CIMM[1]

11
RESEÑA HISTÓRICA El centro de investigación minera y metalúrgica, CIMM, fue establecido por el estado de chile en agosto de 1970, para satisfacer la necesidad de adaptar mejores prácticas internacionales para la minería de chile, en el contexto del proceso de nacionalización que vivió la minería del cobre en esta época. Inacap, Calama Ing. En minas, Ing. En Metalurgia Introducción a la minería CIMM

description

cimm

Transcript of CIMM[1]

Page 1: CIMM[1]

RESEÑA HISTÓRICA

El centro de investigación minera y metalúrgica, CIMM, fue establecido por el estado de chile en agosto de 1970, para satisfacer la necesidad de adaptar mejores prácticas internacionales para la minería de chile, en el contexto del proceso de nacionalización que vivió la minería del cobre en esta época.

Las principales empresas y organismos del sector minero de aquellos años, más la cooperación internacional, aportaron para fundar esta institución de derecho privado, (ente en donde toma sus decisiones, no el estado). En esta época, el sector carecía de recinto donde medir sin errores las leyes del mineral y de una masa crítica de

Inacap, CalamaIng. En minas, Ing. En MetalurgiaIntroducción a la minería

CIMM

Page 2: CIMM[1]

profesionales para la condición de los grandes proyectos mineros.

En 1998 y como parte del proceso de modernización del centro, se creó el grupo CIMM tecnologías y servicios S.A. en donde asumió el rol de entregar servicios comerciales a la industria minera nacional, lo anterior permitió que el CIMM pudiera enfocar sus esfuerzos en el desarrollo de líneas de trabajo científico dirigidas a apoyar el desarrollo sustentable de la minería generando por ejemplo evidencia cientifica que permitiera la defensa de los mercados del cobre y otros minerales

En la actualidad CIMM se encarga en dedicar sus esfuerzos a la innovación y desarrollo tecnológico en las áreas mina, metalurgia y ambiental

ÁREAS DE TRABAJO

CIMM está relacionado en:

Cobre y Medio Ambiente Sustentabilidad de la Industria Investigación del Cobre y Metales Metalurgia Ambiental Coordinación de Esfuerzo para la Innovación

Cobre y Medio Ambiente: Orientada a la generación de conocimiento e información científica de punta, confiable y relevante para la industria minera y las agencias

Page 3: CIMM[1]

regulatorias nacionales y mundiales en el ámbito de los metales y el medio ambiente terrestre.

Sustentabilidad de la Industria: Orientada a generar conocimiento y soluciones con base científica, para los desafiantes problemas asociados a la nueva forma de consumir y producir en el mundo, así como para el manejo sustentable de recursos en el sector minero y metalúrgico. Su foco es la producción mineta nacional, para lo cual desarrolla modelos en sectores específicos, que permiten adecuada y significativamente implementar programas de mejora ambiental.

Investigación Del Cobre y Metales: En los últimos 30 años la industria de los metales ha debido enfrentar un creciente aumento en las restricciones en su quehacer, fundamentalmente debido al incremento de las regulaciones asociadas a medio ambiente y salud humana. Nuevas regulaciones internacionales.

Metalurgia Ambiental: La unidad busca soluciones tecnológicas que permitan a la industria minera metalúrgica hacer uso racional y eficiente de los recursos. Está abocada principalmente a diagnosticar, investigar, estudiar, diseñar y transferir soluciones tecnológicos, de carácter estratégico, que contribuyan a mejorar y fortalecer la sustentabilidad del sector minero del país.

Coordinación de Esfuerzo para la Innovación: Orientada a gestionar y ejecutar iniciativas para apoyar y fortalecer el desarrollo innovativo y tecnológico en el

Page 4: CIMM[1]

ámbito minero y metalúrgico nacional, conjuntamente con impulsar una “cultura de innovación”, especialmente en el segmento de la Minería de Mediana y Pequeña Escala, MMPE.

Page 5: CIMM[1]

VISIÓN Y MISIÓN

Visión: Ser un líder global en la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica, aplicados a la innovación productiva y al cuidado del medio ambiente, en la minería y la metalurgia.

Misión: Servir a Chile en la promoción del desarrollo tecnológico y del capital humano del sector minero-metalúrgico nacional, a través de la realización de las siguientes acciones: 

Actuar como asesor científico-tecnológico en la formulación de Políticas Públicas en el ámbito de la minería y la metalurgia de nuestro país.  

Desarrollar investigación y tecnologías para dar sustentabilidad a la industria minera del país, y abordar satisfactoriamente las exigencias de las regulaciones internacionales, ambientales y económicas, que afectan a los mercados del cobre y otros minerales que Chile exporta.   

Desarrollar, y promover el desarrollo de innovaciones  tecnológicas de alto impacto en el incremento de la productividad competitiva en el ámbito de la minería y la metalurgia.

Page 6: CIMM[1]

Infraestructura

CIMM posee los laboratorios más avanzados a lo largo del país en cuanto a investigación y desarrollo en el área minera ambiental ósea en el cuidado de posibles impactos en nuestro ecosistema circundante esto abarca proteger de la contaminación de metales en el suelo. Agua y plantas.

Laboratorio de disolución y transformación de metales: Es un laboratorio que cuenta con un sistema de detección electroquímico para metales, que permite realizar estudios de especiación Para la determinación de la capacidad acomplejante de aguas naturales, se cuenta con un analizador automático de carbono orgánico. En la parte central de éste laboratorio, en una superficie de 10 m2, existe  una sala ultralimpia para el tratamiento y manejo de las muestras; esta sala está especialmente acondicionada para evitar la contaminación de las muestras por material particulado.

Page 7: CIMM[1]

Laboratorio de Fitotoxicidad y Fitorremediación el laboratorio de Fitorremediación y Fitotoxicidad se subdivide operacionalmente en dos  áreas, una destinada a ensayos de Fitotoxicidad y Fitorremediación (sala de cultivo de plantas) y otra,  para la determinación y análisis de metales  en muestras de suelos y plantas (laboratorio de química analítica de suelos y plantas).

Fitotoxicidad: Se refiere a tóxicos que afectan a los vegetales. Efectos de toxicidad en especies vegetales sensibles, donde diversos factores edáficos pueden determinar la biodisponibilidad de un compuesto químico, y por lo tanto, la intensidad del efecto fitotóxico, tales como el contenido de materia orgánica y el pH del suelo, además del grado de solubilidad de la forma química.

Fitorremediación: La Fitorremediación es la descontaminación de los suelos, la depuración de las aguas residuales o la limpieza del aire interior, usando plantas vasculares, algas (ficorremediación) u hongos (micorremediación), y por extensión ecosistemas que contienen estas plantas. Así pues, se trata de eliminar o controlar las diversas contaminaciones. La degradación de compuestos dañinos se acelera mediante la actividad de algunos microorganismos.

Sala de cultivo de plantas: Esta sala está equipada con el material e instrumental necesario para la mantención de cultivos de especies biológicas de importancia regulatoria

Page 8: CIMM[1]

y una sala especial para el lavado del material empleado en la mantención de las especies biológicas.

Laboratorio de Metalurgia Este laboratorio  desarrolla pruebas a escala laboratorio y semi-piloto de los procesos de la industria metálica y no metálica. Las actividades que se realizan en este laboratorio cubren las  áreas de lixiviación, extracción por solvente, electro obtención, molienda, flotación, cristalización y separación solido-liquido. Experiencias destacadas que se han desarrollado  en este laboratorio durante el año son la obtención de un “concreto minero” y la recuperación de cobre y molibdeno desde escorias.  El primer caso, es a partir de una mezcla de ripios y relaves, como una forma de disposición alternativa a los tranques de relaves. Este estudio está dirigido a reducir la contaminación generada por infiltración de líquidos (líquidos percolados) y el arrastre de polvo (material particulado) debido a la erosión producida por el viento. Con estas nuevas alternativas se permite mejorar la seguridad y salud de los  trabajadores y comunidades aledañas, así como  la seguridad de las instalaciones y la infraestructura.