CIF

52
R3 Carlos Mendoza Amaya – INSM “HD-HN” – Departamento de Rehabilitación Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y de la salud (CIF)

description

Clasificación internacional del funcionamiento

Transcript of CIF

Page 1: CIF

R3 Carlos Mendoza Amaya – INSM “HD-HN” – Departamento de Rehabilitación

Clasificación internacional del funcionamiento, discapacidad y de la salud (CIF)

Page 2: CIF

Contenido

• Evolución histórica de los modelos de discapacidad

• Antecedentes• Objetivos y Marco conceptual• Estructura• Aplicación en la práctica clínica

Page 3: CIF

Evolución histórica de los modelos de discapacidad

• A lo largo de los años han surgido diferentes modelos explicativos de la discapacidad

• Estos han influido, no solo en la manera de comprender y clasificar las discapacidades, sino en las respuestas de las instituciones y de la sociedad

Page 4: CIF

A. Modelo médico–biológicoB. Modelo socialC. Modelo político – activista y de las

“minorías colonizadas”D. Modelo UniversalE. Modelo bio–psico- social

Page 5: CIF

A. Modelo médico–biológico

DISCAPACIDADENFERMEDAD

MEDIDAS TERAPEUTICA

S

•SINTOMA•DESVIACIÓN DE LA NORMALIDAD

•MEDIDAS COMPENSATORIAS•CARÁCTER INDIVIDUAL

•ENFERMEDAD•TRAUMA•LESION

Page 6: CIF

• En un intento de mejorar algunas limitaciones, fue complementado con una perspectiva social:

• T. Parson (1958), “conducta de enfermedad”, “rol del enfermo”

• E. Goffman (1963), “estigmatización”, “marginación”, “desviación”

Page 7: CIF

B. Modelo social

DISCAPACIDAD

ENFERMEDAD

CONDICIONES

ACTIVIDADES

RELACIONES

ENTORNO INTERPERSONALENTORNO AMBIENTAL

INTERVENCIÓN

Page 8: CIF

C. Modelo político-activista y de las “minorías colonizadas”

• Incorpora las luchas “pro derechos” de las personas con discapacidad

• El individuo con discapacidad es miembro de un grupo minoritario, sistemáticamente discriminado por la sociedad

• Las limitaciones, no son consecuencia de un problema médico, sino la resultante de las actitudes de la población y del abandono socio-político en el que se encuentran

• Otra extensión, la equipara con un colectivo “colonizado” por una cultura dominante, la “médica”, que impone sus criterios y define las situaciones de discapacidad y sus necesidades, debido a su “incapacidad” para auto-definirse y auto-regularse

Page 9: CIF

• Luchan por la emancipación, la cual debe empezar por desarrollarse dentro de las instituciones y de los sistemas o elementos que perpetúan dicha colonización

• Muchos colectivos de discapacitados están reivindicando el derecho a definir su propia identidad y a establecer los términos y sistemas que deben de emplearse para definirla

• Aspirar a construir un colectivo cuyas características de identidad ellos mismos han establecido, y a crear unas condiciones positivas de vida que les permita gozar de experiencias enriquecedoras y solidarias capaces de anular muchos aspectos negativos que comporta el hecho de vivir con discapacidad

Page 10: CIF

D. Modelo universal

DISCAPACIDAD:

1. Característica intrínseca de la condición humana

2. Concepto relativo3. Necesita ser

contextualizado

INDIVIDUO ENTORNO

SALUD DISCAPACIDAD

Page 11: CIF

D. Modelo bio-psico-social

• Ninguno de los modelos propuestos resuelve, por sí solo, todas las problemáticas inherentes a esta realidad tan compleja

• Así, todos los modelos propuestos, más que excluyentes y antagónicos, se nos presentan como confluyentes y complementarias

Page 12: CIF

FUNDAMENTACIONES BIOLOGICAS

MOTIVACIONESPSICOLOGICAS

CONDICIONAMIENTOS

SOCIALES

Page 13: CIF

SUSTRATOBIOLOGICO

SUSTRATOPERSONAL

SUSTRATOSOCIAL

DEFICIENCIA

DISCAPACIDAD

MINUSVALIA

DISCAPACIDAD

Page 14: CIF

Antecedentes

• Antes de 1980, los países notificaban sus estadísticas de mortalidad basándose fundamentalmente en el CIE

• Este enfoque era útil para identificar la esperanza de vida y las causas de defunción, pero los datos recopilados no aportaban ninguna otra indicación del estado de salud1 de las personas con vida

• Se necesitaba más datos sobre la salud de la población1 Definido por la carga de enfermedad, medida de las pérdidas de salud

atribuibles a diferentes enfermedades y lesiones o a los factores de riesgo y determinantes asociados, que incluyen las consecuencias mortales y discapacitantes

Page 15: CIF

• En 1980 fue publicado la Clasificación Internacional de deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM) por la OMS, como instrumento para la clasificación de las consecuencias de las enfermedades y sus repercusiones en la vida del individuo

• Tenía como objeto ofrecer un marco conceptual para la información relativa a las consecuencias de las enfermedades, los traumatismos y otros trastornos

Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

CID

DM

Page 16: CIF

• Se podía aplicar, tanto a la atención de la salud individual, como a la acción contra los obstáculos del entorno físico o social

• Su campo de acción se extendió al estudio de los sistemas asistenciales, en lo que respecta a la evaluación de dichos sistemas y a la formulación de políticas de salud

• Sus conceptos se extendieron a los campos de la seguridad social, la evaluación de la capacidad laboral, la evaluación de necesidades comunitarias, al urbanismo, la arquitectura

• Permitió la comunicación entre categorías profesionales y la coordinación entre los diferentes tipos de asistencia

Page 17: CIF

• El modelo teórico en el que se sustentaba la CIDDM incorporaba un esquema lineal de discapacidad

Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO. Madrid, 2001.

Page 18: CIF

• Luego de 20 años de uso extendido, se identificaron una serie de limitaciones• No informaba la relación existente entre los conceptos

de deficiencia, discapacidad y minusvalía• No incorporaba otros elementos, como los factores

contextuales, que se sabían que eran relevantes para las discapacidades

• Describía de manera detallada aquellos aspectos que se habían perdido o estaban limitados (abordaje negativo), que los habilidades que estaban conservadas

• Confusión en los conceptos de deficiencia y discapacidad

• Problemas en la aplicación y utilización práctica de dichos conceptos

Page 19: CIF

• En el año 1993, la OMS puso en marcha el proceso de revisión de la CIDDM:

• 1994 - 2001

• 61 países

• Borradores de la CIF traducidos / y probados en 27

idiomas

• 38 Conferencias nacionales de consenso

• 7 Conferencias internacionales de consenso .

• 2000 Casos evaluados (seguimiento)

• 3500 Casos evaludados (una medición)

Page 20: CIF

• En 22 de mayo del 2001, en la 54° Asamblea Mundial de la Salud, la OMS aprobó la nueva clasificación con el título: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud

• Se estableció un nuevo acrónimo: CIF, para hacerlo más cercano y compatible con el de la CIE

Page 21: CIF

REFERENCIADERIVADAS

ATENCION PRIMARIA EN

SALUD

ESPECIALIDADES

RELACIONADAS

PROCEDIMIENTOS E

INTERVENCIONES

NOMENLCATURA INTERNACIONAL

DE ENFERMEDADES

NIE

Page 22: CIF

• Proporcionar una base científica para la

comprensión y el estudio de la salud y los estados

relacionados con ella

• Establecer un lenguaje común para describir la

salud, para mejorar la comunicación entre

distintos usuarios

• Permitir la comparación de datos entre países,

servicios, disciplinas, a lo largo del tiempo

• Proporcionar un esquema de codificación

sistematizado para se aplicado en los sistemas de

información en salud

Objetivos y marco conceptual

Page 23: CIF

• La CIF tiene como objetivo esencial clasificar el funcionamiento y la discapacidad asociados a las condiciones de salud

• La CIF ha pasado de ser una clasificación de “consecuencias de enfermedades” a una clasificación de “componentes de la salud”

Page 24: CIF

• El funcionamiento de un individuo se entiende como una relación compleja y dinámica entre la condición de salud y los factores contextuales

Vásquez, Herrera et al. CIF: Antecedentes, marco conceptual y estructura. Papeles médicos 2001; 10 (4): 177-184

Page 25: CIF

Hacia un modelo• Multidimensional• Inclusivo• Integral• Basado también en el

contexto

Implica cambio de un modelo

• Minoritario• Excluyente• Médico/social• Basado en las características

personales

Page 26: CIF
Page 27: CIF
Page 28: CIF

• Bienestar:• Engloba a todo el universo de dominios de la vida

humana, incluyendo los físicos, mentales y sociales

Page 29: CIF

• Condición de salud:• Término genérico que incluye enfermedad (aguda o

crónica), trastorno, traumatismo o lesión. Incluye también otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés, anomalías congénitas o predisposiciones genéticas. Se codifican utilizando la CIE-10

Page 30: CIF

• Funcionamiento:• Término genérico que incluye funciones corporales,

estructuras corporales, actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales

Page 31: CIF

• Funciones y estructuras corporales:• Estructura son las partes corporales como órganos o

miembros• Función hace referencia a las funciones fisiológicas del

cuerpo e incluye a la mente. Por lo tanto las funciones mentales o psicológicas se incluyen dentro de funciones corporales

Page 32: CIF

• Actividad:• Es la realización de una tarea o acción por una persona.

Representa la perspectiva del individuo respecto al funcionamiento

Page 33: CIF

• Participación:• Es la implicación de la persona en una situación vital.

Representa la perspectiva de la sociedad respecto al funcionamiento

Page 34: CIF

• Factores contextuales:• Son los factores que constituyen, conjuntamente, el

contexto completo de la vida de un individuo, y en concreto el trasfondo sobre el que se clasifican los estados de salud en la CIF

Page 35: CIF

• Factores ambientales:• Se refiere a todos los aspectos del mundo extrínseco o

externo que forma el contexto de la vida de un individuo, y como tal afecta el funcionamiento de esa persona. Incluye al mundo físico natural, el mundo físico creado por el hombre, las relaciones interpersonales, actitudes, valores, servicios, sistemas sociales y políticos, reglas y leyes

Page 36: CIF

• Factores personales:• Son los factores que tiene que ver con el individuo,

como edad, sexo. Actualmente no están clasificados en la CIF

Page 37: CIF

• Discapacidad:• Término genérico que incluye déficits, limitaciones,

limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una condición de salud) y sus factores contextuales

• Capacidad:• El máximo nivel posible de funcionamiento en un momento

dado, medida en un contexto uniforme o normalizado• Desempeño/Realización:

• Lo que los individuos hacen un su entorno real. Conlleva el aspecto de la participación de la persona en situaciones vitales

Page 38: CIF

Estructura

Vásquez, Herrera et al. CIF: Antecedentes, marco conceptual y estructura. Papeles médicos 2001; 10 (4): 177-184

Page 39: CIF

Jiménez, Gonzales et al. La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Rev Esp Pública 2002, Vol. 76, N° 4

Page 40: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Page 41: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Page 42: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Page 43: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Ayuso, Nieto et al. (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6

Page 44: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Page 45: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Page 46: CIF

Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

Page 47: CIF

• Desde su aprobación, el modelo de la CIF y los instrumentos desarrollados a partir de ella han comenzado a utilizarse en diversos ámbitos de la medicina• El World Health Organization Disability Assessment

ScheduleII (WHODAS-II), evalúa de forma multidimensional el funcionamiento y la discapacidad en 6 áreas (comprensión y comunicación, capacidad para moverse en el entorno, cuidado personal, relación con otras personas, actividades de la vida diaria y participación en la sociedad. Además permite una puntuación global del grado de discapacidad

Aplicación en la práctica clínica

Page 48: CIF

• La lista de comprobación breve (checklist) de la CIF, formada por una selección de 125 categorías de la CIF, es un cuestionario de fácil uso en el ámbito clínico que permite obtener un perfil de funcionamiento del paciente en las áreas más relevantes. La información necesaria para su cumplimentación puede obtenerse a través de varias fuentes: de la observación clínica del profesional de la salud, de la información proporcionada por el paciente o por otros informantes (familiares). De este modo permite una evaluación multidisciplinaria

Page 49: CIF

• Conjuntos básicos (core sets). Un conjuntos básicos de la CIF, específicos para 12 trastornos médicos responsables de una alta carga global por enfermedad. Contiene las categorías de la CIF más relevantes y significativas en la descripción de todo el espectro de problemas y alteraciones en el funcionamiento de los individuos con una enfermedad específica

Page 50: CIF

Ayuso, Nieto et al. (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6

Page 51: CIF

BIBLIOGRAFIA

• Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. IMSERSO. Madrid, 2001.

• Vásquez, Herrera et al. CIF: Antecedentes, marco conceptual y estructura. Papeles médicos 2001; 10 (4): 177-184

• Jiménez, Gonzales et al. La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Rev Esp Pública 2002, Vol. 76, N° 4

• Fernandez, Fernandez et al. Funcionamiento y discapacidad: CIF. Rev Esp Salud Pública 2009, Vol. 83, N.° 6

• Ayuso, Nieto et al. (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica. Med Clin (Barc). 2006;126(12):461-6

Page 52: CIF

Gracias