caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del...

12
cauce Boletín informativo de la UAM-Xochimilco Año 7, núm. 6, 20 de abril de 2009. ISSN-16659961 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO vida universitaria comunidad galería cultura cauce.xoc.uam.mx Muestra itinerante de arquitectura sustentable rusa Medios de comunicación, ¿en crisis? Mujer que nació para danzar 12 5 7 El peso de la crisis

Transcript of caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del...

Page 1: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

cauceBoletín informativo de la UAM-Xochimilco

Año 7, núm. 6, 20 de abril de 2009. ISSN-16659961

Universidad aUtónoma metropolitanaUnidad XoCHimilCo

vida universitaria • comunidad • galería • cultura

cauce.xoc.uam.mx

Muestra itinerante de arquitectura sustentable rusa

Medios de comunicación, ¿en crisis? Mujer que nació para danzar125 7

El peso de la crisis

Page 2: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

editorial

cauce | 20 de abril de 2009

2

contenido

Dr. Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas Rector

Lic. Hilda Rosario Dávila Ibáñez Secretaria

Dr. Salvador Vega y León Director de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud

Dr. Alberto Padilla Arias Director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

Mtro. Juan Manuel Everardo Carballo Cruz Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño

Equipo Cauce

Mtro. Raúl Hernández Valdés Coordinador

de Extensión Universitaria

Lic. Alejandro Suaste Lobo Jefe de la Sección

de Información y Difusión

Lic. David Gutiérrez Fuentes Jefe de la Sección

de Producción Editorial

Ernesto Olvera Alba

Mario Bustamante Escauriaza

Lic. Guadalupe Ochoa Aranda

Información y Redacción

José Ventura Flores Fotografía

d.c.g. Manuel Avelino Solano Jiménez Cartonista

Virginia Martínez Salazar Cuidado editorial

Lic. Claudia Sánchez Vences

Lourdes Gómez Voguel

Corrección de estilo

Ana Bertha Galván Mata Captura y digitalización

Hugo Adrián Ábrego García

Tomás Licea Hernández

Diseño gráfico y formación

ceu.xoc.uam.mxEn esta dirección tendrás acceso al boletín para imprimirlo

y bajarlo a tu computadora

Servicios Gráficos de Morelos S.A. de C.V.www.servigraf.com.mx

Tiraje: 2500 ejemplaresPublicación quincenal

Padres narran historias en un playback grupal / 3

El otro descubrimiento / 4Polarización regional entre Puebla y Tlaxcala / 4

Muestra itinerante de arquitectura sustentable rusa/ 5 Crecimiento en América Latina / 6

Enriquecedora experiencia científica / 6Medios de comunicación, ¿en crisis? / 7

Cauce en líneacauce.xoc.uam.mx

En esta dirección en línea tendrás acceso a información no aparecida en la versión impresaPara tomar en cuenta•Galería•Buzón de comentarios•Exprésate•

El 25 del pasado marzo, la prensa anun-ció el fallecimiento de Don Eulalio Ferrer, en México D.F., a los 89 años. Nacido en Santan-der, en el norte de España, se exilió en México al final de la Guerra Civil Española; vino como parte del gran flujo de refugiados republicanos y socialistas, entre otros, a los que el país abrió la puerta y dio abrigo.

México y España han perdido a “una gran-dísima persona en todos los sentidos, que tenía una forma de pensar como iberoamericano y como español, como santanderino y como mexicano, envidiable” declaró en su memoria Íñigo de la Serna, Alcalde de Santander, la ciu-dad de Guanajuato, donde vivió, también ha guardado días de luto.

Periodista, escritor, gran empresario de la comunicación –con una particular y altruista visión empresarial y social– patrocinó un gran número de iniciativas culturales. Desarrolló, además de su actividad en el extranjero, la ma-yor parte de sus aportaciones en México, país que le concedió la nacionalidad en 1949. Presi-dió instituciones como la Fundación Cervantina o la Academia Mexicana de las Artes y Cien-cias de la Comunicación, y fue miembro de la Academia mexicana de la Lengua desde 1993.

La llegada masiva de los exiliados republi-canos transformó la relación de la colectividad hispana establecida en este país con la socie-dad mexicana y alteró muchos aspectos de la vida social, cultural y económica. Hay que subrayar que una de las consecuencias más no-tables del exilio –aunque poco estudiadas– fue la revitalización del mundo académico mexica-no por la participación de un nutrido grupo de destacados científicos e intelectuales españo-les, cuyas aportaciones decisivas innovaron el sistema científico, educativo y cultural del país que los había acogido. Su dedicación cambió la imagen, en la conciencia de los mexicanos, de los españoles del exilio, diferenciándola de aquellos que –con honrosas excepciones– ha-bían venido a “hacer la América” explotando de una u otra forma a los trabajadores nacio-nales.

Como muestra del intenso debate en el se-no de la sociedad mexicana, cito aquí el con-tenido –y el cáustico sentido del humor– del desplegado propagandístico publicado en ese tiempo, en un número del periódico fotograba-do Documental, editado en México por David Alfaro Siqueiros (Archivo del Instituto de Inves-tigaciones Históricas de la Universidad Michoa-cana, publicado por Agustín Sánchez Andrés y Silvia Figueroa Zamudio en De Madrid a México: el exilio español y su impacto sobre el pensamiento, la ciencia y el sistema educativo mexicano, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y Comunidad de Madrid, México, 2001, pp.40):

CAMBIAMOS GACHUPINES POR ESPAÑOLES

La España Negra por la EspañaLuminosa de la Libertad y el Progreso

10 000 taberneros GACHUPINES por 10 Catedráticos ESPAÑOLES.10 000 abarroteros GACHUPINES

por 100 Técnicos ESPAÑOLES.10 000 agiotistas GACHUPINES

por 100 Artistas y Escritores ESPAÑOLES.10 000 negreros GACHUPINES del campo

por 1000 Agricultores ESPAÑOLES, modernos de Valencia, Cataluña, Galicia.

10 000 patrones feudales GACHUPINES por 100 Industriales ESPAÑOLES modernos de

Vizcaya y Cataluña.TODOS los GACHUPINES rentistas, dueños de

garitos disimulados, traficantes de drogas, PARÁSITOS, en una palabra,

por 20 000 obreros y campesinos liberales pro-ductores

ESPAÑOLES.

¡¡INMIGRACIÓN PERNICIOSA POR UNA INMIGRACIÓN PRÓSPERA!!

Así reivindicaremos para siempre a NUESTRA ESPAÑA VERDADERA

En otro contexto migratorio se desarrolló Marcos Moshinsky, de origen judío, quien na-ció en Kiev, Ucrania, en 1921 y falleció el pasa-do 1º de abril. Realizó sus estudios en México y obtuvo la ciudadanía mexicana en 1942. Sus investigaciones en el campo de las partículas elementales merecieron el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1988, y entre muchas otras distinciones y premios, en 1985 recibió el Premio unam de Ciencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó:

“Gracias a la ciencia, podemos protegernos de las calamidades naturales, las inunda-ciones, huracanes, tornados. Pero el peligro más grande para el futuro de la humanidad son los seres humanos. La falta de convi-vencia. Si pudiéramos tener la misma con-fianza para resolver la discordia con la que podemos enfrentar los fenómenos naturales y las enfermedades, las condiciones de vida serían más satisfactorias para todos”.

Una de las formas de honrar la memoria de

estos grandes mexicanos, es profundizar la re-flexión sobre el impacto y la significación que las múltiples inmigraciones han tenido y siguen teniendo en la historia viva de este país, para hacer de México un crisol, una diversidad cul-tural, un abanico de posibilidades civilizatorias.

Alumnos de Psicología Social visitan Atenco / 8Cirugía bariátrica, ¿fin de la obesidad? / 8

Estudios de la sociedad / 9Sobre las tablas / 10

Fotografías de teatro de Sergio Arellano / 10Soledades sonoras / 11

Mujer que nació para danzar / 12

Page 3: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

20 de abril de 2009 | cauce3

ir a contenido

padres narran historias en un playback grupalEn el examen de admisión a la uam-x

vidauniversitaria

Mientras los padres de fa-milia esperaban que sus hijos con-cluyeran el examen para ingresar a la uam-x, la institución desplegó en pa-ralelo una serie actividades para que los mentores conozcan nuestras ins-talaciones y proyecto educativo. Así, a las tradicionales conferencias sobre el sistema modular, módulos de infor-mación, y exposiciones pictóricas, en esta ocasión se abrió un espacio para que los padres intercambiaran puntos de vista sobre la educación de sus hi-jos, en una sesión de playback dirigida por las profesoras Alma Leticia Paz Zarza y Ana Luisa del Castillo, investi-gadoras de nuestra unidad.

El playback, como dinámica grupal, explica Alma Leticia Paz, es una téc-nica derivada del psicodrama, donde una persona del público cuenta una historia cotidiana de manera espon-tánea. Las escenas narradas conllevan emociones, sensaciones y situaciones que permiten a los participantes de esa comunidad identificarse con la escena en un espacio colectivo y soli-dario. La reflexión y aprendizaje sur-ge en el contacto grupal, en donde se conjugan rito, drama y humor.

Realizado en el patio central, el pasa-do 21 y 22 de marzo, con la participación de cien y doscientos padres, respectiva-

Las académicas Leticia Paz Zarza (Educación y Co-

municación) y Ana Luisa del Castillo (Atención a la Salud) son egresadas de la Escuela Europea de Psico-drama Clásico en México y junto con Rafael Pérez

Sila fundaron la Compañía Chucan (lugar donde se actúa) en el df. El teatro Playback es una técnica creada por Jonathan Fox en eeuu (1975), discípu-lo de Jacob Levi Moreno,

fundador del psicodrama. Desde entonces, estas

dinámicas grupales abren camino en el mundo como

forma de “promover la mejora de la comprensión, la comunicación y las re-

laciones entre personas” y para dar salida a momen-tos de crisis, con la ayuda

de un grupo de actores especialmente entrenados

para tal fin. Consiste en representar las historias personales de los parti-

cipantes con el propósito de lograr momentos de

identificación, distancia-miento, insight dramático (aprendizaje a partir de la dramatización) y catarsis de integración para cam-biar pautas de comporta-miento y estado anímico.

mente, el playback inició con un ritual que sensibilizó y unificó a los partici-pantes, para dar paso a la recuperación de experiencias que como comunidad de padres se unifican en la aspiración de que sus hijos ocupen un lugar en la universidad. El objetivo, agregó, fue que esta comunidad se conozca y se relacio-ne a partir de sus propias historias, en una dinámica que inició recordando la plática que sostuvieron con sus hijos en el camino a la uam.

Una señora mencionó que contaba a su hija cómo conoció a su padre. Con su narración, los demás padres re-cordaron las escenas propias con sus hijos. Algunos padres coincidieron en señalar que era la segunda o tercera vez que sus hijos realizaban el examen y que esa situación los mortificaba. Alma Leticia se dio a la tarea de dar una perspectiva realista para hacerlos conscientes de los miles de aspirantes que desean ingresar a la uam, y de que la institución no cuenta con la capaci-dad para aceptar a todos.

Esta situación, dijo, no debe provo-car malestar a los padres ni a los hijos. La docente trató de orientarlos para buscar otras opciones de estudio en caso de que sus hijos no ingresen. Otra madre mencionó que su hija no había entrado a la carrera de Psicología, por

lo que ahora asiste a una universidad privada y eso le imposibilita pagar otra colegiatura para un hijo menor. Así, si-guieron historias de vida, que aún con diferentes matices expresaban un sen-timiento de angustia generalizado que finalmente pudo liberarse.

Lo importante en esta sesión es que todas estas emociones puedan ser ex-presadas, reconocidas en una comuni-dad donde todos los padres se iden-tifican con las situaciones narradas, cuya intención es evitar los estados angustiosos y buscar otras opciones que permitan el desarrollo emocional y cognitivo de los estudiantes.

Leticia Paz señaló que una vez que los hijos son aceptados en la universi-dad, los padres son parte de la comu-nidad universitaria, en tanto que los alumnos interiorizan su cultura que a su vez es proyectada en su interacción profesor-estudiante. Lo anterior fue expuesto, dado que la deserción esco-lar aumenta en los últimos trimestres de la carrera por embarazo o muerte de un familiar, situaciones que llevan a que la familia quede con una sensa-ción de frustración, debido a que el es-fuerzo realizado para la formación de los hijos queda truncado.

Guadalupe Ochoa Aranda

Page 4: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

vidauniversitaria

cauce | 20 de abril de 2009

4

ir a contenido

el otro descubrimientoConferencia del Dr. Enrique Dussel en la uam-x

Como parte de la mesa 13: "La otra mirada de la historia", y dentro de los trabajos del Segundo Foro anual: Reflexiones en Ciencias Sociales y Hu-manidades, se llevó a cabo el martes 17 de marzo la conferencia magistral dictada por el doctor en filosofía Enri-que Dussel Ambrosini.

Reunidos en la Sala de Consejo Aca-démico de nuestra sede académica, el Dr. Dussel criticó la visión eurocen-trista de Hegel, quien propone que la historia puede ser explicada a partir del desarrollo de las culturas origi-nales que iniciaron en la India, China, Mesopotamia, Grecia y Roma; esto es, del este al oeste. Y en ese orden de ideas, Europa será la depositaria de la riqueza cultural del mundo. “Es esta propuesta de análisis histórico la que prevalece hasta ahora, en don-de se enseña en las escuelas sobre el supuesto del desarrollo del hombre a partir de la Antigüedad, Edad Media y Modernidad o Renacimiento”.

Qué descubren los europeosSin embargo, propuso el también his-toriador, si se analiza el primer esta-

dio que es la Gran Revolución Neolíti-ca, este periodo se caracteriza por la aparición de las ciudades a partir del descubrimiento de la agricultura y el pastoreo y se abandona el modo de producción de cazadores-recolectores.

Así, el origen de la civilización se da en sentido contrario: Mesopotamia –en el valle que forman los ríos Tigris y Eufrates–, posteriormente se desa-rrolla Egipto, China y la India. Pero ahí no termina el camino. Mucho an-tes el hombre ya había emigrado ha-cia América y son las culturas meso-americanas e incaicas las que quedan comprendidas en esa gran revolución.

En Europa, tanto griegos como ro-manos habían quedado aislados por las incursiones de los pueblos unos y árabes hacia el occidente y es hasta la Edad Media que suponen descubrir un nuevo continente en su camino ha-cia la India.

Entonces qué descubrieron, cues-tionó el catedrático, si miles de años antes el hombre ya había emigrado hacia lo que los españoles y portugue-ses llamaron el Nuevo Mundo. Es ésta, continuó, una dominación que los eu-ropeos justifican como la conquista de “el espíritu” sobre la barbarie. Visión que prevalece hasta nuestros días y que explica, en parte, la dependencia económica, política y cultural de Amé-

rica Latina respecto al resto del mun-do “occidental”.

Enrique Dussel Ambrosini nace el 24 de diciembre de 1934 en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exi-liado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolita-na, Unidad Iztapalapa, y dicta cursos en la unam. Licenciado en filosofía (Universidad Nacional de Cuyo, Men-doza, Argentina), doctor en la Univer-sidad Complutense de Madrid, doctor en historia en La Sorbonne de París, y una licenciatura en teología en París y Münster. Ha obtenido doctorados ho-noris causa en Freiburg (Suiza) y en la Universidad de San Andrés (La Paz, Bolivia). Fundador del Movimiento de Filosofía de la Liberación. Trabaja es-pecialmente el campo de la Ética y la Filosofía Política.

Ernesto Olvera

polarización regional entre puebla y tlaxcala La influencia de la industria automotriz

La actual crisis económica afecta gravemen-te a la planta productiva internacional. La industria automotriz es una de las más afectadas: ha dismi-nuido su producción, demanda de insumos y pues-tos de trabajo ¿Qué repercusiones tendrá esto en el país?

El libro Polarización regional entre Puebla y Tlax-cala. La influencia de la industria automotriz, de Darío González Gutiérrez, le ayudará a esclarecer esta interrogante. La obra analiza la trayectoria de esta industria a nivel nacional, y en particular en la región Puebla-Tlaxcala. Ahí, desde 1965, se instaló una planta de la empresa alemana Volkswagen de México (vwm) que promovió la creación de nuevas industrias y estableció una extensa red con otras firmas.

En un lenguaje conciso –mediante diagramas, cuadros, gráficas y mapas– el libro se vale de apor-taciones teóricas de las ciencias sociales para anali-zar la trayectoria histórica de esta región, y la forma en que la empresa vwm se desplegó en ella para es-tablecer encadenamientos productivos que impul-saron el crecimiento industrial. Además, se muestra cómo la globalización económica y la reestructura-ción productiva transformaron las relaciones labo-rales de esta industria y los efectos que esto tuvo en la región.

Estas aportaciones le servirán al lector para en-tender lo que sucede en la industria automotriz, y las consecuencias de sus actuales problemas en el desarrollo regional y nacional.

El libro está editado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Metropolita-na, Unidad Xochimilco.

Dr. Enrique Dussel Ambrosini

Page 5: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

20 de abril de 2009 | cauce5

ir a contenido

muestra itinerante de arquitectura sustentable rusaMedio ambiente, viabilidad económica y diseño de vanguardia

vidauniversitaria

La arquitectura sustentable es un concepto del diseño arquitec-tónico que propugna por la reducción máxima del impacto ambiental en las edificaciones y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, a través del empleo apropiado de mate-riales de construcción, del consumo de energía y del espacio. Para conseguir-lo, las obras se planean y ejecutan con base en el entorno climático, la utiliza-ción de materiales de bajo contenido energético, la reducción máxima de las demandas de calefacción, refrige-ración, iluminación y equipamiento, y la obtención de energía de fuentes renovables.

La importancia creciente de la ar-quitectura sustentable en el mundo contemporáneo es innegable, por ello y con el objetivo de fomentar en nuestra comunidad el interés por su conocimiento, estudio y aplicación, la uam-Xochimilco, la Far Eastern State Technical University (fentu) de Val-divostok, Rusia y la Universidad Aná-huac, organizaron en la Sala Leopoldo Méndez de la Galería del Sur, la Mues-tra Itinerante de Arquitectura Susten-table Rusa en la que se exhiben quince trabajos realizados por estudiantes de la Escuela de Arquitectura, Artes y Diseño de la fentu, entre los años 2000 y 2007, en torno a proyectos de turismo ecológico, producción ener-gética alterna, complejos de vivien-das y centros recreativos, culturales y científicos.

En la ceremonia de inauguración de la muestra, realizada el 27 de marzo pasado, el doctor Cuauhtémoc Vladimir Pérez Llanas, rector de la uam-Xochimilco, afirmó que activida-des en las que se abren espacios para mostrar trabajos como los que se ex-hiben permiten el intercambio de con-ceptos, técnicas y talentos que ejem-plifican el potencial artístico que los alumnos pueden aportar. Las obras de la muestra, explicó, son proyectos que posibilitan la convivencia armónica entre el medio ambiente, la viabilidad

económica y el diseño arquitectónico de vanguardia.

Optar por formas urbanas y arquitectónicas sustentablesAnte el representante del Ministerio de Ciencia y Educación de la Emba-jada de Rusia en México, señor Antón Vannovskiy, el rector Pérez Llanas consideró que la arquitectura es tal vez la más influyente de las artes, ya que, dijo, puede formar y transformar el modo de vivir, de pensar y de actuar. La arquitectura, agregó, condiciona la forma en que se interactúa con ella, de ahí que los arquitectos y los urbanis-tas se convierten en los artífices de lo que disfrutamos en nuestro entorno.

De acuerdo con el representante de nuestra unidad académica, esta disciplina sólo puede cumplir su mi-sión si realiza una tarea mediadora con el medio ambiente, más aún en la época en que vivimos, comentó. En su opinión, no debería existir un conflic-to entre hombre y naturaleza, por el contrario, indicó, se debe replantear la relación que mantiene el medio am-biente con edificios y usuarios, lo que significa, para nosotros como univer-sitarios, asumir la responsabilidad de proteger a la naturaleza, mantener un equilibrio hombre-naturaleza y optar por formas urbanas y arquitectónicas sustentables.

Después de hacer un reconoci-miento público a la Universidad de Valdivostok y a los alumnos, por su talento y potencialidad para mejorar las condiciones en la construcción de edificios que se integren al medio am-biente, el rector informó que los lien-zos que integran la muestra pretenden incentivar la importancia de la susten-tabilidad en los futuros arquitectos, y anunció que la exposición tiene como objetivos el fomentar la participación activa y el intercambio de puntos de vista con académicos y alumnos, así como apoyar la difusión de proyec-tos innovadores para el desarrollo sustentable desde la óptica del medio

ambiente, la viabi-lidad económica y el diseño arquitec-tónico contempo-ráneo.

Preservar el mundo para generaciones futurasPor su parte, el doc-tor José Martín Gó-mez Tagle Morales, coordinador de las áreas de Urbanis-mo y Arquitectura de la Universidad Anáhuac Norte y curador-coordina-dor de la muestra en México, afirmó que en el mundo de hoy, donde los recursos naturales se vuelven cada vez más limitados, el modo de vida del ser humano debe estar marcado por una arquitectura que responda y co-labore directamente con el medio na-tural que le rodea, para ello, expuso, se requiere que el sentido común sea congruente con los programas acadé-micos y se vincule a la situación que actualmente nos rebasa.

Aseguró que la forma tradicional de enseñar la arquitectura adquiere una vocación más delineada hacia la for-mación de personas comprometidas con el ambiente. El arquitecto del siglo xxi, apuntó, deberá ser un especialista que una creatividad y compromiso de preservar el mundo para futuras ge-neraciones. El desarrollo constante de nuevas tecnologías en favor del medio ambiente, los materiales no contami-nantes o con procesos menos dañinos para la atmósfera y el modo de traba-jar con energías pasivas, son, anunció, temas clave que se unirán al modo de diseñar para ir construyendo un mun-do mejor.

Cuauhtémoc Pérez, Antón Vannovskiy y Nikitina T. Stanislovovna

La Muestra Itinerante de Arqui-tectura Sustentable Rusa compendia ocho años de esfuerzo en la educa-ción sustentable con trabajos tales como estaciones de captación solar y producción de energía, centros de desarrollo sustentable regional, mu-seos autosuficientes en el consumo de energía, centros de tecnología maríti-ma, bases extraterrestres de investi-gación y parques ecomarítimos auto-suficientes, entre otros.

Muchos de estos proyectos arqui-tectónicos han sido presentados en fo-ros como el Tercer Congreso Mundial de Educación Medioambiental reali-zado en Torino, Italia, el Foro Mundial de Edificios Sustentables efectuado en Tokio, Japón, la Conferencia Europea renexpo de Hamburgo, Alemania, y en diez instituciones de educación supe-rior de nuestro país.

Mario Bustamante Escauriaza

Page 6: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

vidauniversitaria

cauce | 20 de abril de 2009

6

ir a contenido

Crecimiento en américa latina

En el contexto de la economía del conocimiento, la información so-bre la producción científica y tecnoló-gica que realiza un país, tiene relevan-cia especial porque permite conocer y evaluar los avances que en la mate-ria se obtienen, señaló la Dra. Alenka Guzmán Chávez, directora de la revis-ta Economía: teoría y práctica, y orga-nizadora del Seminario Internacional Crecimiento Económico y Desarrollo en América Latina, en las instalacio-nes de Rectoría General el 12 y 13 de marzo.

En el marco del 25 aniversario de la revista, la catedrática añadió que resulta importante conocer el impac-to que las publicaciones tienen en el conjunto de la comunidad científica internacional. Sin embargo, destacó Guzmán Chávez, pese a un esfuerzo importante emprendido en México en varias disciplinas, las publicaciones científicas aún tienen una participa-ción relativa e impacto marginal en-tre las publicaciones internacionales reconocidas por el Journal Citation Reports.

Reunidos en la Galería Manuel Fel-guérez, la coordinadora de la revista aclaró que en el ámbito de las publi-caciones de economía, los índices de citación de las Ciencias Sociales (ssci –Social Sciences Citation Index–) dan

cuenta de que las revistas mexicanas sobre este tema todavía no han logra-do un reconocimiento sustantivo, aun-que varios economistas mexicanos tienen colaboraciones en destacadas revistas especializadas internaciona-les, y han logrado el prestigio de sus aportaciones a través de citas.

Sin embargo, aclaró, son varios los desafíos que tienen las publicaciones de economía nacionales en un cor-to y mediano plazos: “contribuir con nuevas aportaciones teóricas y empí-ricas en los diferentes campos de la economía, mejorar la calidad de las publicaciones, reforzar los mecanis-mos de dictaminación y ampliar la red de colaboradores internacionales, en especial de países emergentes, entre otros.”

En el seminario participaron el Dr. Óscar Monroy Hermosillo, rector de la uam Iztapalapa; el Dr. Cuauhtémoc Pé-rez Llanas, rector de nuestra unidad; el Dr. José Alfredo Sánchez, jefe del departamento de Economía de la uam Azcapotzalco, en representación del Dr. Adrián de Garay Sánchez, así como especialistas del Colegio de la Fronte-ra Norte, de la unam, de la propia uam e investigadores de instituciones del Reino Unido, Italia y Brasil.

Ernesto Olvera

Alenka Guzmán Chávez y José Alfredo Sánchez en la presentación de la revista

La uam Xochimilco fue sede del segundo coloquio La ciencia en México en el siglo xxi. Medicina y na-notecnología. En esta ocasión organi-zado en reconocimiento al Dr. David González Bárcena, quien posee una larga trayectoria médica que le ha he-cho acreedor a recibir un sinnúmero de distinciones tanto en el ámbito na-cional como internacional; un ejem-plo de la alta calidad médica de un mexicano que, aunado a su alto valor humano y su experiencia científica ha enriquecido la tarea médica de nues-tras instituciones públicas.

En su intervención, el Dr. Cuauhté-moc Pérez Llanas, rector de la uam-Xochimilco, manifestó en el auditorio Francisco Javier Mina el pasado 17 de marzo, que la nanotecnología fomenta un modelo de colaboración interdisci-plinario en campos como la nanome-dicina, que es la aplicación de técnicas que permiten el diseño de fármacos a nivel molecular, que hace posible crear microchips electrónicos y el diseño de medicamentos capaces de atacar el cáncer sin dañar células sanas.

Así, añadió el funcionario, la nano-tecnología y el conocimiento de los procesos biológicos, químicos y físi-cos a nivel molecular “se convertirán en una de las revoluciones científicas más importantes para la humanidad, la cual debe ser difundida e incorpo-rada en la sociedad con una amplia participación y apoyo por parte de las instituciones de educación pública".

El segundo coloquio abordó temas como: Hormonas hipotalámicas, in-vestigación ésta que culminó con la coparticipación del Dr. González Bár-cena del premio Nobel de medicina en 1995 y que es el resultado de su traba-jo por más de 30 años como director de Endocrinología del Centro Médico La Raza, del imss.

Se presentaron, además, resulta-dos de investigación como: Un nuevo concepto para la eliminación de tu-mores cancerígenos localizados, de

la Dra. Tessy María López Goerner; Un tratamiento nuevo para un viejo problema: enfermedades coronarias y células madre, del Dr. Rubén Argüero Sánchez; La Nanomedicina: una nueva alternativa para el cáncer localizado (colaboración México-Portugal), de la Dra. Laura Ilharco, catedrática del Departamento de Química-Física del Instituto Técnico de Lisboa; Un ali-ciente: retos actuales de la tecnología del carbón activado, del Dr. Francisco Rodríguez Reinoso, Catedrático de la Universidad de Alicante y Director de la Facultad de Química; así como po-nentes de otras instituciones, como el Dr. Pablo Rudomin Zevnoraty, Pre-mio Príncipe de Asturias en Ciencias, Miembro del Colegio Nacional e Inves-tigador del Cinvestav-ipn y profesores investigadores de nuestra unidad.

Medicina y Nanotecnología fue or-ganizado por el Área de Comunicación Alternativa de la división de csh y la Coordinación de Extensión Universi-taria de nuestra sede académica.

Ernesto Olvera

enriquecedora experiencia científica

Dr. David González Bárcena

Page 7: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

comunidad

20 de abril de 2009 | cauce7

ir a contenido

medios de comunicación, ¿en crisis?Poder político y dinero, lo único importante

Si bien es importante hablar sobre el valor de los medios de co-municación como elementos consti-tutivos de la vida democrática de las naciones civilizadas, lo es más aún el conocer cómo se vive en ese mundo. Lo único que yo he aprendido es que los medios de comunicación no se ha-cen con teoría política sino con la me-fítica realidad de todos los días y que para ellos lo único que importa es la combinación del poder político y el dinero. Todos los políticos terminan construyéndose plataformas de de-fensa mediática para que la historia no los trate mal, no porque les importe el juicio histórico sino porque la degra-dación de su imagen implica la pérdi-da de concesiones.

Con esta sentencia lapidaria, el pe-riodista Rafael Cardona reveló los intereses reales de las empresas de comunicación y el maridaje que existe entre sus dueños y el poder político, al par-ticipar en el debate sobre medios de comunicación que con motivo de la aparición reciente del libro 1968-2008. Los silencios de la democracia, de Eduar-do Cruz Vázquez (editorial Planeta, México, 2008), se realizó el 18 de marzo en el auditorio de los Ta-lleres de Comunicación.

El reportero, columnista, escritor y conductor de series, sostuvo ante alumnos de Comunicación So-cial que los atropellos contra el trabajo de los perio-distas no proviene tanto del poder político como de los propietarios de los medios vinculados al poder: “son ellos los que evitan que las cosas se sepan, ellos son los verdaderos enemigos de la libertad de ex-presión y a quienes conviene fomentar la leyenda de periodistas amenazados y perseguidos”, fustigó.

Márgenes de operación generan los pleitos arribaLuego de realizar un recorrido serpenteante por los tejes manejes entre medios y clase política desde el sexenio de Plutarco Elías Calles, el periodista, cuyo testimonio forma parte del libro de Eduardo Cruz, aseguró que el Estado no tiene vocación de ogro ni reprime la libertad de expresión porque le produzca placer; destacó que son los márgenes de operación los que generan los pleitos arriba, mientras abajo los reporteros sobreviven con el salario mínimo, y remató: “esa es la única neta que yo he aprendido en este planeta después de cuarenta años de ejercicio

profesional cotidiano y de pertenencia a la tercer generación de una familia de periodistas.”

En su participación, Raúl Navarro Benítez, pro-fesor-investigador del departamento de Educación y Comunicación, sostuvo que la situación que guar-da el periodismo y los medios de comunicación en México es producto de un sinnúmero de factores que van más allá del 68. Para fundamentar tal ase-veración, el experto en imagen y opinión pública disertó sobre la Ley de Radio y Televisión de los se-senta, el golpe a Excélsior, la vigencia de la Ley de Imprenta de 1917, el asesinato de periodistas y el aniquilamiento de medios, el control gubernamen-tal a través de pipsa y la Unión de Voceadores, el analfabetismo funcional que padece México.

Asimismo, discurrió alrededor de la discreciona-lidad en el otorgamiento de publicidad del gobier-no, al papel gerencial de funcionarios y políticos en defensa de los intereses de los dueños del país, a los embutes y chayos destinados a matizar o acallar la verdad, a la utilización de los medios en la disputa del poder y para desaparecer a los disfuncionales a los intereses de los poderosos, y al cambio genera-cional en el reporteo a partir del egreso de trabaja-dores de la comunicación de centros de educación superior y escuelas de periodismo.

Crisis que lleva a la pérdida de la independencia editorialPor su parte, Gabriel Sosa Plata, investigador del de-partamento de Educación y Comunicación de la uni-dad, felicitó al autor por la pertinencia del libro que,

dijo, muestra la crisis del periodismo y de los medios de comunicación. Des-pués de destacar algunas revelaciones importantes de las entrevistas que integran la obra, el académico afirmó que esta crisis está llevando a la pér-dida de la independencia editorial y advirtió que la creación de grandes grupos de comunicación está afectan-do profundamente la libertad de ex-presión y el derecho a la información, cuestión ésta que, estimó, no se solu-cionará tan sólo con la actualización del marco jurídico de los medios.

En opinión del analista de radio y televisión, la crisis económica actual obliga a estar informados de los cam-bios que se están produciendo en ma-teria de medios, pues estos medios, in-dicó, son los que están llevando a cabo

la función fundamental de informar a la ciudadanía de lo que acontece en la nación justo en el momento en que se están produciendo transformaciones que debilitan la línea editorial de muchos periódicos, re-duciendo con ello las pocas opciones que ya de por sí se tienen.

Al intervenir, Eduardo Cruz Vázquez, autor de 1968-2008. Los silencios de la democracia, manifes-tó que no obstante a la complicación o imposibili-dad de hablar de periodistas entre periodistas, más cuando de trata de temas de la vida privada que en algún momento tuvieron consecuencias públicas, el libro refleja los medios que se tienen y muestra un escenario de cuatro décadas en las que hay poco de qué enorgullecerse. Se trata, dijo, de una radiografía de muchas de las cosas que limitan en la actualidad el oficio periodístico.

Con una presentación a manera de testimonios, el libro del egresado de nuestra unidad académica reúne entrevistas realizadas a Jacobo Zabludovsky, Ciro Gómez Leyva, Eduardo del Río (Rius), Manuel Mejido, Guillermo Ortega Ruiz, Javier Solórzano, Sara Lovera, Nidia Marín, El Fisgón, Carlos Marín, Raúl Trejo y Rafael Cardona, en las que los comuni-cadores exponen sus vivencias y anécdotas desde su perspectiva personal a cuarenta años de los aconte-cimientos que, a juicio de Eduardo Cruz, marcaron el rumbo de la vida democrática en México.

Mario Bustamante Escauriaza

Imagen tomada de eldolarespapelpintado.blogspot

Page 8: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

cauce | 20 de abril de 2009

8

ir a contenido

alumnos de psicología social visitan atenco

comunidad

Cirugía bariátrica, ¿fin de la obesidad?El problema de la obesidad ha crecido enormemente en nuestro país, basta con sentarse en la banqueta y constatar que de cada siete personas que pasan, cinco tienen sobre peso u obesidad.

Se estima que en el Distrito Fede-ral existe un millón 140 mil personas obesas con un índice de masa corpo-ral (imc)* superior a 52, considerado como Obesidad Mórbida.

Ante estas alarmantes cifras, el Go-bierno ha decidido “poner fin” a este problema realizando cirugías bariá-tricas. Una técnica es la banda gás-trica, que es un tipo de cinturón que se coloca en el estómago con el fin de disminuir la cantidad de alimentos que se ingieren, y con la cual se estima que el paciente pierda entre 40 y 50 kilos, se dice que es un procedimiento de carácter restrictivo en el que se re-duce la capacidad gástrica en 80 por ciento, y cuya realización se efectúa por medio de la vía laparoscópica; El By-pass Gástrico constituye otro pro-

cedimiento quirúrgico restrictivo (es decir, restringe la cantidad de alimen-to en el estómago) y de mala absor-ción (no se absorben los alimentos en su totalidad).

Supongamos que nuestro estóma-go tiene una circunferencia de 45cm, y de la noche a la mañana solo mide 15 cm, por supuesto que no vamos a comer la misma cantidad de alimento, con sólo tomar un vaso de agua esta-remos satisfechos, por lo cual queda la pregunta: ¿estoy bajando de peso por-que estoy comiendo menos o porque me estoy auto consumiendo o desnu-triendo?

El vía crucis no termina ahí, des-pués viene el recorte de “pellejos”, la piel que queda colgando hay que reti-rarla, después nos pedirán llevar una “dieta” y hacer ejercicio, y al pasar de los años si no cambiamos nuestros hábitos de alimentación y dejamos el ejercicio, volveremos con el mismo problema.

El gobierno ha decido invertir 35 millones de pesos para equipo e insu-mos de la nueva clínica, presupuesto inicial programado para este año, y se pretende que el Programa de Aten-ción para los Pacientes con Obesidad Mórbida aceptados será gratuito.

La realidad es que las institucio-nes de salud no están aún preparadas para resolver este grave problema; en las clínicas del imss o issste el mismo personal deja mucho qué decir acer-ca del fomento a la salud y de un peso saludable.

En mi experiencia, he tenido pa-cientes que han pasado por alguna ci-rugía bariátrica sin aprender a comer, y claro, han recuperando el peso per-dido. Debemos empezar por las per-sonas que preparan los alimentos en casa, modificando sus hábitos alimen-tarios y de sedentarismo, y esto hará que comiencen a influir positivamen-te en sus familias, es decir, marcarán el inicio de una pauta en materia de salud en casa.

* El imc (Índice de masa corporal) es un parámetro que nos ayuda a cono-cer si el peso que tenemos está acorde con nuestra estatura, aunque no toma en cuenta el ancho de los huesos (com-plexión chica, mediana o grande) de una persona.imc= Peso / Talla 2 En donde: 20-24.9 Peso normal25-29.9 Sobrepeso30-34.9 Obesidad Grado I35-39.9 Obesidad Grado II+ 40 Obesidad Mórbida

Gracias a todos los que han pregun-tado por estos artículos. Y a ti, ¿de qué te gustaría saber más?

Jenny Mestas Rodrí[email protected]

[email protected]

Alumnos y profesores del noveno trimestre de Psicología Social se reunieron con la comunidad de Atenco, el 10 de marzo pasado, con la finalidad de escuchar sus propuestas sobre proyectos producti-vos y sociales, y colaborar con ellos a través del ser-vicio social o investigaciones que permitan el inter-cambio entre esa comunidad y nuestra universidad.

Tras un emotivo recibimiento de la población en la plaza central de Atenco, los estudiantes de psico-logía entregaron en periódicos murales una retros-pectiva de la lucha ejemplar que sostuvieron los tre-ce pueblos de Atenco al enfrentarse a las decisiones gubernamentales que amenazaban con despojarlos de su tierra y cultura. De ahí el movimiento social emprendido en el 2001 para rechazar la construc-ción del aeropuerto que implicaría la expropiación de casi seis mil hectáreas productivas, y cuyo des-enlace terminó con la derogación del decreto presi-dencial lesivo a los intereses de los atenquenses.

La compañera Josefina relató episodios de este enfrentamiento y el aprendizaje que obtuvieron en su lucha, que incorporó marchas, plantones, volan-teo y elaboración de consignas y símbolos para do-tar de significado la “lucha por el amor por la tierra”. Fueron diez meses de movilización intensa, dijo,

Fotografía: Psicología-Atenco

donde participaron unidos niños y adultos de los pueblos de Atenco.

Aseguró que ya no son los mismos después de aquellos sucesos que movilizaron tanto a incrédu-los como a aquellos que se volcaron instintivamente por la reivindicación de la tierra, que es el sentido de su existencia, definió.

Recordó que en febrero de 2006 “las autoridades giraron órdenes de aprensión en contra de nuestros compañeros, dos meses después, y utilizando como pretexto un enfrentamiento de policías y floristas que vendían en la vía pública, entró la Policía Fede-

ral Preventiva a Atenco con una violencia inaudita que arrojó un saldo de un adolescente muerto por un disparo y más de doscientas personas deteni-das: mujeres, hombres, comunicadores de medios alternativos y personas que se solidarizaron con el movimiento.”

Denunció que mientras las mujeres eran viola-das, golpeadas y torturadas psicológicamente, los hombres fueron aprendidos y consignados por des-obediencia y desacato a la autoridad, secuestro y se-dición. Aún hoy, manifestó, doce compañeros siguen presos, nueve en la prisión del Molino y tres en el penal de máxima seguridad del Altiplano, situación que nos ha llevado a mantenernos en la lucha por su liberación, enfatizó Josefina.

En un recorrido que duró cinco horas por las tie-rras de cultivo, invernaderos y el parque recreativo que administra la comunidad, los futuros psicólogos y productores establecieron una relación estrecha que posibilita un trabajo conjunto a partir de sus proyectos productivos comunitarios y de las expe-riencias de vida pasadas y presentes en esta comu-nidad arquetípica de nuestro país.

Guadalupe Ochoa Aranda

Page 9: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

20 de abril de 2009 | cauce9

ir a contenidocomunidad

estudios de la sociedad

La revista Argumentos: estudios críticos de la sociedad está dedicada al tema de América Latina ante el fin del neoliberalismo en su número 54; y a la situación de la región en el siglo xxi en su volu-men 55.

Jaime Osorio, en el artículo “Entre la explotación redoblada y la actualidad de la revolución: América Latina hoy”, que aparece en el primero de estos nú-meros, considera necesario analizar las formas par-ticulares que constituyen a la región para “buscar explicaciones sobre lo que la región es, y no sobre lo que debería ser”. Siguiendo el desarrollo histórico de los movimientos populares, se reconoce el recha-zo común a las políticas neoliberales, causantes, en-tre otras, de la tragedia constante que desplegamos “en pos de una vida digna”, y el autor se pregunta si ésta es la búsqueda de una utopía.

Un factor de encuentro de los latinoamericanos es nuestro espíritu revolucionario y nuestra sed de cambio y respeto social, sin lo cual no se podría en-tender la emergencia de frecuentes movimientos, que son parte de nuestra interminable lucha por salir del sometimiento con base en la organización popular. Osorio se pregunta sí el estado natural de América Latina es crear revoluciones regionales y promover rupturas políticas en pos del cambio social.

El autor explica que “las revoluciones son una intervención social y política que acelera tiempos y condiciones”, pues la organización y la voluntad de poder tienen un lugar importante en la madurez y posibilidad de lograr transformaciones sociales.

La centralización de la toma de decisiones eco-nómicas a partir de las fórmulas neoliberales im-puestas por organismos internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacio-nal es un grave problema para América Latina. La economía neoliberal hegemónica deteriora las con-diciones de vida y existencia, derrumba nuestros salarios, genera pobreza, y llega a someter a nues-tros cuerpos para volverlos dóciles. Ello da cuenta

de una profunda desarticulación social sostenida por la fuerza de las armas, que genera fragmenta-ción sindical y la fractura de los vínculos sociales. Lo cual incentiva el individualismo y el clasismo ra-cista, afortunadamente esta ya no es una condición ineludible en América Latina, donde día a día la re-composición social se hace presente, como ocurrió a mediados de 1990 en Brasil, México, Ecuador, Bo-livia y Argentina. En estos días se pone en marcha un nuevo periodo de rechazo al sistema económico neoliberal, del patrón de reproducción del capital así como del campo político.

Un ejemplo más de lucha es el descrito por Araceli Burguete en su artículo: “De la resistencia al poder. Articulación y repertorios indígenas en la lucha por el poder político: el ensayo boliviano”. Donde pre-senta un análisis en torno al movimiento indígena

de resistencia en Bolivia de 2000 a 2005, que con-dujo a Evo Morales a la presidencia de la república, con base en un proceso de resistencia desplegado desde décadas atrás. Burguete identifica un “ciclo de acción colectiva”, de los movimientos sociales in-dígenas, que sobre una base de identificación étnica defienden los recursos amenazados por el neolibe-ralismo depredador.

En estos dos números no sólo se presentan mo-vimientos sociales y políticos. Araceli Soní comenta la vanguardia literaria latinoamericana, a través de César Vallejo y su renombrada obra Trilce, una de las más representativas de dicho movimiento litera-rio, por constituir “un proyecto estético inédito” que irradió la cultura de la época (1920-1930) tanto en Perú como en el resto de América Latina. En dicho artículo se discuten otros temas americanos, regio-nales e indígenas, además del vanguardismo litera-rio que renovó nuestro lenguaje y los objetivos de la poesía latinoamericana.

El lector podrá encontrar mayor informa-ción sobre éste y diversos temas, tanto en la re-vista impresa como en su página electrónica: http://argumentos.xoc.uam.mx.

Dennise Monsibais Pérez, alumna de psicología de la uam-x.

¿Deseas utilizar este espacio para difundir actividades académicas, investigación, cursos, diplomados, talleres, posgrados, cultura, deportes, etcétera? Para mayores informes envía un correo a Alejandro S. Lobo: [email protected] o acude a la Sección de Información y Difusión, edificio A, 3er. piso,

Coordinación de Extensión Universitaria

Page 10: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

cauce | 20 de abril de 2009

10

ir a contenido

sobre las tablasEl Teatro Independiente

Fotografías de sergio arellano

Sobre las tablas es un proyecto fotográfico que reúne las artes escéni-cas desde un punto de vista gráfico; la primera etapa de este proyecto se ha dedicado al teatro independiente.

Capturar la expresión de los artis-tas en escena es capturar un instante que en fusión es efímero y a veces casi imperceptible, el artista teatral dedica gran cantidad de su tiempo de prepa-ración para perfeccionar, entre otras cosas, su expresividad, con lo que lo-gra crear un vínculo con el público y transmitir el mensaje predefinido por el autor de la obra, captar estos ins-tantes es dejar plasmado un fragmen-to del mensaje para la posteridad. Una fotografía se apropia no sólo del per-sonaje y su expresión en el instante de

Srita. Julia

La fotografía de la escena podría parecer el registro de un hecho artístico, sin embargo es un arte en sí misma pues genera obras con valor pro-pio, es una transmutación que poco conserva del arte que la generó, o tal vez que la inspiró. El público que ve una obra de teatro no imagina la infinidad de ángulos, acercamientos y detalles que puede captu-rar una cámara fotográfica en manos de un artista; esto es, manejada con una idea de creación y no de espectador.

Las fotografías de Sergio Arellano mucho tienen de cinematográficas si consideramos que entran en la escena buscando esa otra manera de ver lo mis-mo, tratando de colocarnos como espectadores en el sitio imposible a fin de procurarnos una experiencia visual esencialmente distinta a la obra de teatro. Así consigue mostrarnos las venas del cuello a punto de estallar de Ofelia Medina (Cada quien su Frida) o el juego de sombras creado por el alto contraste que hace una escenografía y cuerpo de Nicole Mossoux (Light).

Sobre las tablas es una creación vertiginosa: to-dos sus elementos formales son decididos y con-juntados al momento, durante la escena que fluye y se reconfigura constantemente. Blanco y negro o color, vertical u horizontal, profundidad de campo,

composición del cuadro, foco, velocidad de exposi-ción y sensibilidad del registro, son algunas de las decisiones que se toman a “vuelo de pájaro” a fin de atrapar al presente.

La fotografía de la escena combina la adrenalina del reportaje fotográfico con la intensidad del es-tudio en el cual se coloca todo cuidadosamente, se ilumina con exposímetro en mano, se calcula y se repite la toma hasta conseguir lo imaginado. La fo-tografía en el teatro considera a la escena planeada y montada como un continuo real incontrolable.

Las fotografías de Sergio Arellano son como el grano de trigo en medio del trigal, únicas y comple-tas, no necesitan de la obra de teatro para significar; sin embargo conservan y decantan el sabor escéni-co, transmiten una intensidad pasada que corrobo-ramos y atestiguamos. La iluminación, el gesto, el instante, son perseguidos y finalmente capturados en el encuadre creador para manifestarse casi in-contenibles.

Sergio Arellano nos da muestras de que es un ca-zador con oficio, de que domina a la luz huidiza y escasa. Busca, persigue, acosa y dispara.

Héctor ZavalaPrimer amor

galería

obturación, sino que también absorbe el contexto general de la acción, el en-torno y las sensaciones que se trans-miten visualmente al público.

Obtener las imágenes de una esce-na en fusión sin el conocimiento pre-vio de la acción y, en la mayoría de los casos con condiciones poco propicias para la fotografía, hace de esta activi-dad una ardua labor, sin embargo, más allá de las carencias e incomodidades que esto pueda generar, queda por siempre el reto de lograr una buena toma, así que la satisfacción de presen-tar instantes congelados para siempre bien valen los años invertidos.

Sergio Arellano Vargas

Page 11: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

20 de abril de 2009 | cauce11

ir a contenidocultura

Soledades SonorasVida y arquitectura penitenciaria

John Simon Guggenheim y ha sido merecedora de pre-mios y reconocimientos en México, España y Cuba.

Arquitectura penitenciariaEl profesor Everardo Carballo, director de cad, al ha-blar sobre la arquitectura penitenciaria, mencionó la necesidad de un proceso de diseño que concilie el complejo sistema de seguridad con las mínimas con-diciones de habitabilidad que requieren los internos para llevar una vida decorosa dentro de la prisión.

Señaló que los hospitales y las cárceles son con-cebidas y planeadas con una distribución semejante: aislamiento, control de tránsito de visitas, autorida-des, internos, vigilantes o custodios; ambas institu-ciones requieren de un equipamiento especializado para sus múltiples necesidades.

Indicó que la necesidad de recluir a un grupo de personas por razones de orden social dentro de un perímetro definido como prisión, cárcel o recluso-rio, genera un habitat particular, donde las condicio-nes de vida dentro de ellos depende de las normas de un sistema social rígido. Esta situación genera, dijo, conceptos diferentes del problema penitencia-rio que van desde el simple castigo que confina al infractor, hasta las teorías humanísticas de readap-tación social del delincuente.

El arquitecto Carballo agregó que, en México, como en muchos países, la mayoría de los delin-cuentes son producto de la pobreza y marginación de las grandes ciudades y del campo, sin embargo,

en los últimos años han proliferado los delitos re-lacionados con la venta de estupefacientes, lo que plantea la necesidad de revisar y actualizar de for-ma permanente todo el sistema penitenciario.

Señaló que los fundamentos legislativos para el tratamiento penitenciario determinan los concep-tos base para las soluciones urbanísticas y arqui-tectónicas de estos equipamientos. Es por ello que en todos los espacios donde el interno desarrolle sus actividades tendrán que tomarse en cuenta el diseño de muebles y accesorios con características determinadas para evitar que el interno pueda da-ñarlos o utilizarlos como arma.

Asimismo, apuntó que las instalaciones para los servicios de iluminación, agua o drenaje son diseña-dos para no permitir que el interno pueda hacer mal uso de ellos. En la prisión, el interno está permanen-temente vigilado, por lo que el partido del edificio es panóptico, formando una cruz. Los brazos son los bloques de las habitaciones y en el centro se ubica el puesto de vigilancia y las circulaciones verticales (escaleras); la planta baja de los edificios se utiliza como área de usos múltiples y está equipada con mesas y bancos fijos que sirven de comedor; tam-bién es un lugar de estar y para ver televisión, de servicios religiosos y de conferencia para los inter-nos. Se relaciona con áreas verdes y deporte infor-mal, concluyó.

Guadalupe Ochoa Aranda

Si hay algo que caracterizó a la modernidad occidental fue la emergencia de lugares de encierro. La sociedad fundada en la racionalidad de finales del siglo xvii creó estas instituciones y leyes para aque-llas personas que no se inscribían en el mundo del trabajo. Se ubicó a enfermos mentales, vagos o delin-cuentes, a éstos últimos para confinarlos en cárceles o prisiones para su tratamiento y normalización en espacios de aislamiento para su vigilancia y control, y con las mínimas condiciones de habitabilidad.

Para hablar de los espacios de encierro, en parti-cular de las prisiones, la profesora Catalina Durán, responsable del programa editorial de cad, organizó el pasado 17 y 19 de marzo en la Galería Ada Dewes, el evento Soledades Sonoras, el cual conjuntó arte y arquitectura. En ese espacio, la artista visual Vida Yovanovich presentó su video-instalación; y los ar-quitectos Everardo Carballo y David Sánchez, del departamento de Tecnología y Producción, dictaron la conferencia Arquitectura penitenciaria: desarro-llo de proyectos y prospectiva,

En Soledades Sonoras, Vida Yovanovich utilizó un formato de instalación que combina imágenes y testi-monios hablados de mujeres recluidas en centros pe-nitenciarios. La fuerza visual que caracteriza la obra de esta artista impactó a la comunidad de diseño, dado que los ciclos de pobreza, violencia y adicciones por las que transitan estas mujeres hacen reflexionar sobre las desigualdades sociales que orillan a la vio-lencia y al crimen, imposibles de contener.

En este acto efímero, donde las voces inundaron el espacio, Yovanovich mostró su propuesta estética e intimista a través del trabajo fotográfico de esos mundos de encierro que refieren a las condiciones de abandono, rechazo y soledad. El compromiso de la fotógrafa es evocar la esencia de las mujeres en esos entornos que cuestionan el carácter de la hu-manidad.

Las imágenes reflejan una relación intensa y llena de confianza entre la fotógrafa y el sujeto en historias que se entrelazan con escenas de esa ins-titución penitenciaria, donde la autora imprime emotividad y respeto por las imágenes que toma prestadas para comunicarse. Yovanovich dice: “la verdadera cárcel a la cual me integro… es un mundo que curiosamente me llama: ¿será el abandono o la soledad o la compasión que siento al mirar y escu-char a mujeres como yo?”.

Nacida en Cuba, Vida Yovanovich llega a nuestro país en 1956. Por su trayectoria artística es miembro del Sistema Nacional de Creadores, obtuvo la beca

Vida Yovanovich

Page 12: caucecauce.xoc.uam.mx/cauce/cauce6-2009.pdfCiencias Exactas, el cual donó a los damnifi-cados del sismo de septiembre de ese mismo año. En uno de sus escritos expresó: “Gracias

cultura

mujer que nació para danzar

Con apenas diecisiete años de edad, Yolanda Montes, Tongolele, sacudió con su danza, sensualidad y belleza a la sociedad mexicana de fines de la década de los cuarenta, en la que predominaba una moral parroquial y elitista que se escandalizó ante la temeridad e irreverencia de una mujer que ostentaba, amén de un cuerpo escultural, el abdomen, cadera y pies desnudos en sus presenta-ciones, signos “ominosos”, éstos, para la “decencia” y las “buenas costumbres”, que por lo visto no marchaban a la par de la visión y el sentimiento del pueblo que la hizo diosa.

Con el propósito de acercar nuestra comunidad a la vida y trayectoria de esta mujer excepcional que nació para bailar –como ella revela–, la sección de Actividades Culturales de la ceux, realizó el 25 de marzo pasado, en el audito-rio Francisco Javier Mina, la presentación titulada: Los que hacen el arte y la cultura: conociendo a Tongolele, en la que la misma Yolanda Montes, junto con los profesores Margarita Guerra Álvarez y Raúl García Mancillas, expusieron pasajes relevantes de su vida y quehacer artístico.

Ante una amplia concurrencia atraída por la presencia de esta figura emble-mática del México de la primera mitad del siglo xx, la presentación fue fortale-cida con la proyección de Tongolele, documental realizado por la unam que re-úne las actuaciones de la también llamada Pantera Blanca, en películas del cine nacional y los testimonios de la empresaria teatral y escritora, Margo Sú, del pintor, dibujante y escultor José Luis Cuevas y del poeta Elías Nandino Vallarta.

Yolanda Ivonne Montes Farrington, mejor conocida como Tongolele, nació el 3 de enero de 1932 en Spokane, Washington. Hija de padre de ascendencia sueca-española y de madre de ascendencia franco-inglesa, Yolanda se enamoró de la danza desde niña y aunque tomó clases de Ballet, Tap y Acrobacia en los Estados Unidos, las danzas polinesias ejecutadas al ritmo de los tambores se convirtieron en su pasión. A los quince años se integró al Ballet Internacional de San Francisco, California. Poco tiempo después pasó a formar parte de una revista Tahitiana que se presentaba en teatros y cabarets de aquella nación y finalmente emigró a México donde se estableció de manera definitiva.

Diosa de cabellera negra y mechón blancoDebido a su corta edad, para poder trabajar en nuestro país –reveló–, la baila-rina se vio en la necesidad de adquirir un documento “probatorio” de su “ma-yoría” de edad. En 1947 participó en la filmación de la película Nocturno de Amor, al lado de Miroslava Stern, Víctor Junco e Hilda Sour y al año siguiente finalmente vio abrirse las puertas para destacar como una de las grandes figu-ras del espectáculo, al sustituir a la vedette cubana Rosita Fornés en el Teatro Tívoli, recinto que se erigiría por unos meses como el palacio de la reina de la cabellera negra y el mechón blanco adorada por todos; luego mudaría su reina-do al Teatro Follies.

En plena fama interrumpió brevemente su carrera, en 1950, para dar a luz a sus hijos Rubén y Ricardo, reincorporándose a la actividad tan sólo tres meses después del alumbramiento al presentarse en El Tropicana de La Habana, Cuba. En 1956 contrajo matrimonio con el percusionista cubano Joaquín González El Mago de las Tumbas, con el que trabajó por muchos años y de quién no se separaría hasta la muerte del músico, acaecida en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1996. Su muy particular estilo de danza, unido a su excepcional belleza, la llevarían a hacer escuela y a mantenerse por más de tres décadas en los estelares del teatro de vodevil y del cine mexicano.

La trayectoria de Yolanda Montes ha sido motivo de múltiples homenajes y reconocimientos, entre los que destacan: el Premio por toda una vida dedicada a la danza del Centro de Investigación y Documentación de la Danza del cenca (1993), Dedicatoria del Día Internacional de la Danza (2001), Homenaje del viii Festival del Son (2003), Función-Homenaje del Taller Coreográfico de la unam (2006), Homenaje en la Undécima Edición del Festival Internacional de Cine Ex-presión en Corto (2008), Homenaje del Teatro Experimental del Centro Cultural de Nuevo Laredo, Tamaulipas (2008).

Su carrera cinematográfica incluye su participación en cintas como: Noctur-no de amor (1947), Han matado a Tongolele (1948), El rey del barrio (1949), Chucho El Remendado (1951), ¡Mátenme porque me muero! (1951), Había una vez un marido (1952), Sí, mi vida (1952), El mensaje de la muerte (1952) El mis-terio del carro express (1952), Ahí vienen los gorrones (1952), La muerte viviente (1971), Las noches del Blanquita (1981) y Las fabulosas del reventón 2 (1982).

Mario Bustamante Escauriaza

Yolanda Ivonne Montes Farrington, Tongolele.

ir a contenido