Cientificos colombianos.

6
ROBOT AÉREO PARA DETECTAR MINAS ANTIPERSONALES Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Javeriana Juan Pablo Rodríguez y Carolina Castiblanco lograron detectar minas antipersonales gracias a un robot aéreo no tripulado (UAV). El aparato emplea un sistema de reconocimiento visual que detecta las minas parcialmente visibles sobre el terreno. Este trabajo fue presentado como ponencia en el congreso Robot 2013: First Iberian Robotics Conference en Madrid España y será publicado en la revista internacional indexada: Springer Series in Advances in Intelligent Systems and Computing. A corto plazo, el objetivo del proyecto es incorporar otros sensores más sofisticados al robot, capaces de detectar minas ciento por ciento enterradas. Así mismo, se pretende usar una cámara abordo para completar una reconstrucción digital del terreno en tiempo real. Ello permitiría generar un mapa bidimensional y ge referenciado que brinde aún más información sobre el terreno minado. Fue presentado “Arcadio”, el robot colombiano para la desactivación de minas antipersonal 07 de abril de 2011 El Grupo de Robótica de la Universidad Javeriana acaba de crear un dispositivo móvil, con el que expertos podrán investigar lugares en donde

Transcript of Cientificos colombianos.

Page 1: Cientificos colombianos.

ROBOT AÉREO PARA DETECTAR MINAS ANTIPERSONALES

Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Javeriana Juan Pablo

Rodríguez y Carolina Castiblanco lograron detectar minas antipersonales

gracias a un robot aéreo no tripulado (UAV). El aparato emplea un sistema

de reconocimiento visual que detecta las minas parcialmente visibles sobre

el terreno. Este trabajo fue presentado como ponencia en el congreso

Robot 2013: First Iberian Robotics Conference en Madrid España y será

publicado en la revista internacional indexada: Springer Series in Advances

in Intelligent Systems and Computing.

A corto plazo, el objetivo del proyecto es incorporar otros sensores más

sofisticados al robot, capaces de detectar minas ciento por ciento

enterradas. Así mismo, se pretende usar una cámara abordo para

completar una reconstrucción digital del terreno en tiempo real. Ello

permitiría generar un mapa bidimensional y ge referenciado que brinde

aún más información sobre el terreno minado.

Fue presentado “Arcadio”, el robot colombiano para la desactivación de

minas antipersonal

07 de abril de 2011

El Grupo de Robótica de la Universidad Javeriana acaba de crear un

dispositivo móvil, con el que expertos podrán investigar lugares en donde

Page 2: Cientificos colombianos.

se presuma hay minas anti personas sembradas o elementos explosivos

que pongan en riesgo a la población.

“Arcadio” es el nombre que le dieron en el Grupo de Robótica de la

Javeriana, integrado por estudiantes y dirigidos por el profesor decano de

Electrónica, ingeniero Carlos Parra.

En diálogo con Caracol Radio, el ingeniero Parra explicó que este

proyecto les llevó unos cuatro años de investigación y elaboración, etapas

en las que contaron con el apoyo financiero de Colciencias y de la

Armada Nacional.

Agregó que con las pruebas a las que “Arcadio” ha sido sometido, se

puede pensar en múltiples utilidades que se le podría dar en la lucha

contra el terrorismo y seguramente en otros actos más pacíficos.

Describió al robot como un elemento móvil con un brazo externo

articulado y que trabaja con baterías de considerable duración,

manipulado en su totalidad a control remoto, desde una distancia que se

convierte en seguro para el operador.

Tomado de: https://www.fac.mil.co/?idcategoria=61854

Page 3: Cientificos colombianos.

También se puede ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=-kfjxkTIHcU

DIEGO MOLANO - MINISTRO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES

Nació el 6 de octubre de 1967 en Tasco, Boyacá. Sus padres son la

psicopedagoga Mary Vega y el ingeniero Enrique Molano. Es el mayor de

cuatro hermanos y vivió en Tunja hasta culminar el bachillerato

Estudios e investigaciones.

Diego Molano Vega se graduó en 1991 de Ingeniero Electrónico en la

Pontificia Universidad Javeriana, donde también obtuvo el Máster en

Economía en 1994. En 2001 recibió el MBA en el International Institute for

Management Development (IMD), de Lausana (Suiza).

En su trayectoria profesional ha sido Subdirector General de Relaciones

Corporativas del Grupo Telefónica en la sede principal de la empresa en

Madrid (España), de 2005 a 2010. En esta posición dirigió investigaciones y

publicaciones sobre el impacto de la tecnología en la salud pública, la

Page 4: Cientificos colombianos.

banca, el sector judicial, en la educación, en las pymes, en la

productividad y en la competitividad y sobre innovación en América

Latina.

RECONOCIMIENTOS Y LOGROS.

Conectar a toda Colombia

Pocas cosas son tan definitivas para la inclusión social como la tecnología.

A través de internet cada colombiano puede acceder a oportunidades

que en el pasado no tenía. Esa revolución silenciosa está ocurriendo de la

mano del ministro de Tecnología de la Información y las Comunicaciones,

Diego Molano. El programa Vive Digital, que ganó el premio a la mejor

política de telecomunicaciones del mundo, ha masificado el uso de

internet, logrando que se duplicaran las conexiones de banda ancha en el

país. Con Computadores para Educar 6 millones de niños han tenido

acceso a estos en sus colegios.

Este ingeniero electrónico de la Universidad Javeriana, con maestría en

Economía, es un convencido de que el Estado debe contribuir a mejorar la

vida de sus ciudadanos. Por eso apuesta por llevar fibra óptica a 700

municipios, por que los estratos bajos no paguen IVA por el acceso a

internet, y por que la telefonía móvil llegue con calidad a todos los rincones

del país.

Tomado de: http://www.semana.com/nacion/articulo/20-mejores-lideres-

colombia/355903-3

Page 5: Cientificos colombianos.

TRADUCTOR DE LENGUAJE DE SEÑAS PARA SORDOS

El ingeniero de sistemas Jorge Enrique Leal desarrolló un traductor en

Internet que convierte el español en el lenguaje de señas usado por los

sordos. Leal presentó esta iniciativa como tesis de grado y en 2012 fue

premiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el "Concurso

I-LAB: Ideas Disruptivas". “La intención es promover la inclusión de personas

con deficiencia auditiva en procesos de aprendizaje o en las interacciones

del día a día”, explicó Leal en una entrevista.

El traductor se encuentra alojado en la página web de la Fundación Hetah

(Herramientas tecnológicas para Ayuda

Humanitaria)http://www.hetah.net/

En el portal también se ofrece un diccionario de español a lenguaje de

señas, un transcriptor de texto a braille y una base de datos con ofertas de

empleo para personas en condición de discapacidad, madres y padres

cabeza de hogar, adultos mayores y población vulnerable.

Tomado de: http://www.eltiempo.com/tecnologia/actualidad/ARTICULO-

WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13321451.html

Jorge Enrique Leal:

Cursó sus primeros estudios en instituciones públicas, y al perder a su padre

a la edad de 13 años se vio en la necesidad de trabajar y estudiar para

ayudar con los gastos en el hogar.

Con el apoyo de su madre, logró culminar sus estudios secundarios. Con el

fin de culminar una carrera universitaria, alternó su desempeño como

músico con el trabajo de mensajero en un hospital de Bogotá, donde

descubre su vocación de servicio.

Finalizada su carrera tecnológica, inició su carrera como desarrollador de

sistemas y terminó sus estudios profesionales en el año 1997, en la

Universidad Manuela Beltrán, obteniendo el grado de Ingeniero de

Sistemas.

Realizó una especialización en Gerencia de Informática en la Escuela de

Administración de Negocios, y en el año 2008 inicia estudios de Ingeniería

Biomédica en la Universidad Manuela Beltrán.

Page 6: Cientificos colombianos.

Herramientas virtuales para la educación e inclusión social.

El traductor de español a lengua de señas es un Instrumento único en

Internet, que puede analizar gramaticalmente una frase en español e

intentar realizar una traducción a lengua de señas; con el cual, cualquier

persona oyente puede traducir sus frases en cualquier lugar del mundo,

comunicándose en el lenguaje materno de las personas sordas.

Esta herramienta puede ser consultada en cualquier parte del mundo

donde se tenga acceso a internet y esperamos contribuir en la disminución

del analfabetismo de la población sorda, brindar la posibilidad a oyentes

para aprender la comunicación del lenguaje de lengua de señas, ofrecer

por lo menos una posibilidad a personas y organización para poder

interactuar con las personas sordas.Cerca de 17 herramientas innovadoras

constituyen el portal http://www.hetah.net único a nivel mundial, ya que

en él busca llegar a ser un punto de encuentro para todas las personas sin

diferencia alguna, todo enmarcado en el concepto de que la tecnología

con sentido humano puede transformar la sociedad.

Tomado de:

http://inspiracion.innovadoresdeamerica.org/icms/es/2013/ganadores/706

0/jorge-enrique-leal-rodr%C3%ADguez.do