Ciencias de la comunicación ii

12
Ciencias de la Comunicación II Unidad 1 Prensa Escrita Lic. Juan Jesús González Salazar

Transcript of Ciencias de la comunicación ii

Page 1: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

Ciencias de la Comunicación II

Unidad 1 Prensa Escrita

Page 2: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

Unidad 1 Prensa Escrita

• El concepto prensa escrita se refiere a publicaciones impresas que se diferencian en función de su periodicidad.

• Puede ser diaria (en cuyo caso suele llamarse diario, o más comúnmente periódico)

• Semanal (semanario o revista)• Mensual (caso de muchas revistas especializadas) • Anual (anuario).

Page 3: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

Unidad 1 Prensa Escrita

• Existen desde la aparición de la imprenta, siendo el primer medio de comunicación de masas.

• Aunque la información sea su función más destacada, la prensa periódica posee, como todo medio de comunicación, las funciones de informar, persuadir, promover, formar opinión, educar y entretener

Page 4: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.1 Antecedentes históricos de la prensa escrita.

• La República Romana, hizo circular una lista de eventos, llamada Acta Diurna ("eventos del día"), en el año 59 a. C.. Hubo una publicación del gobierno imperial chino en el año 713 d. C. que se llamó Kaiyuan Za Bao ("Noticias Mezcladas").

Page 5: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.1 Antecedentes históricos de la prensa escrita.

• La prensa escrita no alcanzaron a regir mucho éxito o distribución sin la impresión masiva que se alcanzó gracias y a partir de Gutenberg.

Page 6: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.1 Antecedentes históricos de la prensa escrita.

• El periódico más veterano que aún opera hoy en día es el Post-och Inrikes Tidningar de Suecia, fundado en 1645.

• La generalización de los periódicos tuvo que esperar a la sociedad industrial: fue a partir de mediados del siglo XIX cuando se experimentó un gran desarrollo de estos medios.

Page 7: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.2 Características de la prensa escrita.

• Específicamente, el periódico es la publicación periódica que presenta noticias (crónicas, reportajes) y artículos de opinión o literarios. Los artículos no firmados se consideran la opinión del editor (o artículo editorial).

Page 8: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.2 Características de la prensa escrita.

• Los periódicos generalistas se destinan al público en general, por lo cual su estilo es claro y conciso, y su contenido muy variado, pero siempre dividido en dos secciones generales: información y opinión, divididas a su vez en subsecciones: información nacional, internacional, local, sociedad, cultura, ciencia, salud, economía, deportes, agenda, anuncios, etcétera y, en el caso de la opinión, en: editorial, artículos de fondo, cartas al director, columnas, críticas (taurina, cinematográfica, televisiva, deportiva, teatral, musical), crónicas, humor gráfico, etc.

Page 9: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.3 Géneros periodísticos.

• El género periodístico se puede definir en función del papel que juega el narrador o emisor del mensaje en relación con la realidad observada.

• La noticia pertenece al género periodístico de información por excelencia, y el artículo de opinión es el más abierto a la subjetividad.

Page 10: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.3 Géneros periodísticos.

• Noticia: Es el género periodístico por excelencia y la base de todos los demás, en ella se informa con el menor número de palabras posibles, de lo fundamental de un hecho o situación.

• Artículo de opinión o Comentario: la presencia del autor es total. El periodista muestra sus opiniones de una manera muy subjetiva, está dando su visión particular sobre un hecho.

Page 11: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.3 Géneros periodísticos.

• Crónica: Enmarca lo que ha pasado y lo interpreta, pero directamente sobre los hechos, no hay opinión.

• Reportaje: Es una narración ampliada, exhaustiva y documentada de un suceso. Se complementa con la fotografía para hacer más comprensible el mensaje. Expone detalladamente descripciones de lugares, sucesos, personas y hechos.

Page 12: Ciencias de la comunicación ii

Lic. Juan Jesús González Salazar

1.3 Géneros periodísticos.

• Editorial: Es la expresión de la opinión o postura del diario o periódico sobre un tema de interés social. Aparece siempre de manera destacada en las primeras páginas. Se caracteriza por el anonimato, aunque son el director o el consejo los encargados de dar su opinión.