CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

8
Espermatozoides artificiales Descubren eslabón entre dinosaurios y aves Erupción volcaníca desde el espacio Crean venda ultrafina y biodegradable Construyen capa de invisibilidad Paleontología Astrofísica Biología Tecnología RA CIENCIA & TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO Julio 2009 Año 1 - Número 2 - Coleccionable

description

ESPERMATOZOIDES ARTIFICIALES

Transcript of CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

Page 1: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

Espermatozoidesartificiales

Descubren eslabón entre dinosaurios y aves

Erupción volcaníca desde el espacio

Crean venda ultrafina y biodegradable

Construyen capa de invisibilidad

Paleontología

Astrofísica

Biología

Tecnología

Pueblo cansado Pueblo cansadoRA

CIENCIA & TECNOLOGÍAPARA EL NUEVO MILENIO

Julio 2009Año 1 - Número 2 - Coleccionable

Page 2: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

Hallan fosa común de época romana

Fabricadas de hueso, las flautas son la evidencia más antigua del uso de instrumentos musicales de todo el mundo.

Encuentran flautas de más de 35 mil años

Arqueólogos alemanes encon-traron cerca de la ciudad de Ulm, en el sur de Alemania, flautas de más de 35.000 años de antigüe-dad, según publica la revista espe-cializada “Nature”.

El hallazgo demuestra que ya los primeros habitantes modernos de Europa tenían una cierta cultu-ra musical, según detalló el equipo científico.

Hasta el momento, los instru-mentos más antiguos encontrados datan de hace 30 mil años, los que fueron ubicados en Austria y Fran-cia.

El hallazgo se produjo en la misma cueva en que se encontró la escultura humana más antigua del mundo. En este lugar investigado-res de la Universidad de Tübingen encontraron una flauta fabricada con huesos, en la pequeña locali-dad de Hohle Fels, a 20 kilómetros al oeste de Ulm.

Con una longitud de casi 22 cm., un diámetro de 8 mm. y cinco agujeros, la flauta de hueso está casi completa con la punta en for-ma de diente, aunque fragmentada en 12 partes.

LONDRES. Una antigua tumba con 45 cráneos, que podría ser una fosa común de guerra de la época ro-mana, fue encontrada bajo una carre-tera en construcción para los Juegos Olímpicos 2012 de Londres.

“Creemos que es probable que estos cuerpos desmembrados sean de nativos británicos de la Edad de Hierro. La cuestión es cómo murieron y quién los mató”, dijo el jefe de la exploración, David Score, de Arqueo-logía de Oxford.

“El escenario más emocionante para nosotros es que posiblemente había escaramuzas con los invasores romanos y que acabasen descuartiza-dos en una fosa”, añadió.

Cuando la principal fuerza inva-sora de Roma llegó a Britania en el 43 d.C., las legiones de Claudio se movie-ron con rapidez hacia el oeste de In-

Flauta tendría 35.000 años de antigüedad.

Posibles víctimas de invasión romana.

CIENCIA & TECNOLOGÍA Julio 20092

Arqueología

En las sociedades avanzadas el quehacer intelectual y particu-larmente el científico constituye hoy uno de

los muchos niveles del desarro-llo del ciudadano. Aspecto en el cual nuestra sociedad y su clase gobernante ha mostrado un gran desinterés, con el pretexto de que si no es productivo en el corto plazo, entonces no sirve y no hay motivo para hacer perder el tiempo a nuestros jóvenes en una vana tarea cuyos frutos, si es que se logran, sólo podrán ser apreciados en un muy largo pla-zo de tiempo, es decir, ‘cuando yo ya no tenga nada que ver con el gobierno’. Así que a trabajar como obrero, que eso sí produ-ce. La gran revolución neoliberal en toda su grandeza.En ese aspecto podemos decir que la auténtica revolución es educativa y formativa. La facul-tad de dirigir a los ciudadanos en la continua búsqueda de superación los llevará a aumen-tar su grado de competitividad en los diversos rubros laborales y con ello la especialización. No se trata entonces de ser los eternos oprimidos por el salvaje mundo capitalista que trata de devorarnos inmisericorde, manteniéndonos en la eterna figura de la desprotección estatal gobiernista y obligándonos a levantar los puños de rabia ante la injusticia, aplastados siempre por el sistema; y tampoco se trata de convertirse en el servil adulón de cuanta transnacional dirija sus voraces ojos en dirección nuestra a consumar sus sucios negocios con el cuento de la inversión que trae capital y trabajo, a sabiendas que sus capitales golondrinos significarán una permanente hemorragia de dinero y recursos hacia el exterior. Se trata sí de fortalecer al ciudadano. No es dinero, es formación. En consideración al análisis de la propuesta clásica

que afirma que los factores de la producción y el desarrollo son el Capital y el Trabajo, podemos inferir que el tiempo ha ido fortaleciendo un parámetro de desarrollo económico y social que no nos es necesariamente desconocido. Este impulso es totalmente objetivo y está ligado a la individualidad, a la capacidad personal de cada ser humano, en la medida en que sea capaz de desarrollar sus propias aptitudes, su genialidad, sus habilidades, su destreza para el manejo práctico y sobre todo productivo de la actividad u oficio en el que se desempeñe. Este factor no es totalmente independiente de los factores clásicos del Capital y Trabajo, aunque sí es posible que se presente en forma libre y no ligado frente a ellos. Este parámetro fundamental lo po-demos denominar simplemente INTELECTO, y está entendido como la facultad personal o individual de cada ser humano para desempeñar funciones de alto profesionalismo y eficiencia mediante la práctica efectiva, sistemática y organizada del Tra-bajo, en la búsqueda constante de medios de generación de Capital, Riqueza, Ciencia, Inno-vación o Desarrollo Tecnológico. De hecho, en gran parte de los casos, son las individualidades, las llamadas genialidades de unos pocos ciudadanos, los que gracias a esas facultades innatas a ellos, tales como la destreza para la música, la informática, la literatura, el periodismo, la ingeniería, los negocios, la física, el deporte, etc., generan por sí solos tal cantidad de movimien-to económico que en su arrastre y a su vez, generan miles de puestos de trabajo y mejores ingresos para todos. Aposte-mos por la formación laboral e intelectual del ciudadano, verdadero motor del progreso de las naciones.

Gustavo DurandOpinion

glaterra para someter a las temibles tribus celtas.

Los cráneos y otros huesos fue-ron desenterrados en Ridgeway Hill, donde se construye una nueva gran carretera a Weymouth, en la costa de Dorset en el sudoeste inglés.

La tumba está cerca del Castillo Maiden, la mayor fortaleza de la Edad de Hierro de Europa donde las tribus

locales opusieron una última gran re-sistencia a las legiones romanas tras la invasión.

Score dijo que habían contado 45 cráneos hasta ahora en una fosa de seis metros de ancho, junto con un entresijo de torsos, brazos y piernas. La mayoría de las calaveras eran de hombres jóvenes, lo que apoya la teo-ría de que podrían haber muerto en una batalla o ejecutados en masa.

“Uno de los elementos que esta-mos buscando es si tienen cortes de espada en los huesos, y cómo se cer-cenaron las cabezas: antes o después de la muerte en un acto de victoria”, explicó Score.

Los arqueólogos dijeron que tam-bién podrían ser ciudadanos romanos o nativos que murieron por enferme-dades o algún desastre.

Según los investigadores, la flauta estaría hecha de hueso de un buitre leonado (Gyps fulvus), un ave que tiene entre 230 y 265 cm., por lo que sus huesos son ideales para esta fabricación.

La flauta cuenta con cinco ori-ficios para los dedos; para saber la antigüedad, las muestras de

los huesos y el material asociado fueron estudiadas en forma inde-pendiente por dos laboratorios de Inglaterra y Alemania mediante diferentes métodos. Los científicos dijeron que los resultados coinci-den en que la antigüedad es de por lo menos 35.000 años.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO, Año I, Nº 2, Julio 2009, suplemento semanal del diario LA PR1MERA. CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL NUEVO MILENIO no se responsabiliza por el material de cualquier tipo no

solicitado, ni tampoco por la devolución del mismo. Editor Ciencia: Gustavo Durand. Dirección de Informaciones: Julio Escudero.

Asesor Científico: Dr. José Gómez. E-mail: [email protected] de arte y diseño: Elmore Aquije Noriega

En ese mismo lugar y en Voge-lherdhöhle, a 25 kilómetros de Ulm, los arqueólogos encontra-ron además piezas que perte-necían a tres flautas de marfil. “De eso se deduce que la música jugaba ya un papel importante en la vida del hombre”, afirma-ron los científicos. Hace 35.000 años la música podría haber ayudado a crear redes sociales más grandes, marcando posiblemente una diferencia con sus antepasados neandertales, concluyeron los investigadores.

otros fragmentos

Europa primitiva: Arte y guerra

Page 3: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Investigadores brasileños presentaron los fósiles del ‘Armadillosuchus arrudai’, un cocodrilo extinto ‘único en el planeta’ encontrados en la región de Bacia Bauru

Descubren eslabón entre los dinosaurios y las aves

Un dinosaurio vegetariano que vivió hace 156 millones de años en el desierto del Gobi, China, puede proporcionar una de las claves per-dida sobre la transición de estos animales a las aves actuales.

Con el descubrimiento del Li-musaurus inextricabilis, (saurio que no consigue escapar del barro), el equipo del profesor Xing Xu da crédito a la teoría según la cual ciertos dinosaurios son los ances-tros de los pájaros.

Este ceratosaurio herbívoro, descubierto en la formación jurá-sica de Shishugú, en la cuenca del Junggar (oeste de China), forma parte del suborden de los terópo-dos, los dinosaurios que podían mantenerse erguidos sobre sus pa-tas traseras y que en general eran carnívoros.

Según una teoría en boga desde hace diez años, los pájaros desarrollaron sus alas a partir de los miembros anteriores de los pe-queños terópodos. Entre éstos, el más antiguo es conocido como Ar-queopteryx, de unos 150 millones de años.

Limusaurus no tenía dientes,

El fósil de un cocodrilo que con-taba con un caparazón similar al que tienen los armadillos actuales y que vivió hace aproximadamente 90 millones de años en el interior de Brasil, fue presentado en Río de Janeiro por investigadores brasile-ños

Los restos del ‘Armadillosuchus arrudai’ fueron encontrados en 2005 por el paleontólogo brasileño Tadeu Arruda en la región brasileña de Bauru, en el interior del estado de Sao Paulo, según reveló el pro-

sino un pico. Tampoco disponía de garras en los brazos, y además, los expertos han deducido de este extraordinario fósil, que tenía pie-dras en su estómago, un síntoma característico de muchos animales herbívoros, otras características que le acercan también a sus pri-mos los dinosaurios carnívoros.

Los dedos más desarrollados de los terópodos corresponden al pulgar, el índice y el mayor, mien-tras que en los embriones de pája-ros, los cinco dedos comienzan a formarse, pero los que se desarrollan para formar las alas son el índice, el mayor y el anular.

Algunos paleon-tólogos habían con-cluido que era imposible que las alas de los pájaros se hubiesen desarrollado a partir de las manos de los terópodos. Pero en el caso del Li-musaurus inextricabilis, el pulgar es muy reducido, mientras que el índice, el mayor y el anular están muy desarrollados.

Esta criatura viene a reforzar la idea de que, cuando vemos un ave en el cielo, en realidad los di-nosaurios no han desaparecido to-talmente y siguen de alguna forma entre nosotros. También demues-tra que cualquier diseño y ocurren-

fesor Ismar de Zouza, del Departa-mento de Geología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (URFJ).

De Souza, encargado de la in-vestigación junto con el también paleontólogo Thiago Marinho, fue el encargado de mostrar los fósiles hallados, que corresponden a la cabeza, una costilla y una pata del animal.

Además de los restos, se exhi-ben también una reconstrucción

El descubrimiento en China de un dinosaurio de hace 156 millones de años podría explicar el hasta ahora misterioso origen de la apari-ción de las alas en los pájaros, según un estudio de la revista Nature.

3Julio 2009

Paleontología

Investigadores de la Universi-dad de La Rioja encontraron en un yacimiento de Jumilla (Murcia) las huellas fosilizadas de camello más antiguas de Europa. Los rastros, denominados icnitas, tienen unos seis millones de años y pertenecen a una especie desconocida hasta ahora, llamada Paracamelichnum jumillensis. En el yacimiento se han identificado 191 huellas de una docena de camellas y un macho que vivieron en el mioceno superior. Se trata del mayor núme-ro de icnitas de camello en todo el mundo. Según el profesor, Félix Pérez Lorente, los restos se descu-brieron “prácticamente por casua-lidad”, cuando se realizaban ta-reas para proteger icnitas de otros animales encontradas en el mismo lugar. Allí ya se habían identificado icnitas de elefantes, alces y de un animal denominado “diente de sable” en un terreno que estaría ocupado hace 6 millones de años por lagunas salinas que se secaban con facilidad, lo que ha deparado que ahora el terreno sea de yeso, donde han quedado las icnitas. Las características y distribución de

las huellas analizadas (rastros paralelos que giran a la vez en la misma dirección) correspon-den a un grupo de anima-les que caminaban juntos por una especie

de charca salobre. Las pisadas presentan la disposición típica de la forma de andar de los camellos, denominada ‘amblar’, en la que las dos extremidades de cada lado del cuerpo se mueven al mismo tiempo. La dimensión de los pies y la longitud de los pasos denotan que eran individuos adultos de una talla similar entre sí. El estudio comparativo respecto a otras huellas similares demuestra su singularidad, al presentar carac-terísticas nuevas, como un mayor tamaño, contorno trapezoidal, ejes de las almohadillas de los dedos rectilíneos, continuidad de la parte delantera, separación amplia y no terminada en punta de los dedos o inexistencia de surco central, entre otras.

No se extinguieron, evolucionaron y hoy nos acompañan en la cena.

Coraza protectora única en su especie.

Huellas de camello prehistórico en Europa

del esqueleto y un modelo del ani-mal en vida.

Con dos metros de longitud y 120 kilos de peso, el ‘Armadillosu-chus arrudai’ contaba con placas óseas en el cuello y en la parte pos-terior del cuerpo así como un crá-neo largo y una dentición reducida y especializada, características que lo convierten en una especie de co-codrilo ‘única en el mundo’, según explicó.

Su nombre científico deriva precisamente del caparazón que recubre su espalda y que utilizaba a modo de protección, un rasgo que lo asemeja a un armadillo moderno.

Para el profesor De Souza, la importancia del descubrimiento de los fósiles, además del hallazgo en sí mismo, reside en que permite comprender las transformaciones climáticas de los espacios ecoló-gicos en el transcurrir de las eras geológicas.

La temperatura en la llamada cuenca de Bauru en el periodo cre-tácico era en promedio de unos 45 grados Celsius.

Según el paleontólogo, ‘el Ar-madillosuchus mezcla elementos totalmente anómalos para los coco-drilos actuales, lo cual hace difícil incluso aplicar el principio de uni-formidad de la geología, que utiliza el presente como llave del pasado’.

Huellas quedaron grabadas hace 6 millones de años.

Nueva especie de cocodrilo fósil en Brasil

cia evolutiva tiene cabida en

los dinosaurios, un conjunto de animales complejos, enigmáticos y sorprendentes.

Según el profesor Xu, del Ins-tituto de Paleontología de los Ver-tebrados y de Paleantropología de Pekín, este ceratosaurio podría re-presentar una etapa intermediaria de la evolución entre los dinosau-rios y los primeros pájaros.

Saurios: de la tierra a los cielos

Page 4: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Descubre existencia de “mar subterráneo” en satélite No. 2 y océano salado en satélite Encelado.

Captan imagen de erupción volcánica desde el espacio

Una de las órbitas de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) ha permitido a los astronautas una nítida y espec-tacular fotografía de un volcán en plena erupción. Se trata del volcán Sarychev, en las Islas Kuriles, al noreste de Japón, uno de los más activos del archipiélago.

Las imágenes fueron captadas el 12 de junio a 355 kilómetros de la Tierra. Las fotografías captura-das muestran el momento preciso en que la nube de cenizas y vapor se desintegra a 8 kilómetros de al-tura.

Lo que más impresionó a los científicos de la NASA fue la aper-tura de un agujero en las nubes que flotan sobre él, lanzando hacia el cielo una densa acumulación de

La NASA declaró que la sonda “Cassini” de exploración de Saturno descubrió que las partículas lanza-das por el satélite No. 2 contienen sal sódica, lo que, según los inves-tigadores, explica la existencia de agua líquida en satélite No. 2 de Saturno e incluso se puede suponer que bajo su superficie hay un “mar subterráneo”.

El satélite No. 2 de Saturno, con un diámetro de 500 kilómetros, es uno de los tres cuerpos celestes en el Sistema Solar observados hasta aho-ra con erupción geológica y también uno de los objetos más importantes de investigación astrobiológica. El plan total de exploración terminará en 2010. Asimismo Cassini ha descu-bierto una enorme columna de cho-rros de agua en el polo sur de la luna

Astronautas de la Estación Espacial Internacional observaron desde el espacio, en tiempo real, la erup-ción del volcán Sarychev, en la isla rusa de Kuril, según la agencia espacial NASA.

Mercurio y la Tierra podrían chocar en mil millones de años por cambio de órbita

De acuerdo con un reciente experimento simulado por ordenador, nuestro Sistema So-lar tiene un futuro lejanísimo ciertamente violento: la Tierra podría colisionar con Mercurio, Venus o Marte en los próximos mil millones de años.

Según los cálculos astro-nómicos realizados, existe una débil posibilidad de que trastornos en la órbita de Mercurio -que podrían hacerle chocar con otros planetas- pro-voquen una desestabilización del sistema de planetas que giran alrededor del Sol. Aunque potencialmente remoto, este desenlace podría tener lugar, según recoge la cadena de noti-cias Fox, que cita como fuente la prestigiosa revista Nature.

“Es posible, pero muy improbable”, afirma Gregory Laughlin, profesor de la Uni-versidad de California, e inves-tigador invitado a comprobar por Nature la naturaleza de los resultados presentados en este estudio. Los investigadores que han llevado a cabo el expe-rimento controlado, Jacques Laskar y Mickael Gastineau, ambos del Observatorio de París, simularon por ordenador 2.501 escenarios posibles diferentes.

Aunque la mayoría de los resultados obtenidos no incluían colisión alguna entre planetas, alrededor de 25 sí mostraban una fuerte disrupción de la órbita de Mer-curio, lo que podría provocar una reacción en cadena que afectaría de forma fatal al resto del Sistema Solar; siendo una de las consecuencias la colisión de Mercurio con otros planetas de su entorno, como la Tierra, Venus o Marte.

Julio 20094

“eran expulsadas con mucha más fuerza que las partículas de polvo”.

Este mismo equipo de investiga-dores ha detectado ahora la existen-cia de cloruro sódico entre el polvo expulsado por el satélite. Asimismo, los investigadores han estudiado los datos recogidos por el Analizador de Polvo Cósmico (CDA, por sus siglas en inglés) a bordo de la Cassini, descu-briendo restos de sal en las partícu-

cenizas que se formó por la onda expansiva de la explosión inicial.

La ceniza del volcán ha llega-

do a 2.407 kilómetros al sudeste del fenómeno natural y a 926 kiló-metros al noroeste. Días antes los

aviones comerciales que volaban cerca del lugar ya fueron adverti-dos para evitar fallos mecánicos en los motores debido a las cenizas.

Los vulcanólogos han mostra-do su entusiasmo por la fotogra-fía, ya que muestra una erupción volcánica en todo su esplendor y captura con todo lujo de detalles muchos de los fenómenos que ocu-rren en los primeros momentos de la misma. La columna central que se eleva desde la boca del volcán es una mezcla de ceniza y vapor, se-gún los expertos, que destacan la forma de globo que adquiere en el cielo. La última erupción registra-da de esa elevación data de 1989. Previamente hubo otras cuatro, entre 1646 y 1986.

Astrofísica

de Saturno Encelado, la sexta más grande de este planeta que, según los investigadores europeos, confir-ma la existencia de un océano salado y, “no sólo ayudaría a comprender el proceso de formación de las lunas planetarias, sino que además podría tener implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre”.

En 2008 ‘Nature’ ya explicaba que las columnas de vapor de agua

Imagen de la erupción volcánica captada por la ISS. (Foto: NASA)

Nave Cassini realiza importantes descubrimientos en lunas de Saturno

Cassini entrega nuevas sorpresas a astrónomos.

las heladas de esta luna, que según aseguran, “es signo del océano sala-do que se escondía debajo”.

Los científicos señalan que del resultado de los estudios también se desprende que la concentración de cloruro de sodio en este océano podría ser tan elevada como los mares de la Tierra y llegaría a representar entre 0,1 y 0,3 partes de sal por litro de agua.

Recreación por ordenador de un choque entre dos planetas del Sistema Solar.

Una mirada desde el espacio

Page 5: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Descubre existencia de “mar subterráneo” en satélite No. 2 y océano salado en satélite Encelado.

Captan imagen de erupción volcánica desde el espacio

Una de las órbitas de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) ha permitido a los astronautas una nítida y espec-tacular fotografía de un volcán en plena erupción. Se trata del volcán Sarychev, en las Islas Kuriles, al noreste de Japón, uno de los más activos del archipiélago.

Las imágenes fueron captadas el 12 de junio a 355 kilómetros de la Tierra. Las fotografías captura-das muestran el momento preciso en que la nube de cenizas y vapor se desintegra a 8 kilómetros de al-tura.

Lo que más impresionó a los científicos de la NASA fue la aper-tura de un agujero en las nubes que flotan sobre él, lanzando hacia el cielo una densa acumulación de

La NASA declaró que la sonda “Cassini” de exploración de Saturno descubrió que las partículas lanza-das por el satélite No. 2 contienen sal sódica, lo que, según los inves-tigadores, explica la existencia de agua líquida en satélite No. 2 de Saturno e incluso se puede suponer que bajo su superficie hay un “mar subterráneo”.

El satélite No. 2 de Saturno, con un diámetro de 500 kilómetros, es uno de los tres cuerpos celestes en el Sistema Solar observados hasta aho-ra con erupción geológica y también uno de los objetos más importantes de investigación astrobiológica. El plan total de exploración terminará en 2010. Asimismo Cassini ha descu-bierto una enorme columna de cho-rros de agua en el polo sur de la luna

Astronautas de la Estación Espacial Internacional observaron desde el espacio, en tiempo real, la erup-ción del volcán Sarychev, en la isla rusa de Kuril, según la agencia espacial NASA.

Mercurio y la Tierra podrían chocar en mil millones de años por cambio de órbita

De acuerdo con un reciente experimento simulado por ordenador, nuestro Sistema So-lar tiene un futuro lejanísimo ciertamente violento: la Tierra podría colisionar con Mercurio, Venus o Marte en los próximos mil millones de años.

Según los cálculos astro-nómicos realizados, existe una débil posibilidad de que trastornos en la órbita de Mercurio -que podrían hacerle chocar con otros planetas- pro-voquen una desestabilización del sistema de planetas que giran alrededor del Sol. Aunque potencialmente remoto, este desenlace podría tener lugar, según recoge la cadena de noti-cias Fox, que cita como fuente la prestigiosa revista Nature.

“Es posible, pero muy improbable”, afirma Gregory Laughlin, profesor de la Uni-versidad de California, e inves-tigador invitado a comprobar por Nature la naturaleza de los resultados presentados en este estudio. Los investigadores que han llevado a cabo el expe-rimento controlado, Jacques Laskar y Mickael Gastineau, ambos del Observatorio de París, simularon por ordenador 2.501 escenarios posibles diferentes.

Aunque la mayoría de los resultados obtenidos no incluían colisión alguna entre planetas, alrededor de 25 sí mostraban una fuerte disrupción de la órbita de Mer-curio, lo que podría provocar una reacción en cadena que afectaría de forma fatal al resto del Sistema Solar; siendo una de las consecuencias la colisión de Mercurio con otros planetas de su entorno, como la Tierra, Venus o Marte.

Julio 20094

“eran expulsadas con mucha más fuerza que las partículas de polvo”.

Este mismo equipo de investiga-dores ha detectado ahora la existen-cia de cloruro sódico entre el polvo expulsado por el satélite. Asimismo, los investigadores han estudiado los datos recogidos por el Analizador de Polvo Cósmico (CDA, por sus siglas en inglés) a bordo de la Cassini, descu-briendo restos de sal en las partícu-

cenizas que se formó por la onda expansiva de la explosión inicial.

La ceniza del volcán ha llega-

do a 2.407 kilómetros al sudeste del fenómeno natural y a 926 kiló-metros al noroeste. Días antes los

aviones comerciales que volaban cerca del lugar ya fueron adverti-dos para evitar fallos mecánicos en los motores debido a las cenizas.

Los vulcanólogos han mostra-do su entusiasmo por la fotogra-fía, ya que muestra una erupción volcánica en todo su esplendor y captura con todo lujo de detalles muchos de los fenómenos que ocu-rren en los primeros momentos de la misma. La columna central que se eleva desde la boca del volcán es una mezcla de ceniza y vapor, se-gún los expertos, que destacan la forma de globo que adquiere en el cielo. La última erupción registra-da de esa elevación data de 1989. Previamente hubo otras cuatro, entre 1646 y 1986.

Astrofísica

de Saturno Encelado, la sexta más grande de este planeta que, según los investigadores europeos, confir-ma la existencia de un océano salado y, “no sólo ayudaría a comprender el proceso de formación de las lunas planetarias, sino que además podría tener implicaciones en la búsqueda de vida extraterrestre”.

En 2008 ‘Nature’ ya explicaba que las columnas de vapor de agua

Imagen de la erupción volcánica captada por la ISS. (Foto: NASA)

Nave Cassini realiza importantes descubrimientos en lunas de Saturno

Cassini entrega nuevas sorpresas a astrónomos.

las heladas de esta luna, que según aseguran, “es signo del océano sala-do que se escondía debajo”.

Los científicos señalan que del resultado de los estudios también se desprende que la concentración de cloruro de sodio en este océano podría ser tan elevada como los mares de la Tierra y llegaría a representar entre 0,1 y 0,3 partes de sal por litro de agua.

Recreación por ordenador de un choque entre dos planetas del Sistema Solar.

Una mirada desde el espacio

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Crean espermatozoides a partir de células madre

Investigadores de la Universidad de Newcastle y el Instituto de Célu-las Madre North East de Inglaterra ha logrado por primera vez obtener esperma humano maduro a partir de células madre embrionarias. El traba-jo, publicado en la revista Stem Cells and Development, explica que los investigadores cultivaron células ma-dre embrionarias masculinas, con los cromosomas sexuales XY, y forzaron su diferenciación hacia la línea ger-minal, el linaje celular que da origen a los espermatozoides.

Los investigadores han desarro-llado una nueva técnica que ha per-mitido crear esperma humano en el laboratorio. Según explica Karim Na-yernia, de la Universidad de Newcastle y responsable del estudio, “este es un importante logro ya que permitirá a los investigadores estudiar en detalle cómo se forman los espermatozoides y conducirá a una mejor comprensión de la infertilidad en hombres, por qué sucede y qué es lo que la causa. Este conocimiento podría ayudarnos a de-sarrollar nuevas vías para ayudar a las

Las hormigas y su historia de traición, engaños, tiranía y sometimiento

Zoología

5Julio 2009

Biología

sarrollaron en células madre de línea germinal que fueron entonces impul-sadas a completar la meiosis, la divi-sión celular con la división de la mitad de los cromosomas. Esto produjo espermatozoides maduros llamados científicamente ‘espermatozoides derivados in vitro’ o espermatozoides IVD. En contraste, las células madre con cromosomas XX (femeninos) fue-ron impulsadas a formar esperma en fase inicial, o espermatogonia, pero no progresaron más.

Los investigadores señalan que esto demuestra que los genes en el cromosoma Y son esenciales para la meiosis y para la maduración de los espermatozoides.

Explican también que el esperma IVD no será utilizado para los trata-mientos de fertilidad ya que el objeti-vo de los investigadores es estudiar el proceso de formación del esperma.

El proceso de desarrollo de este esperma pasa por el cultivo de las cé-lulas madre embrionarias en un me-dio que contiene ácido retinoico, un derivado de la vitamina A, mediante una técnica nueva desarrollada por los investigadores.

Los científicos aclararon que con este logro no pretenden producir “humanos en una placa”, pero que sus resultados ofrecen una posible vía de fertilidad para los hombres estériles.

Técnica desarrollada por investigadores ingleses permitirá mejorar el tratamiento de la infertilidad en el hombre

Científicos japoneses crean una venda ultrafina y biodegradable para órganos

Un equipo de investigadores japo-neses de la Universidad de Waseda anunció la creación de un hilo casi transparente, de un espesor de 75 nanómetros (75 milmillonésimos de metro), destinado a tapar heridas internas accidentales, producidas por ejemplo durante una interven-ción quirúrgica, hasta que se cierren naturalmente.

La membrana artificial adhesiva ultrafina y casi invisible que podría ser usada para vendar un órgano herido, desapareciendo luego al di-solverse en el cuerpo, constituye un nuevo hito en el avance de nuevas técnicas en materiales quirúrgicos.

“Se trata de la venda adhesiva

Nuevo avance en técnica quirúrgica.

No todo es como lo pintan.

más fina del mundo”, se congratuló el profesor Toshinori Fujie, miembro del equipo que realizó esta innova-ción.

Esta efímera membrana fue fa-bricada con quitosano (una sustan-cia creada a partir de moléculas de quitina extraída del caparazón del cangrejo), mezclada con una especie de gelatina a partir de algas.

La quitina y el quitosano, que ya son utilizadas por empresas especia-listas en fibras textiles, favorecen la cicatrización y no provocan alergia.

Por otra parte, esta venda ad-hesiva es muy flexible, “se adapta perfectamente a la forma del órgano sobre el cual es fijado sin pegamen-

to”, agregó este científico.Se realizaron varios experimen-

tos, que consistieron en vendar una lesión de 6 milímetros sobre el pul-món de un perro con un cuadrado de dos centímetros de lado de este nue-vo material. En un mes, la herida ha-bía desaparecido, “sin dejar secuelas visibles”, aseguró el profesor Fujie.

El equipo de Waseda quiere rea-lizar ensayos clínicos sobre seres hu-manos dentro de unos tres años.

El profesor Fujie cree que tam-bién es posible utilizar este invento para usos externos, y señaló que quizás permita que la piel se recons-tituya sin dejar cicatrices.

parejas que sufren infertilidad para que puedan tener un niño genética-mente propio”.

Según apunta el investigador, el trabajo permitirá también estu-diar cómo las células implicadas en la reproducción se ven afectadas por toxinas como, por ejemplo, por qué los chicos jóvenes con leucemia que pasan por la quimioterapia se pueden

volver estériles de por vida, y posible-mente se llegue a una solución.

Los científicos también creen que el estudio del proceso de la formación del esperma podría conducir a un me-jor conocimiento de cómo las enfer-medades genéticas se transmiten.

En esta técnica, desarrollada en Newcastle, las células madre con cromosomas XY (masculinos) se de-

Si hay algo que las fábulas se empeñan en mostrarnos de las sociedades de hormigas es su espíri-tu cooperativo y su excepcionalidad como trabajadoras que velan por el bien de la colonia en lugar de por el suyo propio. Pero un nuevo estudio al mundo de las hormigas, está descubriendo una verdad que rompe con todo intento de poner a estos insectos como modelo de sociedad, pues el espíritu comunitario no se funda en una cuestión instintiva sino en una relación de sometimien-to a partir de un engaño milenario. Hasta hace un tiempo, los científi-cos estaban convencidos de que el secreto de la realeza se encontraba en la nutrición, que las hormigas reinas eran criadas de manera diferencial para lograr desarrollarse de forma distinta que las obreras. Sin embargo, estudios recientes atribuyen esa diferencia a una cuestión genética. La pregunta es, ¿por qué entonces son tan selectas las hormigas reinas? Allí es donde arribamos al gran engaño. No son causas naturales, sino el compor-tamiento egoísta y manipulador de los machos portadores del gen, que deciden pasar su descendencia a un grupo selecto de hembras y así asegurar el orden de la colonia, en un régimen despótico en el que unos viven a costa del trabajo de la mayoría. La relación no es de igual-dad sino de explotación por parte de algunas hormigas que por poseer el gen real tienen poder sobre el resto. Como si fuera poco, las líneas genéticas de las colonias permiten pensar que con astucia, los machos portadores del gen diseminan su esperma en distintas colonias para que nadie note la ventaja injusta que dan a sus descendientes. Si fueran demasiadas las larvas que se convierten en reina, el engaño sería descubierto y las hormigas obreras podrían ponerse en su contra. Al final de cuentas, las hormigas no tienen nada que envidiarle al mismísimo Maquiavelo.

Avance ayudaría en el tratamiento de la infertilidad masculina.

Jugando a ser Dios

Page 6: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Preguntas y respuestas que debemos conocer

Virus de la influenza A H1N11.- P: ¿Cuánto tiempo dura vivo

el virus porcino en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.2. -P: ¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos? R: Inactiva al virus y lo mata.3.- P: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus? R: La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones? R: NO, es un medio poco propicio para contagiarse.5.- P: ¿Como puedo evitar conta-giarme? R: NO llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enfer-ma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.6.- P: ¿Cual es el período de incuba-ción del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los sínto-mas aparecen casi de inmediato.

Virión del virus de la gripe. Letalidad ya cobró sus primeras vícti-mas en nuestro país. Imagen cromatográfica, su rápida expansión ya provoca alarma entre la población

7.- P: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento? R: Dentro de las 72 horas los pronós-ticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.8.- P: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo? R: Por contacto al darse la mano o be-sarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos9.- P: ¿El virus es letal? R: NO, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía10.- P: ¿Qué riesgos tienen los fa-miliares de la gente que ha falle-cido? R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus? R: NO porque contiene químicos y está clorada12.- P: ¿Qué hace el virus para pro-vocar la muerte? R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía se-vera es la que ocasiona la muerte.13.- P: ¿Cuándo se inicia el conta-

Julio 20096

Medicina y Salud Parte II

R: No obstante que existen máscaras de mayor calidad que otras, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño la atraviesan como si ésta no existiera y al usarla, se crea en la zona de la nariz y boca un mi-croclima húmedo propicio al desarrollo viral. Pero si usted ya está infectado úse-la para NO infectar a los demás, aunque sea relativamente eficaz.20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? R: SÍ, el virus no anda en el aire.21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitami-na C? R: NO sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a re-sistir su ataque. 22.- P: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quien es menos sus-ceptible? R: A salvo no está nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.23.- P: ¿El virus se mueve? R: NO, el virus es desplazado por uno mismo al interior del organismo.24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus? R: Este virus NO, probablemente con-tagian otro tipo de virus.

Es muy poco usual que en la vida se produzcan sucesos que sirvan de expe-rimentos de laboratorio. Esa es la razón por la que a unos neurocientíficos de la Universidad de Washington les encan-tó cómo reaccionaron el ex-presidente George W. Bush y el primer ministro ira-quí Nouri al-Maliki cuando un periodista iraquí les lanzó sus zapatos durante una conferencia de prensa en Bagdad.

Cuando, al volar el primer zapato contra ellos, Bush se movió raudamente mientras que Maliki permanecía inmóvil, se llevó a cabo un experimento de la vida real cuyos resultados, analizados mu-chas veces desde entonces, respaldan la teoría de que hay dos vías independien-tes en el sistema visual humano.

La teoría propone que una de las vías corresponde a un sistema que guía nuestros actos, y que la otra corresponde al sistema convencional que nutre nues-tras percepciones conscientes. El siste-

ma científicamente más interesante es el que guía nuestros actos, ya que permite al cerebro “ver” cosas sin que seamos conscientes de ellas.

Cuando dos piedras se nos acercan volando con trayectorias muy similares, a nuestro sistema de percepción consciente puede pare-cerle que siguen el mismo camino, pero nuestro cerebro, a través del otro sistema, calcula automáticamente cuál de las dos tiene un rumbo más amena-zante y dispara un movimiento instintivo en nuestro cuerpo para esquivarla, antes de que podamos darnos cuenta de qué sucede.

En el célebre video del lanzamiento del zapato, queda claro que el primer ministro no efectúa ningún movimiento para esquivarlo. Ello se debe a que en fracciones de segundo su cerebro ya ha analizado la trayectoria del zapato y ha determinado que no supone una ame-

naza para él que requiera de una acción evasiva. En el mismo lapso de tiempo, el cerebro de Bush efectúa el mismo análisis y determina que el objeto sigue un rumbo amenazante para él, por lo que dispara un veloz movimiento para esquivarlo.

Inspirados por este experimento de la vida real, Jeffrey Lin, Scott Murray y Geoffrey Boynton prepararon varios experimentos parecidos a la situación vi-vida por Bush y Maliki, y también a la que lleva a un bateador de béisbol a golpear con acierto una pelota. El objetivo de los experimentos era observar detalles

prácticos de cómo opera este doble sis-

tema visual.En vez de enfrentarse a zapatos o

pelotas, los estudiantes universitarios que participaron en los tres experimen-tos observaban una pantalla de ordena-dor, con el encargo de localizar en ella lo más rápido posible una figura oval entre muchos discos circulares, determinar su trayectoria y apretar un botón cuando lo hubieran hecho.

El detalle crucial era que algunas de las sesiones comenzaban con un estímulo sensorial que consistía en el movimiento del objetivo oval hacia el observador. Cuando este movimiento simulaba el que tendría un objeto real que siguiera una

trayec-toria de impacto contra la

cabeza del observador, éste reaccio-naba más rápido ante la figura oval que cuando el movimiento equivalía al de un objeto que, aunque aproximándose, no siguiera tal rumbo de impacto. En otras palabras, esos experimentos mostraron que el estímulo del objeto en ruta de colisión contra el observador captaba la atención de éste, pero no el del objeto con la trayectoria de acercamiento sin riesgo de impacto. Y, lo que es también revelador, los sujetos, en otro experi-mento, eran incapaces de diferenciar conscientemente una trayectoria de la otra. Los resultados del estudio respal-dan, por tanto, la idea de que el sistema visual humano consta de dos circuitos independientes.

Zapatazo que George Bush esquivó, útil para la Ciencia

gio, antes de los síntomas o hasta que se presenten? R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.15.- P: ¿Donde se encuentra el vi-rus en el ambiente? R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda

extremar la higiene de las manos.16.- P: ¿Si voy a un Hospital me de-ben cobrar por los medicamentos? R: NO, hay un acuerdo de no cobrarla ya que el gobierno la está suministrando a to-dos los establecimiento de salud públicos.17.- P: ¿El virus ataca más a las per-sonas asmáticas? R: SÍ, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen to-dos somos igualmente susceptibles.18.- P: ¿Cuál es la población que está atacando este virus? R: Cerca del 80% corresponde a meno-res de 19 años.19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?

Neurología

De virus y otros parasitos

Page 7: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Ojo infrarrojo tras las huellas del Big BangEstudios y planificación del

proyecto En 1984, NASA seleccionó a un

equipo de astrónomos para construir los instrumentos y ayudar en la defi-nición de un programa científico para el observatorio SIRTF (no asociado al Transbordador). Esta decisión resultó ser muy acertada, ya que cuando el Telescopio Infrarrojo (InfraRed Tele-scope, IRT) voló a bordo de Spacelab 2 en Julio de 1985, se descubrió que la emisión infrarroja contaminante producida por el Tranbordador era considerable. A pesar de ello, este modesto telescopio de 15.2 cm de diámetro desarrollado por un equipo del Observatorio Astrofísico Smith-soniano demostró el éxito del diseño criogénico del telescopio y de la po-sibilidad de trabajar con helio super-fluido en gravedad cero.

En 1989, el Consejo Nacional de Investigación de la Academia Na-cional de Ciencias encargó al Comité evaluador de Astronomía y Astrofísica (Astronomy and Astrophysics Survey Committee, AASC) hacer unas reco-mendaciones de las iniciativas más importantes en materia de observa-torios terrestres y espaciales para la próxima década. Este comité de as-trónomos y astrofísicos representaba a toda la comunidad de investigado-res y estableció quince grupos donde estaban representadas las disciplinas

que estudian las longitudes de onda, así como la astrofísica solar, plane-taria, teórica y de laboratorio. Estos grupos fueron responsables de reco-ger la opinión de una comunidad muy amplia. En el estudio, que se tardó dos años en completarse, participaron más del 15% de todos los astrónomos de los Estados Unidos. Los resultados del estudio fueron publicados en 1991 por la National Academy Press en The Decade of Discovery in Astronomy and Astrophysics, también conocido como el Informe Bahcall por su director

John Bahcall (Institute for Advanced Study, Princeton University) EL INFORME

Haciendo mención de la impor-tancia fundamental del espectro electromagnético que va de 1 a 1000 micras para el estudio de los proble-mas de más relevancia en astrofísica, el Informe Bahcall se refiere a la dé-cada de los 90 como la “Década del In-frarrojo”. Basándose, además, en los avances revolucionarios hechos en el campo de la tecnología de detectores infrarrojos.

El Spitzer: logro de la ingeniería

moderna

7Julio 2009

Tecnología

10 a 100 micras / Materia Perdi-da y Halos Galácticos Formación y Evolución de

Galaxias Protogalaxias / Evolu-ción de Galaxias

De la comparación de los atribu-tos de los tres observatorios infra-rrojos más altamente recomendados -- Spitzer, SOFIA y un telescopio te-rrestre de 8 metros optimizado para el infrarrojo, ahora conocido con el nombre de Observatorio Geminis, el informe Bahcall decía lo siguiente:

Spitzer tiene la mayor sensibili-dad para fotometría, imagen y para espectroscopia de baja a media re-solución. Entre 3 y 20 micras, Spitzer será de 10 a 40 veces más sensible que el telescopio de 8 metros opti-mizado para el infrarrojo. A pesar de los avances en el diseño de telesco-pios terrestres y en la tecnología de detectores, Spitzer mantendrá una ventaja fundamental en la sensibili-dad a más de 3 micras. Spitzer podrá observar ininterrumpidamente de 2 a 200 micras, lo cual es necesario para detectar importantes líneas es-pectrales atómicas y moleculares.

En quince años, los astrónomos infrarrojos han pasado de usar unos pocos detectores de elementos in-dividuales a trabajar rutinariamente con conjuntos de detectores de mu-chos miles de elementos (pixeles). La era de los “millones de pixeles” en la astronomía infrarroja comenzó en 1995. Uno mira maravillado hacia el pasado al darse cuenta que la enorme herencia dejada por la exitosa misión del Satélite Astronómico Infrarrojo (IRAS) (Inglés) fue el resultado de solo 62 píxeles!

Parte II

La arquitectura de “lanzamiento tibio” y el “enfriamiento pasivo en el espacio profundo” es el futuro de los observatorios infrarrojos espaciales. Este es el paso en el diseño de telescopios infrarrojos de gran apertura, como el Telescopio Espacial de Próxima Generación (Inglés) (Next Generation Space Telescope).

Hasta ahora se han reconocido oficialmente 106 elementos.

Un nuevo elemento para la Tabla PeriódicaCientíficos del Centro de Investiga-

ción del Ion Pesado en Alemania reci-bieron oficialmente el crédito por haber encontrado un nuevo elemento para la tabla periódica, el “superpesado” 112.

Aunque el profesor Sigurd Hof-mann, quien dirigió la investigación, todavía no propone un nombre para su descubrimiento, éste ya puede colocar-se formalmente en la tabla.

La IUPAC nombró temporalmen-te al elemento ununbio (Uub), ya que “ununbi” significa “uno uno dos” en latín. Desde 1981 el equipo de Hofman ha descubierto seis elementos quími-cos, aquellos situados entre el 107 y el 112, denominados por orden: Bohrium (107), Hassium (108), Meitnerium (109), Darmstadium (110) y Roent-genium (111). El número atómico del elemento determina el número de pro-tones que tiene en su núcleo. De esta

manera, el ‘112’ contiene ese número de protones orbitando en su núcleo, que de-terminan sus propiedades químicas.

Estos elementos son conocidos como los “superpesados”. Sus números repre-sentan el número de protones que, junto con los neutrones, dan al átomo la gran mayoría de su masa.

Para crear el elemento 112, el equipo del profesor Hofmann utilizó un acelera-dor de partículas de 120 metros de largo para disparar un rayo de átomos cargados de zinc (o iones de zinc) a átomos de plo-mo. Así, los núcleos de los dos elementos se fusionan para formar el núcleo de un nuevo elemento.

Estos núcleos, además de ser enormes y pesados, son también inestables.

Comienzan a descomponerse o desin-tegrarse poco después de haberse forma-do -en este caso después de unos pocos milisegundos.

Esta desintegración libera energía, que los científicos pueden medir para

analizar el tamaño del núcleo en descom-posición. Es por eso que ha tomado tanto tiempo, más de una década, para que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) reconozca oficialmente al elemento 112.

“Entre más grande es el número ató-mico, más inestable es el elemento” expli-có el doctor John Kalman, de la Universi-dad de Tecnología de Sidney.

“Todo lo que sobrepasa al elemento 82 -el plomo que es totalmente estable- es radioactivo, es decir que dispara espontá-neamente partículas que pueden ser parte

del núcleo para hacerse más estable.“Así que este hallazgo expande los lí-

mites en el conocimiento de lo que puede existir, y de los átomos que pueden man-tenerse juntos” afirma.

Hasta ahora se han detectado 118 elementos, pero sólo han sido reconoci-dos oficialmente 106.

El problema de los elementos 107 al 118 (con excepción del 112) es que su existencia es tan limitada que hasta ahora ha sido imposible confirmarla.

“Se sabe que el elemento 118 sólo ha logrado existir por medio milisegundo”

dice el doctor Kalman. “Esto significa que el elemento

desaparece incluso antes de que po-damos verlo y mucho menos compro-bar que existe. Pero aunque parezca increíble, con el elemento 112, a pesar de su corta vida se logró observarlo y comprobar su existencia”.

Los científicos alemanes no son los únicos que han estado muy ocupados intentando descubrir nuevos elemen-tos químicos.

Equipos en Rusia, Estados Unidos y Japón también participan en lo que el profesor Hofmann describe como “una competición sana” en la búsqueda de nuevos elementos pesados.

En 2006, los investigadores del Instituto Conjunto para la Investiga-ción Nuclear en Dubna, Rusia, dijeron haber encontrado el elemento 118 bombardeando un blanco de californio (Cf) con un rayo de iones de calcio.

Continúa búsqueda de nuevos elementos.

En este informe, Spitzer se consi-dera como el “programa espacial nue-vo de mayor prioridad” para la próxi-ma década. En el Resumen Ejecutivo se dice lo siguiente:

[Spitzer], que completará el Pro-grama de Grandes Observatorios de la NASA, será casi mil veces más sen-sible que los telescopios terrestres infrarrojos. Los nuevos conjuntos de detectores infrarrojos, desarrollados en los Estados Unidos, darán a Spitzer la habilidad de hacer mapas de áreas extensas y complejas y de obtener es-pectros un millón de veces más rápi-damente que cualquier otro telesco-pio infrarrojo espacial. Dos misiones Explorer completadas con éxito [IRAS y COBE] proporcionan una herencia técnica excelente para Spitzer.

El informe Bahcall mencionaba las contribuciones científicas que se esperaba hiciera Spitzer en cuatro áreas de investigación de especial re-levancia.Formación de Planetas y Es-

trellas, Cometas, Sistema Solar Primordial / Discos Planetarios de polvo de segunda genera-ción / Vientos Protoestelares /Censo de Enanas Marrones Origen de Galaxias y Quasa-

res Energéticos / Espectros de Galaxias Luminosas hasta z = 5 Distribución de Materia y

Galaxias: Censos Profundos de

De lo más grande a lo más pequeño

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Preguntas y respuestas que debemos conocer

Virus de la influenza A H1N11.- P: ¿Cuánto tiempo dura vivo

el virus porcino en una manija o superficie lisa? R: Hasta 10 horas.2. -P: ¿Qué tan útil es el alcohol para limpiarse las manos? R: Inactiva al virus y lo mata.3.- P: ¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus? R: La vía aérea no es la más efectiva para transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones? R: NO, es un medio poco propicio para contagiarse.5.- P: ¿Como puedo evitar conta-giarme? R: NO llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enfer-ma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.6.- P: ¿Cual es el período de incuba-ción del virus? R: En promedio de 5 a 7 días y los sínto-mas aparecen casi de inmediato.

Virión del virus de la gripe. Letalidad ya cobró sus primeras vícti-mas en nuestro país. Imagen cromatográfica, su rápida expansión ya provoca alarma entre la población

7.- P: ¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamento? R: Dentro de las 72 horas los pronós-ticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.8.- P: ¿Cuál es la forma como entra el virus al cuerpo? R: Por contacto al darse la mano o be-sarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos9.- P: ¿El virus es letal? R: NO, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía10.- P: ¿Qué riesgos tienen los fa-miliares de la gente que ha falle-cido? R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.11.- P: ¿El agua de las albercas transmite el virus? R: NO porque contiene químicos y está clorada12.- P: ¿Qué hace el virus para pro-vocar la muerte? R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía se-vera es la que ocasiona la muerte.13.- P: ¿Cuándo se inicia el conta-

Julio 20096

Medicina y Salud Parte II

R: No obstante que existen máscaras de mayor calidad que otras, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño la atraviesan como si ésta no existiera y al usarla, se crea en la zona de la nariz y boca un mi-croclima húmedo propicio al desarrollo viral. Pero si usted ya está infectado úse-la para NO infectar a los demás, aunque sea relativamente eficaz.20.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre? R: SÍ, el virus no anda en el aire.21.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitami-na C? R: NO sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a re-sistir su ataque. 22.- P: ¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quien es menos sus-ceptible? R: A salvo no está nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.23.- P: ¿El virus se mueve? R: NO, el virus es desplazado por uno mismo al interior del organismo.24.- P: ¿Las mascotas contagian el virus? R: Este virus NO, probablemente con-tagian otro tipo de virus.

Es muy poco usual que en la vida se produzcan sucesos que sirvan de expe-rimentos de laboratorio. Esa es la razón por la que a unos neurocientíficos de la Universidad de Washington les encan-tó cómo reaccionaron el ex-presidente George W. Bush y el primer ministro ira-quí Nouri al-Maliki cuando un periodista iraquí les lanzó sus zapatos durante una conferencia de prensa en Bagdad.

Cuando, al volar el primer zapato contra ellos, Bush se movió raudamente mientras que Maliki permanecía inmóvil, se llevó a cabo un experimento de la vida real cuyos resultados, analizados mu-chas veces desde entonces, respaldan la teoría de que hay dos vías independien-tes en el sistema visual humano.

La teoría propone que una de las vías corresponde a un sistema que guía nuestros actos, y que la otra corresponde al sistema convencional que nutre nues-tras percepciones conscientes. El siste-

ma científicamente más interesante es el que guía nuestros actos, ya que permite al cerebro “ver” cosas sin que seamos conscientes de ellas.

Cuando dos piedras se nos acercan volando con trayectorias muy similares, a nuestro sistema de percepción consciente puede pare-cerle que siguen el mismo camino, pero nuestro cerebro, a través del otro sistema, calcula automáticamente cuál de las dos tiene un rumbo más amena-zante y dispara un movimiento instintivo en nuestro cuerpo para esquivarla, antes de que podamos darnos cuenta de qué sucede.

En el célebre video del lanzamiento del zapato, queda claro que el primer ministro no efectúa ningún movimiento para esquivarlo. Ello se debe a que en fracciones de segundo su cerebro ya ha analizado la trayectoria del zapato y ha determinado que no supone una ame-

naza para él que requiera de una acción evasiva. En el mismo lapso de tiempo, el cerebro de Bush efectúa el mismo análisis y determina que el objeto sigue un rumbo amenazante para él, por lo que dispara un veloz movimiento para esquivarlo.

Inspirados por este experimento de la vida real, Jeffrey Lin, Scott Murray y Geoffrey Boynton prepararon varios experimentos parecidos a la situación vi-vida por Bush y Maliki, y también a la que lleva a un bateador de béisbol a golpear con acierto una pelota. El objetivo de los experimentos era observar detalles

prácticos de cómo opera este doble sis-

tema visual.En vez de enfrentarse a zapatos o

pelotas, los estudiantes universitarios que participaron en los tres experimen-tos observaban una pantalla de ordena-dor, con el encargo de localizar en ella lo más rápido posible una figura oval entre muchos discos circulares, determinar su trayectoria y apretar un botón cuando lo hubieran hecho.

El detalle crucial era que algunas de las sesiones comenzaban con un estímulo sensorial que consistía en el movimiento del objetivo oval hacia el observador. Cuando este movimiento simulaba el que tendría un objeto real que siguiera una

trayec-toria de impacto contra la

cabeza del observador, éste reaccio-naba más rápido ante la figura oval que cuando el movimiento equivalía al de un objeto que, aunque aproximándose, no siguiera tal rumbo de impacto. En otras palabras, esos experimentos mostraron que el estímulo del objeto en ruta de colisión contra el observador captaba la atención de éste, pero no el del objeto con la trayectoria de acercamiento sin riesgo de impacto. Y, lo que es también revelador, los sujetos, en otro experi-mento, eran incapaces de diferenciar conscientemente una trayectoria de la otra. Los resultados del estudio respal-dan, por tanto, la idea de que el sistema visual humano consta de dos circuitos independientes.

Zapatazo que George Bush esquivó, útil para la Ciencia

gio, antes de los síntomas o hasta que se presenten? R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas14.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad? R: Del 0%, porque quedas inmune al virus porcino.15.- P: ¿Donde se encuentra el vi-rus en el ambiente? R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se va a esterilizar el ambiente se recomienda

extremar la higiene de las manos.16.- P: ¿Si voy a un Hospital me de-ben cobrar por los medicamentos? R: NO, hay un acuerdo de no cobrarla ya que el gobierno la está suministrando a to-dos los establecimiento de salud públicos.17.- P: ¿El virus ataca más a las per-sonas asmáticas? R: SÍ, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen to-dos somos igualmente susceptibles.18.- P: ¿Cuál es la población que está atacando este virus? R: Cerca del 80% corresponde a meno-res de 19 años.19.- P: ¿Es útil el cubre bocas?

Neurología

De virus y otros parasitos

Page 8: CIENCIA Y TECNOLOGIA 02

CIENCIA & TECNOLOGÍA

Extraordinaria máquina de guerra desarrollada por la industria alemana, y hoy en manos del ejército chileno, aguarda expectante en el desierto chileno de Atacama adyacente a la frontera con el Perú.

El Tanque LEOPARD - 2 El Leopard 2 es un tanque de batalla

desarrollado por Krauss-Maffei Weg-man (KMW) en Munich, Alemania y es el sucesor del Leopard 1,. A raíz de la cancelación del programa de construc-ción del MBT-70, se inició el desarrollo del Leopard 2; los primeros prototipos fueron construidos por Kraus-Mafeii entre 1972 y 1974, algunos arma-dos con cañón de 105mm y otros con 120mm.

Construcción: El casco del Leopard 2 está construido en tres secciones: 1. la sección del conductor y el frente; 2. La sección de combate en el cen-tro; 3. El motor y la parte trasera. La sección del conductor está equipada con tres periscopios, a la izquierda del mismo existe un espacio para alma-cenamiento de munición; una cámara con 65° en la horizontal y un monitor de TV proveen al conductor de visión para las maniobras de reversa. La to-rreta está localizada en el centro del vehículo; se está desarrollando un programa de mejoras que proveerá al vehículo de un blindaje de tercera ge-neración y refuerzos adicionales del blindaje frontal y lateral de la torreta con módulos de blindaje adicionados. Este blindaje dará una protección ex-tra a la penetración del cono principal del proyectil impactante, mejorando la supervivencia del Leopard 2 en el cam-po de batalla.

Control de Tiro: El puesto del co-mandante cuenta con un periscopio independiente, PERI-R 17 A” produci-do por Atlas Electronik and Zeiss Op-tronik GmbH. El PERI-R A2 es un visor panorámico para empleo día/noche e identificador de blancos, permitiendo una visión en 360°. La imagen térmi-ca del periscopio es presentada en un monitor, esta imagen térmica puede ser usada para el disparo del arma prin-cipal y está conectada al sistema de control de tiro del tanque. La imagen térmica del visor del artillero puede ser enviada al monitor del comandante y viceversa. Esto permite al comandante y artillero tener acceso a la misma ima-gen del campo de batalla. La estación del artillero esta equipada con un visor primario equipado con amplificación dual, estabilizada, tipo STN Atlas Electronik EMES 15. El visor primario tiene incorporado un busca-dor láser y un visor térmico Zeiss-Eltro

Considerado como el mejor carro de combate del mundo, apunta sus poderosos cañones muy cerca de nosotros.

Julio 20098

Tecnología militar

Optronik, modelo WBG-X, enlazados al computador de control de tiro. El buscador láser provee con tres rangos de valores en cuatro segundos; los datos de distancia son transmitidos al computador de control de tiro a fin de calcular los algoritmos de disparo. El alcance máximo del buscador láser es de 10 000 mts con una exactitud de 20 mts. El procedimiento de comando y control conocido como de selección de primer eco es utilizado por el loca-lizador láser para operaciones anti-helicópteros. El arma principal utiliza disparo electrónico a fin de minimizar el tiempo de reacción.

Armamento Principal: Se ha de-sarrollado un nuevo cañón de 120mm L55 por parte de Rheinmetall GmbH de

Ratingen, con el fin de reemplazar el 120mm L44 actual. El alargamiento del ánima del cañón, de 44 calibres a 55 calibres, se traduce en un aumento de la velocidad del proyectil, estando ade-más equipado con una camisa térmica, extractor de humo y un sistema de re-ferencia, además de que es compatible con la munición actual de 120mm y un nuevo desarrollo de alta penetración. Se está desarrollando una munición mejorada conocida como LKE II (mu-nición de energía cinética) resultado de un requerimiento hecho en Noviem-bre de 1987, que utiliza el nuevo barril alargado. El material penetrante del nuevo proyectil es tungsteno pesado en una estructura monobloque, esto le da una mayor velocidad inicial y de penetración. El cañón de 120mm utili-

za munición APFSDS-T y cabezas HEAT; su ángulo de elevación es de -9º y +20º, con un giro total de 360º, el cañón está estabilizado en elevación y rotación.

Sistema de Navegación: El Leo-pard - 2 está equipado con un sistema de navegación terrestre de la compañía LITEF de Bonn, Alemania. Es un siste-ma híbrido que consiste en un equipo de Posicionamiento Global (GPS) y un sistema de navegación inercial.

Sistemas de Soporte: El comparti-miento de la tripulación está equipado con un sistema de detección y supre-sión de fuego y explosión construido por la compañía Deugra Ges de Alema-nia bajo licencia de la Kidde-Graviner of Slough de Berkshire, UK. Fuente: IDEPE

Investigadores del De-partamento de Física de la Universitat Autònoma de Bar-celona (UAB) han avanzado en el diseño de un dispositivo que hace invisibles los objetos a un determinado tipo de luz y mediante campos magnéticos. El dispositivo consigue crear una capa de invisibilidad mediante el cambio magnéti-co en el interior del objeto. Un ‘truco’ que lo hace completa-mente indetectable a estas ondas.La investigación se sustenta sobre una idea inicial de los ingleses Ben Wood y John Pendry -considerado el padre de los metamateriales-, y supone un paso adelante en la carrera para conseguir dispositivos que permitan alcanzar la invisibilidad a las frecuencias de luz visible.DIFÍCIL, PERO NO IMPOSIBLELos científicos pensaban que construir estas ‘capas de invisibilidad’ sería una tarea imposible, dado que la trayectoria de la luz en un medio está determinada por sus propiedades eléctricas y magnéticas, y estas propie-dades tienen unos valores que impedían la invisibilidad y que, hasta hace poco, se consideraban inalterables.Pero descubrimientos cientí-ficos recientes han revelado que estos valores sí se pueden modificar, construyendo materiales artificiales con propiedades físicas exóticas: los metamateriales. El metamaterial diseñado por el grupo de la UAB consiste en una red irregular de placas, que dan al material unas propiedades magnéticas pre-cisas, permitiendo crear zonas invisibles al campo magnético y a campos electromagnéticos de baja frecuencia.

Investigadores españoles crean una ‘capa de invisibilidad’

Disposi-tivo haría invisibles los objetos a un determinado tipo de luz