CIENCIA y TECNOLOGÍA TERCER GRADO DE...

8
Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha CIENCIA y TECNOLOGÍA TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Transcript of CIENCIA y TECNOLOGÍA TERCER GRADO DE...

Institución Educativa Apellidos y nombres Grado y sección Fecha

CIENCIA y TECNOLOGÍA TERCER GRADO DE SECUNDARIA

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

2

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

EVALUACIÓN CENSAL REGIONAL DE PROCESO 2019

INDICACIONES:

- Lee cada pregunta con mucha atención y responde. - Identifica la respuesta correcta y márcala en tu HOJA DE RESPUESTAS. - Tienes 90 minutos para desarrollar la prueba.

1. MADURACIÓN DE LAS FRUTAS

La mamá de Alex vende frutas en el mercado, ella observa

que las frutas maduran muy rápido y se malogran. A pesar,

que ha optado por comprar las frutas verdes (no maduras),

el problema continúa. Alex desea ayudar a su mamá y su

maestra le ha brindado la siguiente información:

A partir de la información, ¿cómo reducir la cantidad de frutas malogradas producto de la

maduración rápida?. Identifica la hipotesis pertinente al problema:

a) Separando las frutas climatéricas reduce la concentración de etileno y se extiende el periodo

maduración de las frutas.

b) Aplicando etileno a las frutas climatéricas se extiende el periodo de maduración de las frutas.

c) Apilando las frutas climatéricas incrementa la concentración de etileno y se reduce el periodo

de maduración de las frutas.

d) Reduciendo la concentración de etileno entre las frutas se reduce el periodo de maduración de

las frutas.

2. LA VELA QUE HACE SUBIR AL AGUA

Los estudiantes del tercer grado realizan la siguiente experiencia:

Existen un grupo de frutas llamadas frutas climatéricas, estas maduran después de la cosecha. Esto significa que podemos comprar una fruta climatérica y esperar que madure en casa, como parte del proceso de maduración produce etileno. Podemos acelerar la maduración de una fruta climatérica si se ubica cerca de otra fruta climatérica, de esta manera también desencadena rápidamente su maduración, lo que contribuye a acelerar el deterioro de todas ellas. El etileno es una sustancia gaseosa que acelera los procesos de maduración, por lo que es preciso evitar la acumulación o la ventilación a fin de aumentar el periodo de conservación de las frutas.

Nivel de agua

1. Pega la vela al fondo del plato con la misma cera

5. Luego, el agua que estaba en el plato empezará a ingresar y asciende dentro del vaso.

2. Llena el plato con agua a una altura de 3 cm aproximadamente.

3. Coloca el vaso boca abajo de tal forma que tape la vela.

4. Observarás que por falta de oxígeno la vela se

apagará.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

3

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

Luego de la experiencia, los estudiantes se cuestionan sobre el ingreso y ascenso del agua en el interior del vaso y plantean la siguiente hipótesis “Durante la combustión se consume el oxigeno y se produce C02, generando menor presión de aire en el interior del vaso, por lo que el agua ingresa y sube dentro del vaso”.

Identifica la variabre interviniente en la experiencia realizada:

a) Presión del aire (dentro del vaso) b) Tiempo de combustión. c) Presión atmosférica. d) Longitud de la vela.

3. Del item N° 2. Los estudiantes pretenden lograr mayor nivel de agua en el interior del vaso. Identifica el procedimiento que permitirá lograr el propósito:

a) Repetir la experiencia con los materiales y procedimientos, utilizando dos velas encendidas. b) Repetir la experiencia con los materiales y procedimientos, adicionando mayor cantidad de agua

sobre el plato. c) Repetir la experiencia con los materiales y procedimientos, utilizando un vaso de mayor altura y

adicionando mayor cantidad de agua. d) Repetir la experiencia con los materiales y procedimientos, adicionando mayor cantidad de agua y

utilizando dos velas.

4. Del item Nº 2. De la experiencia realizada ¿Qué variable manipular para mantener encendida la vela por mas tiempo?

a) Cantidad de oxigeno en el interior del vaso. b) Cantidad de agua en el plato. c) Cantidad de oxígeno en el exterior del vaso d) Longitud de la mecha de la vela.

5. ¿CÓMO HACER UN FILTRO CASERO?

Tras una emergencia o catástrofe, una de los elementos vitales que haría falta es el agua. Sin embargo, es posible obtener agua apta para el consumo humano de fuentes como la lluvia, de ríos o quebradas. Los estudiantes han indagado que, utilizando el diseño adjunto, a partir de agua turbia se logra obtener agua más cristalina. Para asegurar la calidad del agua, ¿qué procedimiento sugieres realizar?

a) Incrementar o reducir el espesor de las capas del filtro b) Conseguir materiales de buena calidad. c) Incrementar el tamaño del filtro. d) Realizar análisis bioquimico de agua.

6. PRESENTANDO MIS RESULTADOS EN GRÁFICOS

Juan realizó una experiencia con 3 tipos de semillas: frejol, trigo y maíz, y registró el crecimiento de las mismas, obtieniendo los resultados que se muestran en la tabla.

¿Cuál de los gráficos representa correctamente los datos de la experiencia?

Semillas 06-nov 09-nov 12-nov 15-nov

Trigo siembra 4 cm 10 cm 12 cm

Maíz siembra 2 cm 3 cm 20 cm

Frejol siembra 3 cm 12 cm 30 cm

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

4

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

7. ANALIZAMOS GRÁFICO DE EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLES EL Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo presentó la tendencia de emisiones de CO2 por tipo de combustible (petróleo, carbón y gas natural), desde el año 1970 con proyección al año 2025.

De acuerdo al gráfico, analiza la información y responde: Para el año 2030, ¿cuál es la

tendencia de emisiones de C02 por petróleo y gas natural?

a) Las emisiones de C02 por petróleo tiende a incrementar y por gas natural tiende a reducirse. b) Las emisiones de CO2 por petróleo y gas natural tienden a ser igual al 40%. c) Las emisiones de CO2 por petróleo y gas natural tienden a ser igual al 30%. d) Las emisiones de CO2 por petróleo tiende a reducir y por gas natural a incrementarse.

8. EL PODER DE LA SALIVA

En una sesión de clase de ciencia, los estudiantes realizan el reconocimiento del almidón en los alimentos mediante la aplicación del Yodo. De igual manera, indagan acerca de la digestión del almidón y formulan la siguiente hipótesis: “la saliva humana transforma el almidón de los alimentos”, para comprobarlo desarrollan la siguiente experiencia:

ALMIDÓN EN CONTACTO CON YODO ALMIDÓN CON SALIVA Y EN CONTACTO CON YODO

Tintura de yodo (color marron)

RESULTADO: Almidón color azul oscuro (indica presencia de almidón)

RESULTADO: Color marrón

Trigo45%

Maíz22%

Frejol33%

a) b)

c) d)

50%

40%

10%

EMISIONES DE CO2 POR TIPO DE COMBUSTIBLE (1970-2025)

(PROPORCIÓN PORCENTUAL)

a)

Pan Pan masticado

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

5

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

Al contrastar los resultados de la experimentación con la hipótesis, identifica la conclusión a la que se puede llegar:

a) La saliva no tranforma el almidón del pan, por lo que se confirma la hipótesis. b) La saliva transforma el almidón del pan, por lo que se confirma la hipótesis. c) La saliva no transforma el almidón el pan, por lo que no se confirma la hipótesis. d) La saliva trasforma al almidón del pan, por lo que se rechaza la hipótesis.

9. Del ítem N° 8. Considerado que la hipótesis: “La saliva humana transforma el almidón de los alimentos” es correcta. Identifica el conocimiento científico que lo justifica:

a) La saliva contiene una enzima llamada ptialina (α-amilasa), la que se encarga de formar moléculas de almidón más grande.

b) La saliva contiene una enzima llamada ptialina (α-amilasa), la que se encarga de romper las moléculas de proteína en glucosa.

c) La saliva contiene una enzima llamada ptialina (α-amilasa), la que se encarga de romper la molécula de almidón en glucosa.

d) La saliva contiene una enzima llamada lipasa, la que se encarga de romper la molécula de almidón en aminoácidos.

10. El pH EN LOS SHAMPOO

Cecilia es una estudiante del tercer grado, está interesada por resolver el problema de caída de cabello de su tía; se ha informado que, el pH alcalino del shampoo (valores de 8 a 14) causa sequedad del cabello y con pH ácido (1 al 6) favorece su conservación.

Al respecto, se plantea la siguiente hipótesis “La caída del cabello es producido por el uso de shampoo con pH alcalino” y para comprobar la hipótesis ha medido el pH de los shampoo usado por su tía en los últimos años, obteniendo los resultados mostrados en la tabla.

A partir de la información y los resultados obtenidos, ¿a qué conclusión llegó Cecilia?

a) El pH de la mayoría de shampoo analizado es alcalino, comprobándose la hipótesis. b) Los resultados de la experiencia demuestra que toda caída de cabello se debe a la presencia

de hongos, comprobándose la hipótesis. c) Algunos de los shampoo utilizados son alcalinos, por lo que se rechaza la hipótesis. d) Se recomienda el uso de shampoo con pH ligeramente ácidos, por lo que se rechaza la

hipótesis.

11. REACCIONES QUIMICAS En el laboratorio de ciencias, un grupo de estudiantes obtienen sal de cocina (NaCl). Para ello, hacen reaccionar 36 gramos de ácido clorhídrico (HCl) con 40 gramos de hidróxido de sodio (NaOH) y como productos obtienen 58 g de sal de cocina (NaCl) y 18 gramos de agua, de acuerdo a la siguiente ecuación química:

Se pretende obtener mayor cantidad de sal de cocina, ¿Cómo varía las sustancias reaccionantes para obtener 116 gr de sal de cocina?

a) Las sustancias reaccionantes debe incrementarse a 72 g de NaOH y 80 g de HCl; porque al duplicarse el producto se duplica los reaccionantes.

b) Las sustancias reaccionantes debe incrementarse a 80 g de NaOH y 72 g de HCl; porque al duplicarse el producto se duplica los reaccionantes.

TIPO DE SHAMPOO Año pH

Algas marinas 2017 7

Gardenias 2018 8

Sábila 2019 8,4

36 g 40 g 58 g 18 g

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

6

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

c) Las sustancias reaccionantes debe reducirse a 20 g de NaOH y 18 g de HCl; porque en una reacción

química la cantidad de productos y reaccionantes varía de forma inversa.

d) Las sustancias reaccionantes debe reducirse a 18 g de NaOH y 20 g de HCl; porque en una reacción

química la cantidad de productos y reaccionantes varía de forma inversa.

12. ENERGÍA NUCLEAR

En las centrales nucleares se obtiene grandes cantidades de energía mediante fisión nuclear, utilizando los isótopos radioactivos: Uranio 92U235 y Plutonio 94Pu239. También se puede aprovechar la energía nuclear del Plutonio 94Pu238 para fabricar pilas de muy larga duración.

Explica ¿En qué difieren los isótopos de Plutonio 94Pu238

y 94Pu239 para su utilidad?

a) El Plutonio 238 tiene 144 protones y el Plutonio 239 tiene 145 protones se realiza fisión

dividiéndose en átomos más ligeros liberando gran cantidad de energía.

b) El Plutonio 238 tiene 144 neutrones y el Plutonio 239 tiene 145 neutrones se realiza fisión

dividiéndose en átomos más ligeros liberando gran cantidad de energía.

c) El Plutonio 238 tiene 144 electrones se fisiona dividiéndose en átomos más ligeros liberando gran

cantidad de energía. El Plutonio 239 tiene 145 electrones no se realiza fisión.

d) El Plutonio 238 tiene 144 neutrones se fisiona dividiéndose en átomos más ligeros liberando gran

cantidad de energía. El Plutonio 239 tiene 145 neutrones no se realiza fisión.

13. ¡MENOS PLÁSTICOS MAS VIDA!

Felipe, luego de la campaña iniciada en la Institución Educativa, “Menos Plásticos más vida” revisa

información sobre el tiempo de degradación de algunos materiales, como botellas plasticas, cartón y

latas:

Haciendo uso del conocimiento cientifico, explica, ¿por qué los plásticos tarda mucho tiempo en

degradarse?

a) Porque es material sintético resistente y no biodegradable. b) Porque es material sintético maleable y biodegradable. c) Porque es material no sintético y reciclable. d) Porque es material no sintético y no biodegradables.

14. ¿MAGIA O CIENCIA?

Al pasar el peine por el cabello varias veces y luego acercar a papel

picado, conforme se observa la imagen. El papel es atraído por el peine.

¿Cómo explicas este fenómeno?

a) El peine al ser frotado se calienta, adquiere energía y es capaz de atraer pequeños objetos como el papel picado.

b) El peine al ser frotado se electriza, por lo que los papeles son atraídos por el peine en un ambiente a 1000 msnm.

TIEMPO DE DEGRADACIÓN

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

7

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

c) El peine al ser frotado se electriza, ganan electrones (cargándose negativamente) y atrae a los protones del papel.

d) El peine al ser frotado se electriza, ganan electrones (cargándose positivamente) y atrae a los electrones del papel.

15. LA QUÍMICA EN NUESTRO CONTEXTO

Un estudiante revisa la distribución de los elementos en la tabla periódica, observa que el calcio se ubica en el grupo II A y el oxígeno en el VI A y ambos elementos forman el óxido de calcio CaO. De Igual manera el hidrogeno se ubica en el grupo IA y el cloro en el grupo VIIA y forman ácido clorhídrico.

.

¿Qué relación existe entre los grupos de la tabla periódica para la formación de moléculas?

a) Las familias o grupos A no son representativos, para la formación de moléculas se cumple la ley de Mendeleiév.

b) Las familias o grupos A son representativos, para la formación de moléculas se cumple la ley del octeto de Lewis.

c) Las familias o grupos A no son representativos, por lo que no obedecen a ningún tipo de ley. d) Las familias o grupos A son representativos, representan a los electrones de valencia.

16. DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO EN EL ANTIGUO PERÚ

En el antiguo Perú, las culturas prehispánicas usaron la tecnología metalúrgica para crear armas, utensilios, ornamentos y otros objetos.

¿Cuál es el conocimiento científico aplicado por los antiguos peruanos en la metalurgia?

a) Propiedades de los metales. b) Orfebrería de los metales. c) Dilatación de los metales. d) La filigrana plateada.

17. LOS OCTOGONOS, PARA LATOMA DE DECISIÓN INFORMADA

Desde el mes de junio los productos está siendo etiquetado con octógonos, que dependiendo del producto indican: ALTO EN SODIO, ALTO EN AZUCARES,

ALTO EN GRASAS SATURADAS, ALTO EN GRASAS TRANS.

Fundamenta tu posición, empleando conocimiento científico, ¿por qué no se debe consumir productos etiquetados con “ALTO EN GRASAS

SATURADAS”?

a) Porque genera mucha ansiedad y conlleva a la obesidad. b) Porque estimula el incremento de la hormona de la tiroides. c) Porque genera favorece a la retención de agua en el cuerpo. d) Porque incrementa el riesgo de padecer enfermedades cardiacas.

IA VIA VIIA

H IIA O F

Li Be S Cl

Na Mg Se Br

K Ca Te I

Rb Sr Po At

Cs Ba

Fr Ra

El óxido de calcio (CaO) llamado comúnmente CAL, es un producto químico empleado en construcciones, para el revestimiento de las paredes.

El ácido clorhídrico llamado también ÁCIDO MURIÁTICO (HCl) es un producto utilizado para remover el sarro de los lavaderos.

Dirección de Gestión Pedagógica DRELP- Área de Gestión Pedagógica UGEL

8

(ECR-2019) C y T 3° GRADO DE SECUNDARIA

18. CUANDO LA TIERRA TIEMBLA

Un terremoto de magnitud 7,9 se sintió en la madrugada del domingo 26 de mayo a las 2:41 am

a 60 km al sureste del Alto Amazonas (Loreto), sentido en todo el norte y centro del Perú, dejó

como resultado 1 fallecido, 12 personas heridas, 205 familias damnificadas, 238 familias

afectadas. Al respecto, los estudiantes interesados por lo acontecido indagan lo siguiente:

De acuerdo a la información, ¿será posible diseñar un sismógrafo con sistema de alerta temprana?

a) No, los sismos son impredecibles. No es posible contar con un sistema de alerta temprana. b) Si, es posible contar con sistema de alerta temprana a través de un sismógrafo que sea sensible

a las ondas longitudinales. c) Si, es posible contar con sistema de alerta temprana a través de un sismógrafo que sea sensible

a las ondas superficiales. d) No, solo los países desarrollados pueden contar con sistema de alerta temprana porque

cuentan con tecnología avanzada.

19. Del ítem N°18, si tuvieras que construir un sismógrafo casero, ¿qué grupo

materiales seleccionarías?

a) Alambre, listones de madera, lata de forma cilíndrica y dinamómetro.

b) Listones de madera, pegamento, ladrillo, cronómetro.

c) Dinamómetro, listones de madera, pegamento, ladrillo y lápiz.

d) Pesa, resorte, soporte de madera, envase de forma cilíndrica, lápiz.

20. Del ítem N° 18, ¿qué adaptaciones se puede realizar al sismógrafo para que funcione como

sistema de alerta temprana?

a) Adaptar un motor para que gire el tambor y recoja el registro de todas las ondas

b) Adaptar un sistema de alarma en cuanto se perciba las ondas transversales.

c) Adaptar un sistema de alarma en cuanto se perciba las ondas longitudinales.

d) Adaptar un motor para que gire el soporte del sismógrafo y registre toda la información.

¿Cómo se produce los sismos o terremotos? La corteza terrestre se divide en placas tectónicas y es precisamente en los bordes de esas placas cuando chocan una con otra, donde se originan los temblores. El punto de origen del sismo es conocido como hipocentro mientras que el punto de la superficie por encima del hipocentro se conoce como epicentro. Una vez producido el sismo, el movimiento se propaga en forma de ondas. Las ondas longitudinales o P son los que primero se propagan, se detectan y no son realmente peligrosas después llegan las transversales o S, más lentas que atraviesan sólidos y las más peligrosas. Los sismógrafos son aparatos que miden esas variaciones, primero llegan las ondas P, luego las ondas S y finalmente las ondas de superficie que son las que realmente sentimos, el tiempo que pasa entre la llegada de las distintas ondas es tan sólo de segundos.

SISMÓGRAFO CASERO