Cientificos internacionales

10
Adriana Ocampo está en la historia de la conquista del espacio La brillante colombiana Adriana Ocampo Uría, astrónoma y geóloga planetaria, licenciada en Ciencia, y piloto astronauta, nacida en Barranquilla hace 56 años, experimentó la mayor felicidad de su vida cuando el 5 de agosto pasado, a las 10 y 25 de la mañana, partió el cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la comandante de la histórica aventura espacial Misión Juno. A ella, la Park Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin, Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”, al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la disputan Uruguay y Argentina, donde vivió. El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera Adriana Ocampo Uría, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento vital de la conquista del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su destino en julio de 2016. Estudios e investigaciones Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados "cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto.

Transcript of Cientificos internacionales

Page 1: Cientificos internacionales

Adriana Ocampo está en la historia de la conquista del

espacio

La brillante colombiana Adriana

Ocampo Uría, astrónoma y geóloga

planetaria, licenciada en Ciencia, y

piloto astronauta, nacida en

Barranquilla hace 56 años,

experimentó la mayor felicidad de su

vida cuando el 5 de agosto pasado, a

las 10 y 25 de la mañana, partió el

cohete Atlas V551 a Júpiter, pues es la

comandante de la histórica aventura

espacial Misión Juno. A ella, la Park

Middle School Media Specialist Female Scientists and Inventors la colocó en el

nivel de Sara Josephine Baker, Florence Bascom, Marie Curie, Rosalin Franklin,

Sylvia Earle Mead, Jane Wright, Rosalyn Yalow, Dorothy Ferebee, Shirley Jackson

y Sarah Parker. Y brilla en la “Selección Femenina Latinoamericana de la Fama”,

al lado de Gabriela Mistral y Carolina Herrera. Además, su nacionalidad se la

disputan Uruguay y Argentina, donde vivió.

El primer lanzamiento de una nave espacial, después de concluir el programa de

transbordadores de la NASA, va rumbo a Júpiter y a él está ligada la barranquillera

Adriana Ocampo Uría, protagonista del trascendental vuelo que “es un elemento

vital de la conquista del espacio, para descubrir el origen de los planetas en este

sistema”. La Misión Robótica, comandada por la doctora Ocampo, es la que más

se acercará a Júpiter. Ella, su equipo de astrofísicos y demás científicos ya

hicieron historia con este lanzamiento del cohete Atlas V551, que llegará a su

destino en julio de 2016.

Estudios e investigaciones

Tiene un máster de Ciencia en Geología de la California State University

Northridge. Hizo su tesis sobre el cráter Chicxulub, el cual se cree que

corresponde al impacto de un meteorito responsable en gran parte de la

desaparición de los dinosaurios (hace 65 millones de años), y es considerada

como una autoridad en este tema. De hecho, fue la primera en reconocer que

ciertos rasgos particulares del terreno en la península de Yucatán, llamados

"cenotes", estaban asociados con el sitio de impacto.

Page 2: Cientificos internacionales

La lista de sus publicaciones abarca algunas de las revistas científicas más

prestigiosas del mundo; incluyendo Science, Icarus, Geology, Journal of

Geophysical Research y Lunar and Planetary Science.

La científica Ocampo Uría es administradora del Programa de Ciencia de la NASA

en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la

ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y

también de la Misión Nuevos Horizontes, a

Plutón. Ella es, además, el científico

principal y “responsable de la colaboración

de la NASA en la Misión Venus Express de

la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y

el Grupo de Análisis de Exploración de

Venus (VEXAG), que desarrolla planes

estratégicos y evaluaciones para la

exploración de este planeta”.

Además estuvo vinculada con la Agencia

Espacial Europea (ESA), donde desarrolló

un modelo para uno de los cráteres de

impacto más grandes de Marte, conocido

como Isidis, con base en sus trabajos

previos sobre el cráter de Chicxulub.

En la NASA y en la Agencia Espacial Europea testimonian hoy la exitosa carrera

de Adriana Ocampo Uría en misiones espaciales como Voyager, Viking, Mars

Observer y Mars Express.

La científica Ocampo Uría es administradora del Programa de Ciencia de la NASA

en la sede del Directorio de Misiones Científicas, en la División de Ciencias. Es la

ejecutiva encargada de la Misión Juno a Júpiter, que involucra a cinco países, y

también de la Misión Nuevos Horizontes, a Plutón. Ella es, además, el científico

principal y “responsable de la colaboración de la NASA en la Misión Venus

Express de la ESA, JAXA órbita de Venus Climático, y el Grupo de Análisis de

Exploración de Venus (VEXAG), que desarrolla planes estratégicos y evaluaciones

para la exploración de este planeta”.

Page 3: Cientificos internacionales

Reconocimiento y logros

Una de las contribuciones de su grupo en la misión Galileo fue la demostración de

que la superficie de esta pequeña

pero muy interesante luna de

Júpiter no está compuesta

exclusivamente de agua, sino

también de materiales orgánicos.

Dado que esta luna parece tener un

mar interior bajo una capa externa

de hielo (de unos 10 km de

profundidad), la presencia de

sustancias orgánicas tiene

implicaciones tremendas en

Exobiología. También descubrieron

la presencia de sales hidratadas minerales, especialmente sulfatos de magnesio

(conocidos popularmente como sales de Epsom) y de sodio, cuya presencia en la

superficie apunta a la posibilidad de que provengan de un océano interior, rico en

dichas sales

En 1992 fue galardonada como la Mujer del Año en la Ciencia por la "Comision

Femenil" de Los Ángeles. En 1994 fue la única científica seleccionada por el JPL

para representarlo en la Conferencia de Liderazgo para Mujeres en la Ciencia y la

Ingeniería, en Washington DC. Y en 2002, fue destacada como una de las mujeres

más importantes en la Ciencia por la revista Discover.

Tomado de:

http://exobiologia.8m.com/Articulos/Adriana_Ocampo.html

Page 5: Cientificos internacionales

Clonó el primer gato salvaje en el mundo

La doctora Martha C. Gómez (D. V. M. Ph.

D.), oriunda de Pereira, es considerada una

autoridad mundial en clonación. Como

investigadora y científica, y mediante este

proceso, ha salvado especies de gatos

salvajes a fricanos que estaban en vías de

extinción. En el ámbito mundial sus logros

son calificados como sobresalientes, pero

en Colombia poco se sabe sobre ella,

sobre sus publicaciones científicas, o sobre sus continuos viajes investigativos o

para participar como conferencista en foros, debates o congresos internacionales.

Estudios e investigaciones

Su importante carrera investigativa transcurre en el Centro Audubon para la

Investigación de Especies en Peligro de Extinción. Ella tiene ya un sitial en la

historia científica mundial, luego de haber clonado al primer felino en el mundo, un

gato salvaje llamado Ditteaux, y de convertirse en líder de clonación de gatos

salvajes, con logros consecutivos después de su primera gran creación.

Ella ha enfocado sus investigaciones en la utilización del gato doméstico como

modelo para el estudio de enfermedades humanas, como la fibrosis quística. Con

su equipo científico se dedica a dos áreas de investigación: la producción de

células madre derivadas de embriones de gato doméstico y la producción de gatos

clonados transgénicos con un gen humano en su DNA. Según el periódico

inglés Daily Telegraph, “Ella busca salvar hoy a otras especies de felinos salvajes

en peligro de extinción, como las de gatos de patas negras, gatos del desierto y

gatos pescadores, entre otros”.

La clonación de los primeros gatos salvajes (African Wildcat) en el mundo fue

conseguida por ella en Nueva Orleans antes del devastador huracán Katrina, que

afectó gravemente, en agosto de 2005, al Audobon Nature Institute, y obligó a

Martha Gómez a hacer un alto en sus valiosas investigaciones sobre biología

reproductiva y comportamiento; desarrollo de métodos para fomentar la

reproducción de las especies, aumento de los conocimientos básicos, y mejora en

conservación genética de especies de animales raras.

Page 6: Cientificos internacionales

Reconocimiento y logros

1. La producción de células madres derivadas de embriones de gato

doméstico

2. Producción de gatos clonados transgénicos que lleven en su DNA un gen

humano

Su número de publicaciones científicas

sigue creciendo y continua viajando en

su proceso investigativo y para participar

como conferencista y asistente a

importantes forros y encuentros que

enriquecen y refrescan sus ideas.

Aunque en Colombia casi nadie sabe de

la Doctora Gómez, ella es famosa

internacionalmente, después de lograr la

clonación y nacimiento de los primeros gatos salvajes africanos (“African Wildcat),

en el mundo; suceso originado en el “Audobon Nature Institute”, de Nueva

Orleans, antes de la devastación y de la gigantesca inundación causada por el

huracán Katrina, el mayor desastre natural en la historia de los Estados Unidos.

Este huracán que tocó tierra en la costa de Luisiana, el 29 de agosto de 2005

inundando y devastando a la ciudad de Nueva Orleans, causando daños

materiales por 75 mil millones de dólares, y dejando 1.836 personas muertas,

también afectó de manera grave al “Audobon Nature Institute, de Nueva Orleans,

obligando a la destacada científica colombiana a hacer un alto en el camino de sus

valiosas investigaciones, pero que una vez superada la tragedia, la devolvió al

servicio de la ciencia, con grandes éxitos. El Instituto se dedica al estudio de la

biología reproductiva y el comportamiento y desarrollar métodos innovadores para

fomentar la reproducción de las especies y para aumentar los conocimientos

básicos y mejorar la gestión y la conservación genética de especies animales

raras.

Page 7: Cientificos internacionales

Los grandes adelantos logrados por XXX han sido a través de embriones de gatos

madurados y fertilizados in vitro. Estableció el programa de clonación de gatos

salvajes, utilizando la técnica de clonación inter-especie y un banco de

germoplasma, el cual contiene células de más de 10 especies de felinos salvajes

que están en vía de extinción.

Su exitosa iniciativa científica fue el paso definitivo para salvar una especie animal

africana que estaba en peligro de extinción. La noticia recorrió el mundo en Agosto

de 2004 con gran despliegue, pues aunque antes se habían clonado ovejas,

caballos y vacas, nadie lo había hecho con animales salvajes. Sin embargo este

extraordinario adelanto no ha sido el único aporte a la ciencia hecho por esta

destacadísima científica colombiana. Ella tiene muchas realizaciones que la han

posicionado internacionalmente como una eminencia. Durante su postdoctorado

en el Audubon Institute, de Nueva Orleáns, aplicó la técnica que había utilizado

durante su doctorado, la “Inyección espermática intracitoplasmática” (ICSI), en el

gato doméstico como modelo para la preservación de felinos en vía de extinción.

Utilizando esta técnica, produjo los primeros nacimientos de gatos domésticos con

óvulos madurados en el laboratorio in vitro y los primeros nacimientos de gatos

domésticos, después de optimizar la técnica de congelación de embriones con

óvulos madurados in vitro. Posteriormente, en el año 2001, viajó a Australia a

entrenarse en las técnicas de clonación que se habían desarrollado en ovejas, con

el objeto de aplicarlas en un área que siempre había estudiado, la de los felinos,

convirtiéndose en líder mundial del tema. Después vino su paso más importante

ya mencionado.

Después del nacimiento del primer gato salvaje Africano (African wildcat), la

científica colombiana sigue en la tarea de producir hembras clonadas de la misma

especie, para demostrar que estos animales serán fértiles y podrán reproducirse

naturalmente. Tales resultados, confirmarían la viabilidad de la tecnología para la

Page 8: Cientificos internacionales

preservación de especies en vía de extinción, o por lo menos para la preservación

de felinos salvajes amenazados ó en vía de extinción.

Tomado de:

http://andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=40

6:4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial&catid=49:revista-anda--

46&Itemid=300117

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-

noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-

gato-salvaje-en-el-mundo.html

http://www.fcm.org.mx/eventos/congreso/CV/CVGomez_Martha.pdf

Page 9: Cientificos internacionales

Nelson Sabogal, su autoridad en materia de ozono

El ingeniero Sabogal, nacido en Cáqueza (Cundinamarca), es uno de los

científicos con mayor reconocimiento mundial en

asuntos ambientales. Es cons ultor y consejero de

varios gobiernos, de poderosas empresas

multinacionales y de connotados empresarios, con

los cuales se comunica en cualquier sitio de la

Tierra, utilizando los idiomas que sabe: español,

inglés, francés, ruso, alemán, italiano o chino.

Nelson Sabogal trabaja para las Naciones Unidas

en Chatelaine, Ginebra, Suiza, como jefe del

Programa mundial de control de los movimientos

transfronterizos de desechos tóxicos.

Estudios e investigaciones

Nelson Sabogal estudió en Rusia, es ingeniero meteorológico y realizó una

maestría en Aerología (estudio de la atmósfera) en la Universidad

Hidrometeorológica de San Petersburgo. Se ganó (con honores) un concurso

entre más de cien expertos mundiales y aunque fue contratado por tres meses,

completa ya más de 14 años en la ONU. Coordina paneles científicos y recorre el

planeta, desde el Ártico hasta el Antártico.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología

(estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San

Petersburgo, Rusia.

La investigación que lo hizo famoso tanto en Colombia como en el exterior fue

sobre el ozono en los trópicos. En la actualidad, su trabajo se enfoca en el manejo

de residuos tóxicos y electrónicos.

En cuanto al tema del manejo de residuos tóxicos y electrónicos, Nelson Sabogal,

se encarga de asesorar a gobiernos y multinacionales sobre cómo deben ser

tratados estos materiales que son tan perjudiciales tanto para los humanos como

para el planeta, además como minimizar la movilización entre países de

materiales peligrosos y ayudar a su rápida eliminación.

Page 10: Cientificos internacionales

Entre 1998 y 2013, Colombia habrá generado entre 80.000 y 130.000 toneladas

de residuos electrónicos originados en computadores. Muchos de estos desechos

irán a parar a basureros a cielo abierto, ríos y quebradas. Lo peor es que el

impacto no solo será para el medio ambiente sino también para la salud, advierte

el Instituto Federal Suizo de

Investigaciones en Materiales (Empa),

según el cual fabricantes, gobierno,

distribuidores y consumidores deben

hacer un frente común para evitar lo que

sería un desastre ecológico.

Según el científico Nelson Sabogal, Jefe

de Servicios de Conferencias y de la

Unidad de Gobernabilidad de la Secretaría de la Convención de Basilea, Colombia

tiene una muy buena experiencia en el reusó de materiales electrónicos residuales

adquirida a través del programa Computadores para Educar del Ministerio de las

TIC, pero se necesita un mayor esfuerzo y compromiso para gestionar los

desechos eléctricos y electrónicos, que proliferan en el mundo a raíz de la

globalización.

Reconocimiento y logros

Entre sus funciones está luchar por el fortalecimiento de una campaña mundial

para alertar a la humanidad sobre el gran peligro que la amenaza; minimizar la

movilización de materiales peligrosos, y ayudar a su rápida eliminación. Coordina

centros regionales del convenio de Viena, en Argentina, Uruguay, El Salvador,

Egipto, Nigeria, Senegal, Sudáfrica, China, Indonesia, Eslovaquia y la Federación

Rusa.

Tomado de:

http://andacol.com/php/index.php?option=com_content&view=article&id=40

6:4-cientificos-colombianos-de-talla-mundial&catid=49:revista-anda--

46&Itemid=300117

http://www.geocities.ws/felipe430/Biografia.html

http://www.proyectoazul.com/2012/09/cientifico-latinoamericanos-nelson-

sabogal/