Científicos colombianos

9
CIENTÍFICOS COLOMBIANOS A continuación se presenta un listado significativo de científicos colombianos que debido a sus investigaciones han realizado grandes aportes a la ciencia a nivel mundial, se presenta una pequeña biografía de los científicos y un link al final de cada uno en el cual se puede ampliar y encontrar la información expuesta. Ángela Restrepo Nació en Medellín, estudió tecnología médica en el Colegio Mayor de Antioquia y luego viajó a la Universidad de Tulane, en Estados Unidos, a realizar maestría y doctorado en microbiología, con énfasis en micología, la ciencia que estudia los hongos. No es gratis que haya sido la única mujer que participó en la Misión de Sabios, en 1994, y que haya recibido destacados premios por parte de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (CCA) y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, entre otros reconocimientos. http://www.semana.com/especiales/articulo/angela-restrepo/75338-3 Adriana Ocampo Desde 1973 a 2005, Adriana Ocampo fue investigadora en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del Sistema Solar. La barranquillera Adriana Ocampo es ejecutiva en las oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye

Transcript of Científicos colombianos

Page 1: Científicos colombianos

CIENTÍFICOS COLOMBIANOS

A continuación se presenta un listado significativo de científicos colombianos que

debido a sus investigaciones han realizado grandes aportes a la ciencia a nivel

mundial, se presenta una pequeña biografía de los científicos y un link al final de

cada uno en el cual se puede ampliar y encontrar la información expuesta.

Ángela Restrepo

Nació en Medellín, estudió tecnología

médica en el Colegio Mayor de Antioquia y

luego viajó a la Universidad de Tulane, en

Estados Unidos, a realizar maestría y

doctorado en microbiología, con énfasis en

micología, la ciencia que estudia los

hongos. No es gratis que haya sido la única

mujer que participó en la Misión de Sabios, en 1994, y que haya recibido

destacados premios por parte de la Asociación Colombiana para el Avance de la

Ciencia (CCA) y de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y

Naturales, entre otros reconocimientos.

http://www.semana.com/especiales/articulo/angela-restrepo/75338-3

Adriana Ocampo

Desde 1973 a 2005, Adriana Ocampo fue investigadora

en el Instituto de Tecnología de California, Laboratorio

de Retropropulsióncentro de NASA de exploración del

Sistema Solar.

La barranquillera Adriana Ocampo es ejecutiva en las

oficinas directivas de NASA en Washington DC, en la

División de Ciencias Planetarias y tiene a su cargo las

misiones del Programa Nuevas Fronteras, que incluye

Page 2: Científicos colombianos

‘Juno’ a Júpiter y ‘Nuevos Horizontes’ a Plutón.

http://www.urnadecristal.gov.co/gestion-gobierno/adriana-ocampo-una-

colombia-que-nos-acerca-a-estrellas

Gloria Galeano Garcés

Gloria A. Galeano Garcés (1958) es una agrónoma y botánica colombiana. Se

graduó como ingeniera agrónoma en 1983, en la Universidad Nacional de

Colombia, en Medellín. Desde octubre de 1984 se vinculó al Instituto de Ciencias

Naturales de la Universidad. En 1996 obtuvo el Primer Premio en Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales de la Fundación Alejandro Ángel Escobar.

Jorge Reynolds

Jorge Reynolds Pombo es un ingeniero colombiano

nacido en (Bogotá, 22 de junio de 1936), conocido

mundialmente por ser en 1958 el inventor del

primer marcapasos artificial externo con electrodos

internos.

El trabajo de Reynolds ha sido valorado

mundialmente. Ha obtenido tres doctorados honoris causa en medicina, por sus

aportes a la investigación y al desarrollo de tecnologías para la cardiología.

Además, se suman más de 70[producciones entre documentales, corto y medio

metrajes realizados con la ayuda de importante canales científicos como National

Geographic y Discovery Channel entre otros.

Page 3: Científicos colombianos

Raúl Cuero

Raúl Cuero nació en la ciudad

de Buenaventura (Costa del Pacífico

colombiano) en 1948 de una familia humilde.

Es hijo del señor Félix Cuero y la señora

Olimpa Rengifo, ya fallecidos. El señor Félix,

padre de Raúl, fue tripulante de los buques

de la Flota Mercante Grancolombiana

Estudió en la Universidad del Valle en Cali. Continuó sus estudios en Estados

Unidos. Entre 1970 y 1971 en el Colegio Heidelberg de Ohio.

Entre 1971 y 1974 estudió en la Universidad del Estado de Ohio también con una

beca. Entre 1980 y 1986 estudió con una beca en la Universidad de Strathclyde,

en Escocia, donde realizó un doctorado en Microbiología. Dirigió cuatro equipos

debiología sinténtica en 2006 en la competencia IGEM en el Instituto de

Tecnología de Massachusetts, al igual en noviembre del año 2007 se presentó en

Igem07 con un equipo conformado por estudiante colombianos e Israelíes..

http://es.wikipedia.org/wiki/Ra%C3%BAl_Cuero

Nelson Sabogal Nelson Sabogal es colombiano, y es una de las

personas más expertas en el tema ambiental,

específicamente en el estudio y conocimiento de la

capa de ozono y el manejo de residuos tóxicos y

electrónicos. Actualmente es Jefe de la Unidad de

Servicios de Conferencias y de Gobernanza de la

Secretaría del Convenio de Basilea en la ONU.

Nelson Sabogal es ingeniero meteorológico y realizó una maestría en Aerología

(estudio de la atmósfera) en la Universidad Hidrometeorológica de San

Petersburgo, Rusia.

http://www.proyectoazul.com/2012/09/cientifico-latinoamericanos-nelson-

sabogal/

Page 4: Científicos colombianos

Eduardo Posada Flores

Eduardo Posada Flórez nacido

en Bogotá, Colombia en el año de 1942, es

un físico y científico colombiano reconocido

como el padre de las políticas en CTI: ciencia,

tecnología e innovación en Colombia.

Actualmente (2012) es presidente de la

ACAC, profesor Emérito y Catedrático

Emérito de la Universidad Nacional de

Colombia. Entre las distintas aportaciones por las que es conocido se encuentran

su labor de gestión de las políticas de Ciencia y Tecnología en Colombia y sus

trabajos sobre bajas temperaturas, criogénesis y superconductividad,

desarrollados tanto en Europa como en el Centro Internacional de Física.

http://es.wikipedia.org/wiki/Eduardo_Posada_Fl%C3%B3rez

Martha C. Gómez

La doctora Martha C. Gómez, colombiana, oriunda de

Pereira, es considerada una autoridad mundial en

clonación. Como investigadora y científica, mediante

este proceso, ha salvado especies de gatos salvajes

(africanos) que estaban en vía de extensión. A nivel

mundial sus logros son ampliamente calificados, en

Colombia muy pocos saben de ella.

http://www.renata.edu.co/index.php/component/content/article/5-

noticias/1831-martha-c-gomez-dvm-phd-la-colombiana-que-clono-el-primer-

gato-salvaje-en-el-mundo.html

Page 5: Científicos colombianos

Rodrigo Bernal

Rodrigo Bernal (n. Medellín, 1959) es

un botánico colombiano especializado en

la familia de las palmeras. Bernal fue profesor

asociado del Instituto de Ciencias Naturales de

la Universidad Nacional de Colombia hasta marzo de

2007. Recibió su Doctorado en la Universidad de

Aarhus, Dinamarca, en 1996. Fue curador general del Herbario Nacional

Colombiano (COL) (1986-1987) y editor de la revista científica Caldasia (1989-

1991, 1997-1999).

Bernal ha publicado cuatro libros y 78 artículos científicos y capítulos de libros, la

mayoría de ellos sobre la clasificación, ecología, usos y conservación de especies

de palmeras. Ha descubierto un género (Sabinaria) y 22 especies de palmeras de

los génerosAiphanes, Astrocaryum, Bactris, Chamaedorea , Geonoma, Oenocarpu

s, Sabinaria, Socratea y Wettinia y es coautor de una guía de campo sobre las

palmeras de América1 y una guía de campo de las palmas de Colombia. También

ha descrito especies nuevas en las

familias Cyclanthaceae, Sapindaceae y Valerianaceae.

http://es.wikipedia.org/wiki/Rodrigo_Bernal

Nubia Muñoz

Sus estudios han incluido a miles de mujeres de

más de cuarenta países, principalmente de

Asia, África y América Latina. De las pipetas y

equipos de su laboratorio en el Instituto

Internacional de Investigación en Cáncer (IARC)

de Lyon, Francia, viajó a países tan disímiles

como Uganda, Colombia, Filipinas, Irán y Brasil,

buscando la causa del cáncer de cuello uterino.

Tenía la sospecha de que se trataba de un agente infeccioso, estilo virus, y en su

mira había unos posibles candidatos. Pero los instrumentos con que contaba para

Page 6: Científicos colombianos

comprobarlo a mediados de la década de los setenta no le permitían asegurar con

plena certeza lo que intuía.

http://www.revistaarcadia.com/impresa/especial-mujeres/articulo/tantas-

vidas-salvadas-nubia-munoz-microbiologa-nominada-premio-nobel-de-

medicina/34248

Francisco Lopera

En la infancia estaba fascinado con los

fenómenos de los platillos voladores y

quería ser astrónomo, Luego leí un

comentario en el que se decía que los

platillos voladores no existían y era un

invento de la mente humana. A partir de

entonces me empezó a interesar más la

mente humana que los platillos

voladores.

Respecto a la denominada “peste de la memoria” relacionada directamente con el

grupo poblacional más grande del mundo, con alzheimer genético, ubicado en

Yarumal Antioquia, y hablando en general de la enfermedad de Alzheimer (en

adelante EA) , muy amablemente el médico-científico colombiano : Francisco

Lopera Restrepo, con diferentes estudios e investigaciones realizados, premios,

reconocimientos y entrevistas concedidas a diferentes medios desde el N.Y.

Times, y demás publicaciones nacionales, y ahora responde para el portal de

Soyperiodista.com.

http://www.soyperiodista.com/noticias/nota-12482-dr-francisco-lopera-

cientifico-colombiano-lucha-co

Page 7: Científicos colombianos

Issa KatimeAmashta

Issa Katime Amashta (9 de

noviembre de 1939, Barranquilla, Colombia) es

un científico en el campo de la química

físicamacromolecular. Se trasladó

a España donde trabaja

como catedrático de fisicoquímica en

la Universidad del País Vasco. Obtuvo el Premio

Nacional de Química de la Real Sociedad Española de Física y Química1 y el

Premio del Instituto de Cultura Hispánicaen 1971. Figura entre los científicos

españoles más citados según el estudio realizado por la ISI, en el período 1981-

1997 con un Índice h de 29, según los resultados de la ISI Web of Knowledge.

Cursó los estudios de la Licenciatura en Ciencias Químicas, en la Facultad de

Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid, siendo nombrado

profesor ayudante del Departamento de Química Física. En esa misma

universidad se doctoró en Ciencias defendiendo el tema "Dispersión de luz del

PMMA en disolución", obteniendo la calificación de Sobresaliente y Mención

Honorífica Cum laude, así como el Premio a la mejor Tesis Doctoral, otorgado por

el Instituto de Cultura Hispánica en 1971.

http://es.wikipedia.org/wiki/Issa_Katime

Guillermo Owen

Guillermo Owen (Bogotá, Colombia, 4 de

mayo de 1938) es un matemático y profesor

universitario colombiano.

Realizó sus estudios en Estados Unidos. Estudió su

carrera universitaria en la Universidad de Fordham,

licenciándose en 1958. Obtuvo el doctorado por

la Universidad de Princeton en 1962; su tesis doctoral

fue dirigida por Harold W. Kuhn.

Owen es conocido por sus trabajos en la Teoría de Juegos; durante su carrera académica ha

publicado más de cien artículos y ha participado como autor, editor o traductor en la

Page 8: Científicos colombianos

publicación de 13 libros especializados. Su libro "Teoría del Juego" (1968) es conocido

mundialmente y ha sido traducido a muchos idiomas. Ha sido considerado uno de los padres

fundadores de la Teoría de Juegos por la revista científica Theory and Decision (Vol. 56, No.

1-2, febrero 2004).

http://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Owen

Alfonso Caicedo Lozano Alfonso Caicedo nació el 19 de

noviembre de 1932 en Bogotá,

Colombia. Después de terminar sus

estudios básicos, viajó a España en

donde cursó estudios de medicina y

cirugía con especialización en

Neurología y psiquiatría en

la Universidad de Madrid en donde en

octubre de 1960 y en calidad de

médico interno del hospital Provincial

de Madrid, bajo la dirección del profesor López-Ibor, establece las bases de la

Sofrología y funda al primer departamento de Sofrología clínica. En 1988 se

celebra el Cuarto Congreso Mundial de Sofrología en Andorra, se reestructura la

Sofrología Europea y el dr. Caycedo decide registrar el término "Sofrología

Caycediana" con la finalidad de proteger legal y jurídicamente a la Sofrología

frente a cualquier otro tipo de terapias paralelas ya que la Sofrología se había

mezclado y asociado con una gran cantidad de prácticas ajenas a la misma, como

la magia, el tarot, e incluso escuelas que se crearon, utilizando su terminología

para designar diferentes técnicas y programas, algunos de ellos opuestos a sus

verdaderos objetivos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfonso_Caycedo_Lozano

Juan Pablo Negret Ortega

Page 9: Científicos colombianos

Ayudé a abrir las puertas a la investigación en física experimental de altas

energías en la Región Andina de América Latina cuando trabajé en la década de

1980 como investigador postdoctoral en el Fermi National Accelerator Laboratory

(Fermilab) de los Estados Unidos. Este trabajo permitió la creación, bajo mi

iniciativa y liderazgo en Uniandes, del primer grupo en Colombia.

http://fisica.uniandes.edu.co/index.php/es/personal/profesores-de-planta/24-

juan-pablo-negret-arboleda