Ciencia y política del riesgo

3
Manuel José Morales Martínez (Graduado en Prevención y Seguridad Integral, EPSI-UAB) 1 Ciencia y política del riesgo. Dentro del marco de las perspectivas del riesgo, en el cual estamos trabajando, el texto a comentar nos aproxima a los objetivos de investigación científica de los riesgos. Se comparan así, las visiones OBJETIVAS y SUBJETIVAS del riesgo. Este texto muestra los diferentes enfoques que en la actualidad recibe el concepto de riesgo, y las diferentes formas de aplicación de la investigación según nuestro campo de trabajo. Del texto obtenemos dos ideas principales. En primer lugar, el texto nos presenta la evolución que se ha producido en la sociedad a la hora de evaluar riesgos. En sus inicios, la investigación estaba vinculada a la decisión y economía teórica en ámbitos del comercio y la administración. Desde los años 70, recibe un impulso mediante publicaciones, sociedades profesionales, celebración de congresos, desarrollo de cursos especializados, etc. Gracias a ello, acaba de convertir este campo de investigación en un tema de gran interés público. La exposición del resto del texto, desarrolla los tres enfoques vinculados a la investigación del riesgo o evaluación de riesgos y sus aplicaciones. El ENFOQUE TÉCNICO, tiene una visión objetiva y racional. Conoce donde sucede y se desarrolla el riesgo. Del resultado de este enfoque obtendremos una estimación de los riesgos, como producto de la probabilidad del acontecimiento y de la magnitud del daño que éste produzca. Este enfoque requiere información controlada (estudios e investigaciones), para obtener muestras evaluables para la realización de estimaciones de probabilidades y sus consecuencias. Sin muestras evaluables, las probabilidades son hipotéticas y poco reales, produciéndose un límite objetivo y desviándose del resultado estimado. Por otro lado, aparecen una serie de hándicaps. La diversidad en los tipos de daños, ya sean físicos, psicológicos, económicos o ambientales (entre otros), impide la posibilidad de utilizar una misma escala de valores para cuantificar la utilidad y los daños del riesgo. Del mismo modo, existen diferencias entre las estimaciones técnicas del riesgo y la percepción pública del mismo. Se producen resultados dispares, lo que para uno es tolerable, para el otro es inadmisible. El ENFOQUE PSICOLÓGICO, tiene una visión subjetiva e irracional, que estudia los factores que influyen individualmente en la percepción y valoración del riesgo. Como resultado se obtienen unas variables del riesgo percibido, y los grados de aceptación del público. Detallemos entonces, los factores incidentes en la aceptación o percepción de riesgos por el individuo. La VOLUNTARIEDAD, son mejor aceptados los riesgos voluntarios que los involuntarios. El CONTROL, se aceptan mejor los riesgos que son posibles de controlar que

description

Aproximación a los objetivos de investigación científica de los riesgos, visión subjetiva y objetiva: enfoque técnico, enfoque psicológico, y enfoque sociológico.

Transcript of Ciencia y política del riesgo

Page 1: Ciencia y política del riesgo

Manuel José Morales Martínez (Graduado en Prevención y Seguridad Integral, EPSI-UAB)

1

Ciencia y política del riesgo. Dentro del marco de las perspectivas del riesgo, en el cual estamos trabajando, el texto a

comentar nos aproxima a los objetivos de investigación científica de los riesgos. Se

comparan así, las visiones OBJETIVAS y SUBJETIVAS del riesgo.

Este texto muestra los diferentes enfoques que en la actualidad recibe el concepto de riesgo,

y las diferentes formas de aplicación de la investigación según nuestro campo de trabajo.

Del texto obtenemos dos ideas principales. En primer lugar, el texto nos presenta la

evolución que se ha producido en la sociedad a la hora de evaluar riesgos. En sus inicios, la

investigación estaba vinculada a la decisión y economía teórica en ámbitos del comercio y la

administración. Desde los años 70, recibe un impulso mediante publicaciones, sociedades

profesionales, celebración de congresos, desarrollo de cursos especializados, etc. Gracias a

ello, acaba de convertir este campo de investigación en un tema de gran interés público.

La exposición del resto del texto, desarrolla los tres enfoques vinculados a la investigación

del riesgo o evaluación de riesgos y sus aplicaciones.

El ENFOQUE TÉCNICO, tiene una visión objetiva y racional. Conoce donde sucede y se

desarrolla el riesgo. Del resultado de este enfoque obtendremos una estimación de los

riesgos, como producto de la probabilidad del acontecimiento y de la magnitud del daño que

éste produzca.

Este enfoque requiere información controlada (estudios e investigaciones), para obtener

muestras evaluables para la realización de estimaciones de probabilidades y sus

consecuencias. Sin muestras evaluables, las probabilidades son hipotéticas y poco reales,

produciéndose un límite objetivo y desviándose del resultado estimado.

Por otro lado, aparecen una serie de hándicaps. La diversidad en los tipos de daños, ya sean

físicos, psicológicos, económicos o ambientales (entre otros), impide la posibilidad de utilizar

una misma escala de valores para cuantificar la utilidad y los daños del riesgo. Del mismo

modo, existen diferencias entre las estimaciones técnicas del riesgo y la percepción pública

del mismo. Se producen resultados dispares, lo que para uno es tolerable, para el otro es

inadmisible.

El ENFOQUE PSICOLÓGICO, tiene una visión subjetiva e irracional, que estudia los factores

que influyen individualmente en la percepción y valoración del riesgo. Como resultado se

obtienen unas variables del riesgo percibido, y los grados de aceptación del público.

Detallemos entonces, los factores incidentes en la aceptación o percepción de riesgos por el

individuo. La VOLUNTARIEDAD, son mejor aceptados los riesgos voluntarios que los

involuntarios. El CONTROL, se aceptan mejor los riesgos que son posibles de controlar que

Page 2: Ciencia y política del riesgo

Manuel José Morales Martínez (Graduado en Prevención y Seguridad Integral, EPSI-UAB)

2

los que no. La FAMILIARIDAD, se consideran peores y se aceptan peor, los riesgos de las

nuevas tecnologías que los de tecnologías familiares. La PROXIMIDAD EN EL TIEMPO, se

aceptan mejor los riesgos donde los daños aparecen con retraso en el tiempo, que los que

implican daños inmediatos. La COMPENSABILIDAD, se aceptan más fácilmente los riesgos

con daños materiales que los riesgos con daños personales. El POTENCIAL CATASTRÓFICO, se

perciben como mayores los riesgos con daños en gran escala aparecidos simultáneamente,

que los espaciados a lo largo de un mayor período temporal.

Este enfoque, permite explicar la discrepancia entre ciencia y sociedad en la evaluación y

aceptación del riesgo en términos de desconocimiento de datos y factores individuales. Sin

embargo, no se toma en consideración a la hora de valorar y aceptar el riesgo, la magnitud

del daño, y se menosprecia la probabilidad existente.

Por último el ENFOQUE SOCIOLÓGICO, tiene una visión moral y política, que estudia los

factores socioculturales vinculados a estructuras sociales determinadas. La opinión pública

influye sobre el individuo dentro de la sociedad, y le informa de peligros y riesgos que son

incapaces de percibir directamente.

La valoración de riesgos y su aceptación, en este enfoque, depende de los valores sociales,

confianza de las instituciones o la transformación de la información en los medios de

comunicación. Dependiendo del contexto social, destacan unos riesgos y se ignoran otros. El

problema de determinar los niveles aceptables de riesgo (en vidas humanas, moralidad o

justicia social), es una cuestión moral y política.

El texto hace hincapié al enfrentamiento de la ciencia, la sociedad, la política y la cultura a la

hora de valorar y aceptar los riesgos. Cada uno de los factores expuestos, hace referencia a

alguno de estos aspectos. El enfoque técnico obtiene resultados objetivos y racionales, pero

está limitado por la discrepancia que existe con la opinión pública (la sociedad). El enfoque

psicológico obtiene resultados subjetivos e irracionales, que muestra el grado de aceptación

del riesgo por el individuo. En cambio, no contempla la magnitud del daño ni la probabilidad

de que vuelva a pasar. Y el enfoque sociológico está vinculado a los factores socio culturales

del individuo, cuya valoración está influenciada por la moral y la política ejercida sobre este.

A la hora de aplicar estos conceptos en el mundo laboral, nos encontramos hoy por hoy, que

muchos de estos enfoques no están integrados de forma efectiva. Si bien es cierto que los

factores socioculturales van alcanzando unos valores cada vez más importantes, es difícil

encontrar en según qué sector, una valoración de riesgos de manera individualizada. Y sobre

todo me refiero a factores humanos, porque la aceptación y valoración de un riesgo que yo

puedo percibir, no será la misma que la de otro individuo. En cambio, a la hora de la verdad,

esas valoraciones se justifican de manera global. Los estudios o investigaciones realizados

nos pueden indicar que la estimación o evaluación realizada implica del mismo modo a dos

individuos totalmente distintos. Podemos decir pues, que carecen de valores de carácter

individual.

Page 3: Ciencia y política del riesgo

Manuel José Morales Martínez (Graduado en Prevención y Seguridad Integral, EPSI-UAB)

3

Para concluir, encuentro que la utilización de los valores de las aproximaciones, aquí

presentadas, sobre el estudio y la investigación de riesgos, deberían interrelacionarse. El

enfoque técnico, me parece el más cotidiano para su utilización, por su objetividad y su

origen en valores tangibles. Ahora sí, como explico anteriormente, me parece que a la hora

de obtener resultados de manera global, su aplicación sería poco real. ¿Qué pasaría en

situaciones novedosas, no estudiadas? No tendríamos resultados anteriores y por tanto sus

riesgos no estarían contemplados. Produciéndose valores hipotéticos y poco objetivos. Por

tanto, la intervención de factores psicológicos y socioculturales, en estas valoraciones debe

ser de vital importancia. El conocimiento del individuo y sus percepciones, y de la sociedad

que lo envuelve nos llevará a un conocimiento más exacto y a una aproximación más real

inclusive, para la evaluación y estimación de estos riesgos. Del mismo modo, sería imposible

realizar una investigación basándonos únicamente en las percepciones de un individuo, o en

los factores socioculturales de éste. Los resultados carecerían de rigurosidad, obteniéndose

valores abstractos.