Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre ...

4
Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre una tendencia generalizada* Esla eonverución, destinada arciclo que or¡aniz¡ el Centro de Estudios Latinoamericanos de nues- tra f¡cul tad, puede considerarse la segunda parte de la conferenc ia sobre Universidad y Estado en Amt!ria, l atina que pron uncié par;¡ el Centro de Estudios Bísicos en Teorla Social y cuyo texto apareció en el núm. 134 de la Rcvista Mexicana de Ci( ncilS Polóliu $ y Soc illles. Se Hata de un lema cuya amplitud desborda las posibilidades de una sesión , pero SI es útil un esfuerzo por encerrar en un t iempo brcv c un pano- rama gener,¡t, porque la verdad es que estamos en presencia de una tendencia generalizada, que nos alcanza a todos los que trabajamO$ en docencia e investiglción en ciencias sociales. Pensando en lo que h¡ sido hastahoy la produc- ción cseritil en Cienciasseetares en nuestros países, podríamos distinguir con (Iaridad tres grandes eupiS en lo que va del siglo. Cuando se inid l la Segunda Guerra Mundial, en 1939, esumos alÍn plenamente en ese prolongado periodo en el ccatlc que se observa y lo que se esc:ri be en la tem<f ti(a sod al esa domi nado por el género de ensayo y por un modo de obse rvar que surge de una general y de una ri(a experien( ja de la vida diaria. A esta etap a perten ecen, en todos nuestros pses, obriS y fragmentos de gran pene tlui6n jnterpre- UtiVi y algunos de los primeros _ y muy inteligen· res- . ensayos de cuantifi(a(i6n de los fen6menos demogr:ffi(os. f inaliu da la Segunda Guerra Mundial, liS wndi( iones (a mbian. Aunque alguniS de las en ( iendas sociales proceden de años ante- rlores, la mayo r,'a de ellas son ( read6n de la se- gunda eU pa. Este actc de fundaci6n estuvo lnclu- slve, en algunos (asas, aoompañado por una pelé - miu muy interesante, (omo esa reuni6n de expe r- tos en la (u al se tril6 en Méxko si debía crearse una carrera especial para la formad6n de ecc nc- mistas. Hubo no poo: as opiniones en oontra, pero predomin6 la argumenuci6n pre( isa de Jesus Silva Herzqg a favor de la cread6n de la urrera. Exls- te una versión u quigráfiu de esa reuni6n. La UNESCO tom6 en aqueltos años la iniciat;' va de organizar en Latina ( ursas perma- nentes de sociolog(a y teo r(a pol ítica para gradua- dos, porque no exist(an en las universidades del subcontinente y para estimularlas a que los arp- nizaran, As( nad6 la fa cultad l atinoamer icana de Ciencias Sociales ( fL ACSO), con sede en Santia- go de Chile. Muy pr ont o, fue en esa ciudad donde se inici6 ta mbii n un (U!"$O en e(onom (a y otro en demografía. Esta eupa -cque en muy generales podr(amos llamar del desarrollismo- se caracrert- za, adem¡\s, por otras in;(iativas importan tes. Pa· ralelamente a la organizaci6n de liS ur reriS en econom(a, sociología y teor( a polít ica, se expande por casi loda Améri(iI lat ina el (ompromiso.que se transforma en programa pol (tico de mu( hos go- biern os- de promover un programa de indu wiali - zad 6n y de desarrollo eccn émíco general. Esu lendencia, u n extendida, se vio fuertemente estl- mulada por obra de la Comisi6n E(on6mk a pa- AmÜica l atina (CEPAl), el organismo de las Na(iones Unidas que ecm enzé a a(tuar en Nueva York pero que muy pronto se insul 6 en Santiago de Chile, cludad que, hasta la u lda de Atiende, en 1973, se transform6 en uno de los centros más im- . pOftante sdee ll botaci6n y difusi6n del pensamien· lo lalinoameri(ano en tem¡\tiu social. la tendencia induslrializadora y la (onvi(d 6n desarrottista -u que, en su forma mis pura y op- timista, se expresaba en el axioma seg(in el cual "primero el desarrollo eccn émkc y desp uis la solud 6n de todos los problemas nac:ionales"-

Transcript of Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre ...

Page 1: Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre ...

Ciencias Sociales en América Latina:Observaciones sobre una tendenciageneralizada*

Esla eonverución, destinada ar ciclo que or¡aniz¡el Centro de Estudios Latinoamericanos de nues­tra f¡cultad, puede considerarse la segunda partede la conferenc ia sobre Universidad y Estado enAmt!ria, l at ina que pron uncié par;¡ el Centro deEstudios Bí sicos en Teorla Social y cuyo textoapareció en el núm. 134 de la Rcvista Mexicanade Ci( ncilS Po lóliu $ y Soc illles.

Se Hata de un lema cuya ampl itud desbordalas posib ilidades de una sesión , pero SI es útil unesfuerzo por encerrar en un t iempo brcv c un pano­rama gener,¡t, porque la verdad es que estamos enpresencia de una tendencia generalizada, que nosalcanza a todos los que trabajamO$ en docencia einvestiglción en ciencias socia les.

Pensando en lo que h¡ sido hasta hoy la produc­ción cseritil en Cienciasseetares en nuestros países,podríamos distinguir con (Iaridad t res grandeseupiS en lo que va del siglo. Cuando se inid l laSegunda Guerra Mundial, en 1939, esumos alÍnplenamente en ese prolongado periodo en el ccatlcque se observa y lo que se esc:ribe en la tem<fti( asod al esa domi nado por el género de ensayo ypor un modo de obse rvar que surge de una (ul tu~

general y de una ri(a experien( ja de la vida diaria.A esta etap a perten ecen, en todos nuestros países,obriS y fragmento s de gran penetlui6n jnterpre­UtiVi y algunos de los primeros _ y muy inteligen·res- . ensayos de cuantifi(a(i6n de los fen6menosdemogr:ffi(os.

f inaliu da la Segunda Guerra Mundial, liSwndi(iones (a mbian. Aunque alguniS de las u·r~eriS en ( iendas sociales proceden de años ante­rlores, la mayo r,'a de ellas son ( read6n de la se­gunda eU pa. Este actc de fundaci6n estuvo lnclu-

slve, en algunos (asas, aoompañado por una pelé ­miu muy interesante, (omo esa reuni6n de expe r­tos en la (u al se tril6 en Méxk o si deb ía crearseuna carrera especial para la formad6n de ecc nc­mistas . Hubo no poo:as opiniones en oontra, peropredomin6 la argumenuci6n pre( isa de Jesus SilvaHerzqg a favor de la cread6n de la urrera. Exls­te una versión u quigráfiu de esa reuni6n.

La UNESCO tom6 en aqueltos años la iniciat;'va de organizar en Am~ri(a Lat ina ( ursas perma­nentes de sociolog(a y teo r(a pol ít ica para gradua­dos, porque no exist(an en las universidades delsubcontinente y para est imularlas a que los arp­nizaran, As( nad6 la facultad l ati noamer icana deCiencias Sociales (fL ACSO), con sede en Sant ia­go de Chile. Muy pronto, fue en esa ciudad dondese inici6 ta mbii n un (U!"$O c::~ esp~(l a1i zadón ene( onom (a y otro en demografía .

Esta eupa -cque en t~rminos muy generalespod r(amos llamar del desarrollismo- se caracrer t­za, adem¡\s, por otras in;(iat ivas importan tes. Pa·ralelamente a la orga nizaci6n de liS urreriS eneconom(a, socio logía y teor(a polít ica, se expandepor casi loda Améri( iI latina el (ompromiso.quese transforma en programa pol (tico de mu( hos go­biernos- de promover un programa de indu wiali­zad 6n y de desarrollo eccn émíco general. Esulendencia, u n ext endida, se vio fuertemente estl­mulada por obra de la Comisi6n E(on6mk a pa­r¡ AmÜica l at ina (CEPAl), el organismo de lasNa(iones Unidas que ecmenzé a a(tuar en NuevaYork pero que muy pronto se insul6 en Sant iagode Chile, cludad que, hasta la u lda de Atiende, en1973, se t ransform6 en uno de los centros más im­

. pOftantesdeell botaci6n y difusi6n del pensamien·lo lalinoameri( ano en tem¡\tiu social.

la tend encia induslrializadora y la (onvi(d 6ndesarrottista -u que, en su form a mis pura y op­timista , se exp resaba en el axioma seg(in el cual" primero el desarrollo eccn émkc y despuis lasolud 6n de todos los prob lemas nac:ionales"-

Page 2: Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre ...

8

dieron lugar a la creación de gran número deillSlilUtos de desarroll o y planificación económi­cos , muchos de ellos de pend ien tes de los gob iernosresped iYos Y cuya misión fun damental tonsisl(aen el análisis coyuntural y en 1.. preparación deplanes económicos de mayor alcance. El desarro­lIismo, en efecto, estuvo acomp¡¡ ~ado por unafuerte lendencia a 'a programación económica einclusive social.

En economra, ¡ nno polos (a, socia los"'. y leo­rí¡ poll'lit a se registr,l u mbién el predominio, aveces simulú neo ya vecessucesiyo,del est ructu ral·funcionalismo de origen es!adunidense; y delmarxismo. Los congresos de Iol Asociaci6n Latl­~mericana de Sodalog!. son un buen registrode esas modalidades. Amln s escuelas de pensa­miento se expresaron en las cátedras y en los nue­vos instituto s de investigación, ta nto en sus expre­siones m~s responsables y ronstruct ivas como eninterpretaciones meúnieu y de ex tre ma simplifi­cac ión.

Cuando se cierra esta segunda etapa, su resu­men cs muy posit ivo, porqu e generó una ampli,¡capac idad de análisis que sobrepasa con holgura laslimitaciones ccncepruales del manu ahsmo.

Desde luego, habr{,¡ muc ho más que decir SG'bre el tema. Tend r (amos que,¡n alizar, por ejemplo,dos cap{tulos impor ta ntes: uno se refiere ,¡ la for omación de especialistas latinoa.mericanos en cenotros un ivenitarios europeos y est,¡dunidenses;ot ro , '¡ la ,¡parición de la profesión misma de do­cente e invest igador en clenclas soc iales.

Más aún, toda reconstrucción históri ca deber íaincluir un prolon gado capúulo scbre la guerr,¡ quenumerosas dictadul'<1s inspiradas en la teor (a de laseguridad nacional -Chile, Argenlina, Uruguay,Brasil- decla raron ,1 las ciencias sociales, al psi­ooanálisis, a las matemáticas modernas y, en ~ne­ral ,1 1,1 creac ión cu ltul'<1l. Sigue siendo un u p{lll lotr~gico que aún no finaliza - pienso en Guatemalay El Salvador- y que inctuye el efecto que esaguerl'<1 siniestra tuvo en la capacidad de Inte rpreta­ción y de análisis para los trabajadores de la cult uraque la vivieron romo víctimas.

En los dos últimos lustros las con diciones han ex­perimentado cambi os drásticos. l a crisis econó mi.ca impon e con diciones diferentes y lo menos quepodemos recon ocer es que estamos viviendo delleno una eta pa bastante dist int,¡o

Se trata de mod alidades que se han expandi­do mucho en nuestros países en pocos años, y esemismo hecho nos obliga a examinarlas como unverdade ro prob lema de fondo y no como una ten­dencla eircunstancial.

Los que vivimos Fa realidad un ivenilaria de to­dos los d{,¡s conocemos muy bien los s(n lomas,

que se repite n en numerosos pa{scs tanncamertca­nos. Se com ienz.a po r una marcada y sosten idareducción del ,¡po rte fiscal a las un iversidades es­tat ales y a los organismos oficiales de estimulo ala investigación ctent rñca. En muchos ea rses quepadecen gobiernos muy represivos, los órganos delEstado atacan militarmente a las univenidades y,¡los centros estata les de investigación, as( tambiéncome a instituciones similares dependien tes de al­gunas órdenes religiosas.

Simultáneamente, se multi plican en muchosparses lati noamericanos las institu ciones particu la­res de enseñanza superio r, destinadas con fesada­mente a formar profesionales y lécnicos para lagran empresa privada, sobre todo la de c,¡ráetertramaclcnal. Asimismo, se multiplican los centrosprivados de investigación en ciencias sociales consubvención generosa de trasnacionale s y ciert asfund,¡ciones, centros que trabajan con una rema­uca, una md odo logla y un esquema conceptualmuy precisos y muy diferen les de todo,¡quello quealimentó la mejor producción en la proble mátiasocial y naciona l en las otras etapas que acabo demencionar.

Toda esta tendencia va acompañada de impor·tantes transformaciones en el contexto sccjc-es­tructural de 1,1 enseñann superior y de la invest i.gación cien nflca, Que se exp resa ,1 veces po r v(assutil es y otras por cambios manifiestos.

Los lat inoamericanos vivimos esta nueva expe­riencia todos los d"as y podemos citar siempre ca­sos muy concretos. Lo que resulta menos fácil esel análisis com paral ivo, que nos permitir{,¡ obser­var cómo la tendencia se presenta simultáneamentey con las mismas car,¡etefl'st icas fundamentales enaqu ellos paúes del subcontinen te donde la ense­ñanza y la invest igación en ciencias soc iales hab{,¡nhecho algunos progresos importantes en los lustrosanteriores.

Como est,¡ tendencla v,¡aecmpas ada del exte·nuante problema de la deuda externa, h,¡y unamarcada prope nsión a explicar la una por la otra ,No cabe duda que esa simultaneidad está revelan­do algo real, pero esos no son todos los eleme ntosdel prob lema . Si así fuera, es ta tendencia que no­sotros percibimos sin d ificultades en Amirica L,¡·tina estar{a localizada en esta parte de l mundo; obien, serí,¡ compart id,¡ por lo que resta deltercermund o y que vive también bajo el agobio de ladeu da externa. Pero el panoram a presenta ot rascomplejidades, que es menester tener muy encuenta.

c. En el Pfimer mundo

En Estados Unidos lapolítica educacional y cient"·fica duunte las dos presidenci,¡s de Reagan ha te­nido una orientación precisa, que es menesterconocer por trat arse de un pa(s que se encuentra a

Page 3: Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre ...

la~u de la inveslipción en muchu especiali'dades. TlaSladando a los municipios el~o de laeduC.llción en los primeros peldaños -la ",uelaprimaria y el high $Chool- Y restriflliendo nota·bleme nle la subvención fede ral~ esa finalidad ,se ha~ que un allo porcentaje de nil\os y;tdokscenles ele seclores pobres abandooen las au ·lB mb tempanamcnte 0, si no lo hacen , recibanuna eMClUnU OenI,TIC.lI de menor C.lIlidad. D.Allan Bromley, ffsic;o nucíear ele primen impor.WICia qllt' se hlo hed'lo wgo de b dirección ele bOfICina ele Pol(tia CienuTIU y TeconoIócia ele laPresiderKb ele lI. Repúblia PIXOde:spu6; de inic iar.se la admin~rxi6n Bush, h.abfa tnudo en 1980este euadro de la preparación eien uToa. en supaís: en l05n iveles an terioresal ecMpo, esunda.1o­SI; en el colegio, mezm. ele u u leoeia y mediocri­cbd; en el poscr~o, lidemgo mundial. Sc~ntJfIc

Amtrlaln aseJ ura, en su nUmero de julio de 1989,que el dia¡n6stico~tinúa ~ndo vSlido en la ac­l ualidad.

l a pol ftica de Rugan tu vo eee U pfl Ulo, real­menle com plemen tario de l que Kabo de ciu r,Los h/gh sdl<J<¡ls y los colegios muy uros melo­I1ron durante esos ullimos años la u lidad y launlidad de la enseñanu cien l (ficO-lecnol6giu,la seleccl6n de los jóvenes qued6 asil1dicalmenledefinida: lu pruebas de ingreso a los cursos especia­liu dos y a los doclorados en ciencia y IccnoloSlasó lo pod lan ser superadu por aq uellos alumnoscuyas familiu hubiel1n pod ido pagar una prepara·ción un costosa.

Desde luego, ha habido y sigue habiendo becas- lascua les en pane permiten el acceso a los rangossuperiores de la enseñanza a jóvenes proudenlesde pafses del Sudeste AsiStico-, pero denlro ele la<:orriente pnenl de esa pol ltica eduQ(ional, susefeclOS son insilnif"oa.ntes .

Pod rfa uno prqunu ne cómo se p_ Esta­dos Unidos en los años actum de los tK nicos ylos l"'OfesionaJts que elemmda su elendo niveleontemporSneo. El défICit ha sido cubierto hastaahora por la inml¡nción de egresados ck uJ idadsobrtWitnte ele Ambica Lalina, de OUOS paisesdel tercer mundo e induSÍY'e de Europa occiden­tal, que encuenlran en el pars del norte recompe....sas económicas muy superioresy emtroJ de u'a bajomuy bien eq uipados.

l o que esU ocurriendo en algunos paises deEuropa o«.iOtntal complementa también el pano.rama que quitro reconstruir aqu (, aunque sea enforma somera. El cobierno de la señora Thate herha len ido una polflica eduacional muy claramen·te orienu da : ha ido limita ndo en forma drSst icael apo rte presup uestala lu universidades esutateshasta Producir en algunas de ems situ aciones v<: r·daderamenle extremas, Esel caso de la Un iversid ~d

de OKford , I ~ cual duranle los anos reclenles hadebido afronur problemu i n~d i tos de preMl pues·

9

lo, que han llevado a al¡ unos de sus mSs famososlaboratorios y centros 6e Inveslip ci6n a situacio­neseKlremas de empobrecimiento .

Un episodio últ imoes muy e1oc4tente. Oxford,de CUYilS aulas, a lo brxo 6e si¡los, han sur¡ido 24primeros ministros del Imperio, ac.llba 6e lOmar bdecisión ex presa de negar el doclorado honorisuusa a la sei'iol1 Thatcher , que qra6 ck sus aulilS,conlo a,gl rompe una anl icua iadición.

Por cieno que OKford se ha visto forz~u bus­ar filWlCWnien to por otras yras - y ~te es el se­....ndo Upl'tulo de cualquiera ck estas hislorias queestamos refiriendo-, y lo ha hecho rcwrriendo a¡ipntesas em~ tnsnKionales. Desde ahora ,Squ ibb dorwS a Oxford una. enorme St.ItI\II pUl!financiar cenos c.lIpi'tulos ck b invcstipción cien­t tlia, que debemos supotler que son del interésparticular ee esa empresa. l a señon. Thu chel hatriunfado : ya no sed el Esudo nK lonal sino la ¡l­p ntesc.a empresa Pfivada. trunKional b que n·nancit los ¡rande cen lros un iversitarios y la inves­l ipclón cien t if"oa.. Por sup ueslo, eslO involucratambi~n la p~rd ida de la independencia de selec­ción de ternas y ladecisi6n en mater ia de o bjttivoscien t íficos.

5i¡amos con los paises del primer mundo delcap ita lismo. En noviembre de 1988, fa ediciónfrancesa de Lt Monde DiplQmotlque public6 unImpo rt.'lnte eslUdio de G~rud Cou rlols tltuladc"De la escuela a la Univ<: rsidad . l a injuslicia siem­pre recomienza" , donde se analiun lendencias re·d entes en los eslUdios universiurios de n rios par·ses de Europa occ idental . Recuerda este aUlor quedespués de la Segunda.Guerra Mund ial en muchospaíses eet Oecidenle eureeeo 1.1 enseñann un iver·sita ria recibió un soplo viposo de renovx ión encuanto t la orientación de bs urreras, los conteonidos de 1.1 enseilanu y el acceso de la poblolciónjuwnil. Esa eupa ha term inado y los al\os recien­teS estSn mostrando una tI\IIl"Qd.1 lendencia de laorpninción universitaria a preocuparse funda.­menta lmente por salistaour los requ isilOS a tortoplazo ele b empresap~.

d. En resumen

Podrramos squir cm tMísqueda de aetececeetes,porque hay mocho mis que decir y muchos otrOSdatos que permilen compleur y enriquecer el un;'verso cese.....ab le. Por ejemplo, los req uisitos de laenseñanza de las nuevu leenolOl ,'as se esun im·pon iendo en Europa occidenul , como en Aml!riaLatina, a COSta de los cursos de formación culturaly, mSs concretamente , de aquellu U i¡nal UraSqueperm ilcn a los jóvenes com prender la naturtl euy los mea nismos fundamentales de las soe ied~des

conlempol;ínn s, en las cuales viven y en las quevan a ejercer sus nuevas profesiones.

En un espacio u n limiu do como éste sólo

Page 4: Ciencias Sociales en América Latina: Observaciones sobre ...

10

podem os señalar las lendencias fundamentales yex poner algunos de los casos mí s recientes e im­portantes. A pe~f de la brevedad de GSU exposi­ciÓn los da lOs enu nciados indiun con efecu enctaque 'In recienles tcndencias que eslln ¡ fecundoel CUlIdro universitar io, profesional y cultu,,,1dela nueva ¡ entruión en Ami,iC<! lat im formanparte de un con tex to miÍs amplio, cuyas principa­les raJ ees se encuentran en los cap(tulos .«ien lesde la ecc ncmra y el eesarrcnc tecnológico de l pri·mer mundo capitalista.

Como es obvio, las universidades v.tos ambien.tes cultura les luin04lmericJ n05 están viviendo Citecap(tu lo eon sus pro pios acen to s, pero las , "pre­siones fundamentales SOn comunes ecn el primermundo : el bloqueo fin anciero - ·y en algulKlSpaisesel ataque milita. directo, como hoy en Guatemala,El Salvador , Perú y Chile; y, ayer no más, en Ar­gentina, Uruguay y Brasil- ; el estímulo a la finan.t iatión de la enwñanza y la investigatión por partede las grandes empresas pt ivadas trasnati o nales; la

decadencia de la ense"a nza destinada a dotar a losjóvenes de Ul$ t apatidad de lnterpretacfén delas sociedades tOnt empor~n eas ; la invitadón a losbuenos profesionales e i n~est igadores a que w pon.gan al servicio de la gran empresa pri~ada o bienque abandon en sus pa{ses de origen.

El proble ma es serio y generalizado. Lo quececee en Amériu Lat ina en esus mate rias no ter­mina de compren derse hasta que se descubre queforma parte de una tendencia generalizada , que seorigina en el primer mun do upita lisu. Pero nose trata de un naufragio sin esperanza. Lo inme_diato y decisivo en nuestros d{as es descubrir laverdadera magnitud y natur;tleU del prOblema ysaber enfrentarlo en fund ón de los resul tados deese an~ lisis.

Se trata de la defensa del derecho a saber ; de lacapacidad de coloc arse en el nivel superior de la in­~ent i6n científica sin ren und ar al seouec de lohumano y a la apt it ud de comprende r lo que <xu­rre en las sociedades de los homb res.