocer la identidad de otras partes del país que son ejes claves de la cultura nacional. Ejemplo de esto es que ahora en espacios como el festival de cine colombiano, feria de flores que se realiza cada año en Medellín, la revista kinetoscopio apoyada por el centro

colombo Americano ó la programación de In Vitro visual, que hace parte de la corporación águila descalza en su área académica son espacios que se dedican a resaltar el talento

colombiano y formas de hacer cine en Colombia. Las películas colombianas en estos últimos años han estado dedicadas a contar historias reales e innovar en los lenguajes cinematográficos, sin embargo, así como para hacer largometrajes en Colombia es difícil, considerar una película nacional taquillera lo es aún más, las personas solo les interesa las películas en estreno comerciales, esto es porque no hay una cultura industrial que narra los acontecimientos del país y que a su vez es las memorias de nuestra idiosincrasia.

·Ya es hora de empezar a tener conciencia de la producción cinematográfica como una alternativa de vida y que no es solo para personas que están directamente relacionadas con el cine nacional; hacer cine es cosa de tener imaginación y ganas de luchar. Es verdad que conseguir capital es difícil, pero el gobierno ayuda cada vez más, y tocando puertas, encontraremos personas que quieran apoyar la gente talentosa; algo importante para conseguir apoyo es dejar la mediocridad a un lado.

LEY DE CINE

La Ley 814 de 2003, conocida como Ley del Cine, "por la cual se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en Colombia", por medio de cobro de impuestos a distribuidores, exhibidores y productores de cine, cuyo recaudo estará destinado a apoyar a realizadores de largometrajes, cortometrajes y documentales, así como proyectos de formación de públicos. Gracias a esta ley durante la primera década del siglo XXI la producción cinematográfica ha aumentado significativamente.

Uno de sus principales objetivos es facilitar la producción de películas en Colombia y contribuir a convertirla gradualmente en una industria sostenible. La Ley ideó unos incentivos de inversión y generó unos mecanismos que tienen como fin desarrollar integralmente el sector y promover toda la cadena de producción cinematográfica colombiana: desde los productores, distribuidores y exhibidores, hasta la preservación del patrimonio audiovisual, la formación y el desarrollo tecnológico, entre otros. La Ley contiene dos mecanismos principales de fomento del cine colombiano: 1. El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico: El Fondo para el Desarrollo Cinematográfico (FDC) recibe los dineros recaudados a través de una cuota parafiscal que pagan los exhibidores, distribuidores y productores como resultado de la exhibición de obras cinematográficas en el territorio nacional. El monto generado por el sector cinematográfico vuelve a ese mismo sector, y todos los recursos pertenecientes al FDC son de carácter público y, por tanto, objeto de vigilancia por parte de los organismos de control del Estado.

2. El otorgamiento de estímulos tributarios para inversiones y donaciones a proyectos cinematográficos: Se trata de una deducción a los impuestos de donantes e inversionistas en proyectos cinematográficos colombianos, contribuyentes del impuesto a la renta. Éstos pueden deducir de su base gravable el 125% del valor invertido o donado (en caso de donación hay un

Page 2: Cine Colombiano como Industria cultural

límite del 30% de la renta líquida). Se busca así fomentar la donación e inversión en cine de personas y empresas privadas, y favorecer tanto a los empresarios (en términos económicos) como a los productores de cine, quienes tendrán una importante fuente de financiación para poder hacer más y mejores películas.

- Los objetivos principales de esta ley es que las producciones colombianas dejen de ser una labor de unos pocos soñadores empedernidos, y se convierta en una industria tanto rentable como sostenibles; igualmente le apuesta a mostrar la diversidad de culturas, llevándolas por todas las regiones del país; además, busca aumentar las realizaciones fílmicas.

- Esta ley, es pieza clave de la evolución de nuestro cine, empezando por los numerosos reconocimientos que producciones colombianas han ganado en destacados festivales desde la creación de la ley de cine, logrando así que la industria este en auge y siga creciendo.

Durante las primeras décadas de siglo XX existieron algunas compañías que intentaron mantener un nivel constante de producción, pero la falta de apoyo económico y la competencia extranjera terminaron por malograr las iniciativas, gracias a esta situación nació en el 2003 la ley de cine, permitiendo que en el país renaciera la actividad cinematográfica.

La siguiente tabla presenta las estadísticas comparativas de los estrenos del cine nacional frente al cine extranjero a nivel nacional, publicadas por el Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica, (Proimágenes en movimiento), con base en las siguientes fuentes:

·1993 - 1999, "Impacto del sector fonográfico sobre la economía colombiana: situación actual y perspectivas" Zuleta, Jaramillo, Reina, Fedesarrollo, 2003.

·2000 - 2007, Dirección de Cinematografía, Cinecolombia.

Año Estrenos colombiano

Estrenos extranjeros

Total estrenos

% de estrenos colombianos

1993 2 274 276 0.72

1994 1 267 268 0.37

1995 2 249 251 0.805

1996 3 270 273 1.10

1997 1 251 252 0.40

1998 6 237 243 2.47

1999 3 No disponible No disponible No disponible

2000 4 200 204 1.96

2001 7 196 203 3.45

2002 8 176 180 2.22

2003 5 170 175 2.86

2004 8 159 167 4.79

2005 8 156 164 4.88

2006 8 154 162 4.94

2007 12 186 198 6.06

Page 3: Cine Colombiano como Industria cultural

El país cuenta con diferentes festivales de nivel nacional e internacional, dentro de los que se destacan el Festival internacional de cine de Cartagena que se lleva a cabo desde de 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias y cada año se encarga de premiar lo mejor del cine Iberoamericano entregando a los ganadores la estatuilla denominada India Catalina y el Festival de cine de Bogotá cuya primera edición fue en 1984 y está especializado en premiar con el "Círculo Precolombino" a nuevos directores a nivel mundial.

Además de los dos festivales internacionales, en el país durante todo el año se realizan encuentros, muestras y festivales que promueven la formación de públicos y premian a los realizadores locales a continuación se enumeran los más destacados:

· En el 2009 se dio inicio al Festival Internacional de Cine de Cali.

· En el 2010 se realizó la primera edición de los nuevos Premios Macondo.

· Semana de Cine Colombiano, Sí Futuro: a raíz de la creciente producción cinematográfica en el país gracias a la ley de cine se inauguró en octubre de 2006 una muestra de cine colombiano con la premiación por parte de un jurado internacional de las películas, realizadores y actores más destacados en los últimos años. La Dirección de Cinematografía del ministerio de cultura ha expresado la intención de realizar el evento cada dos años.

·Festival de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia: es un festival que se lleva a cabo desde marzo del año 2000 por la Corporación de Cine y Video de Santa Fe de Antioquia y es dirigido por el cineasta Víctor Gaviria con el propósito de promover la producción audiovisual y la formación del público en la región de Antioquia aunque pueden participar realizadores de todo el país.

·MUDA Colombia: La Muestra Universitaria de Audiovisuales, MUDA Colombia es un certamen que se realiza cada año donde se premia lo mejor de los trabajos universitarios así como las mejores prácticas pedagógicas propuestas por profesores de las escuelas de cine del país.

EL CINE COLOMBIANO: UNA INDUSTRIA EN CONSTRUCCIÓN

“Entre 1993 y 2008, se hicieron en Colombia 85 películas, pero el 55% de éstas se realizó entre 2004 y 2008.

El cine colombiano está en el ojo del huracán. Muchas voces, desde todas las vertientes, opinan sobre el particular. El alboroto reciente se ubica en una caída de la participación del cine colombiano en la taquilla total, pues pasó de tener casi 14% en 2006 a cerca de 10% en 2008, pero no se dice que esa participación ha crecido significativamente con respecto a años anteriores: en el 2003, por ejemplo, era de 3,3%.

Hay que mirar un poco la historia para saber el camino que ha transitado el cine nacional. En 1998, por ejemplo, se estrenaron en el país 243 películas, de las cuales apenas seis (el 2,5%) eran colombianas. En 2008, el número total de estrenos bajó (pasó a 198) y diez de ellos (el 5,1%) fueron nacionales; a su vez, la cantidad total de personas que asistió a las salas de cine aumentó

Page 4: Cine Colombiano como Industria cultural

12,6% en el mismo período, en tanto que los espectadores de cine colombiano se incrementaron en 69%. Es indudable que las imágenes han estado en movimiento, en particular las del país.

Recaudo en taquillasAño Recaudo bruto Recaudo bruto Recaudo bruto Tasa de Tasa de(pesos) (pesos constantes (US$) crecimiento crecimiento1998) recaudo bruto recaudo(const. 1998)1990 11.170.950 53.186.142 22.241,36901 –1991 14.475.545 54.342.777 22.866,35337 29,6% 2,2%1992 14.444.018 43.332.054 21.238,07969 –0,2% –20,3%1993 20.076.450 49.123.150 25.520,81347 39,0% 13,4%1994 28.383.676 56.649.038 34.339,51214 41,4% 15,3%1995 33.570.050 56.083.208 36.777,67302 18,3% –1,0%1996 41.993.825 57.674.751 40.513,0419 25,1% 2,8%1997 53.690.341 62.658.440 47.052,033 27,9% 8,6%1998 62.392.110 62.392.110 43.721,29564 16,2% –0,4%1999 62.575.927 57.288.224 35.583,27097 0,3% –8,2%2000 75.764.716 63.780.382 36.295,78661 21,1% 11,3%2001 92.216.041 72.117.026 40.097,94045 21,7% 13,1%2002 111.482.789 81.487.310 44.451,58172 20,9% 13,0%Fuente: Media Research y Cine Colombia. Cálculos: Economía y Cultura.

¿Qué ha pasado en estos años?

Todas las voces que hablan sobre el cine en Colombia coinciden en un elemento: la importancia de la actual Ley de Cine como un elemento que ha dinamizado esta importante industria cultural. El conjunto de estímulos establecidos en la Ley 814 de 2003 ha sido, en buena parte, el motor del radical cambio que se aprecia en las cifras.

Pero ese no es el tema fundamental que nos preocupa. La apuesta por el cine colombiano es una apuesta por el futuro, por la construcción de una industria. Y, en ese propósito, se vienen dando pasos firmes.”

·Poco a poco y con el pasar del tiempo vemos como el cine ha crecido significativamente en el país, aun más después de la creación de la ley del cine en 2003, a partir de la fecha se evidencia un cambio significativo en las cifras tanto de el número de películas realizadas por año, como de las cifras en taquilla de las mismas.

·Aunque el cine colombiano no ha realizado la evolución esperada por muchos podemos decir que con pasos lentos está tratando de crecer y sostenerse como industria, buscando inversión y recursos tanto nacionales como extranjeros, de ahí la búsqueda de calidad en los filmes para conseguir dichos recursos.

“Como en cualquier industria, el reto es construir una cadena de valor que permita generar una oferta adecuada para el mercado y, a la vez, desarrollar ese mercado, crear una demanda para esa oferta. La historia de nuestra industria había sido la del autor-director-empresario, que produjo obras inolvidables en el repertorio cinematográfico nacional, pero que no sentaba las bases para la construcción de una industria. Los mecanismos creados en la Ley de Cine han permitido conformar un fondo de capital con la contribución parafiscal administrada por Proimágenes en Movimiento (que a finales de 2008 ya había recaudado $33.230 millones, equivalentes a US$13.923.689,97 de enero de 2009), que sirve como un capital semilla para entregar estímulos a proyectos viables y para generar masa crítica en los diferentes eslabones de la cadena de valor de la producción

Page 5: Cine Colombiano como Industria cultural

audiovisual. De igual manera, entre 2004 y 2008 se han entregado certificados de inversión y donación, para cuarenta proyectos cinematográficos, por valor de $19.568 millones, equivalentes a US$8.199.180,41 de enero de 2009.

Es necesario, entonces, ser más comprensivo en lo que tiene que ver con la complejidad de construir una industria cultural, para entender el reto que tiene el cine colombiano hacia el futuro y dimensionar los cambios que han ocurrido en los últimos años. La variación en la cantidad de espectadores, a corto plazo, no puede ser el factor que determine el éxito del conjunto de políticas públicas y de proyectos diseñados en el marco de éstas.”

·El estado del cine colombiano como industria aun está en la etapa de ensayo y error y por eso se le llama industria en crecimiento por que todavía está intentando crear un mercado que sea sostenible, que genere los recursos suficientes para el sostenimiento de todos los agentes que intervienen en esta “industria”.

Colombia exporta US$ 748 millones en bienes culturales.

“La llamada economía creativa o de bienes culturales, relacionada con los videojuegos, los libros, la televisión o el cine, le representa a Colombia exportaciones por 748 millones de dólares (1,5 billones de pesos) al año.

Aunque parezca sorprendente, somos terceros en el top 10 de los países exportadores de bienes culturales en América Latina. El primero, de lejos, es México, con 5.167 millones de dólares en exportaciones, seguido por Brasil con 1.222 millones de dólares. Además, estamos por encima de Chile y Argentina”.

·Aunque el cine es uno de las tantas representaciones artísticas que le generan utilidades al país, vemos como ya hace presencia en las exportaciones culturales del país, creciendo como una semilla que gracias a los directores y demás personas que hacen parte de esta “industria” luchan por que el cine colombiano alcance la cúspide y logre fortalecerse hasta logar ser una verdadera industria cultural que le genere al país verdaderas regalías.

“La llamada economía creativa o de bienes culturales, relacionada con los videojuegos, los libros, la televisión o el cine, le representa a Colombia exportaciones por 748 millones de dólares (1,5 billones de pesos) al año.

Aunque parezca sorprendente, somos terceros en el top 10 de los países exportadores de bienes culturales en América Latina. El primero, de lejos, es México, con 5.167 millones de dólares en exportaciones, seguido por Brasil con 1.222 millones de dólares. Además, estamos por encima de Chile y Argentina”.

Page 6: Cine Colombiano como Industria cultural

·Aunque la cifra de 748 millones de dólares es bastante alta vemos como aun estamos muy alejados de México, quien ha logrado crear un a verdadera industria cultural, un gran ejemplo a seguir para Colombia si algún día quiere llegar a tener una industria de esta magnitud.

“¿A dónde va lo que producimos?

En primer lugar, la mayoría de los bienes culturales van a los países de Latinoamérica; un pequeño porcentaje se dirige a Estados Unidos y uno mínimo, a Europa. Según el estudio Nosotros, los otros, que comparó las industrias culturales de Latinoamérica, Venezuela es el que más compra lo que producimos, después está México y, en menor medida, Perú y Ecuador. Y aquí, es consumido lo de México y Brasil.

·Vemos como Colombia aun depende más que todo de los países latinoamericanos especialmente de Venezuela, dejando una mínima parte para EE.UU. y Europa, siendo ese es uno de los puntos que se debe reforzar para llegar a pensar en una verdadera industria cultural, buscar nuevos mercados que oxigenen el mercado y se logre una verdadera demanda de nuestro mercado.

FONDO PARA EL DESARROLLO CINEMATOGRAFICO

El fondo para el desarrollo cinematográfico busca apoyar de manera integral y en forma no reembolsable mediante asignaciones directas y gratuitas de recursos cada año, proyectos cinematográficas colombianos en todas sus etapas pasando desde el desarrollo de guiones y proyectos de producción, posproducción, hasta las promociones y distribución y exhibición de los proyectos.

Por esto el ministerio de cultura, entidad que administra el FDC, han desarrollado la comisión fílmica, un proyecto que busca vender nuestro país como escenario de rodaje y que lleva la cinematografía colombiana a los mercados internacionales.

A pesar de todos los desafíos que están por venir, ha conducido al cine colombiano a un salto en calidad y en cantidad, lo que ha llevado a las pantallas más exigentes y ha dado los primeros pasos para hablar de una industria cinematográfica en Colombia.

El FDC también apoya el concepto integral de la cinematografía a través del auspicio de las actividades de formación de técnicos, creativos, realizadores, así como la formación de públicos como manera de invitar a hacer cine y a entender con sentido crítico los contenidos audiovisuales, la lucha contra la piratería y, por supuesto, la conservación del patrimonio audiovisual colombiano en una amplia gama de mecanismos.

Page 7: Cine Colombiano como Industria cultural

Es notable como ha aumentado el numero de estrenos a partir de la ley de cine expedida en el año 2003, donde se paso de estrenar un promedio de 4-5 largometrajes a un promedio de 8-11 largometrajes anuales.

En la grafica anterior podemos ver como desde el año 1993 hasta el año 2008 el numero de estrenos de peliculas extranjeras ha disminuido desde 280 anuales a 170 anuales, mientras que el numero de peliculas nacionales ha incrementado de tan solo 2 anuales a 13 anuales. La causa por esta proporcion inversa es que se ha estado inyectando mas presupuesto a las producciones nacionales reduciendo el presupuesto de importacion de filmes extranjeros.

Page 8: Cine Colombiano como Industria cultural

En la anterior grafica podemos observar como ha variado la cantidad de espectadores en Colombia con respecto a las producciones nacionales a lo largo de los años, mostrando un aumento considerable proporcional a la cantidad de filmes estrenados, lo cual demuestra que la solucion al problema de remonetizacion y la ganancia de la industria cinematográfica colombiana esta en injectarle mas presupuesto al sector y promoviendo fondos de desarrollo como el FDC, el

PAN, las Becas de Creacion y los talleres que da la biblioteca Luis Angel Arango.

Como parte de nuestra consulta tuvimos la oportunidad de preguntarle a los comunicadores audiovisuales egresados de la universidad de Medellin ganadores de un premio India Catalina y diversos reconocimientos por su cortometraje animado “Nadja o el Olvido”, Natalia Barbosa Cardona (Productora Audiovisual) y Daniel Preciado (Director y animador audiovisual) sobre la industria cinematografica colombiana, esto fue lo que nos respondieron a la pregunta:

¿Como cree usted que ha evolucionado el cine como industria en colombia?

Natalia Barbosa Cardona:

Ha evolucionado desde la producción, a través de la ley de cine. Ha aumentado el número

de películas anuales gracias a estos estímulos tributarios y los estímulos por concurso,

eso tambien ha generado que algunas de ellas sean impulsadas a nivel internacional.

En este momento se está trabajando por la educación de los publicos, que es la principal

falencia de colombia como industria, estimulando la sensibilización de los publicos a

través de la creación de cineclubes, festivales de cine locales, etc.

Las peliculas que se proyectan a nivel internacional cuentan con la oportunidad de

acceder a otros fondos y vender el país como locación y como plataforma para la

Page 9: Cine Colombiano como Industria cultural

realización del cine, ya sea a través de coproducciones o simplemente como locación.

Esto impulsa los procesos de investigación en cinematografía, aunque hoy en día aún

estemos en pañales por ese lado.

Ya a nivel de industria todavía estamos muy incipientes, todavía no hay niveles de

rentabilidad suficientes como para llamar al cine colombiano una industria. Es una

industria en desarrollo.

Daniel Preciado:Claramente a pesar de que constituye una industria incipiente, el incentivo a la producción

ha hecho que por lo menos se produzcan más peliculas.

La vaina es que tambien, asi como se incentiva la produccion no se puede desconocer al

publico que es quien en resumidas cuentas las consume

creo que no podemos hablar de una evolucion sin primero hablar de un nacimiento.

Para mi es una industria naciente, pero que no puede verse con los ojos de las majors, es

decir, en un pais donde hay personas que viven con menos de un dolar al día, seria casi

antiético producir peliculas con presupuestos abismales ya que inevitablemente serían un

fracaso comercial. Creo que aun no podemos entender el cine colombiano como una

industria, pues si bien tiene una estructurada cadena de valor, gran parte de las peliculas

que se producen no alcanzan siquiera a recuperarse. Pero al mismo tiempo el horizonte

se ilumina, es un proceso de aprendizaje, muestra de eso son las participaciones y

reconocimientos en festivales de peliculas colombianas.

Bibliografia

Page 10: Cine Colombiano como Industria cultural

· MINISTERIO DE CULTURA. PAGINA WEB. Ley De Cine [Documento electronico]. Colombia, 2009 (Citada 28 abril 2011) <http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=18381 >

· WIKIPEDIA LA ENCIICLOPEDIA LIBRE. PAGINA WEB. Cine de Colombia [Documento electronico], Global, 2011 (Citada 28 abril 2011) <http://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Colombia >

· CINELECCION. CICLO: El Cine Colombiano una industria cultural [Documento electronico]. Colombia, 2007 (Citada 28 abril 2011) <http://cineleccion.wordpress.com/2007/11/06/ciclo-el-cine-colombiano-una-industria-cultural/ >

· TRIANA DE VARGAS, CLAUDIA. El Cine Colombiano: Una Industria en Construccion [Reportaje revista NUMERO electronico]. Colombia, 2010 (Citada 28 abril 2011) <http://revistanumero.com/index.php?option=com_content&task=view&id=452&Itemid=39&catid=86>

· OQUENDO, CATALINA. Colombia Exporta US$ 748 millones en Bienes Culturales [Reportaje revista PORTAFOLIO electronico]. Colombia, 2011 (Citada 28 abril 2011) <http://www.portafolio.co/negocios/colombia-exporta-us-748-millones-bienes-culturales>

· MINISTERIO DE CULTURA. PAGINA WEB. Fondo para el Desarrollo Cinematográfico [Documento electronico]. Colombia, 2011 (Citada 28 abril 2011) <http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=5249 >

· UNIVERSIA. PAGINA WEB. Estímulos de la Convocatoria del Fondo para el Desarrollo [Documento electronico]. Colombia, 2011 (Citada 28 abril 2011) <http://extroversia.universia.net.co/html/cineytv/index.jsp?actualConsecutivo=1564>