Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

26
LÍNEA TEMÁTICA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . . . - BORRADOR PARA EL DEBATE 1 CIENCIA Y TECNOLOGÍA APUNTES PARA EL DEBATE EN EL PROYECTO NACIONAL 1. Presentación "Más y mejor educación, con más tecnologías permitirán más crecimiento y más y mejor trabajo en la Argentina. No vamos a acumular rentabilidades por la vía de salarios degradados ni tampoco por la vía de precios más altos; en el siglo XXI la rentabilidad viene producto de los acuerdos de todos los sectores, de los trabajadores y de los empresarios, con más educación y más innovación tecnológica.” Cristina Fernández. en XVI Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) En consonancia con las palabras de nuestra presidenta, ponemos a consideración este borrador para el debate, con el objetivo de hacer visibles las implicancias de la investigación y el desarrollo en Ciencia y Tecnología en la producción de la riqueza social. La reflexión sobre el proceso de incorporación de tecnologías a las esferas productivas, nos permitirá trazar las líneas de acción tendientes a ampliar de la manera más eficiente las escalas, en un contexto de recursos escasos. A través del análisis de algunos procesos ocurridos en Argentina en los últimos años se verá la importancia crucial que la investigación y el desarrollo de tecnologías tienen en el crecimiento de la producción y, como consecuencia, en las posibilidades de alcanzar la independencia económica y la soberanía política. Herramientas fundamentales para el logro de lo que entendemos es el objetivo de un Proyecto de Desarrollo Nacional y Popular para la Argentina: la Justicia Social. 2. Introducción “Debemos cuidar nuestros recursos naturales, con uñas y dientes, de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado. Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del «tercer mundo» sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes. Por eso, cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del «tercer mundo», equivale a kilos de alimentos que dejarán de producirse mañana.” Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Juan Domingo Perón. Madrid, difundido el 21 de febrero de 1972.

description

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires . 1. Presentación 2. Introducción Cristina Fernández. en XVI Conferencia Anual de la Unión Industrial Argentina (UIA) Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Juan Domingo Perón. Madrid, difundido el 21 de febrero de 1972. LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Transcript of Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

Page 1: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

1

CCCCCCCCIIIIIIIIEEEEEEEENNNNNNNNCCCCCCCCIIIIIIIIAAAAAAAA YYYYYYYY TTTTTTTTEEEEEEEECCCCCCCCNNNNNNNNOOOOOOOOLLLLLLLLOOOOOOOOGGGGGGGGÍÍÍÍÍÍÍÍAAAAAAAA

AAAAAAAAPPPPPPPPUUUUUUUUNNNNNNNNTTTTTTTTEEEEEEEESSSSSSSS PPPPPPPPAAAAAAAARRRRRRRRAAAAAAAA EEEEEEEELLLLLLLL DDDDDDDDEEEEEEEEBBBBBBBBAAAAAAAATTTTTTTTEEEEEEEE EEEEEEEENNNNNNNN EEEEEEEELLLLLLLL PPPPPPPPRRRRRRRROOOOOOOOYYYYYYYYEEEEEEEECCCCCCCCTTTTTTTTOOOOOOOO NNNNNNNNAAAAAAAACCCCCCCCIIIIIIIIOOOOOOOONNNNNNNNAAAAAAAALLLLLLLL

1. Presentación

"Más y mejor educación, con más tecnologías permiti rán más crecimiento y más y

mejor trabajo en la Argentina. No vamos a acumular rentabilidades por la vía de

salarios degradados ni tampoco por la vía de precio s más altos; en el siglo XXI la

rentabilidad viene producto de los acuerdos de todo s los sectores, de los trabajadores

y de los empresarios, con más educación y más innov ación tecnológica.”

Cristina Fernández. en XVI Conferencia Anual de la Unión

Industrial Argentina (UIA)

En consonancia con las palabras de nuestra presidenta, ponemos a consideración este borrador para

el debate, con el objetivo de hacer visibles las implicancias de la investigación y el desarrollo en

Ciencia y Tecnología en la producción de la riqueza social.

La reflexión sobre el proceso de incorporación de tecnologías a las esferas productivas, nos permitirá

trazar las líneas de acción tendientes a ampliar de la manera más eficiente las escalas, en un

contexto de recursos escasos.

A través del análisis de algunos procesos ocurridos en Argentina en los últimos años se verá la

importancia crucial que la investigación y el desarrollo de tecnologías tienen en el crecimiento de la

producción y, como consecuencia, en las posibilidades de alcanzar la independencia económica y la

soberanía política. Herramientas fundamentales para el logro de lo que entendemos es el objetivo de

un Proyecto de Desarrollo Nacional y Popular para la Argentina: la Justicia Social.

2. Introducción

“Debemos cuidar nuestros recursos naturales, con uñ as y dientes, de la voracidad de los

monopolios internacionales que los buscan para alim entar un tipo absurdo de industrialización y

desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado. Ya no puede

producirse un aumento en gran escala de la producci ón alimenticia del «tercer mundo» sin un

desarrollo paralelo de las industrias correspondien tes. Por eso, cada gramo de materia prima que

se dejan arrebatar hoy los países del «tercer mundo », equivale a kilos de alimentos que dejarán de

producirse mañana.”

Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo. Juan Domingo Perón.

Madrid, difundido el 21 de febrero de 1972.

Page 2: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

2

La premisa de la que partimos es que los individuos como las sociedades, para poder sobrevivir

deben alimentarse, y para esto hay que producir. Entonces, la forma de esa producción y develar

sus mecanismos, se constituye en el punto de partida de cualquier planificación de políticas que

tiendan a ampliar las bases de la riqueza social. En nuestros tiempos, las sociedades contrariamente

a los estadios primitivos se caracterizan por el altísimo grado de interrelación, al punto que podemos

hablar de una comunidad productiva de escala global.

Cuando hablamos de una comunidad productiva de escala mundial, hacemos referencia a la

existencia de relaciones de producción que directa o indirectamente están interconectadas

atravesando el globo terrestre. Esas relaciones que vinculan al mundo se conocen como división

internacional del trabajo.

Desde el punto de vista económico y productivo, una consecuencia derivada de esa división

internacional del trabajo es el proceso desarrollo – subdesarrollo.

“Ciertos sectores de nuestra economía han dependido , y aún dependen, de la importación

de tecnología extranjera. Tal dependencia constituy e, en alguna medida, un aspecto

particular de dominación.

Eliminar totalmente la importación de tecnología no constituye un paso próximo a lograr,

pero sí debe ser reducida a lo estrictamente impres cindible. La sociedad que anhelamos

para el futuro debe comprender que el problema cien tífico tecnológico está en el corazón de

la conquista de la liberación. Sin base científico- tecnológica propia y suficiente, la liberación

se hace imposible.”

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Juan Domingo Perón

Para llegar a una situación de independencia en lo económico y de soberanía en lo político debemos

pasar de ser un país productor de bienes de consumo a ser tendencialmente un país productor de

medios de producción (bienes de capital).

En primer lugar, agregar valor en origen a nuestros productos primarios para crecer luego hacia el

agregado de valor en la producción de bienes estratégicos. Porque los sectores con más alto grado

de innovación tecnológica, son en última instancia los que definen la apropiación de valor en la

división mundial del trabajo y garantizan la apropiación de la riqueza producida en el país.

“… Lo fundamental es que cada producto que salga al mercado, y en particular al internacional, cuente

con el mayor valor agregado que los factores de la producción permitan y, por otra parte, que se

consolide una integración del proceso productivo en el nivel regional interno, continental y, finalmen te,

universal… ”

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Juan Domingo Perón

Page 3: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

3

Descripción

“Así, mientras el país exporta tecnología en la ca pacidad intelectual de sus técnicos, importa

tecnología en máquinas y procesos industriales. No obtiene fruto de lo primero, pero paga

bien alto por lo segundo.

Debemos decidirnos a producir, exportar, sustituir importaciones y realizar otra serie de

transacciones con nuestro conocimiento tecnológico, a fin de lograr los mejores resultados

posibles.”

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Juan Domingo Perón

La dependencia del país de la tecnología extranjera da cuenta de que la única manera estructural de

procurar una creciente competitividad por una parte y mejorar el salario y el poder adquisitivo por la

otra, es la incorporación sistemática de tecnología en la produ cción . En este sentido, es

importante el desarrollo de industrias de capitales nacionales para invertir la proporción importación

de alta tecnología/exportación de materias primas. La investigación y el desarrollo de nuevas

tecnologías cobra así un carácter estratégico, y en tanto estratégico se transforma en una razón de

Estado, consecuentemente un punto neurálgico en la definición de políticas públicas.

Importación y Dependencia. Hacia una definición de criterios

“Tiene que generalizarse también la idea de que la dependencia tecnológica es más difícil de

revertir que la dependencia comercial o financiera. En lo comercial, pueden modificarse

rápidamente estructuras; y en lo financiero, lograr se un cambio de financista. Lo científico-

tecnológico requiere una larga sedimentación que ex ige la acción decantadora del tiempo, y sólo

rinde fruto real cuando alcanza cierto nivel de cos to y aceptable grado de perfectibilidad. Lo

importante es que, en materia de ciencia y tecnolog ía, debe trabajarse para el presente y el futuro al

mismo tiempo.”

“Además, como el ritmo de crecimiento depende del r itmo de aplicación de tecnología en función

productiva, en la medida [en] que se quiera un crec imiento suficiente del producto, será también

necesario llegar a, por lo menos, cierto nivel de d esarrollo tecnológico propio.”

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Juan Domingo Perón

Si tomamos en consideración el trabajo desarrollado por la Secretaría de Ciencia Tecnología e

Innovación Productiva en el año 20071, en el que se analiza el comportamiento de la Industria

1Industria Manufacturera Argentina. Análisis del com ercio exterior según su intensidad tecnológica. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Page 4: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

4

Manufacturera Argentina, para el período 1995-2005, observamos una marcada dependencia

externa. En particular respecto de los sectores de Alta Tecnología y Media-Alta Tecnología, una

situación próxima al equilibrio en los sectores de Media-Baja Tecnología y finalmente, , encontramos

una situación favorable a nuestro país, sólo en los rubros de Baja Tecnología, en lo que hace a la

balanza comercial al interior del sector manufacturero .

Esto, confirma nuestros planteos precedentes acerca de la importancia de desarrollar las

tecnologías necesarias para alcanzar la independencia económica y la soberanía política. Podemos

citar como ejemplo algunas de ellas en sectores como: Computación industrial; Automación, robótica,

producción flexible; Sensores y actuadores; Ingeniería de materiales; Desarrollos en ingeniería de

procesos y productos; Nanotecnología; Microelectrónica; Tecnologías limpias; Equipamiento para la

producción de energía eólica; Aplicaciones de imágenes satelitales para el sector industrial.

El sector agropecuario. Concentración, centralizaci ón y exclusión

“…será preferible un plan con metas no excesivament e ambiciosas, escalonadas en el tiempo y por zonas, pero

basado en posibilidades reales de concreción, a otr o ambicioso que permanezca en el plano teórico o se a usado

como mera herramienta de propaganda ideológica o pa rtidista. Simultáneamente, con la creación de la

infraestructura destinada a hacer digna la vida de la población rural, será necesario considerar la re querida para

posibilitar la explotación de las tierras en condic iones de productividad creciente y de agilización d e las etapas

de distribución, almacenaje y comercialización de l os productos.

Entendemos que la tenencia de la tierra implica la r esponsabilidad de no atentar contra la finalidad so cial que

debe satisfacer la explotación agraria. Dicha final idad social sólo se cubrirá cuando la tierra sea ex plotada en su

totalidad y en relación con su aptitud real y poten cial, tomando el lucro como un estímulo y no como u n fin en sí

mismo.”

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Juan Domingo Perón

Aportamos aquí un breve análisis sobre el proceso de extranjerización, concentración y

centralización de la riqueza registrado en Argentina en el sector agropecuario.

En las últimas décadas se ha observado en este sector un proceso de creciente concentración de la

mano de un crecimiento de la inversión en tecnologías y medios de producción en detrimento de la

inversión en mano de obra, con la consecuente expulsión de diferentes actores sociales, a saber:

pequeños - medianos productores agropecuarios y trabajadores rurales. Articulamos este análisis a

través de los siguientes ejes: a. incorporación de paquetes tecnológicos, b. propi edad de la

tierra y c. evolución del empleo agrícola.

a. Incorporación de Paquetes Tecnológicos

Analizamos en un primer momento lo ocurrido con el ítem de las cosechadoras, según los datos de

los Censos Nacionales Agropecuarios (CNA) de 1988 y 2003.

Page 5: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

5

Cuadro 6. Existencias de cosechadoras en las EAPs, se gún escala de Potencia. Total del país.

Año 1988 2002

Totales 28972 27204 Otras Cosechadoras - 4551

Cosechadoras de granos - 22653 Hasta 100 CV 14709 4729 De 101 a 150 CV 12233 7390 De 151 a 180 CV 1782 5386 181 a 250 CV 248 3011 Más de 250 CV - 996 Sin Discriminar potencia - 1141

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC CNA 1988 - 2002

Hubo una reducción porcentual en el número total de cosechadoras del 6,1%. El dato relevante es

que en 1988, las cosechadoras de menor escala -esto es hasta 100 CV –constituían el 50,8% del

total, y estas mismas cosechadoras en 2003, representaban el 20,9% del total. Por el contrario, en el

caso de las cosechadoras de mayor escala –de 151 a 250- se puede verificar que, representando en

1988 el 7% del total, en el año 2003 pasaron a ocupar el 37,1%; aparecieron además en ese último

registro las cosechadoras de más de 250 CV que constituían el 4.4%. Debido a esto se puede decir

que se hacen predominantes en este sector de la economía las mayores escalas de potencia. Por

otro lado, a pesar de la caída de la existencia del total de cosechadoras, tenemos un crecimiento de

la suma de potencias del orden del 19,5%.

Respecto a las variaciones de las escalas de potencia y existencia de tractores en las explotaciones

agropecuarias (EAPs):

Cuadro 7. Tractores según escala de potencia. Total del país.

1988 2002

Potencia Total de tractores Potencia Total de tractores

CV (Caballo vapor) 267782 CV (Caballo vapor) 244320

Hasta 50 81895 Hasta 50 52538 De 51 a 75 102567 De 51 a 75 76743 De 76 a 100 54237 De 76 a 100 55847 De 101 a 140 20834 De 101 a 140 38400 Más de 140 8249 De 141 a200 16911 Más de 200 3801 Sin Disc. Pt. 80

Fuente: Elaboración propia en base a INDEC CNA 1988 – 2002

Se registró una caída en las unidades totales del 8,8%. Respecto a la escala, verificamos en los

tractores la misma tendencia que lo ocurrido con las cosechadoras, donde las unidades de hasta 75

CV representaban un 68,9% del total en 1988; y el 52,9% en el 2002. En cambio, en las unidades de

mayor escala –más de 101 CV- podemos apreciar un crecimiento significativo, en 1988 componían el

Page 6: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

6

10,9% del total, en tanto que en el 2002 la cantidad de estas unidades registradas por el censo

revelan que constituían el 24,3% lo que indica un crecimiento en términos porcentuales del 9,9%.

La incorporación de nuevos paquetes tecnológicos, significa la caída en el número de máquinas de

trabajo –tanto tractores como cosechadoras-, pero a la vez el aumento de la escala de potencia de

éstas. La desaparición de las máquinas más pequeñas en detrimento de las que poseen mayor

potencia ¿nos sugieren cambios en la racionalidad económica de los productores del sector

agropecuario? ¿O simplemente este cambio de escala es razonable en establecimientos de mayor

extensión produciéndose la expulsión de los pequeños productores y trabajadores?

Otro sector particularmente importante en cuanto a la incorporación de tecnología lo constituye la

industria de semillas, tanto por su impacto sobre la productividad como por la necesidad de que el

país desarrolle sus propias capacidades de desarrollo tecnológico, dado su carácter estratégico. El

país es un muy efectivo “utilizador” de innovaciones –estimándose que el uso de las tecnologías

OGM desde su introducción hasta la fecha, han generado beneficios sociales por cerca de USD 20

mil millones- pero no ha logrado articular a nivel local el aprovechamiento de sus capacidades

científico tecnológicas, para producir insumos y productos basados en procesos biotecnológicos. En

este tema nos remitimos al anexo 1 de este trabajo donde se desarrolla la cuestión estratégica de la

propiedad intelectual.

Fortalecer la investigación biotecnológica en el país debe mantenerse como una prioridad, y es en

este sentido que se requiere avanzar en la dirección de un proceso innovativo que refleje lo más

adecuadamente posible las características idiosincrásicas de la agricultura argentina y tratar de

introducirlas en las negociaciones vinculadas a la transferencia de tecnología y las inversiones en el

sector.

b. La Propiedad de la Tierra

Observamos la evolución seguida por la cantidad de Empresas Agropecuarias (EAPs) entre los dos

censos que mencionamos.

CUADRO 8 - Cantidad y superficie de las EAP con lím ites definidos, total del país

1988 2002 Cantidad de EAPs 421.221 297.425

Hectáreas 177.437.397,7 174.808.564,10

Extensión promedio 421 588 Fuente: Elaboración propia en base a INDEC CNA 1988 – 2002

Verificamos una caída en el número de EAPs del orden del 29.4%., con un aumento de la media de

extensión. Estos datos nos ilustran acerca del grado de concentración de la propiedad de la tierra en

la República Argentina. Sin embargo, al observar la distribución de la propiedad al interior de nuestro

país, el 1.4% de los propietarios poseía el 42.5% de la tierra. En el otro extremo, el 57.9% poseían

sólo el 2.8% de la tierra.

Page 7: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

7

Según datos obtenidos de un documento de la Federación Agraria Argentina(FAA), para obtener

1.200 dólares mensuales, un productor agropecuario necesitaba entre 1979-1983, explotar 38 has.

En el año 1984 la superficie necesaria se elevaba a 162 has., mientras que entre los años 1992 y

1993 esa cifra se elevaba a 344 has2. Estos datos nos indican cuál era la escala mínima para hacer

económicamente viable una explotación agropecuaria, lo que se manifiesta como un desplazamiento

de productores, expulsados debido al nivel de incorporación del paquete tecnológico.

C. Evolución del Empleo Agrícola

En cuanto a cómo esos cambios afectan a los actores sociales del sector agropecuario, el tercer eje

de nuestra línea de análisis, en 1988 trabajaban en forma permanente en las EAPs 1.032.215

personas, reduciéndose esta cifra a 775.296 personas en el año 2002, lo que indica una caída

porcentual del 24.9%.

Cuadro 9. Cantidad de personas que trabajan en las EAPs en forma permanente, según relación con el

productor. Total país.

Año Variación

Relación con el Productor 1988 2002 2002/1988 Total de personas que trabajan en las EAPs 1.032.215 775.296 75,11% Productor 378.925 340731 89,92% Familiares del productor 309.118 204455 66,14% No familiares del productor 344.172 229690 66,74%

Fuente: Elaboración propia en base a Censo Nacional Agropecuario 1988 y 2002

En el caso de los productores,se registra un descenso del 10.1%, lo que implica 38.194 productores

desplazados. Las modificaciones originadas por la reconversión productiva, tienen consecuencias

sociales de mayor gravedad si analizamos lo que le ocurría a los trabajadores, la cantidad de puestos

de trabajo perdidos significó una caída del 33,6% en promedio.

Resumiendo, podemos advertir que el sector agropecuario experimentó un marcado proceso de

concentración y centralización de la riqueza que implicó, por una parte, la desaparición de las

unidades productivas de menor escala con la consecuente exclusión de los actores sociales

involucrados directamente a ellas. Por otro lado, este proceso de concentración y centralización que

modificó las escalas productivas económicamente viables, se caracterizó por un pasaje de una

estructura agropecuaria de producción diversificada hacia una estructura monoproductora.

Este cambio hacia la monoproducción contiene efectos que multiplican las regresiones en la totalidad

de la estructura económica, ya que si analizáramos el sector agropecuario desde la perspectiva de la

matriz insumo-producto, encontraríamos que en una producción diversificada, se necesitan máquinas

y equipos durables para realizar diferentes cultivos. En una estructura monoproductiva, en cambio,

2 Fuente (Congreso Nacional y Latinoamericano sobre Uso y Tenencia de la Tierra. Junio-julio 2004. Federación Agraria Argentina. Documento Base)

Page 8: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

8

se reduce la diversidad de maquinaria y equipo. Con ello, son perjudicados también los productores

de estos equipos, verificándose los mismos efectos regresivos a los demás sectores vinculados a

ellos. Podría argumentarse que la especialización productiva resulta benéfica en términos de

eficiencia económica. Sin embargo, no hay que perder de vista las implicancias estratégicas que

conlleva la dependencia de la monoproducción, más aún cuando la tecnología utilizada implica

establecer una relación de subordinación atada a la importación de know how. Esto a su vez genera

condicionantes en las políticas del país con pérdidas relativas de su soberanía, toda vez que uno de

los considerados elementos tangibles del poder en las relaciones internacionales, tal como el poder

económico, se radica fuera de los centros de decisión nacionales.

Un elemento central de la política de Ciencia y Tecnología es definir, seleccionar e impulsar las áreas

del conocimiento y el desarrollo de tecnologías que son especialmente importantes para el país

teniendo en cuenta algunos criterios básicos: el carácter de bien público del producto de la

investigación; la relevancia del producto de la investigación en el contexto de los problemas

estratégicos y de largo plazo del país; y que el problema a resolver sea particular al país o que las

soluciones deban adecuarse a ciertas condiciones particulares del contexto del país.

Hasta ahora la Argentina ha podido modernizar su producción agropecuaria manteniendo su

competitividad internacional, apoyándose en la transferencia internacional de tecnología. Como

hemos dicho, sólo será posible revertir el proceso de dependencia desarrollando en el país las áreas

estratégicas.

Algunos de los ejes centrales a desarrollar en una política de ciencia y tecnología aplicada a los

sectores productivos agroindustriales que podemos mencionar son:

- Desarrollar una estrategia explícita y agresiva de articulación regional y de aprovechamiento

del conocimiento y las tecnologías disponibles en Latinoamérica.

- Considerar a las tecnologías vinculadas a los procesos productivos de la producción primaria

como bienes públicos generados principalmente a través de la investigación de instituciones

públicas.

- Acelerar y profundizar la innovación tecnológica en el sistema productivo y garantizar su

efectiva disponibilidad para los productores.

- Impulsar especialmente los sectores de la industria de semillas, la industria de la maquinaria

agrícola y la industria de agroquímicos.

- Generar conocimientos y tecnologías especialmente referidas a procesos productivos,

tecnologías de alimentos y conservación de los recursos naturales. Estas tecnologías tienen

una fuerte especificidad regional y requieren de un esfuerzo focalizado que sólo puede ser

realizado a través de investigaciones locales.

Page 9: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

9

- Construir una capacidad que permita desarrollar conocimientos y tecnologías de primer nivel

en los sectores de biotecnología y nanotecnología.

- Generar la información y el conocimiento necesario sobre las relaciones de producción en la

producción primaria y las estructuras sociales que resultan de ellas incluyendo las relaciones

de poder y el comportamiento político de los principales actores sociales.

- Desarrollar de un marco institucional y una cultura institucional en la cual el trabajo de

investigación en temas aplicados y de interés para el sistema productivo y las empresas

tengan un reconocimiento social y académico adecuado.

- Establecer alianzas con instituciones públicas y privadas y empresas a nivel regional y

latinoamericano.

- Apoyar la constitución y consolidación de centros públicos-privados-académicos dirigidos al

desarrollo y adaptación de tecnologías en las cadenas productivas propias de cada región en

los territorios socio productivos del interior del país.

- Formar recursos humanos en diversas áreas de la innovación tecnológica.

- Impulsar la instalación de laboratorios y equipamiento en los ambientes productivos.

- Crear redes de instituciones dedicadas a la investigación y experimentación agrícola,

incluyendo el fortalecimiento de las ya existentes, a nivel regional.

- Construir alianzas entre los actores de la producción, el trabajo, asesores técnicos,

investigadores, empresas e instituciones públicas.

3. Propuestas

Plantear una propuesta integral que permita a nuestro país avanzar en la conquista de la

independencia tecnológica a partir de una política de Ciencia y Tecnología que desarrolle los

sectores productores de bienes de capital con alta tecnología, los agroalimentos con alto desarrollo

tecnológico con eje en la salud humana, que articulen integrando entramados productivos territoriales

que permitan agregar valor en origen. En este proceso las políticas de Ciencia y Tecnología se

constituyen en factores determinantes para la conquista de la independencia económica y la justicia

social, en un mundo global y concentrado, estas políticas deberán plantearse en el marco de la

integración con los países hermanos de Latinoamérica.

“El Modelo argentino precisa la naturaleza de la de mocracia a la cual aspiramos, concibiendo a

nuestra Argentina como una democracia plena de just icia social. Y en consecuencia, concibe al

gobierno con la forma representativa, republicana, federal y social. Social por su forma de ser,

Page 10: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

10

por sus objetivos y por su estilo de funcionamiento . Definida así la naturaleza de la democracia a

la cual se aspira, hay un solo camino para alcanzar la: gobernar con planificación.”

Modelo Argentino para el Proyecto Nacional. Juan Domingo Perón

Algunas líneas de acción y propuestas en el marco d el Proyecto Nacional y Popular

1- Desarrollo de investigaciones científico-técnica s para los sectores industriales

productores de bienes de capital con alta tecnologí a

- Políticas de promoción tecnológica tal como el acceso a modernos bienes de capital de alta tecnología

mediante la conformación de formas asociativas, cooperativas, la instalación de polos tecnológicos y parques

industriales para potenciar integralmente las cadenas de valor productivo.

- Impulso de la industria local y tecnificación de la misma

- Organización, Planificación, Acceso y regulación Estatal del sistema de transporte (camión, ferrocarril,

marítimo, hidrovía)

- Sistema bancario y crédito: Ley de entidades financieras

- Sistema energético (usinas, plantas, centrales hidroeléctricas y nucleares, etc)

- Modernización y ampliación de la infraestructura a nivel nacional y regional

- Modernización de los Métodos de Producción: inversión en investigación y desarrollo, producción nacional de

innovaciones tecnológicas, créditos y subsidios para el sector. Desarrollo de áreas como: Computación

industrial; Automación, robótica, producción flexible; Sensores y actuadores; Aplicaciones biotecnológicas en la

producción de fármacos y materiales de diagnóstico médico; Ciencia e Ingeniería de materiales; Ingeniería de

procesos y productos; Nanotecnología. Desarrollo y aplicación de micro y nanodispositivos; Microelectrónica;

Tecnologías limpias; Equipamiento para la producción de energía eólica; Aplicaciones de imágenes satelitales

en el sector industrial; etc.

- Alianzas entre el sector estatal, el empresario y los trabajadores:

- Redes de instituciones nacionales, provinciales, municipales

- Subsidios y promociones para Pymes, cooperativas industriales e industrias que produzcan en

sectores estratégicos

- Reforma tributaria: hacia un esquema progresivo

- Pasantías organizadas con el sistema educativo

- Paritarias

- Ley de reparto de ganancias

- Reforma tributaria

- Plan de sustitución de importaciones

- Plan de desprimarización de la economía

- Alianzas con los países Latinoamericanos

- Intercambio de conocimientos, tecnología, recursos humanos

- Política alimentaria y energética a nivel regional

Page 11: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

11

- Unión aduanera

- Banco del Sur

- Regulación del comercio exterior

- Regulación de precios en el mercado interno

2- Desarrollo de investigaciones científico-técnica s para las industrias relacionadas con

los agroalimentos en diferentes sectores

- Políticas de promoción, modernización e instalación de industrias y desarrollo científico-técnico en áreas de

interés estratégico como:

- Desarrollo industrial en: Biocombustibles (biodiesel, etanol y otros), para la producción de combustibles

ecológicos no contaminantes; bioplásticos, fundamentalmente los biodegradables como los almidones

de maíz, trigo y otros; y biofármacos utilizando la biodiversidad como fuente de nuevas drogas para su

aplicación con diferentes destinos.

- Desarrollo de germoplasma para producciones diferenciadas con mayor valor agregado y aquellas que

optimizan su expresión en escenarios ambientales o tecnológicos específicos (ejemplo: regiones

marginales, condiciones de alta productividad, siembra directa, producciones integradas y orgánicas y

otros).

- Elaborar desde el Estado y a través de asociaciones mixtas de empresas, trabajadores, profesionales,

cooperativas, productores, políticas y acciones para:

- Diversificación de productos exportables, incluyendo productos nuevos o alternativos principalmente de

las economías regionales en el marco de una ampliación de las oportunidades de innovación y

producción.

- Mejoramiento de parámetros de calidad en alimentos tales como sabor, textura, larga vida en góndola,

calidad nutricional y otros; así como en propiedades mejoradas para el procesamiento industrial.

- Productos naturales y orgánicos y que están asociados al tema calidad

- Gestión y protección ambiental

- Status sanitario en la producción animal y vegetal

- Planificación de una nueva estrategia de producción a partir de polos agroindustriales regionales integrando

en una sola cadena agroindustrial productos semielaborados (granos de calidad diferenciada, aceites crudos,

etc.) o elaborados (harinas, aceites refinados, pastas, biocombustibles, bioplasticos, etc.) Es relevante

considerar a muchos de estos productos y subproductos dentro de la producción animal intensiva (carnes,

leches, etc.)

- Articulación de sectores productivo, industrial, estatal, trabajadores, consumidores

- Regulación estatal de las cadenas de transporte y comercialización interna e internacional

- Promoción del cooperativismo

- Subsidios y promoción a Pymes

- Inversión en infraestructura, equipamiento, tecnología

Page 12: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

12

- Mecanismos de desconcentración de la producción y la comercialización a través de la intervención

estatal y la regulación social

Desarrollo de investigación aplicada a la Maquinari a agrícola:

- Impulsar el crecimiento de la industria nacional de la maquinaria agrícola

- Promover en las empresas el desarrollo de áreas de Investigación y Desarrollo (I+D) o de Diseño e

Ingeniería Industrial en articulación con los organismos científico-técnicos del Estado

- Favorecer el desarrollo de empresas locales y Pymes en producción de sembradoras y pulverizadoras

autopropulsadas

- Fomentar el asociativismo entre los distintos niveles de la red de aprovisionamiento

- Líneas específicas y diferenciadas de asistencia técnica y provisión de recursos humanos para el

sector

- Ley de patentes. Mecanismos para el registro de patentes de diseño en los sectores de mayor

evolución tecnológica de la industria local

- Crear Laboratorios de Neumática, Hidráulica, Electrónica que permitirán el diseño y desarrollo de

módulos para la automatización y donde el desarrollo de proveedores y la compra conjunta de los

mismos será un factor fundamental de reducción de costos.

- Fomentar la calidad y seguridad de los equipos, en particular por medio del desarrollo de Normas

técnicas de la maquinaria comercializada por medio del organismo del Estado habilitado a tal efecto

- Asignar recursos para financiar el desarrollo de nuevos productos o componentes, a través de

modalidades asociativas

- Promover redes de articulación y programas conjuntos entre el sector de la Maquinaria Agrícola y los

organismos de ciencia, tecnología y educación, como Facultades de Ingeniería con orientación en

Maquinaria Agrícola, Facultades de Agronomía, INTA, INTI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de

Industria, escuelas técnicas (INET); conjuntamente formar capacidades técnicas en informática,

electrónica, electrohidraúlica y robótica aplicada al agro, mediante maquinarias con alto grado de

automatización.

Desarrollo de investigaciones científico-técnicas a plicables a las Semillas:

- Impulso de la industria nacional de semillas y políticas específicas

- Implementación de un sistema de protección intelectual

- Desarrollo de un sistema institucional de bioseguridad y aprobación de eventos biotecnológicos

- Desarrollo de una base científica que dé sustento a la investigación pública y a las actividades de

cooperación con la empresa privada

- Ley de semillas

- Ley de patentes

- Regulación de la propiedad de los bancos genéticos

- Desarrollo de industrias de semillas en los polos agroindustriales de los territorios productivos, de

propiedad local mixta con participación de los productores agropecuarios

- Marco institucional adecuado para el desarrollo saludable de la industria de semillas local

Page 13: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

13

- Articulación con INTA, INTI y Universidades para el desarrollo de especies, resistencia a las

enfermedades, cultivos regionales, bancos de semillas orgánicas y originarias, etc

Planificación de políticas de Uso sustentable de lo s recursos naturales:

- Planificación de programas de mitigación del impacto ambiental del desarrollo industrial y agroindustrial

- Procesos para el confinamiento de contaminantes

- Procesos para la purificación de aguas subterráneas o superficiales contaminadas

- Desarrollo de tecnologías para la recuperación de suelos contaminados

- Desarrollo de tecnologías para el mantenimiento de los espacios verdes y la remediación de los

ambientes dañados por la tala indiscriminada de bosques

- Prevención de campos electromagnéticos en instalaciones eléctricas de alta tensión y antenas de

transmisión y repetición de señales de radio y telecomunicación.

- Plantas de tratamiento de efluentes industriales y su reutilización en origen

- Programas de generación de energías alternativas

- Desarrollo de tecnologías de procesos y productos cuya utilización sea más benigna para el medio

ambiente.

- Tecnologías para el desarrollo de productos no contaminantes para la explotación agrícola.

- Tratamiento y reutilización de residuos domiciliarios e industriales

- Producción de envases no contaminantes y reciclables para los productos de consumo masivo

- Declaración de los recursos naturales como bien público-social

- Ley de Uso del suelo y los recursos naturales

- Ley de agroquímicos

- Programa de modernización y rediseño de las plantas industriales actuales de manera sustentable

Desarrollo de Tecnología de alimentos:

- Desarrollar a través de asociaciones integradas por los sectores estatal, empresario, productivo, trabajador y

consumidor tecnologías vinculadas a actividades innovativas del proceso productivo en alimentos, por ejemplo

en:

- Desarrollo de nuevos productos

- Diferenciación de productos

- Mejoramiento de la calidad

- Mejoramiento de los procesos

- Adaptación de los procesos productivos a las calidades y atributos particulares de la materia prima

- Mejoramiento de la conservación y transporte de productos precederos

- Desarrollo de atributos específicos demandados por segmentos especiales de consumidores.

- Denominación de origen con valor agregado

- Políticas de impulso a la industria nacional para la fabricación de equipos de capital de última generación en

tecnología de alimentos

- Tecnologías para la conservación y cadena de frío

- Desarrollo de envases con aplicación de nanotecnología

Page 14: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

14

- Tecnologías para el desarrollo de alimentos funcionales, nutracéuticos y otros productos específicos

- Diseño de microorganismos en la protección contra el deterioro de los productos

- Tecnologías vinculadas a la informática y electrónica de los procesos

- Equipos para el procesamiento de residuos

Desarrollo de investigaciones científico-técnicas e n las áreas de Biotecnología y

Biocombustibles:

- Impulso y desarrollo de la investigación biotecnológica nacional en áreas prioritarias como por ejemplo:

- Desarrollo de mapas genéticos y de marcadores moleculares para su aplicación en el mejoramiento de

los principales cultivos.

- Desarrollo y mejoramiento de cultivos regionales.

- Tecnologías vinculadas a la nutrición animal.

- Cultivos creados para obtener productos farmacéuticos, tales como vacunas y anticuerpos

- Cultivos desarrollados para aplicaciones industriales particulares como por ejemplo: a) cultivos con

mejores atributos industriales, tales como mayor concentración de almidón, b) la capacidad de

producir enzimas útiles para ciertos procesos industriales, c) con un mayor contenido de un material

rico en energía, como por ejemplo aceite para ser utilizado como biocombustible.

- Mejoramiento asistido por marcadores moleculares.

- RNA de interferencia (silenciamiento específico de genes) de aplicación en el mejoramiento de

especies y también en la industria farmacéutica.

- Diseño e ingeniería de proteínas.

- Nanotecnología.

- Tecnologías analíticas rápidas, sensibles y de uso sencillo (desarrollo de kits para exportadores y

productores).

- Tecnologías clásicas de mejoramiento (mejoramiento tradicional, cultivo de tejidos) para la

domesticación de especies nativas, rescate de germoplasma, etc.

- El desarrollo de materias primas más eficientes para la producción de energía y el manejo de residuos

- Marco institucional y normativo necesario para la investigación, el desarrollo tecnológico y la utilización de la

biotecnología.

- Regulación y promoción de la industria de biocombustibles con intervención estatal y articulación con el

INCAPE y otros organismos públicos, impulsando el uso de materias primas que no se utilicen para la

producción de alimentos y la obtención de manera renovable a partir de residuos orgánicos, como la utilización

de biomasa como fuente de energía.

- Producción de biocombustibles para la producción local en los polos productivos territoriales

principalmente en las zonas alejadas de los puertos.

- Producción en plantas de gestión cooperativa con participación de productores, Pymes e instituciones

públicas.

Page 15: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

15

3- Políticas de Investigación científico-técnica ap licadas al desarrollo rural-territorial con

Valor Agregado en Origen

- Impulsar la creación de empresas industriales en cada región que sirvan para satisfacer necesidades locales,

nacionales y para la exportación: Hacia una economía rural integrada con base en el desarrollo nacional

- Se deberá partir de un análisis de las características de cada región en relación a las necesidades

nacionales para realizar una programación de las etapas de los procesos de industrialización:

- Proceso primario con valor agregado. Agricultura de precisión (manejo de cultivos, variedades,

mejoramiento genético).

- Sistema de acopio de grano asociativo, con segregación por calidad y destinos industriales.

- Producción de semillas (plantas experimentales, etc).

- Industrialización primaria. Fabricación de alimentos balanceados específicos.

- Transformación de proteína vegetal en animal. Genética y reproducción animal.

- Tratamiento y transformación de los afluentes generados mediante procesos de biodegradación

(biodigestor)

- Producción de biogas, bioelectricidad y fertilizantes orgánicos.

- Reutilización de la energía en el complejo agroindustrial.

- Distribución del residuo líquido como fertilizante orgánico para el nuevo proceso.

- Industrialización secundaria. Frigoríficos, industrias lácteas, procesamiento de huevos, fiambres y

chacinados, quesos, dulces, etc.

- Industrias relacionadas con los procesos de empaque y envasado, con denominación de origen.

- Complejos industriales alcoholeros con modelos de producción de etanol a partir de distintas

producciones en las regiones donde sea posible.

- Aprovechamiento de residuos alcoholeros para la alimentación animal.

- Transporte de etanol por camión o tren hasta una refinería petrolera.

- Tecnología del hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables como la eólica o solar y Tecnología

de biogás para asegurar la ecuación energética.

- Consumo de energía y desecho de efluentes de estas industrias: biodigestor.

- Industrialización terciaria. Industrias relacionadas al sector metalmecánico y electrónica de baja y

alta intensidad. Centros experimentales mixtos de investigación y desarrollo.

- Cadena de transporte con línea de frío y trazabilidad.

- Comercialización en el mercado interno : mercados locales, ferias, compre estatal, regulación de

precios. Ley de abastecimiento.

- Comercialización en el mercado externo : regulación del comercio exterior.

- Producción de bienes industriales basados en procesos biológicos como biomateriales (bioplásticos,

polímeros), medicamentos, nutracéuticos, etc.

- Gestión estatal : articulación social de los actores territoriales como gobiernos municipales, escuelas

técnicas, centros de salud, cooperativas y centros comunitarios, sindicatos, clubes, organismos

científico-técnicos. Oficinas públicas de asesoramiento, control, comercio, etc.

Page 16: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

16

- Reforma educativa y programas específicos para la educación superior y las escuelas técnicas que

integren el proceso educativo al proceso agroindustrial regional

- Organizaciones sociales, gremios y Estado en la creación de mercados locales y distribución de

alimentos (“compre estatal”)

- Calidad de vida de la población: alimentos, salud, educación, vivienda, infraestructura…

4- Políticas de Inversión en Investigación y Desarr ollo de Ciencia y Tecnología

- Serán desafíos para las políticas de Ciencia y Tecnología vinculadas a la política industrial, sumado al listado

que mencionamos en el apartado descriptivo, entre otras:

- Generar información y conocimiento sobre las relaciones de producción en la producción primaria y las

estructuras sociales que resultan de ellas incluyendo las relaciones de poder y el comportamiento

político de los principales actores sociales.

- Aumentar la inversión en Ciencia y Tecnología en áreas de importancia estratégica como la

biotecnología, las TICs y otras tecnologías de alta densidad científica (como la nanotecnología)

específicamente enfocada en las condiciones particulares del país.

- Desarrollo de programas nacionales de postgrado en las áreas científicas de mayor necesidad

- Coordinar articulaciones entre la escuela técnica, la Educación Superior, los organismos científico-

técnicos y los sectores productivos

- Planificar un proceso de sustitución del conocimiento externo por conocimiento público nacional

- Continuar con los programas de repatriación de científicos

- Programas de articulación con los países de Latinoamérica en capacitación de recursos humanos,

Investigación científica y tecnológica, patentes

- Desarrollo de conocimientos y capacidades que permitan la utilización sustentable de los recursos

naturales agrícolas

- Adecuar y establecer normativas vinculadas a la propiedad intelectual y otras formas de protección del

conocimiento y la invención.

- Instalar polos de generación de conocimiento y tecnología en los territorios, en articulación con

instituciones educativas y actores sociales: generar conocimiento científico y tecnológico en origen

- Plan Estratégico de Ciencia y tecnología para la industrialización del país, teniendo en cuenta todas las

áreas que venimos mencionando y estableciendo prioridades que tengan que ver con los intereses

nacionales

- Desarrollo de tecnologías que mejoren la calidad, inocuidad y funcionalidad de los alimentos

- Desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia en la producción de bio-combustibles

- Desarrollo de de procesos de la producción agropecuaria que mejoren la productividad sustentable en

ambientes nuevos

- Conocimientos específicos en diversas áreas como, confección de mapas georeferenciados, software,

robotización, automatización y uso de sensores en la agricultura y la lechería, uso de las TICs para la

información técnica y la gestión, caracterización entre procesos productivos y atributos de calidad del

producto, tecnologías de aprovechamiento de subproductos y de manejo de efluentes

Page 17: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

17

- Tecnologías que permitan una mejor utilización y conservación de los recursos naturales y desarrollo

de escenarios y modelos alternativos de uso de los recursos naturales

- Crear un mecanismo institucional de coordinación del subsistema de Ciencia y Tecnología en el sector

agroalimentario

- Crear un programa especial para estudiar los impactos sociales y ambientales de la expansión de la

agricultura y diseñar una estrategia, productiva, de ocupación territorial y de utilización de los recursos

naturales que sea social y ambientalmente sustentable

- Desarrollar una estrategia de apoyo al desarrollo de las industrias de Semillas y de Maquinaria Agrícola

- Inversión en laboratorios con equipos sofisticados y otras instalaciones necesarias en origen

4. Conclusiones

“Las generaciones que se propusieron el "progreso i ndefinido", y lo encontraron en el exclusivo

desarrollo agropecuario, actuaron como si estuviese n en presencia de un horizonte cuyos límites fugan

delante del que marcha. Fueron congruentes con el p ensamiento filosófico de la época, como el

personaje de la zarzuela: “hoy las ciencias adelant an que es una barbaridad”. La superstición

cientificista se alimentaba de una gran simplicidad que suponía que entre la lente del microscopio y l a

del telescopio podía caber todo el universo. Pero m ayor simplicidad fue ignorar que el límite de la

expansión económica agropecuaria estaba dado por la extensión de las pampas, su tenacidad y la

curva de las precipitaciones pluviométricas.”

Arturo Jauretche. Los tres Fracasos de la burguesía Argentina.

Una política de Ciencia y Tecnología debe plantearse fuertemente desde un proyecto de país

soberano, para lo cual se necesita priorizar el desarrollo de los sectores estratégicos de la ciencia y

la tecnología, en un marco de integración latinoamericana. En lo específico del sector agropecuario,

la producción de valor agregado en origen es prioritario, con un impulso fuerte a las actividades

relacionadas a la genética, la biotecnología y la informática, bajo la coordinación de los organismos

científico técnicos del estado y con políticas diferenciadas según la escala de producción. A partir de

mecanismos asociativos y cooperativos con construcción de redes entre productores, consumidores,

industriales, organismos científico-técnicos e instituciones. Esto deberá pensarse también desde

políticas de reordenamiento territorial y control estatal, continuando con la política de sustitución de

importaciones pero avanzando en la sustitución de los bienes de capital.

Un plan de estas características es impensable sin el concurso de diversos intereses, productores

primarios, trabajadores, profesionales, Pymes industriales, organismos científico-técnicos del estado,

cadenas de transporte, distribución y comercialización locales, bancos nacionales, entre otros serán

indispensables en este proceso. Un proyecto Nacional, Popular y Latinoamericano con más Estado

Page 18: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

18

sostenido con una fuerza social que no dependa de intereses particulares sino que su horizonte sean

los intereses generales.

Desde la Corriente Agraria Nacional y Popular, ofrecemos al conjunto de los argentinos nuestra

formación técnico-profesional y nuestro compromiso militante con la construcción de un modelo de

Estado que desempeñe un papel articulador entre los intereses de los sectores productivos, teniendo

en claro que la implementación de políticas para el sector está asociada al bienestar del conjunto de

los argentinos.

Page 19: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

19

5. Bibliografía:

CALCAGNO y CALCAGNO. La Deuda Externa Explicada a Todos. (Los que tienen que

pagarla). S / D.

CASELLA, Aldo Pedro. “O.G.M. Y PROPIEDAD INTELECTUAL: CONFLICTOS LOCALES Y

GLOBALES”. Fac. de Derecho – U. N. Nordeste.Argentina

FERRUCCI, Ricardo J. Instrumental para el Estudio de la Economía Argentina. Ed. Macchi.

Buenos Aires. 2002.

GUILLÉN ROMO, Héctor. Evolución de la Economía del Desarrollo. en Realidad Económica.

Nº 221. 1 de julio/15 de Agosto 2006. Buenos Aires.

MIGNON, Carlos – MORIENA, Ricardo. Raíces Económicas de las Crisis. El caso Argentino

en la última década del Siglo XX. Ponencia presentada en Simpósio Internacional.

Fronteiras na América Latina. Desenvolvimento e Integraçao. Universidad Federal

de Santa María. Río Grande do Sul. Brasil. 2004.

MORIENA, Ricardo: Ciencia y Tecnología para el Proyecto Nacional. Apuntes para el debate

de la Política Agropecuaria. Marzo 2011.

PERÓN, Juan Domingo. “Modelo Argentino para el Proyecto Naciona”l Buenos Aires. 1974.

QUIROGA, Hugo. La Argentina en Emergencia Permanente. Edhasa. Buenos Aires. 2005.

RAPOPORT, Mario. Historia Económica Política y Social de la Argentina(1880-2000). Ed.

Macchi. Buenos Aires. 2003.

Page 20: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

20

6. Anexos

AAnneexxoo 11:: OO..GG..MM.. YY PPRROOPPIIEEDDAADD IINNTTEELLEECCTTUUAALL:: CCOONNFFLLIICCTTOOSS LLOOCCAALLEESS YY GGLLOOBBAALLEESS

Aldo Pedro Casella. Fac. de Derecho-UNNordeste Argentina (Fragmentos)

1.- La introducción de los Organismos Genéticamente Modificados en la producción agraria y alimentaria ha planteado diversas cuestiones por sus derivaciones ambientales y en la seguridad alimentaria. Paralelamente, notorio es también que la posibilidad de utilización de la ingeniería genética para aquellas finalidades de trascendente significación económica, impactó profundamente en el sistema científico. Tampoco puede obviarse la alteración de las estructuras sociales y productivas que ha acompañado en muchos casos a la difusión de los cultivos transgénicos. Ahora bien, en esta intervención me ocuparé de otra cuestión que la nueva tecnología colocó en primer plano, esto es, la de los derechos intelectuales sobre innovaciones biotecnológicas de aplicación agrícola, incluyendo las derivadas de la biotecnología tradicional pero con especial referencia a las propias de la biotecnología moderna, caracterizada por valerse de la tecnología del ADN recombinante y por ello estrechamente vinculada al tema de los organismos genéticamente modificados. No hay duda que la biotecnología moderna y la impresionante repercusión económica que acompañó su aplicación en el campo de la producción agraria promovió la reformulación del sistema de propiedad intelectual en innovaciones vegetales. Como es sabido, el asunto fue incluido en las negociaciones comerciales internacionales, y sigue siéndolo en las de carácter regional, a impulso de las compañías con intereses en ese sector y sus potencias de origen, que persiguen una profundización de la protección que les garanticen mayor control y seguridad de retorno de sus inversiones. No es casual que el ámbito actual de discusión sobre estas nuevas pautas sea el de las negociaciones comerciales, pues es allí donde la presión de la superioridad económica logra los mejores resultados. La prueba está en la celebración en el marco de la Ronda Uruguay del GATT de 1994 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propi edad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC o TRIP ), que incluye también para las innovaciones biotecnológicas las reglas básicas que se obligan a adoptar todos los países, y la invariable referencia incluida en los tratados regionales de libre comercio (TLC)que comprometen a los signatarios a incorporar en sus derechos normas aún más protectivas que las previstas en aquél. Resulta así evidente la relevancia asignada a la propiedad intelectual, lo que se justifica pues es el instrumento que permite el dominio y control de todo el sistema económico surgido en torno a las nuevas tecnologías. Por ello, en un tratamiento sistémico de las cuestiones suscitadas en torno a los organismos genéticamente modificados, el régimen de propiedad intelectual ocupa un lugar central. Para apreciar las alternativas de su configuración y aplicación actual, los interrogantes que plantea y las posibles consecuencias, es ilustrativo hacerlo, previa reseña de su cuadro normativo, a partir de los grandes conflictos en curso, algunos en instancia judicial. Con la salvedad de que responden a problemas comunes, al punto tal que presentan una relación de continuidad entre ellos, los distinguimos en locales y globales. Los primeros son los que se desarrollan entre agricultores y titulares de propiedad intelectual sobre semillas e innovaciones biotecnológicas, o compañías semilleras y de biotecnología, por el uso de las semillas. Tienen como gran escenario el de los países de Sud América de producciones extensivas, como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, en relación principalmente a las semillas de variedades transgénicas, y entre ellas las de soja resistente a glifosato, más conocida como soja RR. Los conflictos globales afectan al comercio internacional de productos o subproductos de organismos genéticamente modificados; en los casos que relataremos, se trata de harina de soja producida en Argentina a partir de soja transgénica e importada a países de la Unión Europea, en los cuales la compañía MONSANTO demanda a los importadores invocando patentes sobre genes incorporados en la mercadería. 2.- La protección de las innovaciones vegetales comparte con la reconocida en otros ámbitos de la tecnología la finalidad de otorgar al titular un derecho de exclusividad temporario sobre las mismas, con el alcance reconocido por la ley. Ello no obstante, en el ámbito vegetal presenta en su origen y

Page 21: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

21

en la configuración actual características propias, y consecuentemente contenidos, soluciones y problemas particulares. Como es sabido, el derecho de patentes se presenta desde siempre como el paradigma de protección intelectual de invenciones. Las innovaciones vegetales estaban originariamente excluidas de la protección por patentes, exclusión que todavía rige en la mayoría de los países. A instancias de los fitomejoradores y para acceder a una protección similar a la que se otorgaba en otros ámbitos de la innovación se concibió el sistema alternativo cuya denominación más difundida es el Derecho del Obtentor Vegetal (DOV). En su concepción se tuvieron en cuenta diversos condicionantes : el carácter incremental de la innovación, con el precedente y secular aporte de los agricultores a la conservación y mejoramiento de las variedades, la reproducibilidad del producto, el interés público en la continuidad del mejoramiento y la vinculación de la producción con la satisfacción de necesidades fundamentales, que podían arriesgarse por eventuales consecuencias monopólicas en el caso de protección por patentes, entre otros. Por ello, el DOV protege las variedades vegetales pero se distancia sensiblemente del sistema de patentes en aspectos centrales, como la restricción de la protección exclusiva al material de reproducción, la situación del agricultor como usuario del material de reproducción reservado de su propia cosecha, y la posibilidad de los fitomejoradores de utilizar la variedad protegida para obtener nuevas variedades. Luego, como diremos, sobre este esquema originario se ofrecerán alternativas que se acercan más al derecho de patentes, y contemporáneamente se planteará la posibilidad de patentar las variedades, con respuesta positiva en algunos países, como es el caso de EE UU de América, que además lo promociona en los tratados de libre comercio (TLC). El dominio de la tecnología de ADN recombinante y la generalización de su utilización para transferir genes que otorgan calidades adicionales a las variedades vegetales, introdujo nuevas alternativas en la configuración de derechos intelectuales en el ámbito de las innovaciones vegetales, dando lugar al complejo y aún no totalmente resuelto problema de los derechos de propiedad intelectual sobre organismos genéticamente modificados. El patentamiento de genes y en general de las “invenciones biotecnológicas”, de por sí plantea interrogantes aun subsistentes acerca de la conveniencia e idoneidad de la aplicación del sistema general de patentes, y los conflictos que analizaremos revelan que la respuesta está lejos de ser unívoca y satisfactoria. Luego su incorporación en variedades vegetales, caracterizadas a partir de allí precisamente como “variedades vegetales transgénicas”, agrega el problema de la convivencia, armonización o absorción con el sistema de derechos del obtentor. La Directiva presenta especial interés, pues además de ser una normativa específica de patentes biotecnológicas que asume y da respuesta a varias de las cuestiones que se plantearon en torno a estos patentamientos, más allá de que puedan o no compartirse, se vincula directamente con el conflicto MONSANTO/ARGENTINA. Entre las cuestiones abordadas interesa destacar la definición de invenciones biotecnológicas patentables, la solución adoptada para la utilización del producto de la cosecha para reproducción por el agricultor relacionada directamente con el régimen de derecho del obtentor sobre variedades vegetales, y el alcance de la protección cuando el producto patentado se incorpore a una materia, cuestión ésta que constituye el meollo de aquella. La definición de invención biotecnológica patentable tiene ante todo sustento en lo que la norma entiende por “materia biológica”, esto es, la materia que contenga información genética autorreproducible o reproducible en un sistema biológico , y por “procedimiento microbiológico”: cualquier procedimiento que utilice una materia microbiológica, que incluya una intervención sobre la misma o que produzca una materia microbiológica , aclarando luego que un procedimiento de obtención de vegetales o animales es esencialmente biológico si consiste integramente en fenómenos naturales como los de cruce o la selección , y remitiendo en cuanto al concepto de variedad vegetal al correspondiente Reglamento (CE 2100/94). Luego de aclarar estos terminos (art. 3) define como patentables las invenciones que tengan por objeto un producto que esté compuesto o que contenga materia biológica o un procedimiento mediante el cual se produzca, transforme o utilice la materia biológica, determinando que también podrá ser objeto de una invención la materia biológica aislada de su entorno natural o producida por medio de un procedimiento técnico aun

Page 22: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

22

cuando exista anteriormente en estado natural , lo que significa admitir la discutida procedencia del patentamiento de un gen con una función definida cumpliendo el solo requisito de haber sido aislado. En cuanto a la utilización de semillas por el agricultor y al alcance de la protección , es preciso ante todo tener en cuenta que como regla general los artículos 8 y 9 establecen que la protección patentaria de una materia biológica que por el hecho de la invención posea propiedades determinadas se extenderá a cualquier materia biológica obtenida a partir de la misma por reproducción o multiplicación y que posea esas mismas propiedades, criterio que se extiende a las patentes de procedimiento, y , asimismo, que la protección conferida por una patente a un producto que contenga información genética o que consista en información genética se extenderá a toda materia a la que se incorpore el producto y en la que se contenga y ejerza su función la información genética. Pese a las consecuencias que normalmente se derivarían de estas normas, la Directiva contempla la situación del agricultor y admite el uso de semilla propia, normalmente excluído en un sistema de patentes. En efecto, el art. 11 dispone al respecto que no obstante lo dispuesto en los art. 8 y 9 la venta, o cualquier otra forma de comercialización, de material de reproducción vegetal por el titular de la patente , o con su consentimiento, a un agricultor, a efectos de explotación agrícola, implicará el derecho de este último a utilizar el producto de su cosecha para reproducción o ulterior multiplicación realizada por él mismo en su propia explotación . En los considerandos de la Directiva se explica que era necesario prever una primera excepción a los derechos del titular de la patente autorizando al agricultor a utilizar el producto de su cosecha para la nueva siembra, sujetándola al alcance y modalidad del Reglamento (CE) nº 2100/94 sobre protección de obtenciones vegetales, que no le impone límites cuantitativos a la reutilización y contempla la forma de retribución, exceptuando a los pequeños agricultores. Esta norma , relevante en los cultivos transgénicos, soluciona precisamente el supuesto de coexistencia de sistemas de protección cuando se trata de una variedad protegida por derecho de obtentor que a la vez incorpora un material patentado como invención biotecnológica, aunque no se limita a ese supuesto, sino que como reza la norma incluye todos los supuestos en los que un material de reproducción vendido o comercializado de cualquier forma a un agricultor tuviera protección patentaria por aplicación de los arts. 8 y 9 . Constituye una notable alteración del sistema general de patentes, manifestación de la particularidad de los inventos a que refiere este régimen específico. La otra cuestión de interés es la del alcance de la protección conferida por una patente a un producto cuando la norma dispone que se extiende a toda materia a la que se incorpore el producto. No se trata solamente de los materiales de reproducción ni de la posibilidad de uso del obtenido en la cosecha producida a partir del producto patentado o del material que lo incorpore, sino de todos los casos en que una materia “contenga” el producto patentado, como puede ser el caso del grano destinado a materia prima industrial o a consumo que lo contenga , o incluso los subproductos de esos granos , como , precisamente, el caso de las harinas de soja que contengan el producto patentado, o sea el gen de las sojas transgénicas . Si, de acuerdo a la regla que referimos, la protección por una patente a un producto que contenga información genética o que consista en información genética se extiende a toda materia a la que se incorpore el producto, cabe preguntarse si la protección actúa en todos los casos en que una materia contenga el producto patentado o bien determinar hasta donde se proyecta la extensión de la protección conferida por la presencia del producto en otra materia. La Directiva contempla la cuestión, y la resolución que adopta tiene que ver con el rol o la función que cumple la información genética del producto en la materia que lo contiene. Efectivamente, es lo que resulta de la última frase del art. 9 de la Directiva, cuando luego de consagrar la extensión de la protección a toda la materia a la que se incorpore, agrega, “y en la que se contenga y ejerza su función la información genética”. Es decir, la protección subsistirá, y por lo tanto el titular podrá continuar ejerciendo los derechos derivados de su exclusividad, si en la materia a la se incorporó el producto está contenida la información genética y ejerce su función de acuerdo a la patente. La interpretación y aplicación de esta condición es una cuestión central en el conflicto MONSANTO/ARGENTINA, donde se invoca el derecho de patentes sobre el gen de resistencia a herbicida presente en las harinas de soja de origen argentina que se importan en Europa.

Page 23: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

23

3.- Los conflictos locales, hemos dicho, comienzan cuanto la industria semillera pretende limitar y hacer oneroso el uso de semilla propia por los agricultores, que hasta el momento era pacífico bajo la vigencia de normas que seguían las líneas originales del Derecho de Obtentor. Coincidió con la introducción y enorme expansión de los cultivos de soja transgénica en la década de los '90 , y las acciones consistieron , por un lado, en impulsar la modificación de las legislaciones nacionales de semillas para alinearlas a las reglas de la versión de 1991 del Convenio UPOV, actuando sobre los gobiernos, y por otro, lograr el pago de remuneraciones por el uso de semilla reservada a partir de acuerdos con multiplicadores , distribuidores o acopiadores, o bien imponerlas como condiciones de venta, bajo una modalidad que generaron las compañías semilleras en Argentina denominándola de “regalía extendida”, no obstante la incompatibilidad con el régimen vigente La diferencia en relación al uso de su propia semilla por el agricultor es notoria. Mientras en el sistema originario que prosigue con la versión de UPOV’78 el material de reproducción, o “semilla”, obtenido de su propia cosecha puede ser libremente utilizado por el agricultor para su nueva siembra, ya que es evidente que es una utilización sin finalidad de comerciarlo “en su calidad de tal” , y por lo tanto no es un acto alcanzado por la exclusividad del obtentor, en el sistema de UPOV’91, con su amplitud y la omisión de la finalidad de comercialización, la utilización en la nueva siembra puede, en principio, ser considerado como un acto incluido en la exclusividad del obtentor, sujeto a su autorización, con sus limitaciones y condiciones, salvo cuando la legislación haya previsto la facultativa y restrictiva “excepción del agricultor” , y en la medida otorgada. Obviamente la adopción de esta última versión del D.O.V. resulta más ventajosa para los intereses de las compañías semilleras, ya que les permite limitar y condicionar el uso de semilla propia por los agricultores y legitima las rentas permanentes por imposición de remuneraciones o “regalías”. En Argentina sus pretensiones de reforma legislativa tuvieron eco en muchos funcionarios, y fue así que se presentaron sucesivos proyectos de leyes que con diversas características y modalidades tenían en común adoptar las reglas de UPOV’91, derogando la legislación actual que adscribe a las de UPOV'783. No obstante, los intentos de reforma no tuvieron éxito hasta la fecha. Tampoco, salvo algunas reglamentaciones, lo han logrado en los demás países sudamericanos afectados. Alternativamente los semilleros continúan en el empeño de cobrar por el uso de la semilla reservada por el agricultor para su siembre, implementando en el caso Argentino la referida “regalía extendida”. Parten de sostener la posibilidad de derogar por acuerdo privado las normas vigentes sobre utilización de semilla por el agricultor4. Las compañías semilleras, y en particular Monsanto, publicaron inicialmente avisos en diarios de gran difusión con “ofertas de licenciamiento” que establecían las modalidades de reserva de semillas propias y el pago correspondiente, con el evidente error de pretender “licenciar” un uso no comprendido en su exclusividad, es decir el de sembrar la semilla obtenida de la cosecha por el agricultor. Luego fue cambiando y las ofertas públicas establecían modalidades de “comercialización”, que llevaban a iguales condiciones. También recurren a contratos de adhesión que se suponen aceptados al abrir la bolsa y utilizar la semilla, o simplemente a leyendas estampadas en las facturas de venta. Solamente a partir de una situación monopólica o al acuerdo concertado entre pocas compañías que concentran la producción de semilla puede pretender imponerse el sistema. Lo cierto es que no se trata de auténticos convenios sino de imposición encubierta de condiciones sobre el uso de semilla propia a los agricultores que los obtentores y licenciatarios no están legitimados para establecer pues se trata de una utilización que está fuera de su exclusividad. La viabilidad de la alteración por esta vía del

3 Los diversos proyectos son reseñados y analizados en Casella, A. “Regalía Individual y Regalía Global:perspectivas de reformas al régimen de propiedad intelectual sobre variedades vegetales”, al que remito, en “Patentamiento y regalías en semillas-Un país que resigna soberanía”, publicado por Federación Agraria Argentina, Rosario, 2005,pag. 144 y ss El libro referido contiene la reseña y documentos de la acción de la organización mencionada en contra de la modificación de la legislación de semillas, el patentamiento y el cobro de regalías por uso de semilla propia.. 4 Se trata , fundamentalmente, del art. 27 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas n.20.247, que dispone que “no lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar..quien reserva y siembra semilla para su propio uso..”. Concuerda la norma con la ley 24.376 de aprobación del Convenio UPOV de 1978.

Page 24: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

24

sistema de propiedad intelectual sobre variedades vegetales es en consecuencia cuestionable, como lo es también la validez de las cláusulas predispuestas e, incluso, la existencia de la vinculación contractual. Los agricultores se resisten en general a formular las declaraciones juradas de semilla reservada que se les intima esgrimiendo la vigencia de este sistema privado, como así también a efectuar los pagos de “regalías” requeridos, y las compañías semilleras han montado verdaderas organizaciones profesionales dedicadas a lograrlo. 4.- Ese conflicto “local” sobre uso de semillas propia tuvo también como actor principal a MONSANTO, introductor del gen de resistencia a glifosato utilizado en las variedades de soja RR, que actuó junto o detrás de las demás compañías semilleras y sus asociaciones . Su expectativa, obviamente, era percibir gran parte de las “regalías” que se pretendían cobrar a los agricultores por el uso de su propia semilla, a partir de las reformas legislativas impulsadas. Pero al no lograrlo en el año 2004 anunció públicamente su propuesta de cobrar una retribución por toneladas exportadas de granos de soja y subproductos, ofreciendo en tal caso eximir de pago de licencias a los obtentores y semilleros, pese a que no patentó el gen en Argentina, pero advirtiendo al mismo tiempo que de no llegar a esa solución iniciaría demandas ante los países importadores, en base a las patentes vigentes en los mismos . Como se sabe, el derecho de exclusiva determina que también la importación del invento patentado está sujeta a la autorización del titular de la patente. 5.-Aunque he caracterizado estos casos alternativamente como “locales” y “globales” en relación a problemas de propiedad intelectual, se advierte fácilmente que responden a una matriz común, esto es, la profundización que a partir de la presión de las potencias y empresas que dominan la biotecnología y su rentable negocio se pretende dar a los derechos de propiedad intelectual sobre innovaciones biotecnológicas, entendidas tanto en sentido tradicional como moderno. En realidad esta distinción se ha esfumado y así se refleja en las controversias relatadas. En efecto, si bien la cuestión atinente a las variedades vegetales y los derechos del agricultor a la utilización de la “semilla propia” aparece como más vinculada al régimen de derechos del obtentor sobre innovaciones vegetales de biotecnología tradicional, es fácilmente verificable que la fuerte embestida para restringirlo o eliminarlo es contemporánea a la introducción de cultivos transgénicos logrados por la biotecnología moderna y a la consecuente consolidación del esquema productivo y económico que se desenvuelve en torno a ellos. De hecho al aprobarse el Convenio original de UPOV en 1961 no se tenía en miras el impacto de la tecnología de ADN recombinante en la producción agraria ni estaba aun vigente la concentración de empresas de base biotecnológica e integrantes también de la industria química. Ni siquiera resultan factores subyacentes a la versión de 1978, aunque sí ya pesaron en la de 1991, lo que explica su acercamiento al sistema de patentes. Al imponerse ese nuevo modelo agrícola en el que la producción depende de la disposición de “paquetes tecnológicos” que integran como elemento principal las variedades transgénicas ( semillas, herbicidas, sistemas culturales) 5 ,especialmente en las grandes producciones extensivas como las sudamericanas, es cuando se avanza en el control de las semillas a través del expediente de la propiedad intelectual, se cuestiona definitivamente el uso para la siembra de semillas obtenidas por el agricultor y se desatan los conflictos por la pretensión de eliminarlo o condicionarlo al pago anual de “regalías”. Como se ha visto, hay una continuidad entre estas controversias y los reclamo por presencia de genes patentados en productos derivados de esas cosechas, radicados en la Unión Europea. En el uso y disposición de semillas en las variedades transgénicas entra en juego la problemática solución acerca de la aplicación de normas de derecho de obtentor en variedades vegetales y derecho de patentes en la materia biológica incorporada cuando se trata de variedades transgénicas. . Mientras la UE ha tenido la plausible iniciativa de prever la solución a favor de la aplicación del régimen de protección de variedades vegetales en cuanto al uso por el agricultor, allí donde aun no se ha adoptado una solución de derecho positivo, se oscila entre la interpretación a favor de la convivencia o la prevalencia de un régimen sobre otro. Debería en mi opinión

5 Se alude como “paquete tecnológico” , tanto en el lenguaje técnico como en las promociones de los proveedores, al integrado por las semillas transgénicas y los agroquímicos funcionales, que han permitido simplificar la labor cultural reemplazando las tareas mecánicas y facilitando las labranzas mínimas y la llamada “siembra directa”.

Page 25: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

25

considerarse, aunque seguramente no será una interpretación compartida por los titulares de patentes, que el registro de una variedad bajo el régimen protectivo de D.O.V. somete la misma a su normas, aunque se trate de una variedad transgénica, especialmente en cuanto a los derechos de terceros, y por lo tanto el agricultor que la adquiere conserva la libertad de disponer la semilla de su producción y utilizarla para la nueva siembra. Esta interpretación se sustenta también en el principio de accesoriedad, en cuya justificación acude el exacto rol que hasta hoy cumple la transgénesis en tanto metodología que complementa el mejoramiento vegetal, incorporando variabilidad genética novedosa en cultivares cuyo genoma es el que determina la performance6. Se advierte entonces que la inversión de perspectiva en el derecho a la utilización de las semillas o su eventual eliminación y la expansión del derecho de patentes de genes sobre el derecho de obtentor en las variedades vegetales, constituyen aspectos centrales de la profundización de derechos intelectuales pretendida. Ahora bien, si estas postulaciones afectan el momento de la producción y permiten condicionarlo, las pretensiones de Monsanto en los pleitos europeos, invocando derechos de patentes biotecnológicas sobre genes presentes en productos o subproductos elaborados a partir de variedades genéticamente modificas, afectarían la etapa industrial y comercial. De aceptarse esas orientaciones sobre propiedad intelectual en biotecnología, se permitiría consolidar así una situación de control y dominio total sobre el entero ciclo económico y productivo por parte de pocas compañías. Vuelvo a recordar las advertencias sobre las consecuencias que acarrearía, aceptando la interpretación de Monsanto, reconocer derechos excesivamente amplios, y la trascendencia que tendría una decisión favorable del Tribunal de Justicia Europeo. Como bien se ha dicho, para esa compañía estas acciones revisten el carácter de “litigios estratégicos”7, que antes que buscar una satisfacción económica por la sentencia - de hecho, son pocas demandas de cuantías poco significativas en relación a los enormes volúmenes que totalizan las importaciones de harina de soja argentina a la Unión Europea - , persiguen generar riesgos e incertidumbres y lograr una sumisión a condiciones comerciales sin fundamento legal. En definitiva, se pretende lograr que los derechos de propiedad intelectual en innovaciones biotecnológicas sean el eje de control y dominio de las cadenas productivas por parte de las compañías concentradas que los detentan. Podemos ilustrar el paradigma que persiguen con una reciente propuesta de acuerdo marco sobre la cadena de producción de algodón en la Argentina, donde las que se denominan “empresas proveedoras de tecnología”, eufemismo para designar a Monsanto o las empresas que por acuerdo con esa compañía disponen del gen RR, “autorizaran” la utilización de variedades transgénicas que lo incorporen por licencia a los agricultores, quienes les deberán pagar “un reconocimiento económico” a ellas y otro a los obtentores de las variedades, teniendo también la potestad de designar las desmotadoras, cooperativas, empresas de acondicionamiento y tratamiento de semillas y/o semilleros y multiplicadores que prestarán los servicios de desmote, multiplicación, acondicionamiento, tratamiento y distribución del producido de la semilla de algodón. Es decir, a partir de sus derechos sobre la “tecnología”, dominarán toda la cadena productiva y comercial del algodón. Se comprende porqué al inicio de esta exposición propuse a la discusión sobre los derechos de propiedad intelectual como la cuestión central en los aspectos jurídicos de la producción y comercio de Organismos Genéticamente Modificados.

6 Banchero, Carlos, Desafios agronómnicos asociados a los cultivos transgénicos en Banchero, Carlos (Coordinador), La difusión de los cultivos transgénicos en la Argentina -Editorial Facultad agronomía, Universidad de Buenos Aires, 2003,pag.8. 7 Correa, C, “Monsanto vs. Argentina”, loc.cit.

Page 26: Ciencia Y Tecnología CANPO Marzo 2011

LLÍÍNNEEAA TTEEMMÁÁTTIICCAA:: CCIIEENNCCIIAA YY TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA

Jornadas para la construcción de una Política Agropecuaria Nacional 17/18 de marzo 2011 – Buenos Aires

.

. .

- BORRADOR PARA EL DEBATE –

26

Anexo 2:

LA SEMILLA COMO BIEN ESTRATÉGICO NACIONAL

Principales definiciones de CASEM para consolidar u na verdadera política en materia de semillas 1. Para que la Argentina siga siendo un país agrícola competitivo, moderno, con capacidad de inserción en el mundo, está claro que necesitamos más biotecnología, más desarrollo de variedades (germoplasma), mayor reconocimiento y participación de los usuarios (productores agropecuarios) y de los semilleros multiplicadores, pero también es imperativo promover una nueva relación publico - privada (Gobierno - cadena de semillas), donde se potencie la interrelación de aquellos sectores privados con las Universidades, el INTA y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), entre otros organismos. 2. La Innovación y el desarrollo tecnológico en vegetales, son el producto de la combinación de germoplasmas o variedades de excelente respuesta, y de eventos transgénicos. Por lo tanto, la Argentina debe potenciar el mejoramiento genético tradicional y la generación de nuevas variedades que respondan a las múltiples consecuencias que ocasiona el cambio climático mundial (mayor variabilidad genética), verdadero desafío para la agricultura y los países. 3. Nuestro país, debe lograr una mayor integración e institucionalización de la cadena de semillas, como base para generar mayores inversiones y desarrollo, especialmente de la pequeña y mediana empresa nacional. También debe ser un objetivo excluyente de la Argentina, impulsar políticas a nivel nacional y provincial, que tiendan a ordenar el mercado de semillas, asegurar la calidad y la novedad de la misma, a partir de profundizar un sistema de fiscalización moderno y un INASE con la capacidad presupuestaria necesaria y autonomía, que permita que todos los actores del sistema cumplan el sistema legal vigente, donde el Estado debe necesariamente tener un rol protagónico. 4. Propiciamos como sistema de protección para la Propiedad Intelectual: al sistema del derecho del obtentor en la versión del Acta UPOV 78 , a la ley de semillas y creaciones fitogenéticas Nro. 20.247 (ley de variedades) y los Tratados Internacionales vigentes. 5. Apoyamos el patentamiento de eventos transgénicos que permite la actual ley de Patentes (Ley 24.481 y modificatorias), cuyo alcance o función no debe extenderse más allá de la semilla, sin perjuicio de propiciar de manera excluyente, a la Ley de Variedades como norma rectora para las innovaciones vegetales, resolviendo de esta manera el problema de “la interfase” (superposición de la ley de patentes y ley de semillas). 6. Impulsar una legislación protectora de los Criaderos Nacionales, con el objetivo de asegurarles el acceso a eventos tecnológicos, que hoy detentan de manera discrecional, un conjunto de empresas multinacionales. 7. Proponemos que el cobro de regalías por parte de los Obtentores, debe comenzar y terminar en la bolsa de semillas. Por ello nuestra institución propicia que la regalía deba ser única e integral; de manera que se profundice el uso de semilla fiscalizada, fortaleciendo la cadena de producción. 8. El Estado en miras a fomentar el uso de semilla fiscalizada, debe eliminar el actual sistema de IVA diferencial entre el cereal y la semilla. por lo tanto en este punto propiciamos que nuestro país incorpore a su legislación tributaria el sistema vigente en Uruguay que bonifica en el impuesto a las ganancias el uso de semilla fiscalizada. 9. Junto a las excepciones “del fitomejorador” y “del uso propio del agricultor” (ya previstas en nuestra legislación vigente), se debe asegurar la libre multiplicación de cultivares por parte de los semilleros multiplicadores y no permitir que “las novedades” sean direccionadas a determinados sectores en detrimentos de otros. 10. Para que la Argentina pueda ser un país más justo, sin exclusiones, y con un desarrollo que fortalezca el tejido social del interior, está claro que necesitamos evitar posiciones dominantes en los mercados, monopolios y concentración económica. Para esto necesitamos, una nueva asociación público- privada, que potencie el desarrollo de la pequeña y mediana empresa, el movimiento cooperativo, y genere las condiciones que permitan un crecimiento competitivo con equidad.