Ciencia Política - Guía de Estudio

142

Transcript of Ciencia Política - Guía de Estudio

Page 1: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 2: Ciencia Política - Guía de Estudio

Ciencia PolíticaUNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Rector Rubén HalluVicerrector Alberto Edgardo Barbieri

Secretaría de Asuntos Académicos María Catalina NosigliaSubsecretaria de Innovación y Calidad Académica Marilina Lipsman

PROGRAMA UBA XXI

Directora Claudia LombardoVicedirectora Diana Mazza

Coordinación Desarrollo Pedagógico María Alejandra CodazziCoordinación Producción Multimedial Liliana Castillo

María Alejandra BatistaAriadna Pou

Patricia BucichAriel F. Guglielmo

Coordinación Comunicación Integral Marcela Gamberini

GUÍA DE ESTUDIO

Equipo DocenteProfesora adjunta de Ciencia Política Soledad Méndez Parnes

Especialistas en contenidos Soledad Méndez ParnesAna Mangialavori

Alicia OlivieriMaissa Havela

Page 3: Ciencia Política - Guía de Estudio

Ciencia política : guía de estudio . - 1a ed. - Buenos Aires : Eudeba, 2012.- (UBA XXI; 0) E-Book.

ISBN 978-950-23-2032-8

1. Ciencias Políticas. CDD 320

EudebaUniversidad de Buenos Aires

1° edición: agosto de 2012

© 2010Editorial Universitaria de Buenos AiresSociedad de Economía MixtaAv. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos AiresTel.: 4383-8025 / Fax: 4383-2202

Page 4: Ciencia Política - Guía de Estudio

¿Qué es UBA XXI?

UBA XXI es el Programa de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, dirigido aalumnos interesados en adoptar esta modalidad de enseñanza para cursar algunas materias delCiclo Básico Común.

Es una propuesta multimedial que brinda distintos materiales y recursos para organizar elestudio de modo autónomo, sin la obligación de asistir a clases.

En la página web institucional, http://www.uba.ar/academicos/uba21, se encuentra lainformación sobre esta propuesta de estudio y las primeras orientaciones para incorporarse alPrograma.

Además, UBA XXI cuenta con un Campus virtual, http://www.ubaxxivirtual.uba.ar, unentorno en el cual los alumnos interactúan con docentes y compañeros, así como también accedena actividades, materiales didácticos y recursos multimediales para acompañar el cursado de lasasignaturas elegidas.

Ciencia Política en UBA XXI

Para abordar los contenidos de la materia Ciencia Política en esta modalidad, usted cuenta conlos siguientes materiales y recursos didácticos:

- Textos impresos de lectura obligatoria: Guía de Estudio de Ciencia Política y Bibliografía.- Un espacio en el Campus virtual desde el cual podrá acceder al correo electrónico para

consultas sobre la materia, actividades de aprendizaje, como foros de discusión y de orientaciónpedagógica, y a otros recursos didácticos que lo acompañarán en su estudio. Se recomiendaescuchar los programas grabados de radio, disponibles en la Mediateca.

- Tutorías presenciales que son encuentros optativos para abordar los temas del programa,aclarar dudas sobre los contenidos y sobre las actividades de aprendizaje.

- Programas de radio sobre diversos temas de la asignatura, que se emiten por: FM Radio UBA90.5

- Sala de lectura en la que se puede consultar la bibliografía obligatoria para el estudio de lamateria, en la Sede Central, Pte. J. E. Uriburu 950, 1° piso, correo electrónico:[email protected].

Page 5: Ciencia Política - Guía de Estudio

Guía de Estudio de Ciencia Política es una herramienta didáctica que acompaña la lecturade la bibliografía obligatoria de la asignatura. El objetivo principal es guiar a los alumnos enla comprensión de la materia. Está organizada siguiendo el desarrollo del programa. En cada

unidad se anticipan los temas y la bibliografía, se sugieren preguntas y actividades deaprendizaje y se incluyen mapas conceptuales y los "Documentos de Cátedra", que son textos

elaborados por los profesores en los que se hace referencia a las ideas principales y surelación con los textos de la bibliografía obligatoria de los autores tratados. Se posibilita yestimula, de esta manera, la reflexión y el análisis, así como la adquisición de conceptos,

categorías e interpretaciones teóricas propias de la disciplina.

Este material didáctico es de lectura obligatoria.

Recomendamos ingresar con frecuencia al espacio que la materia tiene en el Campus virtualpara participar de los foros y de otras actividades que allí se proponen.

Page 6: Ciencia Política - Guía de Estudio

Bienvenida

Brindamos una cordial bienvenida a los estudiantes que están comenzando sus estudiosuniversitarios y que, en esta oportunidad, han elegido la materia Ciencia Política dentro delPrograma de Educación a Distancia de la Universidad de Buenos Aires, UBA XXI.

El objetivo de estas líneas es presentarnos y proponer algunas sugerencias acerca de cómoabordar las diferentes herramientas y materiales didácticos que les ofrecemos para tener éxitoen su cursada.

El profesor Luis Aznar es el docente titular de la Cátedra y es quien ha tenido laresponsabilidad del armado del programa, sus contenidos y la selección del material de lecturaobligatoria. El resto de los docentes que componemos la cátedra tenemos a nuestro cargo eldictado de tutorías, la selección de contenidos para el Campus virtual, el seguimiento de losforos, así como también, la redacción y actualización de la Guía de Estudio de la materia. Esteequipo se completa con la colaboración de los docentes y responsables de las sedes del interiordel país que ofrecen este curso. Por último, nuestra tarea no sería posible sin la cooperaciónde todo UBA XXI, en especial su equipo pedagógico, el departamento de medios, el Campusvirtual y el área de material impreso.

Todos hemos trabajado con gran esfuerzo para ofrecerles una materia que, cumpliendo conlos requisitos de contenido y metodología que entendemos deben estar presentes en un cursointroductorio a una disciplina tan compleja y controversial como es la Ciencia Política, lesresulte a la vez entretenida y desafiante al iniciarse en la reflexión sobre los procesossociopolíticos.

Para tener éxito en el cursado de esta materia, en primer lugar, consideramos necesariotener siempre a mano como material de consulta el programa. El mismo se compone de seisunidades que recorren una variedad de temas que constituyen los problemas centrales de lareflexión politológica. Al programa hay que conocerlo, entender su lógica y familiarizarse conlos materiales obligatorios de cada una de las unidades. Todas ellas son igualmenteimportantes. Son muchos los textos de la bibliografía, por lo cual nos permitimos sugerirles noatrasarse con su lectura, manifestar sus dudas y realizar las actividades de esta guía. Paraavanzar en el estudio, el Programa UBA XXI y esta cátedra ofrecen a los alumnos distintasherramientas y recursos pedagógicos:

- Las tutorías presenciales, a las cuales invitamos a asistir, constituyen una adecuadainstancia de interacción e intercambio con los docentes. Su objetivo es debatir los núcleoscentrales del programa, constituyendo una suerte de acompañamiento para la comprensión delos contenidos.

- La participación y consulta permanente en el Campus virtual de la materia. Allí seencuentra una serie de instrumentos y recursos que ayudarán a los alumnos a familiarizarsecon los temas que se estudian en la materia. Por ejemplo, material de lectura complementaria,artículos periodísticos, entrevistas, documentos, actividades, auto test, entre otras.

Además, se abrirán foros por unidad con actividades disparadoras que, entendemos,contribuirán a la comprensión del contenido de la materia. Asimismo, consideramos que los

Page 7: Ciencia Política - Guía de Estudio

foros son una instancia interesante que invitan al debate serio sobre los fenómenos políticos.Por último, cabe destacar que el campus también es una instancia de comunicación entre laCátedra y los alumnos. Allí, a través del uso del correo electrónico o de los chats que puedanoportunamente pautarse, se podrá interactuar con los docentes y hacerles llegar dudas ycomentarios.

- Por otra parte, la Cátedra ha armado y preparado una Guía de Estudio, cuya consulta esobligatoria. Ella persigue una doble finalidad. Por un lado, busca acompañar a los alumnos enel estudio de esta materia. Por ello se incluyen: una presentación en cada unidad que orientala lectura de los materiales obligatorios y resume los conceptos que nos interesa subrayar encada autor; documentos de Cátedra, escritos ad hoc para explicitar y clarificar algún tema;mapas conceptuales que muestran las relaciones entre categorías de análisis. Por otro lado, seincorpora a la guía una serie de actividades de aprendizaje agrupadas por unidad que tienenpor objetivo proponer tareas para el estudio y aplicación de los conceptos y brindarherramientas que permitan estimar el grado de comprensión de los contenidos de la materia.

- Por último, invitamos a escuchar los programas de radio que hemos preparadoespecialmente. En ellos, se presentan los temas que, consideramos, concitan mayor interés.

Deseamos a todos los estudiantes mucho éxito en la cursada y esperamos despertar lacuriosidad por el conocimiento de los fenómenos políticos. Nuestra mayor aspiración es quelos alumnos y quienes participen con nosotros en este curso, compartan con Luis Aznar lasiguiente apreciación: "A comienzos del siglo XXI, cualquier intento de discutir sobre lapolítica en tanto objeto de estudio es un emprendimiento ciertamente tan complicado como almismo tiempo interesante".

Quedamos a disposición de los alumnos para responder las preguntas e inquietudes y atenderlas sugerencias.

La Cátedra

Page 8: Ciencia Política - Guía de Estudio

Programa de la materia

Objetivos

- Identificar el objeto de estudio y las herramientas y técnicas metodológicas más utilizadaspor la Ciencia Política.- Conocer y valorar la contribución de la Ciencia Política al desarrollo de las sociedadescontemporáneas, a partir de sus aportes teóricos y metodológicos sobre el tratamiento de losfenómenos sociopolíticos.- Desarrollar un conocimiento crítico de los fenómenos políticos de las sociedadescontemporáneas, apreciando a la política como una actividad que permite canalizar einstitucionalizar (aunque no necesariamente solucionar) conflictos sociales.- Definir y aplicar con propiedad los conceptos y categorías de análisis que contribuyen a lacomprensión de los fenómenos sociopolíticos en las sociedades contemporáneas. En especial,los conceptos de: Estado, orden político, régimen político y forma de gobierno.- Establecer relaciones entre las categorías y los procesos y/o fenómenos sociopolíticos paraavanzar en el análisis de casos o en la búsqueda de ejemplos empíricos.- Explicar y comprender la relación dinámica entre Estado y sociedad, enfatizando el análisis dela tensión entre las esferas del Estado y el No Estado.- Adquirir las primeras nociones para la reflexión acerca del cambio político.

Unidad 1. La política, el poder y el orden político

La política. Evolución del concepto de política. La política como acción o praxis humana. Elfenómeno político y su vinculación con otros aspectos de la realidad social. La autonomía de lopolítico. La política y lo político. La política como objeto de estudio: reflexiones sobre lapolítica. Las transformaciones de la política. El poder y la política. El poder como relación y lasrelaciones de poder. La relación entre coerción y consenso como medios de control político: elproblema de la legitimidad del poder. Legitimidad política y legitimidad socioeconómica.Legitimidad y dominación. Poder, política y dominación. Orden político. Incertidumbre del ordenpolítico.

Unidad 2. El Estado

Estado y orden político. El Estado como instancia política de dominación. El Estado nacióncomo primera construcción sociopolítica de la modernidad. Autonomía y soberanía. La formaciónhistórica del Estado: el proceso de construcción social y la emergencia del aparato estatal.

Page 9: Ciencia Política - Guía de Estudio

Burocracia. Relación Estado-sociedad. Las transformaciones del Estado: Estado absolutista,Estado liberal, Estado democrático, Estado de Bienestar. Estado, sociedad y clases sociales. ElEstado de Bienestar: génesis, apogeo y crisis.

Unidad 3. El régimen político, las democracias y las alternativas nodemocráticas

Orden político y régimen político. Definición de régimen político. Tipos de régimen políticosegún legitimidad, representación y autoridad. La democracia en perspectiva histórica:democracia directa y democracia representativa. Las dimensiones del fenómeno democrático. Lademocracia contemporánea: democracia y poliarquía. Los regímenes no democráticos:autoritarismo y totalitarismo. Transición y consolidación de la democracia. Las democracias noinstitucionalizadas. La calidad de las democracias.

Unidad 4. El gobierno

Gobierno: definición del concepto. Gobierno y representación. Gobierno y participación.Gobierno, eficacia y legitimidad. Gobierno y gobernabilidad. Instituciones y procesosgubernamentales. El gobierno y la elaboración de políticas. Los antecedentes históricos de lasestructuras de gobierno contemporáneas. Morfología de los gobiernos y modelos constitucionales:presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Análisis comparado de las formas degobierno. Presidencialismo argentino y estadounidense: su génesis y características.

Unidad 5. Los partidos políticos

Los partidos políticos: concepto, origen y transformación. Los partidos políticos comoestructuras de intermediación de intereses en las democracias contemporáneas. Los partidospolíticos y las clases sociales. Los partidos políticos como organizaciones en competencia por elpoder. Los partidos políticos y el gobierno. La crisis de los partidos políticos y la representaciónpartidaria. Partidos políticos y democracia.

Unidad 6. la participación política, los movimientos sociales y los grupos deinterés

La participación política y social. La representación política. El interés y los grupos. Laintermediación y la articulación de intereses. Los grupos de presión, los grupos de interés, lascorporaciones y el lobbying. Las asociaciones voluntarias y los movimientos sociales.Pluralismo, corporativismo y neocorporativismo. El pluralismo democrático. El asociacionismo y

Page 10: Ciencia Política - Guía de Estudio

la democracia. Nuevas formas de movilización política y social.

Page 11: Ciencia Política - Guía de Estudio

Bibliografía

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.Unidad 1. La política, el poder y el orden político

Bibliografía obligatoria

- Unidad 1 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- BOBBIO, N. (1985). Política. En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. Diccionario depolítica. México: Siglo XXI.- RITZER, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill.- WEBER, M. (1984). Primera parte: Teoría de las categorías sociológicas (pp. 43-45). Punto III.Los tipos de dominación (pp. 171-20 y 214-217). En Economía y Sociedad. Esbozo de lasociología comprensiva (1922). México: Fondo de Cultura Económica.- AZNAR, L. (2004). La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el ordenpolítico. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- MACHIAVELLI, N. El Príncipe(Il Principe, 1513). Varias ediciones (selección de capítulos).- PEARSON, F. y ROCHESTER, J.M. (2000). Capítulo 1: Estudio de las relacionesinternacionales o manejando el mundo. En Relaciones Internacionales: situación global en elsiglo XXI. México: Mc Graw Hill Interamericana.- SARTORI, G. (1992). Política. En Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.- STTOPINO, M. (1994). Che cosa é la politica? Quaderni di scienza politica. 1, pp. 1-34.(Traducción de la Cátedra).- VALLES, J. (2000). Capítulos 1 y 2. En Ciencia Política. Una introducción (pp. 17-43).Barcelona: Ariel.

Unidad 2. El Estado

Bibliografía obligatoria

- Unidad 2 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- BOBBIO, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.- WEBER, M. (1984). Segunda parte. Punto IX. La institución estatal racional y los partidospolíticos y parlamentos modernos (sociología del Estado), pp.1047-1076. En Economía ySociedad. Esbozo de sociología comprensiva(1922). México: Fondo de Cultura Económica.

Page 12: Ciencia Política - Guía de Estudio

- MARX, K. y ENGELS, F. El Manifiesto del Partido Comunista. Varias ediciones (selección decapítulos).- ISUANI, E.A. (1991). Bismark o Keynes: ¿Quién es el culpable? Notas sobre la crisis deacumulación. En Isuani, E.A., Lo Vuolo, R. y Tenti, E. (comp.) El Estado de Bienestar: la crisisde un paradigma. Buenos Aires: CIEPP-Miño y Dávila.- BOBBIO, N. (1997). El Estado. En Ni con Marx ni contra Marx. México: Fondo de CulturaEconómica.- D'ALESSANDRO, M. (2004). Control estatal y administración. Una reseña de su desarrollo.POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.- MÉNDEZ PARNES, M.S. (2010). Documento de Cátedra: Estado moderno y Sociedad civil.En la Guía de Estudio de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, y en el Campus virtual de UBAXXI.

Bibliografía optativa

- SCHIERA, P. (1985). Estado moderno. En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G.Diccionario de política. México: Siglo XXI.

Unidad 3. El régimen político, las democracias y las alternativas no democráticas

Bibliografía obligatoria

- Unidad 3 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- MÉNDEZ PARNES, M.S. y Negri, J.J. (2010). Democracia. En Aznar, L. y de Luca, M.Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Cengage Learning Editores.- MORLINO, L. (2004). Las alternativas no democráticas. POSTData. Revista de Reflexión yAnálisis político. N°10. Buenos Aires.- O'DONNELL, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemasconceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas.Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales (IDES). N°130 (vol. 33). Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- DAHL, R. (1991). Capítulos: 1, 2 y 15. En La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidós.- DAHL, R. y Lindblom, C. (1971). Capítulo 10: La poliarquía: el control sobre los líderes, yCapítulo 11: La poliarquía: el control sobre los líderes (continuación). En Política, Economía ybienestar. La planificación y los sistemas político-económicos reducidos a procesos (pp. 289-336). Buenos Aires: Paidós.- FRIEDRICH, C. y BRZEZINSKI, Z. (1981). Las características generales de la dictaduratotalitaria. En AA.VV. El gobierno: Estudio comparado. Buenos Aires: Alianza.

Page 13: Ciencia Política - Guía de Estudio

- MORLINO, L. (1985). ¿Cuál es la crisis democrática de Italia? Crítica & Utopía. N°13 (pp. 65-106). Buenos Aires.- MORLINO, L. (1988). Los autoritarismos. En Pasquino, G. (comp.). Manual de cienciapolítica(pp. 179-215). Madrid: Alianza.- O'DONELL, G. (1992). Democracia delegativa. Cuadernos del CLAEH. N°61. Montevideo.- PEARSON, F. y ROCHESTER, J.M. (2000). Capítulo 2: Breve versión del pasado: eldesarrollo histórico del sistema internacional. En Relaciones Internacionales: situación globalen el siglo XXI. México: Mc Graw Hill Interamericana.- PORTANTIERO, J.C. (1985). La consolidación de la democracia en sociedades conflictivas.Crítica & Utopía. N°13 (pp. 39-50). Buenos Aires.- SARTORI, G. (1992). Dictadura. En Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza.- WEFFORT, F. (1993). Nuevas democracias, ¿qué democracias? Sociedad. N°2. Buenos Aires:Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Unidad 4. El gobierno

Bibliografía obligatoria

- Unidad 4 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- ZELAZNIK, J. (2003). Capítulo 5: Gobierno. En Pinto, J. (comp.). Introducción a la CienciaPolítica. Buenos Aires: Eudeba.- SARTORI, G. (1994). Capítulos: V, VI y VII. En Ingeniería constitucional comparada. Unainvestigación de estructuras, incentivos y resultados. México: Fondo de Cultura Económica.- ETCHEMENDY, S. (1998). Los fundamentos teóricos de los presidencialismos argentino ynorteamericano: una comparación entre Alberdi y "El Federalista. Agora. N°8 (pp. 169-198).- MÉNDEZ PARNES, M. S. (2010). Documento de Cátedra: El estudio de las formas degobierno. En la Guía de Estudio de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

Bibliografía optativa

- ALBERDI, J.B. (1981). Bases y puntos de partida para la organización política de laRepública Argentina (párrafos: I, XII, XXII, XXV y XXXIV). Buenos Aires: Plus Ultra.

Unidad 5. Los partidos políticos

Bibliografía obligatoria

- Unidad 5 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada por

Page 14: Ciencia Política - Guía de Estudio

Eudeba, a partir de la edición de 2010.- CINGONALI, L. (2010). Partidos políticos. En Aznar, L. y de Luca, M. (comp.) Cuestiones yproblemas. Buenos Aires: Cengage Learning Editores.- LINZ, J. (2004). Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas yparadojas. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- BARTOLINI, S. (1988). Partidos y sistemas de partidos. En Pasquino, G. (comp.). Manual deCiencia Política. Madrid: Alianza Editorial.- CATTERBERG, E. y BRAUN, M. (1989). ¿Izquierda y derecha en la opinión pública argentina?Crítica & Utopía. N°18. Buenos Aires.- GROSSI, M. y GRITTI, R. (1989). Los partidos políticos frente a una democracia difícil: laevolución del sistema partidario en la Argentina. Crítica & Utopía. N°18. Buenos Aires.-KIRCHHEIMER, O. (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En Lenk, K. yNeumann, F. (eds.). Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.- MCGUIRE, J. (1997). Partidos Políticos y Democracia en Argentina. En Mainwaring, S. yScully, T. (eds.). La Construcción de Instituciones Democráticas. Sistemas de Partidos enAmérica Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN.- PRZEWORSKI, A. (1988). Capítulo 1: La socialdemocracia como fenómeno histórico. EnCapitalismo y Socialdemocracia(pp. 17-60). Madrid: Alianza.- WEBER, M. (1984). Primera parte (pp. 228-232) y Segunda parte (pp. 693-694 y 10761094).En Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva(1922). México: Fondo de CulturaEconómica.

Unidad 6. La participación política, los movimientos sociales y los grupos de interés

Bibliografía obligatoria

- Unidad 6 en la Guía de Estudio de Ciencia Política,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- VALLÈS, J. (2000). La acción colectiva: (1) Los grupos de interés y los movimientos sociales.En CienciaPolítica. Una Introducción. Barcelona: Ariel.- SCHMITTER, P. (1992). ¿Continúa el Siglo del Corporativismo? En Schmitter, P. y Lembruch,G. Neocorporativismo I. Más allá del estudio y el mercado. México: Alianza.- DELAMATA, G. (2003). (2003). De los estallidos provinciales a la generalización de lasprotestas en la Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas.Revista de Ciencias Sociales. N°14. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía optativa

Page 15: Ciencia Política - Guía de Estudio

- ALBERTI, G. ACUÑA, C. Y GOLBERT, L. (1980). Intereses Industriales y GobernabilidadDemocrática. Boletín InformativoTechint. N° 235 (pp. 80-96).- OFFE, C.(1988). Capítulo 3: Democracia de competencia entre partidos y el Estado deBienestar keynesiano. Factores de estabilidad y de desorganización. En Partidos políticos ynuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.- PALERMO, V. (1988). Problemas de participación política en la Argentina contemporánea.Crítica & Utopía. N°9 (pp. 105-123). Buenos Aires.- PARAMIO, L. (2002)(2002) Democracia y ciudadanía en el tiempo de los mediosaudiovisuales. Desarrollo Económico. N°167 (vol. 42). Buenos Aires.- PASQUINO, G. (1988). Participación política, grupos y movimientos. En Pasquino, G. (comp.)Manual de Ciencia Política (pp. 179-215). Madrid: Alianza.- TOCQUEVILLE, A. de (1980). La democracia en América. Madrid: Alianza. (Selección decapítulos).

Page 16: Ciencia Política - Guía de Estudio

Introducción a la materia

El contenido y abordaje de la materia Ciencia Política está orientado por un propósito básico:introducir a los estudiantes que inician su formación universitaria en el conocimiento de lasestructuras teórico-conceptuales de la Ciencia Política. Se trata de una disciplina que reconocecomo campo autónomo de interés el análisis empírico de los procesos y fenómenos políticos. Esteacercamiento busca enriquecer y promover, en quienes cursan la materia, una lectura crítica de larealidad política ofreciéndoles un conjunto de herramientas conceptuales y analíticas propias deesta disciplina. En este sentido, la ciencia entabla un diálogo constante con la realidad, intentandoaprehenderla para conocerla, describirla, explicarla y contribuir en su transformación. En otraspalabras, la Ciencia Política propone comprender los fenómenos y procesos sociopolíticos através de las categorías de análisis que son su expresión teórica, como resultado de un trabajointelectual definido como el proceso de producción de conocimientos científicos sobre loconcreto real.

Como el resto de las ciencias sociales, uno de los problemas que debe enfrentar la CienciaPolítica es la construcción de un lenguaje técnico y especializado. Estas ciencias, en general, y laCiencia Política, en particular, en muchas ocasiones se ven atrapadas por la ambigüedad yvaguedad de los conceptos y categorías de análisis que utilizan. Esta falencia encuentraexplicación en que la raíz de los términos es el lenguaje coloquial nutrido de carga emotiva. Porello, algunos de los conceptos en determinados contextos históricos poseen una carga valorativapositiva o negativa. Sin ir más lejos, en la actualidad, el mismo término "política" conlleva unaconnotación negativa. Por el contrario, la idea de "democracia" hoy goza de buena imagen y se lesuele adjudicar un valor positivo que de alguna manera influye en las denominadas Teorías de laDemocracia. Pero no está de más recordar que la democracia tenía una connotación negativa enlos filósofos griegos clásicos.

Es en virtud de cuestiones como las señaladas en el párrafo anterior, que interesa remarcar laimportancia de la historicidad de las categorías de análisis y la influencia que ejercen loscontextos históricos en la producción del pensamiento y teorías políticas. Así, muchas de lasnociones y conceptos contemporáneos tienen su origen en otros contextos y circunstanciashistóricas muy distintas a las de esta época, pero su actualización y reformulación los mantienenvigentes. De esta manera, interactúan dentro de la disciplina viejas y nuevas categorías de análisisque la enriquecen. A diferencia de los enfoques ahistóricos, esta cátedra considera que laincorporación de la historia en los análisis políticos es necesaria tanto para dar cuenta de lastransformaciones empíricas como para comprender la historicidad de las categorías que seemplean para su aprehensión.

El programa de Ciencia Política que ofrecemos en el marco de UBA XXI presenta un doblecarácter o intención. Por un lado, uno teórico-conceptual, que tiene por finalidad que el alumnoincorpore los conceptos e ideas rectoras de la Ciencia Política, por ejemplo: poder, Estado,régimen político, representación política, entre otros. Por otro lado, se sigue un enfoque, quepodríamos denominar histórico-empírico, que tiene por objetivo que el alumno conozca y apreciela influencia del tiempo histórico en la producción de las teorías e ideas políticas. Asimismo, se

Page 17: Ciencia Política - Guía de Estudio

espera que reconozca referentes empíricos de los procesos e instituciones que se analizan dentrode los marcos teóricos.

Otro de los aspectos que interesa particularmente a quienes pensamos y diagramamos estapropuesta es que los estudiantes aprendan a relacionar los conceptos estudiados en todo elprograma. Al respecto, se debe considerar que las unidades que lo integran lejos de sercompartimentos estancos constituyen un todo coherente a la luz de los objetivos presentados en lospárrafos precedentes.

Para que se comprenda el hilo conductor que une a las distintas unidades del programa, éste seinicia con un primer acercamiento a la materia a través de un breve recorrido por algunos de losprincipales conceptos de la disciplina, entre ellos: política, ciencia política, orden político,poder, dominación y legitimidad. Para luego, en las unidades siguientes, presentar y avanzar en laexplicación y reflexión de los grandes ejes de análisis de la Ciencia Política desde unaperspectiva conceptual y empírica. Por ejemplo, la relación Estado-sociedad; los regímenespolíticos democráticos y no democráticos; las diferentes formas de gobierno y las institucionesque la conforman; los partidos políticos y su influencia en el proceso de toma de decisionescolectivas y la representación y participación política en las sociedades contemporáneas.

Resulta apropiado señalar que el pensamiento político definido en términos científicos no haexistido desde siempre, y hasta podríamos decir que es relativamente reciente si uno toma enconsideración la historia de las ideas políticas. Ello obliga a remitirnos al siglo VI a.C. como elmomento en el que se inicia el pensamiento griego antiguo y con él una larga tradición reflexivasobre la naturaleza política del hombre, que desembocará en la conformación de una cienciapolítica moderna, racional y empírica, y que alcanzará su institucionalización como tal entrado elsiglo XX.

En la segunda unidad, se presentan las distintas formas de Estado desde una doble mirada:como formación histórica pero también como instancia de dominación, para lo cual es relevanteanalizar la relación Estado - sociedad no como algo estático, sino como una relación en constantemovimiento y transformación que muestra la tensión entre el ámbito del Estado y el No Estado.Una de las ideas que sobresalen en el análisis es que el Estado materializa su función dedominación a través de instituciones que constituyen y estructuran un régimen político.Precisamente, esta dimensión institucional será objeto de estudio de la tercera y cuarta unidad delprograma. En ellas, se presentan, respectivamente, los regímenes políticos (democráticos y nodemocráticos) y las formas de gobierno de los Estados contemporáneos (monarquía parlamentaria,república presidencialista, semipresidencialista y parlamentarista). En particular, el material delectura seleccionado enfatiza el análisis del origen de las formas de gobierno y la descripcióndetallada y comparada de sus instituciones específicas.

En la quinta unidad, se estudia uno de los actores inherentes a la democracia moderna: lospartidos políticos, entendidos como estructuras de intermediación de demandas entre el Estado,sus estructuras de gobierno y la ciudadanía. El análisis se centrará, primero, en el concepto departido político, su origen y las transformaciones que han sufrido en los últimos dos siglos. Ensegundo lugar, se estudiará los sistemas de partidos y su influencia en el funcionamiento de lasformas de gobierno.

Para finalizar, la última unidad el programa se aboca al análisis de los problemas

Page 18: Ciencia Política - Guía de Estudio

contemporáneos de la política, como la crisis de los partidos políticos, la expansión de nuevasformas de participación política y social, por ejemplo, la movilización y el corporativismo.Temas todos ellos que nos invitan a reflexionar sobre los problemas y dilemas que enfrentan lasdemocracias actuales.

Page 19: Ciencia Política - Guía de Estudio

Unidad 1. La política, el poder y el orden político

Temas

La política. Evolución del concepto de política. La política como acción o praxis humana. Elfenómeno político y su vinculación con otros aspectos de la realidad social. La autonomía de lopolítico. La política y lo político. La política como objeto de estudio: reflexiones sobre lapolítica. Las transformaciones de la política. El poder y la política. El poder como relación y lasrelaciones de poder. La relación entre coerción y consenso como medios de control político: elproblema de la legitimidad del poder. Legitimidad política y legitimidad socioeconómica.Legitimidad y dominación. Poder, política y dominación. Orden político. Incertidumbre del ordenpolítico.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.- Unidad 1 en la Guía de Estudio de Ciencia Política,producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- BOBBIO, N. (1985). Política. En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. Diccionario depolítica. México: Siglo XXI.- RITZER, G. (1993). Teoría sociológica clásica. Madrid: Mc Graw Hill.- WEBER, M. (1984). Primera parte: Teoría de las categorías sociológicas (pp. 43-45). Punto III.Los tipos de dominación (pp. 171-20 y 214-217). En Economía y Sociedad. Esbozo de lasociología comprensiva (1922). México: Fondo de Cultura Económica.- AZNAR, L. (2004). La gobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el ordenpolítico. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- MACHIAVELLI, N. El Príncipe El Príncipe(Il Principe, 1513). Varias ediciones (selección decapítulos).- PEARSON, F. Y ROCHESTER, J.M. (2000). Capítulo 1: Estudio de las relacionesinternacionales o manejando el mundo. En Relaciones Internacionales: situación global en elsiglo XXI. México: Mc Graw Hill Interamericana.- SARTORI, G. (1992). Política. En Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza Editorial.- STTOPINO, M. (1994). Che cosa é la politica? Quaderni di scienza politica. 1, pp. 1-34.(Traducción de la Cátedra).

Page 20: Ciencia Política - Guía de Estudio

- VALLÈS, J. (2000). Capítulos 1 y 2. En Ciencia Política. Una introducción. (pp. 17-43).Barcelona: Ariel.

Presentación de la Unidad

La reflexión sobre los fenómenos políticos en Occidente no es nueva; al contrario, presenta unalarga tradición que nos obliga a situarnos en la Grecia clásica del siglo V a.C., ámbito en el cualfilósofos y pensadores reflexionaron sobre la naturaleza política del hombre, la necesidad de unorden político y los fines de la comunidad política. En esa coyuntura histórica encuentra su origenla palabra "política", derivada de los términos griegos polis, politeis, politica y politiké. Esteúltimo, remite al arte de gobernar y al estudio de la vida en común de los hombres.

Durante la Edad Media, la noción de política se teologizó bajo la influencia del cristianismo yla fusión entre autoridad espiritual y autoridad política, en especial a partir del Edicto de Milán[1]

y el Código de Teodosio[2] del siglo V, que instituyen al cristianismo como religión oficial delImperio romano de Oriente. A partir del Renacimiento, el pensamiento político comienza suproceso de secularización y redefine a la política asociándola a la idea de poder, ya no celestial,sino terrenal, es decir, al poder del nuevo Príncipe, en otras palabras al poder del Estado. En estesentido, la política supone relaciones de jerarquía, autoridad y control. De modo paulatino, cobrarelevancia la importancia práctica de la política definida en términos de actividad, que como tal,apunta a un fin y para alcanzarlo emplea medios y técnicas útiles que encuentran fundamento en elarte de gobernar.

Como vemos, definir a la política no es una tarea sencilla, tampoco resulta fácil situarla en unámbito propio de actuación. Para algunas perspectivas de análisis, la política se encuentradiseminada en todas partes y en todas las personas que de alguna manera hacen política o influyenen ella. En cambio, otras posiciones la sitúan en el terreno de actuación de las personas que hacende la política su profesión y, en consecuencia, la limitan a ámbitos institucionales, como losgobiernos, los parlamentos, los partidos políticos, etc.

Por su parte, el profesor Luis Aznar delimita "lo político" al ámbito de la sociedad en el que seproducen relaciones de mando y obediencia, en el que se dirimen conflictos y se confrontanintereses entre distintos grupos sociales por la distribución de bienes colectivos.

En conclusión, la reflexión sobre la política, su definición y su alcance tiene una larga tradiciónque no debería ser confundida con la historia de la Ciencia Política. El origen einstitucionalización de esta última como saber empírico, especializado, autónomo, proposicional ymetódico es más reciente. Al igual que la mayor parte de las ciencias sociales, el estudiocientífico de los fenómenos políticos se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, pero se organizay alcanza madurez científica hacia mediados del siglo XX en el ámbito académico norteamericanoy bajo la influencia de la revolución conductista. Los conductistas alcanzaron el objetivo deconvertir el estudio de la política en una disciplina en sentido estricto, dotada de objeto deestudio, métodos científicos y lenguaje técnico. Gracias a los aportes de conductistas como DavidEaston,[3] precisaron un objeto de estudio: el sistema político (conjunto observable y medible deconductas interrelacionadas, mediante el cual se asignan autoritariamente valores a la sociedad) y

Page 21: Ciencia Política - Guía de Estudio

desarrollaron metodologías cuantitativas de relevamiento y procesamiento de datos.Desde entonces, la Ciencia Política se especializa y adopta preceptos y procedimientos

aceptados por la comunidad científica. Como resultado de ello, hoy la Ciencia Política es unadisciplina autónoma, reconocida por el resto de las ciencias sociales, que toma como objeto deestudio las diferentes dimensiones del fenómeno político: las instituciones políticas, los regímenesy formas de gobierno, la política comparada, las políticas públicas, las relaciones internacionales,la opinión pública, por citar las más relevantes. En palabras de Aznar (2004), la Ciencia Políticase especializa en el estudio de la realidad sociopolítica, enfocándose en el análisis y explicaciónde la génesis y la transformación de las estructuras sociales objetivas con el fin de producirconocimiento crítico.

El estatus científico alcanzado por la Ciencia Política ha permitido avanzar en la distinciónentre "ciencia política en sentido amplio" y "ciencia política en sentido estricto" (Bobbio,1985). El primer concepto incluye a todos los estudios de los fenómenos políticos; en cambio, elconcepto técnico alude a estudios delimitados, especializados e institucionalizados, que se apoyanen los métodos de contrastación empírica y cuyos realizadores se reconocen como cientistaspolíticos.

En sintonía con este breve marco de referencia, la Unidad 1 del programa tiene por finalidadpresentar a la Ciencia Política y es de carácter esencialmente conceptual. Su objetivo es mostrarlos conceptos y problemas esenciales de la Ciencia Política, los cuales serán objeto de análisis yreferencia en las cinco unidades restantes del programa. Se destacan los conceptos de: política,orden político, poder, dominación y legitimidad. Para tal fin, se eligió como bibliografía inicialde la materia unas páginas del Diccionario de Política, de Norberto Bobbio, destinadas a lapresentación y análisis de los conceptos "política" y "ciencia política", enfatizando la distinciónentre ciencia política en sentido amplio y en sentido estricto, y diferenciando la ciencia política dela filosofía política. Estas últimas representan dos modalidades diferenciales de organización delsaber con distinto valor cognitivo sobre la política.[4]

Asimismo, en esta unidad se hace referencia a algunas de las tensiones que caracterizan alpensamiento y a la actividad política, como por ejemplo, la relación entre política, poder y moral.

Nuestras lecturas continúan con algunas páginas de Teoría sociológica clásica de GeorgeRitzer y la obra clásica de Max Weber, Economía y sociedad. Esbozo de la sociologíacomprensiva. En ella, Weber presenta y explica los conceptos fundamentales de la sociologíapolítica comprensivista, entre ellos: acción, acción social y relación social. Según este autor, lasociología es la ciencia a la cual le compete la comprensión interpretativa de la acción social y,por lo tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias. Para ello, Weber ofrece ydesarrolla técnicas científicas basadas en el uso de tipos ideales como herramienta metodológicay heurística. A través del empleo de los tipos ideales, la sociología puede no sólo analizarcausalmente acciones y relaciones sociales específicas, sino construir una explicacióncomprensiva del sentido de las mismas. Por sentido, Weber entiende la forma en que losindividuos les dan significado a sus acciones sociales. Por su parte, la relación social es definidacomo una conducta plural basada en un sentido recíproco. La asignación compartida del sentido eslo que hace comprensible a la relación social, la cual se orienta por la representación de laexistencia de un orden legítimo.

Page 22: Ciencia Política - Guía de Estudio

El siguiente ejemplo los ayudará a comprender la interrelación de estos conceptos. Imaginemosun cruce de calles sin semáforo y con tránsito pesado. Un agente de policía percibe el caos detránsito y, con el sentido de ordenarlo, se ubica en la mitad del cruce, toca su silbato, alza la manoizquierda en señal de stop hacia una de las calles y con su mano derecha da orden de paso a losconductores de la otra calle. Los conductores, una vez que comprendieron el sentido del accionardel policía, se disponen a frenar o avanzar en cumplimiento de la señal que reciben, significandosu acción de parar o avanzar en relación con un orden social considerado legítimo en materia detránsito. Esta interacción colectiva del sentido es la base de la relación social.

Como se trata de un curso de Ciencia Política, nos interesa la teoría weberiana sobre ladominación social, definida como la probabilidad de que un mandato con contenido determinadosea obedecido. Respetuoso de su enfoque metodológico, Weber propone un análisis basado entres tipos ideales de dominación según la pretensión de legitimidad:

1. dominación social tradicional, basada en la creencia cotidiana de la santidad de lastradiciones y en la aceptación del mandato ejercido por aquellos a quienes las normastradicionales indican como detentores de autoridad;

2. dominación social carismática, basada en la creencia en las cualidades extraordinarias dellíder o caudillo;

3. dominación social racional legal, basada en la creencia en la legalidad de lo estatuidopositivamente y en la aceptación del mandato ejercido por aquellos a quienes las normaslegales señalan como detentores de puestos de autoridad.

Como se puede observar, Weber reflexiona sobre uno de los grandes problemas delpensamiento político: ¿por qué los hombres aceptan ser dominados y obedecer los mandatosemitidos por una autoridad? Las teorías políticas han elaborado explicaciones muy variadas;[5]

Weber, con gran astucia, encuentra en la legitimidad su respuesta. Precisamente, este elemento estomado por él para distinguir el poder de la dominación. El primero es la probabilidad deimponer la voluntad propia en una relación social aun contra cualquier tipo de resistencia porparte de los otros involucrados de esa relación. En cambio, la dominación es la probabilidad deque un mandato sea obedecido en base a la creencia en su legitimidad.

Para finalizar proponemos como material de lectura el artículo del profesor Aznar "Lagobernabilidad como mercancía. Acerca de la incertidumbre y el orden político". En él, el autorretoma la teoría weberiana de la dominación con el objetivo de destacar que uno de loscomponentes de la legitimidad es su precariedad, lo cual, en principio, condenaría a laincertidumbre al orden político. Esta trampa, por llamarla de alguna manera, en la cual quedaencerrado el orden político sugiere la necesidad de estudiar el problema de la gobernabilidad. Deeste modo, Aznar intenta cerrar un triángulo cuyos vértices en tensión permanente se encuentranrepresentados por la legitimidad, la estabilidad y la gobernabilidad.

En conformidad con este enfoque, los fenómenos políticos se caracterizan por la presenciaconcomitante de elementos permanentes y regulares, que se plasman en instituciones ycomportamientos predecibles y aceptados socialmente con cierta tendencia a la variabilidad y alcambio. Ello explica la estabilidad relativa y transitoria de las estructuras políticas, que contienenen sí relaciones contradictorias y conflictivas, que explican su dinámica caracterizada por la

Page 23: Ciencia Política - Guía de Estudio

incertidumbre. En este sentido, la existencia de un orden político no supone ausencia de conflicto,sino la necesidad de su institucionalización y la búsqueda de soluciones a través delcomportamiento de las instituciones políticas.

Actividades de aprendizaje

Filosofía Política y Ciencia Política Actividad

Actividad 1

La reflexión sobre los fenómenos políticos se inició en la Grecia clásica, época en la cualPlatón[6] en su obra República se preocupó por la constitución de un orden político virtuoso,mientras que Aristóteles definía al hombre como un animal político y al Estado (la polis) como laforma de asociación humana más compleja. La aspiración suprema del orden político platónicoconsistía en la creación de un orden moral capaz de garantizar la realización de la virtud (enespecial de la justicia). Además, Platón consideraba que el filósofo era el verdadero hombre deEstado con capacidad para guiar a los ciudadanos a la justicia. Como podemos apreciar, paraPlatón la política formaba parte de la ética y del Estado, en consecuencia, perseguía un fineminentemente moral.

Frente al idealismo platónico, Aristóteles[7] adoptó una perspectiva más empirista. Su métodose basó en la experiencia sensible, interpretada a la luz de la inteligencia. Para él, elprocedimiento intelectivo consistía en ir de la experiencia (de lo que existe) a la razón. Pero suempirismo, tal como aparece expresado en la Política, es limitado, pues aunque parte depresupuestos empíricos, en el fondo es una construcción racional. Por caminos distintos, ambosfilósofos han adjudicado un sentido similar a su pensamiento cuya intención consistió en moralizarla política otorgándole jerarquía ética, persuadidos de que la vida política era el ámbito donde elhombre alcanza su plenitud y perfección. Al respecto, Aristóteles sostenía que el hombre es unanimal político, destinado a vivir en sociedad, y que la tarea de la política, definida como unsaber especializado, consiste en encontrar la mejor forma de Estado, en el cual los ciudadanospuedan alcanzar la felicidad.

En conclusión, el pensamiento filosófico de la Grecia clásica tiende al normativismo concontenido antropológico y ético. Su finalidad es la reflexión por el deber ser de la política y delorden político. El giro hacia el realismo político, en los comienzos de la Edad Moderna, con losaportes del italiano Nicolás Maquiavelo, del francés Jean Bodin y del inglés Thomas Hobbes,marca el inicio del pensamiento secular y la construcción de una teoría política pura.

A partir de entonces, y de manera gradual, comienza a visualizarse una división entre distintostipos y grados de organización del conocimiento, que recién madurará con el surgimiento yposterior institucionalización de la ciencia política durante las primeras décadas del siglo XX. Unprimer tipo estaría constituido por la Filosofía Política que busca indagar y reflexionar

Page 24: Ciencia Política - Guía de Estudio

críticamente sobre las esencias (la naturaleza del hombre, la mejor / peor forma de Estado, elorden político más / menos virtuoso, entre otras). Lejos de aspirar a la comprobación de loshechos políticos, busca trascenderlos. En cambio, la Ciencia Política se basa en la comprobaciónempírica de los hechos a través del empleo de métodos y técnicas científicas que permitan relevarfenómenos políticos para poder describirlos, explicarlos y, de ser posible, predecirlos a partir dela elaboración de leyes consideradas probabilísticas o de tendencia. El desarrollo de la cienciapolítica, y su reconocimiento como tal, implicó la selección y precisión de un objeto de estudiopropio de la disciplina, la formación de un lenguaje especializado y el uso de métodos científicos.Esta tarea facilitó el pasaje de la ciencia política en sentido amplio a la ciencia política en sentidoestricto.

A partir de la lectura de la introducción a esta actividad y de los textos de la bibliografíaobligatoria, le proponemos que resuelva los siguientes puntos:

a. Identifique el significado clásico y el moderno que se le adjudican al término: política.b. Mencione las características principales de la Ciencia Política en sentido amplio y ensentido estricto. Luego compárelos.c. ¿En qué se diferencia la Ciencia Política de la Filosofía Política?d. Bobbio enumera una serie de elementos que caracterizan a la Ciencia Política. Entre ellosmenciona al empirismo. Defina qué se entiende por "empirismo" para luego explicar por quéla Ciencia Política es considerada una ciencia empírica.e . Ubique históricamente el surgimiento de la Ciencia Política y su posteriorinstitucionalización.f. ¿Qué se entiende por institucionalización de la Ciencia Política?g. A partir de la lectura del artículo de Aznar, identifique el objeto de estudio de la CienciaPolítica.h. ¿Cuáles son los métodos científicos utilizados por la ciencia política que se mencionan enla bibliografía?i . ¿Cuál es la posición de Bobbio respecto de la introducción de juicios de valor en elanálisis científico de lo político?

Política, poder y poder político

Actividad 2

El período renacentista es una etapa de transición entre los tiempos medievales y modernos. Ensu transcurso, nacieron los primeros Estados nacionales modernos y se establecieron fuertesmonarquías en España, Francia e Inglaterra, mientras Italia y Alemania permanecían divididas enpequeños principados y ciudades-estado. Asimismo, con Nicolás Maquiavelo,[8] Jean Bodin[9] yThomas Hobbes,[10] el pensamiento político también se moderniza y se tiñe de un realismo hasta elmomento desconocido. Paulatinamente, la concepción clásica de política entendida como unaforma de saber especializado en los asuntos de la polises reemplazada por la noción moderna depolítica asociada a la idea de actividad.

Page 25: Ciencia Política - Guía de Estudio

De esta manera, la política se convirtió en un "hacer" del hombre en relación con otroshombres para influir en sus comportamientos. En consecuencia, la política se asoció a la nociónde poder, para dar nacimiento a la idea de "poder político" como una de las formas en las quepuede presentarse el poder en la sociedad. En este sentido, mientras más moderna es la sociedadmás complejo es el fenómeno del poder, el cual se expresa en una variedad de formas y alcances,por ejemplo: el poder económico, el poder empresarial, el poder de los medios de comunicación,el poder de las corporaciones, entre otros. Dada esta diversidad y vaguedad que afecta a la ideade poder, nos interesa analizar en particular los elementos y atributos específicos del poderpolítico, para lo cual le proponemos trabajar los siguientes puntos tomando como marco dereferencia la definición de "Política" de Bobbio.

a . Analice la siguiente definición de política: "La política es el arte de gobernarambiciones sin límites entre bienes limitados"(Maquiavelo).b. La política puede ser definida como la actividad de unos hombres en relación con otroshombres para que estos últimos desarrollen comportamientos afines a los intereses yobjetivos que los primeros proponen. En primer lugar, usted debe indicar si esta noción depolítica corresponde al sentido clásico o moderno del término y luego relacionarlo con laidea de poder trabajada por Bobbio.c. Mencione las tipologías de poder para la tradición clásica (Aristóteles e iusnaturalistas).¿Cuál es la crítica de Bobbio sobre estos criterios?d. La tipología moderna del poder propone un nuevo criterio para diferenciar las formas depoder. Identifique ese criterio y luego describa las tres grandes clases de poder: podereconómico, poder ideológico y poder político.e. El sociólogo alemán Max Weber al analizar al Estado, en tanto asociación política, aclaraque no es posible definir esta última señalando los fines de su acción; sino que sostiene quesólo se la puede definir por el medio específico que emplea y que para su esencia le esindispensable: la coacción física. En este sentido y a la luz de lo analizado por Bobbio: ¿Esposible afirmar que la definición weberiana de asociación política es teleológica? ¿En quémedida Bobbio estaría de acuerdo con esta perspectiva de análisis weberiana paraidentificar y comprender el fenómeno del poder político?f. Explique por qué el uso de la fuerza es una condición necesaria pero no suficiente para laexistencia del poder político.g . Según Bobbio, el poder político se caracteriza por su universalidad, exclusividad einclusividad. Explique cada una de estas categorías.h. Explique en qué se diferencian las perspectivas descriptivas de las visiones teleológicas

Page 26: Ciencia Política - Guía de Estudio

de la política. Ejemplifique.

Política y moral

Actividad 3

Uno de los temas más debatidos en el seno de la filosofía política es la relación entre política ymoral. Incluso en nuestros tiempos es un problema ampliamente discutido, presentado, en muchosámbitos, como una demanda a favor de la moralización de la política. No obstante, desde losalbores del pensamiento político moderno se entiende que la política y la moral, más allá de suscontenidos materiales, constituyen dos prácticas sociales de diferente naturaleza. Por su parte, lapolítica conceptualiza un tipo específico de actividad humana: la dirigida a la formación del ordencolectivo más general de un grupo humano (Dowse y Huges, 1979: 22;[11] Sartori, 1984[12]) y lamoral constituye un conjunto de principios evaluativo-prescriptivos de toda conducta humana y desus diferentes objetivaciones (normas, costumbres, instituciones, estados, etc.). En este sentido, lamoral pretende representar un orden que dice lo que es justo o correcto, y de este modo, ordenaconductas.

Posiblemente, Maquiavelo fue el primer pensador en sentar las bases de la secularización de lapolítica y del realismo político al afirmar que la moral nada tiene que hacer con respecto a laactividad política. Más aún, el pensador florentino sostenía que la política, como ámbitoautónomo y delimitado, se rige por sus propias normas éticas basadas en principios instrumentales(engaño, astucia, valentía, simulación, disimulación, prudencia, entre otros), diferentes a lasnormas de contenido moral o religioso. Sin dudar, escribía "quien deja de lado lo que se hacepor lo que se debería hacer [según lo dictan los valores morales], aprende antes su ruina que supreservación".

Este debate es retomado por Weber en el capítulo III de Economía y Sociedady en laconferencia La política como profesión. El sociólogo alemán no considera a la políticaúnicamente como un poder desnudo; por el contrario, entiende que está y debe estar basada envalores, en convicciones, en elementos de carisma y de racionalidad. Lo novedoso de su análisises que indaga las características de la moral política a partir de la distinción entre la ética del laconvicción (privada) y la ética de la responsabilidad (pública), los dos polos dentro de loscuales se mueve la acción política. La primera está animada únicamente por la obligación moral yla intransigencia absoluta en el servicio a los principios. La segunda, en cambio, valora lasconsecuencias de sus actos y confronta los medios con los fines, las consecuencias y las diversasopciones o posibilidades ante una determinada situación. Es una expresión de racionalidadinstrumental, en el sentido que valora menos los fines y más los instrumentos para alcanzardeterminados fines.

Page 27: Ciencia Política - Guía de Estudio

a. A partir del material de lectura obligatoria, reflexione en qué medida la siguiente apreciaciónpuede ser considerada correcta:

"Weber no rechaza de plano una ética de la convicción; simplemente piensaque ésta no puede convertirse en rectora de la acción política." ("Elconcepto de racionalidad", artículo de Miguel A. Pineda, Profesor Titularadscrito al Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias dela Educación de la Universidad de Carabobo).

b. Tomando en consideración este marco de referencia y lo analizado por Bobbio, le proponemosla lectura del comentario de la obra teatral Las Manos Suciasde Jean-Paul Sartre[13] para quereflexione y explique si alguna de las acciones podría analizarse desde los dos polos o lógicas dela relación política-moral que propone Weber. Para ello, le solicitamos que se sitúe y asuma unrol de autoridad y evalúe cuál es la mejor acción entre diversas posibles, teniendo en cuentavalores como bienestar general, consecuencias de la acción, responsabilidad, libertad, entre otros.

La obra teatral Las manos sucias transcurre durante la Segunda Guerra Mundial en un paísimaginario y tiene como principales personajes a Hugo y Hoederer.Hugo es hijo de una familia burguesa, pero por razones intelectuales ingresa en el partidocomunista. Lleno de ideales y ansioso por purificar el mundo, recibe la misión de matar aHoederer por ser considerado un traidor. Por otra parte, Hoederer, líder de izquierda, es lapersonificación del pragmatismo y realismo político, se acerca al partido conservador paraevitar miles de pérdidas humanas y poder resistir a los alemanes, pero también para garantizara su partido una representación en el Parlamento, de manera tal de fortalecerse políticamente ymantenerse en el poder.Hugo se identifica fanáticamente con el fin, para él "solo hay un fin: conseguir el triunfo denuestras ideas". Por lo tanto, la alianza de su partido con el partido conservador representauna traición a sus principios y valores de izquierda. En cambio, Hoederer le respondereprochando su enajenación en los principios: "tú no quieres a los hombres [...] tú solo amasa los principios"; "Todos los medios son buenos cuando son eficaces"; "A ti te interesamucho la pureza, ¿no? Bueno, pues, la pureza es un asunto de faquires y de monjes. Yotengo las manos sucias, hasta los codos. Las he metido en excremento y sangre. ¿Y qué?¿Crees de verdad que se puede gobernar inocentemente?".[14]

La sociología política weberiana. Acción social y relación social. Tipos ideales

Page 28: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividad 4

Max Weber (1864-1920), abogado y sociólogo alemán, a lo largo de su vida se interesó por larelación entre la economía, la sociología y la historia. El resultado de su labor como investigadorfue una obra fructífera, dentro de la cual se destaca La ética protestante y el espíritu delcapitalismo (1904) y Economía y sociedad (publicada tras su fallecimiento, en 1922). Hoy esconsiderado el padre de la sociología política, y dentro de sus aportes más destacados seencuentra el estudio sobre las relaciones sociales de dominación social, la burocracia, la políticacomo profesión y la relación entre religión y capitalismo. En cuanto a su perspectivaepistemológica, Weber se identifica con la sociología comprensiva, razón por la cual entiende queel fin del estudio sociológico es la explicación comprensiva de las acciones y relaciones sociales.Para ello, Weber trató de usar las herramientas de la hermenéutica o arte de interpretación comoprocedimiento de estudio racional. Precisamente por su importancia y la trascendencia que a lolargo del tiempo ha caracterizado a la teoría weberiana, evaluamos necesario su inclusión en elprograma de la asignatura Ciencia Política.

Para iniciarse en el estudio de la mencionada teoría, le proponemos la lectura del capítulo"Max Weber" correspondiente al libro Teoría sociológica clásica (Ritzer, 1993). En él,encontrará una breve aproximación a los conceptos sociológicos fundamentales de dicha teoría, enespecial la noción de acción social. Asimismo, hallará en el texto una breve explicación sobre losaspectos metodológicos que caracterizan a la sociología comprensiva (tipos ideales, la relaciónentre historia y sociología, la hermenéutica). A partir de la lectura de Ritzer, le proponemosresponder las siguientes preguntas:

a. ¿Qué son los tipos ideales y cómo se construyen? ¿Cuál es la ventaja que representa el usode tipos ideales para el investigador?b. Explique el concepto de acción social. Analice los tipos ideales de acción social.c. Construya ejemplos de tipos ideales de acción social. Piense, primero, en las acciones quede modo frecuente usted realiza, por ejemplo, vestirse; segundo, reflexione sobre el sentidoque le asigna a dicha acción, y tercero, identifique a cuál de los cuatro tipos ideales deacción se aproxima.d. Una vez que tenga en claro el concepto de acción social, realice la lectura del siguientematerial escrito por Weber en el que encontrará uno de los aportes más importantes de suteoría: el concepto de relación social. A partir de esta lectura, le proponemos que identifiquelos elementos estructurantes de una relación social:

Por relación social debe entenderse una conducta plural -de varios-que, porel sentido que encierra, se presenta como recíprocamente referida,orientándose por esa reciprocidad. La relación social consiste, pues plena yexclusivamente, en la probabilidad de que se actuará socialmente en unaforma (con sentido) indicable; siendo indiferente, por ahora aquello en quela probabilidad descansa.1. Un mínimo de recíproca bilateralidad en la acción es, por lo tanto, una

Page 29: Ciencia Política - Guía de Estudio

característica conceptual. El contenido puede ser el más diverso: conflicto,enemistad, amor sexual, amistad, piedad, cambio en el mercado,cumplimiento, incumplimiento, ruptura de un pacto, competenciaeconómica, erótica o de otro tipo, comunidad nacional, estamental o declase [...] El concepto pues nada dice sobre si entre los actores existe"solidaridad" o precisamente lo contrario.2. Siempre se trata de un sentido empírico y mentado por los partícipes -seaen una acción concreta o en un promedio o en el tipo "puro" construido ynunca de un sentido normativamente "justo" o metafísicamente "verdadero".La relación social consiste sola y exclusivamente -aunque se trate deformaciones sociales como "estado", "iglesia", "corporación", omatrimonio- en la probabilidad de que una forma determinada de conductasocial, de carácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o puedaexistir [... ]3. No decimos en modo alguno que en un caso concreto los partícipes en laacción mutuamente referida pongan el mismo sentido en esa acción, o queadoptan en su intimidad la actitud de la otra parte, es decir, que exista"reciprocidad" en el sentido. Lo que en uno es "amistad", "amor", "piedad","fidelidad contractual", "sentimiento de la comunidad nacional", puedeencontrarse en el otro con actitudes completamente diferentes. Entoncesunen los partícipes a su conducta un sentido diverso: la relación social esasí, por ambos lados, objetivamente "unilateral". Empero no deja de estarreferida en la medida que el actor presupone una determinada actitud de sucontrario frente a él (erróneamente quizá, en todo o en parte) y en esaexpectativa orienta su conducta, lo cual basta para que pueda haberconsecuencias, como las hay las más de las veces, relativas al desarrollo dela acción y a la forma de relación. Naturalmente sólo es objetivamentebilateral cuando el sentido de la acción se corresponde -según lasexpectativas medias de cada uno de los partícipes- en ambos; por ejemplo,la actitud del hijo con respecto a la actitud del padre tiene lugaraproximadamente como el padre (en el caso concreto, por término medio otípicamente) espera. Una acción apoyada en actitudes que signifiquen unacorrespondencia de sentido plena y sin residuos es en la realidad un casolímite. Sin embargo, la ausencia de reciprocidad sólo excluye, en nuestraterminología, la existencia de una relación cuando tenga estasconsecuencias: que falte el hecho de la referencia mutua de las dosacciones. En la realidad, la regla es, como siempre, que exista toda suertede situaciones intermedias. (Weber, 1984: 21-22)

Teoría de la dominación en el pensamiento de Max Weber

Page 30: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividad 5

a. Poder y dominaciónAl analizar el poder político, Bobbio lo definió como la relación entre sujetos activos que

buscan condicionar el comportamiento de otros sujetos pasivos, para lo cual poseen el usoexclusivo de la fuerza. Esta relación fue ampliamente trabajada por Weber, quien llega a laconclusión de avanzar en la distinción entre poder y dominación, como dos formas distintas derelación social.

Por ello, le solicitamos que defina y compare los conceptos de poder y dominación. Lerecordamos considerar para la comparación los conceptos de: relación social, obediencia ylegitimidad.

b. Tipos ideales de dominaciónComo exponente del comprensivismo, Weber construye tipos ideales de dominación social.

Como ya hemos aprendido a partir de lo trabajado en actividades anteriores, los tipos ideales sonherramientas de carácter conceptual sin contenido empírico alguno. Le proponemos para unamayor comprensión del tema, que complete el cuadro comparativo entre los tipos ideales dedominación social.c. Tipos puros / ideales e impuros / mixtos de dominación

En la actividad previa se han trabajado los tipos ideales de dominación social. En estaoportunidad, le proponemos relacionar estos tipos puros de dominación con los denominadostipos impuros o mixtos, que corresponden a las formas en que la relación social de dominación sepresenta empírica e históricamente. Para Weber los tipos impuros presentan simultáneamenterasgos y características de por lo menos dos tipos ideales de dominación.

A continuación le proponemos un análisis de casos. Usted debe identificar a qué tipos puros dedominación se aproximan y qué atributos de los tipos ideales aparecen en cada uno de ellos.

Primer caso:

El rey reina pero no gobierna. Pero, ¿era el rey en los años en que Montesquieu publica ElEspíritu de las Leyes el tercer poder en Inglaterra? ¿Era el titular efectivo del PoderEjecutivo? Como bien dice Bagehot, el rey no era entonces, ni es ahora más que un ejecutorformal, porque sus actos son los actos de sus ministros. Cole resume una realidad para todosevidente tanto en el siglo XVIII como en este siglo, diciendo que la más importante funciónpersonal realizada por el rey es dar continuidad a la vida política del Estado, obrando comotransición entre un gobierno y otro.En 1721 como en la actualidad, luego de cada elección general convoca al Palacio de

Page 31: Ciencia Política - Guía de Estudio

Buckingham el jefe del partido (entonces liberal o conservador, ahora laborista oconservador) que obtiene el mayor número de bancas en la Cámara de los Comunes y leofrece el cargo de primer ministro. En 1721, como en 2001, usa de la prerrogativa de disolverel Parlamento, pero sólo a pedido del primer ministro, cuyo gabinete ha apreciado que espolíticamente conveniente llamar a elecciones generales antes de la fecha de la renovaciónnormal del Parlamento (cada cinco años).[15]

Segundo caso:

Si bien las bases del movimiento popular eran una forma de autoridad tradicional, ésta secombinaba con los elementos del carisma; "ese dominio [...] que se basa en una devociónextraordinaria a la cualidad sagrada o al vigor heroico o al carácter ejemplar de una persona,y en el orden revelado o creado por ésta. La autoridad carismática, mientras dura suinspiración, no reconoce las limitaciones de las reglas (ya sean tradicionales o racionallegales); pero puede combinarse con otras formas de autoridad [...] Lo mismo es cierto deZapata, cuyo carisma sirvió para unificar a la revolución suriana, dentro de Morelos y fuerade ese estado. Los hombres siguieron a Zapata, igual que a Villa, y a los jefes menores, porcariño, por estima personal genuino y hasta por afecto; sin embargo, en Morelos el carismacontinuó estando firmemente subordinado a la autoridad tradicional de la sociedad aldeana.[16]

Tercer caso:

¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvoque cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas quedesgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: revélanoslo. Diez años aundespués de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos,al tomar diversos senderos en el desierto decían: "No, no ha muerto. Vive aún. Él vendrá".Cierto, Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política yrevoluciones argentinas; en Rosas su heredero, su complemento: su alma ha pasado a este otromolde, más acabado, más perfecto y lo que en él era sólo instinto, iniciación, tendencia,convirtióse en Rosas en sistema, efecto y fin. La naturaleza campestre, colonial y bárbaracambióse en esa metamorfosis en arte, en sistema y en política regular capaz de presentarse ala faz del mundo, como el modo de ser de un pueblo encarnado en un hombre, que ha aspiradoa tomar los aires de un genio que domina los acontecimientos, los hombres y las cosas.[17]

El estudio científico de los procesos políticos y sociales

Actividad 6

Consideramos pertinente la inclusión del artículo de Aznar en la primera unidad de esteprograma puesto que no sólo repasa, en forma sintética, el desarrollo histórico del pensamientopolítico en Occidente; sino que además, introduce una discusión, por demás interesante, respecto

Page 32: Ciencia Política - Guía de Estudio

del debate epistemológico dentro de la ciencia política. Aznar identifica al orden político, suconstrucción y mantenimiento, como uno de los grandes problemas de debate y discusión en lareflexión política. Asimismo, su lectura le permitirá reconocer algunas de las categoríasweberianas trabajadas en las actividades anteriores.

En los primeros tres apartados del artículo, Aznar analiza su posición epistemológica sobre elestudio de los procesos sociopolíticos. Explique la siguiente frase del autor: "Nuestro punto departida para ordenar la discusión siguiente es el principio epistemológico según el cual losobjetos de análisis -los procesos políticos y sociales, en este caso- no son aprehensibles através de la experiencia inmediata, sino que deben ser captadas mediante las categorías deanálisis que son su expresión teórica".

La institucionalización de la ciencia política: la revolución conductista y las nuevasperspectivas teóricas

Actividad 7

En esta unidad hemos aprendido que la reflexión sobre los fenómenos políticos tiene una largahistoria dentro del pensamiento occidental, que se inicia con los aportes de los filósofos de laGrecia clásica. También consideramos necesario y pertinente distinguir el pensamiento político decarácter filosófico del conocimiento científico de los fenómenos políticos. Este último esreconocido como tal en las últimas décadas del siglo XIX, pero recién llega a institucionalizarsecon la Revolución Conductista de mediados del siglo XX. El estatus científico de la CienciaPolítica está dado por haberse constituido como un saber especializado y autónomo, en la medidaen que ha identificado un objeto de estudio y ha desarrollado métodos considerados científicos apartir de un abordaje cuantitativo, otorgando una mayor objetividad al estudio de los fenómenospolíticos.

En este sentido, los aportes de Easton, representante del enfoque sistémico, han sido muyvaliosos. Por ello le proponemos avanzar en la resolución de las siguientes actividades:a. Identifique los elementos constitutivos del sistema político.b . Complete el siguiente cuadro, que tiene por finalidad sintetizar las características másdestacadas del conductismo:

c. Como habrá podido leer en el artículo de Aznar, el conductismo no es el único marco teóricoque ha contribuido al desarrollo de la Ciencia Política; por el contrario, tanto sus continuadorescomo retractores han dado a luz distintos marcos teóricos. Por ello, proponemos que identifiquel a s perspectivas teóricas que se desarrollan desde la década de 1960, señalando suscaracterísticas más destacadas con relación a: objeto de estudio y aportes teórico-metodológicos.

Page 33: Ciencia Política - Guía de Estudio

Orden político, incertidumbre y gobernabilidad

Actividad 8

El profesor Aznar enfatiza la idea de que el orden político, en cierta medida, siempre esprecario y continuamente se encuentra amenazado. Por ello, uno de los temas que más haobsesionado a los politólogos en las últimas décadas es el estudio de la gobernabilidad. Desdeque Maquiavelo escribió El Príncipey definió a la política como el arte de gobernar que implicano sólo la capacidad de mando a partir de una relación vertical de dominio, sino también lacapacidad de administrar la mencionada relación, el tema de la gobernabilidad ha sido recurrente.Como contracara, surge otro dilema asociado a la necesidad de control del ejercicio de laautoridad. De esta manera, los conceptos de gobernabilidad y accountability (al cual podemosdefinir como "control" o siguiendo a otros autores como "responsabilización") son consideradospiezas clave para la institucionalización y estabilidad de las democracias. En ellas, elaccountability se expresa en una doble dirección: 1. Accountability vertical: control que ejercenlos ciudadanos sobre los representantes y actos de gobierno, por ejemplo a través de suspreferencias electorales; 2. Accountabilityhorizontal: control de base republicana queinstituciones especializadas llevan a cabo sobre los representantes y actos de gobierno (controlinterpoderes, auditorías, ombudsman).

Para profundizar el estudio de estas cuestiones, le proponemos resolver los siguientes puntos:a . Analice el concepto de gobernabilidad de Francois Bourricaud,[18] quien define a lagobernabilidad como el conjunto de condiciones que -a prior- aseguran el ejercicio del poder enuna sociedad sin excesivo riesgo de que ésta llegue a desarticularse violentamente.b. A partir de la definición de Bourricaud arme un listado de las condiciones que a su criteriopreservan, en términos relativos, la unidad en las sociedades.c . Explique la perspectiva de análisis del profesor Aznar al definir la gobernabilidad comomercancía.d. Lea el siguiente apartado correspondiente al artículo elaborado por el Consejo Científico delCentro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), "La Responsabilización('accountability') en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana". Luego, relacione estas ideascon el análisis que realiza Aznar sobre la necesidad de que la sociedad civil vuelva a apropiarsede la gobernabilidad.

Las formas de participación social son piezas clave de la gobernabilidaddemocrática por dos razones. La primera es que tales mecanismos puedenvincular el proceso de reforma del Estado con la consolidación de lademocracia en América Latina. Además, si el Estado necesita recuperarlegitimidad social y política para llevar a cabo su reconstrucción, laresponsabilización mediante la participación social puede ser uninstrumento para (re)aproximar el Poder Público a la sociedad. Estatransformación realiza el pasaje desde una perspectiva Estado-céntrica, que

Page 34: Ciencia Política - Guía de Estudio

predominó en el período anterior, a una óptica socio-céntrica que, alampliar y remodelar el espacio público, propicia las condiciones para unanueva gobernabilidad democrática.

Orientaciones para las respuestas

El propósito de incluir estas orientaciones es que usted pueda tener referencias luego deconstruir sus propias respuestas. En algunas actividades encontrará orientaciones concontenidos puntuales; en otras se lo remite a partes específicas de la bibliografía para queconfronte sus respuestas con lo expuesto por los autores; también hallará aclaraciones sobrealgunos conceptos que hubieran podido presentar dificultades. Además, se incluyen reflexionessobre los procesos que se utilizan cuando se aprende, con el objetivo de ayudarlo a encontrarsu propio método de estudio.

Tenga presente que puede consultar a su tutor en las tutorías presenciales, online o porcorreo electrónico, quien lo orientará en su trabajo.

En esta unidad hemos planteado distintos tipos de actividades que requieren del desarrollo decapacidades diferentes para su resolución:- Actividades que apuntan a la identificación, construcción o revisión de conceptos: persiguen porobjetivo que los alumnos se familiaricen con los conceptos principales de esta disciplina, demodo tal que luego puedan emplearlos con precisión evitando la tendencia a la vaguedad yestiramiento conceptual. Estas actividades requieren de una lectura detallada de los materiales.- Actividades basadas en la explicación o relación entre dos conceptos o categorías de análisis.En ellas el alumno debe organizar conceptos de tal modo que pueda dar cuenta de la relación, porlo general causal, entre ellos.- Actividades que se orientan hacia la comparación de categorías de análisis que pueden teneralgunos atributos en común o semejantes, pero también puntos de choque o tensión entre ellos.Comparar significa señalar similitudes y diferencias. En algún caso esta comparación se construyea partir del trabajo sobre un cuadro de doble entrada que debe ser completado por el alumno.- Actividades de aplicación de conceptos o categorías al análisis de casos. En ellas, los alumnosdeben primero haber comprendido el material de lectura para luego poder examinar casos desdeun determinado cuerpo teórico o conceptual. Estas actividades implican un mayor grado dedificultad, pero son más entretenidas y desafiantes.

Para poder resolver las actividades usted debe:1. Leer el material de lectura obligatoria.2. Prestar atención a la presentación de la unidad y al encabezado de las actividades.3. Leer las consignas e identificar lo que éstas le piden, antes de responder.4. Puede consultar la resolución de las actividades en las tutorías presenciales o vía correoelectrónico con los profesores de la Cátedra.

Actividad 1

Page 35: Ciencia Política - Guía de Estudio

Para responder satisfactoriamente las consignas de esta actividad, habrá tenido que leer yanalizar los distintos aspectos que integran la definición de "ciencia política" del Diccionario dePolítica de Bobbio. Allí habrá podido advertir la distinción que presenta el autor entre "cienciapolítica en sentido amplio" y "ciencia política en sentido estricto", por medio de la cual sepretende diferenciar aquellos estudios generales de los fenómenos políticos de los estudios mástécnicos que se proponen aplicar una metodología científica, como la observación y laexperimentación (en sentido laxo). Esta evolución permite la constitución de la ciencia políticacomo disciplina autónoma separada de su matriz jurídica, ética y filosófica, más preocupadas porprescribir y establecer el deber ser de la política. La ciencia política emerge como una cienciaempírica de los fenómenos políticos, capaz de realizar las operaciones propias de una cienciamoderna: crear un lenguaje especializado, explicar y clasificar fenómenos sociopolíticos,formular generalizaciones y leyes científicas.

Actividad 2

El objetivo de esta actividad es que se familiarice con los conceptos de poder y política a finde desarrollar una actitud reflexiva sobre los mismos. En los materiales de lectura, en particular,el capítulo de Bobbio, encontrará las herramientas necesarias para abordar esta actividad. Elautor analiza la evolución a lo largo del tiempo del término "política": desde la visión amplia queincluye todo lo referido a la polis o ciudad-estado hasta ser entendida como una esfera particularde las relaciones sociales.

Por otra parte, Bobbio interpreta al poder como una relación entre hombres y explica losdistintos tipos de poder, sus esferas y medios de acción propios hasta arribar a una concepcióndel poder político delimitado y definido por su medio específico de acción. Para comprender elconcepto de poder en su totalidad, le proponemos que tenga en cuenta términos como:intencionalidad o interés, voluntariedad (que no significa que se trate de un comportamiento libre),probabilidad, asimetría, exclusividad, universalidad, inclusividad, autoridad, legitimidad yobediencia.

Actividad 3

Para responder satisfactoriamente esta actividad, usted habrá tenido que diferenciar yreflexionar sobre los dos tipos de responsabilidades que plantea el autor. Por un lado, laresponsabilidad política y, por el otro, la responsabilidad individual. Concluida esta tarea, alconsiderar las consecuencias de la acción, en este punto usted habrá notado que cada uno de lospersonajes de la obra teatral se rige por distintas responsabilidades, uno en el marco de su rol deautoridad tratando de lograr lo mejor para el partido de izquierda y el otro movilizado por susconvicciones políticas. Ahora bien, le proponemos que se cuestione sobre el tipo deresponsabilidad que es conveniente que posea una autoridad que toma decisiones que inciden enel bienestar de la sociedad o al menos de parte de ella.

Actividad 4

Page 36: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividad 4

Weber define la sociología como: "una ciencia que se propone comprender porinterpretación, la actividad social y a partir de ahí explicar causalmente su desarrollo y susefectos". De allí que los tres pilares de la sociología weberiana son la comprensión, lainterpretación y la explicación de la acción social. Al respecto, Ritzer explica cómo partiendo delconcepto de acción entendida como una conducta humana con sentido para el sujeto que la realiza,Weber construye el concepto de acción social, definiéndola como una acción en la que el sentidomentado por un sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros.

Dado que en la acción social se pueden observar ciertas regularidades, es posible diferenciartipos de acción social según el sentido asignado a la acción, lo cual incluye también lasexpectativas del actor. En este contexto, para responder satisfactoriamente esta actividad, tendráque reflexionar sobre estos conceptos e intentar avanzar en la comprensión del sentido de cadatipo de acción. Para identificar ejemplos de los distintos tipos de acción social, le proponemosque piense en su vida cotidiana y analice sus propias acciones y el sentido que le asigna a lasmismas teniendo en cuenta el sentido mentado socialmente. Por otra parte, le sugerimos recordarque detrás del concepto de relación social subyace la idea de interacción, reciprocidad obilateralidad. En virtud de ello, es posible comprender que la relación social se funda en laexistencia de un sistema de normas obligatorias orientadas en función de un orden socialconsiderado válido.

Actividad 5

Luego de la lectura usted habrá comprendido por qué el autor propone la elaboración y lautilización de los tipos ideales para la interpretación de la acción y relación social. Así comotambién, que el orden social se sustenta en la dominación, la obediencia y la legitimidad. En estaactividad buscamos que dirija su atención al estudio de los tipos ideales de dominación social.Para ello le propusimos un análisis de carácter conceptual y comparativo de las diferencias ysemejanzas entre los tres tipos ideales de dominación, tomando como referencia las variables quehemos consignado en el cuadro que debe completar. En segundo lugar, queremos testear si ustedha comprendido la distinción entre un tipo puro y uno impuro de dominación. De ser así, habránotado que los tipos puros no se encuentran en la realidad, puesto que carecen de contenidoempírico, siendo construcciones únicamente teóricas; en cambio, los tipos impuros o mixtosrepresentan relaciones de dominación de contenido real / histórico. Se los denomina "mixtos" o"impuros" porque presentan rasgos de al menos dos de los tres tipos puros de dominación social.

Actividad 6

Para responder exitosamente esta actividad, le recordamos que la ciencia política es unaciencia empírica o fáctica, es decir, su objeto de estudio (los procesos políticos y sociales) sonobjetos con existencia propia, reales, y para su estudio los politólogos utilizan métodos científicoscomo, por ejemplo, el control comparado, el control estadístico y el control histórico. Respecto

Page 37: Ciencia Política - Guía de Estudio

de este último, el autor enfatiza la importancia de tomar en consideración la historicidad de lascategorías de análisis. Asimismo, le sugerimos prestar especial atención a la idea de categorías deanálisis, y a la relación entre teoría, método y realidad aprehensible.

En este sentido, debemos comprender que las teorías, categorías y conceptos se apropian yreproducen el objeto de estudio, no sólo para describirlo, explicarlo o comprenderlo, sino inclusopara legitimarlo o para reflexionar sobre la probabilidad de su transformación. Ello dio lugar auna división entre las teorías del orden y las teorías del conflicto. Como señala Sheldon Wolin,autor citado por Aznar, la investigación política siempre se dirige en alguna medida hacia elestudio de los factores que favorecen u obstaculizan el mantenimiento del orden. Así, por ejemplo,Hobbes, obsesionado por la necesidad de construcción de un orden social, encontró en la idea decontrato social la base de legitimidad de un orden válido; por su parte, el padre del liberalismopolítico, Locke, destinó gran parte de sus esfuerzos teóricos a legitimar el accionar revolucionariode la burguesía y la constitución de una monarquía parlamentaria que pusiese fin a la monarquíaabsoluta que en el siglo XVII regía en Inglaterra. En cambio, la teoría marxista, que reconocecomo objeto de estudio la historia de los modos de producción en general y del modo capitalistaen particular, está destinada a discutir la problemática del cambio social revolucionario. Todo loseñalado nos conduce a reflexionar sobre la relación entre orden político e incerti-dumbre. Ustedhabrá notado el rol contenedor de la incertidumbre que Aznar le asigna a la ciencia política.

Actividad 7

La resolución de esta actividad le habrá permitido construir una imagen acerca del desarrollode la ciencia política en los últimos 60 años. Le recordamos que la ciencia política es una cienciajoven, que nace en el último tercio del siglo XIX y se institucionaliza durante la inmediataposguerra. Es decir, se convierte en un saber autónomo de estatus científico, que reconoce unobjeto de estudio y desarrolla técnicas metodológicas propias. En dicho proceso deinstitucionalización, es clave el papel cumplido por la revolución conductista. El conductismo fueel paradigma hegemónico en la década de 1950. Posteriormente, y producto del legado y crisis delconductismo, se desarrollan nuevos enfoques, algunos de raíz conductista y otros muy alejados deesta teoría que aportan al desarrollo de la ciencia política.

Actividad 8

El concepto de gobernabilidad, como la mayoría de las categorías de análisis utilizadas por lasciencias sociales, presenta niveles diferenciados de vaguedad y ambigüedad. No obstante, resultainteresante el esfuerzo del autor por construir un concepto claro de gobernabilidad comomercancía, destacando su rasgo central: su dinamismo. La óptica que sigue Aznar en este artículointenta vincular la gobernabilidad con la capacidad de control horizontal y vertical existentes alinterior de un orden político. Es respetando esta línea de análisis que usted debe encarar laresolución de esta actividad.

Page 38: Ciencia Política - Guía de Estudio

Unidad 2. El Estado

Temas

Estado y orden político. El Estado como instancia política de dominación. El Estado-nación comoprimera construcción sociopolítica de la modernidad. Autonomía y soberanía. La formaciónhistórica del Estado: el proceso de construcción social y la emergencia del aparato estatal.Burocracia. Relación Estado - sociedad. Las transformaciones del Estado: Estado absolutista,Estado liberal, Estado democrático, Estado de Bienestar. Estado, sociedad y clases sociales. ElEstado de Bienestar: génesis, apogeo y crisis.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.- Unidad 2 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- BOBBIO, N. (1989). Estado, gobierno y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.- WEBER, M. (1984). Segunda parte. Punto IX. La institución estatal racional y los partidospolíticos y parlamentos modernos (sociología del Estado), pp. 1047-1076. En Economía ySociedad. Esbozo de sociología comprensiva(1922). México: Fondo de Cultura Económica.- MARX, K. y ENGELS, F. El Manifiesto del Partido Comunista. Varias ediciones (selección decapítulos).- ISUANI, E.A. (1991). Bismark o Keynes: ¿Quién es el culpable? Notas sobre la crisis deacumulación. En Isuani, E.A., Lo Vuolo, R. y Tenti, E. (comp.) El Estado de Bienestar: la crisisde un paradigma. Buenos Aires: CIEPP-Miño y Dávila.- BOBBIO, N. (1997). El Estado. En Ni con Marx ni contra Marx. México: Fondo de CulturaEconómica.- D’ALESSANDRO, M. (2004). Control estatal y administración. Una reseña de su desarrollo.POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.- MÉNDEZ PARNES, M.S. (2010). Documento de Cátedra: Estado moderno y Sociedad civil.En la Guía de Estudio de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, y en el Campus virtual de UBAXXI.

Bibliografía optativa

- SCHIERA, P. (1985). Estado moderno. En Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G.Diccionario de política. México: Siglo XXI.

Page 39: Ciencia Política - Guía de Estudio

Presentación de la Unidad

El jurista francés Maurice Hauriou define al Estado como la "institución de las instituciones",debido a que no existe otra con igual poder de integración, siendo la comunidad política casiexcluyente de los tiempos modernos. Su origen se ubica en los albores de la Edad Moderna enoccidente. A partir de entonces, fue objeto de estudio y reflexión por parte del pensamientopolítico. Aunque hoy no se considera al Estado como el único objeto de atención de lospolitólogos, no hay duda de que toda teoría política contemporánea de alguna manera lo roza;tanto al estudiar el sistema político, el régimen político o la forma de gobierno del Estado; ocuando se indaga en materia de políticas públicas; o en el campo de las relacionesinternacionales, ámbito en el cual los Estados nacionales, su accionar y posicionamiento ocupanun lugar sobresaliente. Por otra parte, la ciencia política ha reflexionado sobre su origen,transformaciones y, en la actualidad, sobre la supuesta crisis del Estado.

En conclusión, el Estado ocupa un lugar relevante en los estudios politológicos y por ello suanálisis merece un destacado lugar en el Programa de esta materia.

Los alumnos curiosos en indagar sobre la Teoría del Estado tomarán conocimiento de quedistintas disciplinas han contribuido a su desarrollo, como por ejemplo: el derecho, la filosofía yla historia, entre otras. Pero desde la perspectiva politológica, el Estado se define a partir de unacaracterística fundamental: el dominio. Este último se manifiesta por medio de la titularidad y delejercicio del poder de tomar decisiones colectivas y vinculantes para toda la sociedad y deimponerlas por medio de la fuerza legítima.

Sin lugar a dudas, usted notará que existe una íntima vinculación entre esta concepción deEstado y las teorías de la dominación de Weber analizadas en la Unidad 1. Este autor define alEstado moderno como una asociación de dominación, con formato de instituto político quepretende para sí la monopolización de la aplicación de la violencia legítima al interior de unterritorio, contando para ello con personal político y burocrático profesional. Racionalidad ylegalidad son los atributos a partir de los cuales el Estado desarrolla un conjunto de capacidadesy funciones de penetración e intervención en la sociedad civil, empleando para ello diversasestrategias, desde la cooptación a la represión. Es decir, el Estado es un actor social diferenciadoque cuenta con un aparato institucional y normas que orientan su accionar.

Hay que tener en cuenta que el Estado moderno no fue la única comunidad política en la cuallos hombres han vivido. Como señalan Weber, Marx y Bobbio, su surgimiento se da en undeterminado contexto histórico en el cual interactúan una serie de factores y causas que nospermiten comprender su origen. Asimismo, las distintas coyunturas históricas han influido en loscambios que ha tenido el Estado durante los últimos 500 años. Para analizarlos, Bobbio proponeel criterio histórico como uno de los caminos posibles para estudiar al Estado. La idea primariaque se desprende de este texto es que desde su origen situado en los comienzos de la EdadModerna hasta nuestros días, el Estado ha transformado numerosas veces su estructura,instituciones y funciones; lo cual obliga a preguntarnos sobre la existencia de distintos tipos deEstado. Además, el autor plantea el supuesto de que a cada tipo le corresponde una particularmanera de vinculación con la sociedad civil.

Page 40: Ciencia Política - Guía de Estudio

De esta forma, resulta factible identificar Estados mínimos desligados (relativa aunque noabsolutamente) del ámbito de la sociedad civil y limitados al papel de garantista de derechosindividuales y Estados más intervencionistas, en algunos casos comprometidos con el bienestarsocioeconómico de sus miembros. Norberto Bobbio propone el criterio relacional para analizarlos vínculos entre el Estado y la sociedad civil, o, como los denomina el autor, entre la esfera delEstado y la esfera del No Estado.

Pocos temas han causado tanto debate en la teoría política cómo la relación Estado - sociedadcivil. Parte de la discusión ha girado en torno a la necesidad de delimitar el alcance y ámbito deactuación de ambos sujetos. otras posturas, en cambio, se inclinan por examinar los procesospolíticos y sociales que producen la incierta pero valiosa distinción entre Estado y sociedad(Mitchell, 1991). En esta misma línea se ubica el texto de Bobbio, que sostiene que el Estado y elNo Estado son realidades distintas pero que se presentan históricamente como inseparables.

Las obras clásicas de Carlos Marx y de Weber se inscriben en esta línea de argumentación.Además en ellas sobresale la idea del Estado entendido como una instancia de dominación.Consideramos valioso la lectura de este material por diversos motivos. En primer lugar laconvicción de que los clásicos y sus aportes no han muerto, muy por el contrario suscontribuciones conceptuales y metodológicas han sido retomadas en numerosas oportunidades yson la base de muchas perspectivas teóricas contemporáneas. En segundo lugar, adentrarse en lasconcepciones marxis-ta y weberiana del Estado nos permite introducir a los estudiantes de estecurso en el uso de la comparación como recurso metodológico de las ciencias sociales. En estesentido, aspiramos a que se identifiquen semejanzas, puntos de acercamiento y tensión entre ambasteorías. En tercer lugar, tal como señala Martín D'Alessandro (2004) en su artículo, tanto Marxcomo Weber intentan brindar una explicación histórica sólida de los procesos sociales quedesembocan en las sociedades modernas industrializadas.

Brevemente, y a modo de guía de lectura, recordamos que Marx parte de la idea de que elhecho fundante de una sociedad es su estructura productiva o base material, donde tiene lugar laorganización de las fuerzas productivas bajo determinado tipo de relaciones sociales deproducción. En el modo de producción capitalista, estas últimas se expresan como relacionesantagónicas entre clases sociales con intereses opuestos. En consecuencia, el problema del podery del ejercicio del poder por parte del Estado se inscribe dentro de este enfoque. Es decir, elpoder y su estudio remite siempre al conflicto de clases sociales, siendo su finalidad la delegitimar y contribuir a través de su accionar a la reproducción del modo de produccióncapitalista y la explotación de una clase sobre otra. Así el Estado, asociado a la idea de coaccióny violencia, representa a nivel de la superestructura la dominación que la clase burguesa ejercesobre el proletariado a nivel de estructura productiva. De este modo, queda implantada unarelación específica entre el poder material (productivo / económico) y el poder espiritual(político), que delimita la discusión sobre la dominación de clase y el poder ejercido por lasideas de la clase dominante.

Por su parte, la visión weberiana toma distancia del enfoque marxista. En primer lugar, partede considerar que el poder o el dominio político no se derivan necesariamente de los recursoseconómicos que se posean. En segundo lugar, piensa que el fin del poder no es necesariamenteperseguir ventajas económicas o productivas. Lo cual no quiere decir que esto no pueda

Page 41: Ciencia Política - Guía de Estudio

acontecer. Ello obedece, entre otros factores a la creencia weberiana de que el poder y lasrelaciones de dominio no se reducen a meros epifenómenos; muy por el contrario, el poder excedeen mucho a las relaciones económicas. Múltiples y variadas son las situaciones en que unindividuo o un grupo de individuos pueden gozar de la probabilidad de imponer su voluntad a otro(poder) o de lograr que su mandato sea obedecido (dominación).

Para Weber, en las sociedades modernas la institución política por excelencia que aspira almonopolio del ejercicio de la dominación es el Estado racional, que reúne dentro de sus atributosun cuadro administrativo burocrático que guía su accionar por la precisión, la disciplina y laprofesionalidad. De este modo, el Estado, siendo un tipo impuro de dominación, se aproxima altipo ideal legal racional, caracterizándose por su ejercicio continuado, sujeto a ley, con un sistemainstitucional de autoridades fijas y un aparato de funcionarios regulado por el principio dejerarquía administrativa y la plena separación patrimonial entre ellos y los medios deadministración. Weber concluye que el Estado moderno es la forma más racional de ejercicio deuna dominación, siendo imprescindible para la administración de sociedades complejas, ya seancapitalistas o socialistas.

Estas ideas son revisadas por D'Alessandro, quien afirma que durante la Edad Moderna seproduce el proceso de concentración y centralización política que culmina por consagrar unamatriz estadocéntrica, en la cual el Estado ha usurpado y reunido una serie de funciones que seencontraban dispersas durante el Medioevo. Dicho proceso consagra al Estado moderno como unaunidad suprema de decisión que goza de una autonomía relativa. Ello nos conduce a reflexionarsobre los límites de la presencia estatal en la sociedad respecto de los actores sociales e intereseseconómicos. Es en este punto del análisis donde el autor plantea un interrogante: ¿hasta dónde el

Estado puede fijar sus objetivos e intereses, gozando tan sólo de una autonomía insertada ylimitada socialmente?

El debate que recrea D'Alessandro en su artículo cobra especial relevancia en momentos decrisis del Estado, como el que debió atravesar en las décadas de 1920 y 1930 y que marcó elpasaje del Estado liberal clásico al Estado de Bienestar. Cabe señalar que este último emergecomo un intento de reestructuración del capitalismo democrático obligado a atender la cuestiónsocial.

Usted podrá encontrar un estudio del Estado de Bienestar y del Estado de Bienestar keynesianoen el artículo de Ernesto Aldo Isuani. El autor sigue un esquema de análisis prolijo que se detieneen las condiciones que explican el surgimiento de nuevas modalidades de Estado caracterizadaspor una mayor intervención en esferas consideradas hasta entonces privativas de la sociedad civil.Distingue y compara dos tipos de Estado, uno al cual se refiere como Estado de Bienestar,comprometido con el problema de la redistribución; y otro, al cual identifica como Estado deBienestar keynesiano, que planifica su intervención con el fin de regular el ciclo económico. Elautor finaliza su artículo planteando un conjunto de hipótesis que explicarían la crisis de estostipos de Estado y el avance de la estrategia conservadora en la década de 1980.

Bibliografía de referencia

Page 42: Ciencia Política - Guía de Estudio

- MITCHELL, T. (1991). The limits of the State: Beyond statist approaches and their critics.American Political Science Review. N° 1 (vol. 85, pp. 85-96).

Page 43: Ciencia Política - Guía de Estudio

Documento de Cátedra

Estado moderno y sociedad civil

María Soledad Méndez Parnes

El Estado moderno se caracteriza por su doble carácter. Por un lado, es conceptualizado comouna instancia de articulación de relaciones sociales; y por otro lado, constituye un aparatoinstitucional que lo convierte en un actor social diferenciado poseedor de una racionalidadsustantiva orientada por metas y el logro efectivo de objetivos políticos sucesivos (Etkin, 2000).

Desde su surgimiento en los albores de la modernidad, distintas concepciones y teoríasdeontológicas, sociológicas, jurídicas y políticas se han esforzado por construir un concepto deEstado moderno definiendo sus atributos y alcance. Desde la perspectiva politológica, el Estadose define a partir de una característica fundamental: el dominio. Este último se manifiesta a travésde la titularidad y el ejercicio del poder de tomar decisiones colectivas y vinculantes para toda lasociedad y de imponerlas por medio de la fuerza legítima.

La teoría weberiana y las diversas escuelas de la modernización han considerado al Estadocomo un indicador de modernización política.[19] Para el autor alemán Max Weber, el Estadomoderno es una asociación de dominación, con formato de instituto político que pretende para síla monopolización de la aplicación de la violencia legítima al interior de un territorio, contandopara ello con personal político y burocrático profesional. Racionalidad y legalidad son losatributos a partir de los cuales el Estado despliega un conjunto de capacidades y funciones depenetración e integración de la sociedad civil, empleando para eso diversas estrategias, desde lacooptación a la represión.

A partir de ello, el Estado a través de las instituciones de gobierno tiene la tarea -a prioriindelegable- de definir prioridades, armonizar intereses de los distintos sectores sociales enescenarios concretos y arbitrar los conflictos sociales en el ámbito de la ley. Para lograr suscometidos, el Estado desarrolla un amplio abanico de actividades que descansan en la adopción eimplementación de políticas públicas. En ellas se resumen todas las variantes empíricas deprogramas de acción encomendadas a las burocracias públicas para su ejecución, que incluyentanto una ley, decreto, resolución como programas o proyectos concretos (Mayntz, 1979). Esteconcepto amplio de políticas públicas conlleva a definirlas como las iniciativas y/o respuestasque brinda el Estado para hacer frente a las demandas, contradicciones y conflictos sociales. Eneste sentido, el proceso de toma de decisiones que se cristaliza en la formulación eimplementación de políticas es la esencia de la actividad estatal y supone la expansión eintervención del Estado en espacios sociales diferenciados que constituyen el ámbito del NoEstado (Bobbio, 1989), en términos más clásicos, el ámbito de la sociedad civil.

Pocos temas han causado tanto debate como la relación Estado - sociedad civil. Parte de ladiscusión gira en torno a la necesidad de delimitar el alcance y ámbito de actuación de ambos

Page 44: Ciencia Política - Guía de Estudio

sujetos. otras posturas, en cambio, se inclinan por examinar los procesos políticos y sociales queproducen la incierta pero valiosa distinción entre Estado y sociedad (Mitchell, 1991). En estamisma línea se ubica Norberto Bobbio, al sostener que el Estado y el No Estado son realidadesdistintas pero que se presentan históricamente como inseparables. Preguntarse por la relaciónEstado - sociedad conduce necesariamente a ahondar en la relación entre gobernantes ygobernados. Así, queda planteado uno de los grandes problemas de la filosofía y de la cienciapolítica: cómo se concibe y se construye la relación Estado - No Estado. Por ejemplo, en laAntigüedad se entendía que el hombre estaba al servicio del Estado, pero en la Modernidad, apartir de los aportes del iusnaturalismo, se invierte la mencionada ecuación. Es el Estado el quedebe estar al servicio del individuo, puesto que sus cimientos descansan en el reconocimiento deciertos derechos fundamentales de carácter individual, en especial la libertad frente a la opresiónpolítica.

En consecuencia, el liberalismo político ha defendido la necesidad de institucionalizar límitesclaros a la actividad estatal en beneficio de la libertad de los hombres. En este sentido, JohnLocke, el Barón de Montesquieu, Madison y Benjamin Constant, entre otros, definieron alliberalismo como gobierno de la ley (rule of law), distinguiéndolo del librecambismo, en tantosistema económico. El Estado moderno devino en Estado liberal, el cual no debería sercaracterizado por su dimensión o por la cantidad de cosas que hace o no hace; sino por suestructura de base constitucional y garantista de derechos (Sartori, 1992).

Posteriormente, en el siglo XIX, desde posturas teóricas e ideológicas divergentes como elanarquismo, el socialismo y el liberalismo más ortodoxo, se defendió la tesis según la cual eldevenir histórico avanzaba de la esfera Estado hacia el No Estado, como resultado de laatenuación del primero (teorías sobre el Estado mínimo), lo cual podría conducir incluso a sudesaparición o extinción. No obstante, el Estado no sólo prolongó su existencia, sino queconsolidó su posición como la identidad primaria que la mayoría de los hombres han elegido en elsiglo XX. Así, el Estado moderno, territorialmente definido, pasó a reclamar derechos sobretodos sus habitantes. Al respecto, en una conferencia del año 1993, el historiador Eric Hobsbawm(1993) sostuvo: "Si esa persona es un ciudadano, el Estado reclama el derecho a disponer de sulealtad por encima de los otros demandantes, [...] y, en tiempos de guerra, de su propia vida".

Precisamente, tras la crisis del 29, y en parte como solución a los problemas que ella puso aldescubierto, el Estado debió intervenir de manera innovadora en ámbitos como la política fiscal,la política monetaria, la producción, la inversión y la distribución de recursos de valor social. Elsurgimiento de los distintos tipos de Estado intervencionista (de Bienestar, keynesiano, populista,entre otros) es un indicador de ello. Tanto desde la academia como desde la ideología, se hanmultiplicado los debates y justificaciones sobre los límites de hecho y de derecho, condiciones,recursos, capacidades y objetivos de la creciente expansión de la actuación estatal.

Otros análisis se enfocan en el problema de la legitimidad de la intervención del Estado. Lasrespuestas se dividen entre las posturas que, por un lado, respetando la tradición weberiana,consideran que la base de legitimidad del Estado y sus acciones descansa en la aceptación porparte de los gobernados de las razones que dan los gobernantes para justificar su acceso a puestosde dominación como sus posteriores decisiones. En cambio, por otro lado, están los que sostienenque el Estado basa su legitimidad en los resultados y el rendimiento de sus propias actuaciones.

Page 45: Ciencia Política - Guía de Estudio

En síntesis, como bien señala Bobbio, la relación Estado - No Estado depende en gran partedel grado de expansión y penetración del primero sobre el segundo. Ello abre la puerta a unconjunto variado de tipos de Estado, siendo que la materialización histórica de cada uno de ellosresponde a un tipo particular de estructuración de la relación Estado - sociedad. En los extremos,suelen ubicarse tipos de Estado de nula concreción real en términos absolutos. En uno, el Estadototal que cubre en su totalidad al No Estado, y en el otro, el Estado completamente neutral que seabstiene de intervenir y regular, permitiendo la expansión casi absoluta del No Estado.

Lejos de estar resuelto este problema, el escenario planteado por la crisis de los Estados deBienestar, la globalización y los cambios productivos y tecnológicos de las últimas décadasincrementan su interés. En este contexto, se suele bucear en la hipótesis de la supuesta erosión delas capacidades de los Estados en tanto actores políticos soberanos y autónomos, lo cual podríaconducir, progresivamente, a la superación del "estadocentrismo" o "Estado magnificado". En estesentido, Daniel Bell, Samuel Huntington y Samuel Brittan, desde una perspectiva ortodoxa,consideran que el Estado habría perdido su capacidad de hegemonía como resultado lógico de lasconsecuencias perniciosas del intervencionismo estatal (Bell, 1976; Brittan, 1975). Asimismo,interpretan la superación de la cultura de la estadolatría como un nuevo avance haciadesestatización de la vida pública en pos de la consecución de la libertad económica y política.

Desde una visión más heterodoxa, y sin negar el repliegue del Estado, se indagan nuevasestrategias de fortalecimiento de los atributos de estatidad. En esta línea de interpretación seubican autores como Renate Mayntz (1979) y Geoffrey Garrett (1999), quienes insisten en queaunque el nuevo escenario impone limitaciones a las opciones de las capacidades estatales,genera un conjunto de incertidumbres y consecuencias sociales cuyos costos tenderían a ser muchomás gravosos que la intervención del Estado para mitigarlos.

En síntesis, estos autores defienden la hipótesis según la cual el Estado cuenta aún con unconjunto de recursos y capacidades intransferibles que despliega a partir de diversas estrategiasde intervención en materia macroeconómica y social que generan beneficios que pueden sercalificados como atractivos (Garrett, 1999). Posiblemente, los mecanismos de intervenciónutilizados años atrás ya no sirvan, y en este punto radica el desafío que deben enfrentar aquellosque se dedican a la administración pública.

Bibliografía de referencia

- BELL, D. (1976). The cultural contradictions of capitalism. Nueva York: Basic Books.- BRITTAN, S. (1975). The economic contradictions of democracy. British Journal de PoliticalScience. N°5.- CERNY, P.G. (1997). Paradoxes of the competition state: the dynamics of politicalglobalization. Government and opposition (vol. 32). London School of Economics and politicalScience.- ETKIN, J. (2000). (2000). Política, gobierno y gerencia de las organizaciones. Acuerdos,dualidades y divergencias. Buenos Aires: Prentice Hall.- FERNÁNDEZ SANTILLÁN, J. (1996). Norberto Bobbio: el filósofo y la política (Antología).

Page 46: Ciencia Política - Guía de Estudio

México: Fondo de Cultura Económica.- GARRETT, G. (1999). Mercados globales y política nacional: ¿colisión inevitable o círculovirtuoso? Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. N°15 (vol. 38, pp. 883-924).- HOBSBAWM, E. (1993). Nación, Estado, etnicidad y religión: transformaciones de laidentidad. Conferencia inaugural del Congreso Internacional: Los nacionalismos en Europa.Pasado y Presente. Santiago de Compostela. Revista Anuario. N°16. Universidad Nacional deRosario.- MAYNTZ, R. (1979). Public burocracies and policy implementation. International SocialScience Journal. N° 4 (vol. XXXI).- MITCHELL, T. (1991). The limits of the State: Beyond statist approaches and their critics,American Political Science Review N°1 (vol. 85, pp. 85-96).- OSZLAK, O. (1978). Formación histórica del estado en América Latina: elementos teóri-co-metodológicos para su estudio. Estudios CEDES. N°3. Buenos Aires.- NOZICK, R. (1988). Anarquía, Estado y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.- SARTORI, G. (1992). Elementos de teoría política. Madrid: Alianza Singular.- SKOCPOL, T. (1989). El Estado regresa al primer plano: estrategia de análisis en lainvestigación actual. Zona Abierta, N°50 (pp. 71-122), Madrid.

Page 47: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 48: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividades de aprendizaje

Estado y tipos de Estado según Norberto Bobbio

Actividad 1

Desde tiempos inmemorables el hombre ha organizado su vida social en comunidades osociedades con mayor o menor nivel de complejidad. Las tribus, los clanes, las polis son ejemplode ello. Pero, debemos saber que la forma de comunidad política que se identifica con los tiemposmodernos es el Estado moderno. Este último se origina por determinados cambios económicos ysociales que ocurrieron en Europa entre los siglos XIV y el XVII. Su nacimiento se ubica en elRenacimiento europeo, escenario de importantes cambios en el ordenamiento político y, comohemos visto en las actividades de la unidad anterior, en el pensamiento político. Paulatinamente,surge en las comunidades un sentimiento de identificación cultural y nacional en un territorio confronteras determinadas y con un gobierno que dirige los destinos del pueblo. Ello condujo a losmonarcas interesados en concentrar el poder en su persona a negociar o enfrentarse con losseñores feudales, tranzando derechos individuales sobre sus feudos a cambio de importantesprivilegios. De este modo, el concepto feudal de lealtad y la organización política descentralizadason reemplazados por el de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado.Este pasaje del Estado feudal al moderno fue lento y conflictivo.

Usted encontrará en los textos de lectura obligatoria un análisis detallado del contexto desurgimiento de los Estados modernos y explicaciones de qué son los Estados, cuáles son susatributos y cuáles sus características sobresalientes. Para comenzar, le proponemos queidentifique en el texto de Bobbio los dos criterios que utiliza el autor para analizar al Estado. Unoque podríamos llamar histórico o empírico, y que hace referencia a las formas que a lo largo deltiempo ha adoptado el Estado, y un segundo criterio de nivel teórico que examina la relaciónEstado - sociedad a partir del grado y alcance de expansión del primero sobre la segunda.Tomando en consideración ambos criterios, lo invitamos a resolver las siguientes consignas:a. Identifique las formas que en términos históricos ha adoptado el Estado desde su surgimiento.b. Mencione y explique las características del Estado representativo.c. Explique la principal diferencia que establece Bobbio entre los Estados representativos y losEstados socialistas.d . Explique la distinción que realiza Bobbio entre la esfera del Estado y la esfera del NoEstado.e . Caracterice y compare los tipos históricos de Estado moderno en función de la expansión eintervención del Estado sobre la esfera del No Estado.f. Defina: Estado abstencionista, Estado totalitario, Estado confesional y Estado laico.g. A partir de lo estudiado, ¿cómo calificaría al accionar del Estado nacional en la actualidadrespecto de su grado de expansión sobre el No Estado? Intente elaborar un ejemplo.

Page 49: Ciencia Política - Guía de Estudio

Liberalismo y Estado representativo

Actividad 2

En términos coloquiales empleamos el término liberalismo para hacer referencia,simultáneamente, a un sistema político que garantiza el gobierno de la ley y el pleno goce de losderechos individuales y a un sistema económico que delega en el mercado la asignación de losrecursos económicos. En este curso introductorio de Ciencia Política, vamos a trabajar con laprimera acepción del término. En este sentido, un Estado liberal es un Estado constitucional quepredica y garantiza el valor de la vida y la persona humana frente a cualquier tentativa deconcentración del poder. Así, los súbditos del orden feudal se convierten en ciudadanos provistosde un conjunto de derechos, sólo al interior de modos de organización social que permiten yalientan una variedad de estructuras de poderes intermedios y equilibrados (Sartori, 1992).

El liberalismo fue el marco teórico y también ideológico[20] que estimuló y legitimó lasRevoluciones Burguesas, en especial la Gloriosa Revolución Inglesa del siglo XVII, que terminópor instaurar en Inglaterra la primera monarquía parlamentaria con distinción de las funcioneslegislativas y ejecutivas del Estado.

A partir de este breve marco de referencia, la presentación de la unidad y el Documento deCátedra, responda: ¿Qué relaciones puede establecer entre el liberalismo y el Estadorepresentativo?

El Estado según Carlos Marx y Max Weber

Actividad 3

Marx y Weber son considerados hoy dos representantes destacados de la sociología clásica. Elprimero nació en Alemania 1818, pero vivió gran parte de su vida enInglaterra y murió en 1883.Dedicó su vida al estudio de los modos de producción, en particular al modo de produccióncapitalista. Con el objetivo de aclarar conceptos, debemos recordar que un modo de producciónrepresenta la forma en que los hombres establecen relaciones entre sí y con la naturaleza paraproducir su vida material, haciendo uso para ello de los medios y fuerzas de producción. A partirde ello, Marx desarrolla una concepción materialista de la historia, según la cual los modos deproducción constituyen la estructura sobre la que se erige una superestructura en donde seencuentra el Estado.

Weber, por su parte, como Marx, estudia al capitalismo y la relación entre éste y el Estado,pero desde una perspectiva no materialista de la historia. Weber considera que el sentido deldevenir histórico implica el paso de formas de organización social (en un sentido amplio), menosracionales a otras más racionales. De este modo, el vínculo que él ve entre razón e historia estádado por la racionalidad con arreglo a fines, es decir, por una racionalidad instrumental, basada

Page 50: Ciencia Política - Guía de Estudio

en la calculabilidad de medios y procedimientos que, según Weber, alcanza su máxima expresiónen la economía capitalista y en la administración de los cuadros burocráticos de los Estadosmodernos.

Esta actividad tiene como objetivo que usted se familiarice y comprenda las perspectivasteóricas sobre el Estado de ambos autores. Para lo cual deberá leer los textos de Bobbio ("ElEstado"), el de Marx y Engels y el de Weber.a . ¿Por qué Bobbio considera que el concepto de Estado es un problema para el marxismoclásico?b . Explique por qué para Marx cualquier forma estatal puede definirse en términos desuperestructura. Responda cuál es la forma específica que adquiere el Estado bajo el régimen deproducción capitalista e identifique su funcionalidad para los intereses de la clase dominante.c. A partir de la lectura y teniendo en cuenta el análisis de Bobbio, analice el siguiente fragmentode El manifiesto del Partido Comunista:

Tan pronto como, en el transcurso del tiempo, hayan desaparecido lasdiferencias de clase y toda la producción esté concentrada en manos de lasociedad, el Estado perderá todo carácter político. El poder político no es,en rigor, más que el poder organizado de una clase para la opresión deotra. El proletariado se ve forzado a organizarse como clase para lucharcontra la burguesía, la revolución le lleva al poder, tan pronto como desdeél, como clase gobernante, derribe el régimen vigente de producción, coneste hará desaparecer las condiciones que determinan el antagonismo declases, las clases mismas y, por tanto, su propia soberanía como tal clase.(Marx y Engels, 2003: 74-75)

d. Lea la siguiente definición weberiana de Estado moderno, identifique y analice cada uno desus elementos.

El Estado moderno es un instituto político, de actividad continuada, en lamedida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión almonopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del ordenvigente. (Weber, 1984)

e . ¿Cuál es el rol de la burocracia en el Estado moderno? Explique la frase "Socializacióncreciente significa, inexorablemente, burocratización creciente".f. Desarrolle las diferencias planteadas por Weber entre el funcionario profesional y el político(funcionario político) respecto al rol y la responsabilidad de cada uno. Para ello tenga en cuentala distinción entre "administrar" y "gobernar".g. Le proponemos que retome la noción de racionalidad en Weber y explique cómo se vinculanentre sí los procesos de surgimiento del Estado moderno, la economía capitalista y la burocraciacomo forma de administración.h. Compare la perspectiva marxista y weberiana del Estado, completando la siguiente tabla.

Page 51: Ciencia Política - Guía de Estudio

Surgimiento y consolidación del Estado moderno

Actividad 4

En esta actividad le proponemos trabajar con el artículo de D'Alessandro. Al comienzo, elautor repasa la perspectiva weberiana sobre la dominación social. Ello le servirá como marco dereferencia para avanzar en la comprensión de la segunda parte del artículo, en la cual el autoranaliza los orígenes históricos del Estado. Usted debe tener en cuenta que esta actividad tiene undoble objetivo: por un lado, afianzar conceptos ya aprendidos y profundizar los conocimientossobre la contextualización histórica de determinados procesos políticos, asociados al surgimientoy consolidación del Estado moderno. Teniendo en cuenta estas observaciones le proponemostrabajar sobre los siguientes puntos:a . ¿Con cuál de los tipos ideales de dominación social identifica D'Alessandro al Estadomoderno? Justifique su respuesta.b. Defina qué entiende el autor por oeconomia y explique la tensión entre oeconomiay Estado.c. Explique el proceso de disolución del sistema feudal y de construcción del Estado moderno. Lesugerimos prestar atención al política necesario para la construcción del Estado.proceso deconcentración y centralizaciónd . Thomas Hobbes, representante del contractualismo inglés del siglo XVI, en su obraLeviatánjustificó la necesidad de un Estado absoluto. Para Hobbes, en los comienzos el hombrevivía en Estado de naturaleza, ámbito en el cual rigen leyes naturales que mandan conservar lavida. En dicho estado, la ausencia de leyes destinadas al bien común abre paso a un conflictopermanente entre los hombres. Ello genera una situación de guerra de todos contra todos, en elcual el hombre es lobo del hombre. Los hombres para salvar su vida, gracias a su cualidad deseres racionales, pactan someterse a un poder común. El contenido del contrato establece que loshombres autorizan y conceden el derecho de autogobierno, cediendo esa autoridad a esa persona oasamblea de hombres, con la condición de que cada uno de los hombres también le conceda supropio derecho de autogobierno de igual manera. De este modo, el Estado surge de un pacto quelos individuos establecen entre sí y que tiene el objetivo de obtener la seguridad de la vidamediante la sumisión recíproca a un solo poder.Le proponemos la lectura del siguiente pasaje del Leviatán, con la finalidad de que ustedidentifique las características del Estado hobbesiano, según D'Alessandro primera forma materialdel Estado moderno.

Una multitud así unida en una persona es lo que llamamos Estado, en latínCivitas. De este modo se genera ese gran Leviatán, o mejor, para hablar con

Page 52: Ciencia Política - Guía de Estudio

mayor reverencia, ese dios mortal a quien debemos, bajo el Dios inmortal,nuestra paz y seguridad. Pues es gracias a esta autoridad que le es dada porcada hombre que forma parte del Estado, como llega a poseer y a ejercertanto poder y tanta fuerza; y por el miedo que ese poder y esa fuerzaproducen puede hacer que las voluntades de todos se dirijan a lograr la pazinterna y la ayuda mutua contra los enemigos de fuera. Y es en él en quienradica la esencia del Estado, al que podríamos definir así: una persona decuyos actos, por mutuo acuerdo entre la multitud, cada componente de éstase hace responsable, a fin de que dicha persona pueda utilizar los medios yla fuerza particular de cada uno como mejor le parezca, para lograr la pazy la seguridad de todos.Esa persona del Estado está encarnada en lo que se llama el Soberano; ycada uno de los demás es su súbdito.

e . Describa las características del Estado liberal clásico. Señale las principales diferencias conel Estado absoluto.f . Le proponemos reflexionar sobre las tareas y funciones que desempeña la administraciónpública en la actualidad y sobre las que usted cree que debería desempeñar. Luego, le pedimosque vuelva al artículo de D'Alessandro y analice el concepto de administración pública vinculadoa la noción de capacidad del Estado.

Soberanía y autonomía estatal

Actividad 5

El concepto de soberanía encuentra su primera formulación teórica en Los 6 libros de laRepública, del francés Jean Bodin, publicado en 1576, donde define a la soberanía como el poderabsoluto y perpetuo de un Estado. Además, aclara que el poder soberano de un Estado consiste enel poder de hacer leyes generales que involucran a todos los miembros de una sociedad.

Según el pensador francés, la soberanía presenta un conjunto de atributos, entre ellos, el serabsoluta (la soberanía se ejerce sobre todo y todos), suprema (no está sujeta al mandato de otros),perpetua (sin limitación temporal), ilimitada (sólo encuentra límite en las leyes de la naturaleza yleyes divinas) e imprescriptible. La idea de Bodin es que solamente la unidad del Estadoaseguraría su supervivencia. De todas maneras, Bodin introdujo la noción de la separación entreEstado -sujeto titular de soberanía- y el gobierno -encargado del ejercicio de la soberanía.a . Mencione cuáles de los atributos de la soberanía mencionados en el párrafo anterior sonretomados y analizados por D'Alessandro.b . Explique el alcance de los conceptos: soberanía negativa, soberanía positiva y soberaníaoperativa.c. ¿Por qué D'Alessandro sostiene que los Estados gozan de una autonomía relativa respecto delresto de los actores sociales?

Page 53: Ciencia Política - Guía de Estudio

Alcance y límites del Estado de Bienestar

Actividad 6

Uno de los fenómenos más relevantes que se produjeron en el siglo XX como respuesta a lagran depresión del 29 fue el surgimiento de lo que con el tiempo llegaría a denominarse el Estadode Bienestar. Para algunos, este tipo de Estado es el aporte más importante de Franklin D.Roosevelt[21] a los Estados Unidos. Pero los norteamericanos no fueron los precursores en lamateria. En efecto, su origen ha de rastrearse en Europa, y más precisamente en la Alemania delconde Otto von Bismarck.[22] En dicho país, la política económica, lejos de verse influenciada porlas máximas del librecambismo clásico de David Ricardo, no renegaba de las intromisiones delgobierno. Conforme a la tradición prusiana y alemana, al Estado se lo consideraba un actorcompetente, benéfico y sumamente prestigioso, más aún en el contexto de desarrollo industrialvertiginoso que alteraba las bases de la sociedad. Temerosos de la activa militancia de la claseobrera y de la expansión de las ideas marxis-tas, Bismarck transformó el miedo a la revolución enincentivos para la reforma. Por ello, se adoptaron un conjunto de leyes que otorgaban unaprotección elemental bajo la forma de seguros en previsión de accidentes, enfermedades,ancianidad e invalidez.

Esta tendencia se expandió a otros países como Austria, Hungría y luego, en 1911, a GranBretaña con las reformas de David Lloyd George,[23] quien estableció seguros de invalidez,enfermedad y desempleo. A partir de entonces, y hasta mediados de la década de 1970, lassociedades industrializadas en Europa Occidental y América del Norte crearon programassociales cuya cobertura y extensión varió según los países. Ello facultó al Estado para estar acargo de la provisión de servicios que anteriormente habían sido provistas por el mercado. Estosservicios tendieron a incluir complementos de ingresos, beneficios a las familias, cuidado de lasalud, pensiones, etc. Pero la crisis fiscal de los Estados, los cambios en los patrones deproducción por la nueva revolución tecnológico-productiva, sumado a los efectos de unaeconomía cada vez más globalizada, abrieron el debate sobre la legitimidad y eficacia de losEstados de Bienestar.

El texto de Isuani indaga estas cuestiones enriqueciendo la discusión sobre la relación Estado -sociedad, proponiendo para ello un análisis basado en la distinción entre el Estado de Bienestar(en adelante EB) y el Estado keynesiano (en adelante EK) a fin de señalar que eldesmantelamiento del EK no implica necesariamente la desaparición de las instituciones del EB.a. Identifique los rasgos particulares que permiten definir al Estado de Bienestar con respecto altipo de instituciones e instrumentos de intervención que originan.b. Explique en qué sentido sostiene Isuani que el desarrollo del EB está ligado a la evolución yconsolidación de la democracia representativa.c. Existe la creencia de que el EB se basa en dos pactos: uno social entre el capital y el trabajo,por el cual los capitalistas aceptan que el Estado limite su potencial económico e intervenga,regulando, la economía, mientras que el asalariado renuncia al objetivo de llevar a cabo unarevolución social. Y un segundo pacto de contenido político encaminado a llegar a un consenso

Page 54: Ciencia Política - Guía de Estudio

dentro de la clase política entre demócrata-socialistas y liberal-conservadores.A partir de la lectura que usted ha realizado del texto de Isuani, ¿considera que el autor de

alguna manera recrea esta creencia generalizada? De ser así, identifique los párrafos, pasajes ofrases que expresan esta posición.d. Describa las características del EK, a partir del contexto histórico de surgimiento, los ámbitosde intervención y las instituciones que lo definen.e . Explique por qué para Isuani el desmantelamiento del EK no implica necesariamente ladesaparición de las instituciones del EB.f. ¿Cuál es la opinión de Isuani sobre la crisis del EBK?

Orientaciones para las respuestas

Actividad 1

Luego de la lectura del artículo de Bobbio, habrá distinguido que el Estado no siempre seorganizó de la misma manera. Muy por el contrario, a lo largo de la historia, ha cambiado suforma, algunos de sus atributos, funciones y la manera en que se relacionó con la sociedad civil.Teniendo en cuenta ello, le pedimos que identifique cada uno de los tipos históricos del Estado enOccidente.

Tras la caracterización de cada uno de ellos, aspiramos a que focalice su atención en el Estadorepresentativo que nace en el contexto histórico de las Revoluciones Burguesas. También habrácomprendido que el elemento distintivo del Estado representativo es el reconocimiento de losderechos del hombre y del ciudadano. En palabras del autor, en este tipo de Estado: "El individuoes primero que el Estado; el individuo no es para el Estado sino el Estado para el individuo".Este reconocimiento de los derechos individuales del ciudadano se garantizará a partir delimperio de la ley. Tenga en cuenta entonces que el Estado representativo de Bobbio es el queotros autores denominan "Estado de derecho".

A continuación debe detenerse en el análisis de las dificultades para caracterizar a los Estadossocialistas y las diferencias existentes entre éstos y el Estado representativo, dentro de las cualespodemos mencionar la presencia de sistemas multipartidistas y la pluralidad de la representación,a diferencia de los sistemas de partido único con monopolio de la representación ciudadana de losprimeros.

Luego de este análisis, el autor introduce la distinción entre la esfera del Estado y del NoEstado. A partir de esta última categoría se hace referencia a la existencia de un espacio en el cualel Estado -a priori- no tiene injerencia, ya que corresponde a la esfera privada del individuo. Estaesfera del No Estado puede asumir dos formas: la religiosa y la económica.

Seguidamente habrá comprendido que las relaciones del Estado con el No Estado varían deacuerdo con la mayor o menor expansión del primero hacia el segundo. En este sentido, habrápodido distinguir entonces que en la esfera religiosa es posible diferenciar los Estadosconfesionales, en los cuales el Estado asume una religión oficial (Israel y Estados musulmanes) delos Estados laicos como Francia; en tanto en la esfera económica, encontramos, por un lado,

Page 55: Ciencia Política - Guía de Estudio

Estados intervencionistas y, por otro, abstencionistas.

Actividad 2

En esta actividad le proponemos trabajar la relación entre el liberalismo y Estadorepresentativo. Para poder resolverla, le sugerimos leer la introducción de esta unidad, elencabezado de la actividad y el Documento de Cátedra. A partir de estos materiales de lectura,habrá desarrollado una primera, aunque breve, aproximación al pensamiento liberal clásico.Además, debe considerar que las Revoluciones Burguesas, que cuestionaron el Estado absoluto ydefendieron formas de gobierno dividido (monarquía parlamentaria o república) y que introducenprácticas sustantivas de representación, tomaron como propio el ideario liberal.

Actividad 3

Bobbio sostiene que Marx no escribió ninguna obra destinada expresamente al análisis delEstado. Por ello, considera que no hay una teoría del Estado marxista en sentido estricto. Enconsecuencia, propone reconstruir los lineamientos centrales del pensamiento de Marx a partir deciertos elementos clave: la crítica a la filosofía hegeliana, la definición del Estado comosuperestructura, haciendo especial hincapié en la forma que adquiere el Estado en el modo deproducción capitalista y el fin del Estado al desaparecer las condiciones históricas que le dieronorigen.

Como habrá comprendido, la crítica a la filosofía hegeliana es clave para entender laconcepción marxista del Estado, en tanto la inversión de la relación entre éste y la sociedad civilpermite a Marx sostener que el Estado refleja y legitima con su accionar las relaciones dedominación establecidas en la base material de la sociedad. Por lo tanto, para Marx, al estarsubordinada la instancia estatal a la sociedad civil, el Estado se reduce a ser un mero instrumentode dominación política de clase. Por ello, en el Estado se libra la lucha de clases que tiene suorigen en la situación de enajenación y desigualdad de clases, producto de las relaciones socialesde producción que se dan a nivel de la estructura o la base material de lo social. En este sentido,la clase que posee los medios de producción necesita tomar el Estado para colocar su interés declase como interés del todo. Concebido en estos términos, es lógico pensar que el Estado es,básicamente, un aparato represivo a través del cual la clase dominante oprime, pero tambiénasegura y "falsamente" legitima su predominio sobre la o las clase/s subalterna/s. Así, en el modode producción capitalista, el Estado es el garante del predominio de la burguesía por sobre elproletariado. Como señala Marx, el Estado burgués "es pura y simplemente, el Consejo deadministración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa" (Marx y Engels, 2003:44).

Como habrá podido apreciar, el marxismo clásico concibe a la historia desde una perspectivadialéctica. Ello explica el hecho de que cada modo de producción encierre la semilla de su propiadestrucción. A modo de ejemplo, en el modo de producción capitalista el desarrollo de las fuerzasproductivas conduce al antagonismo de clases, a la lucha cuyo desenlace sería la victoria delproletariado sobre la burguesía. El resultado de ello sería la superación del capitalismo basado en

Page 56: Ciencia Política - Guía de Estudio

la propiedad privada de los medios de producción y la constitución de un nuevo modo deproducción basado en el régimen de propiedad colectiva. Esto último supone, según Marx, no sólola desaparición del antagonismo burguesía - proletariado, sino la de todo antagonismo de clase,puesto que el régimen social basado en la propiedad colectiva origina una sociedad sin clases y,por lo tanto, una sociedad en la cual la instancia de dominación política estatal es innecesaria.

Sin embargo, como habrá comprendido, la transición del capitalismo a la sociedad sin clasessupone la existencia de una etapa intermedia denominada "dictadura del proletariado", productode la toma revolucionaria del poder político por parte de esta clase. La "dictadura delproletariado" es la que permite sentar las bases para la transformación radical de las relacionessociales de producción y, por consiguiente, es la antesala de la desaparición del Estado. Es poresta razón que Bobbio sostiene que en Marx existe una concepción negativa del Estado, en tanto lasuperación completa de las relaciones sociales de producción propias del capitalismo supone ladesaparición de cualquier forma estatal. En síntesis, la sociedad comunista sería una sociedad sinEstado.

Finalmente, y al comparar ambas definiciones, habrá comprendido que en Marx el Estado esuna instancia de dominación coactiva, de allí que el marxismo clásico lo reduzca al aparatorepresivo estatal. En cambio, en Weber el Estado monopoliza la amenaza y el ejercicio de lacoacción o violencia legítima, siendo éste el medio específico pero no el único para garantizar elorden social. Como habrá advertido, mientras que el marxismo clásico subordina la política a labase material, en el caso de la teoría weberiana no existe tal determinación o condicionamientoeconomicista. Finalmente, mientras que la posibilidad de la desaparición del Estado está presenteen el marxismo clásico, dicha hipótesis no es planteada en los escritos de Weber.

Para comprender satisfactoriamente la concepción weberiana del Estado moderno, es necesarioconocer el contexto histórico en el que surgen éste y el capitalismo. Sugerimos para realizar estaactividad incorporar lo estudiado en el texto de Bobbio y en el de D'Alessandro. En líneasgenerales, habrá notado que el Estado moderno y el capitalismo son producto de tres grandesprocesos: la racionalización creciente, la secularización del poder y la expansión del derechoestatuido positivamente.

Para arribar a una definición del Estado moderno, tendrá que tener presente lo expuestoanteriormente y analizar, además, los dos elementos centrales del proceso de racionalización: elderecho positivo y la burocracia moderna. Asimismo, debe sumar al análisis las siguientesvariables: territorialidad, monopolio de la fuerza física, estructura impersonal del poder ylegitimidad. En este punto, le sugerimos repasar lo estudiado en la Unidad 1 sobre los tiposideales de dominación social.

Un tema no menor es el análisis de las burocracias modernas como la forma más racional deadministración. Para ello deberá examinar sus características sobresalientes: competencias yhabilidades profesionales, cargos, examen, salario, estabilidad, reglamentación, jerarquías,control, separación de la propiedad de los medios de administración etc. Al conocer estascaracterísticas, estará en condiciones de comprender por qué en las sociedades de masa, todas lasasociaciones, cualesquiera sean su naturaleza, intereses y fines, necesitan de cuadros burocráticospara gestionarse. En este sentido, vale la pena recordar la posición de Weber al calificar elproceso de burocratización como inevitable. Esto último constituye una amenaza para la política,

Page 57: Ciencia Política - Guía de Estudio

por ello, el sociólogo alemán debate sobre la necesidad de generar mecanismos de control de lasburocracias.

Con todo lo trabajado, ya cuenta con las herramientas para diferenciar al burócrata del político.Mientras que el primero administra de manera imparcial, ateniéndose a las normas y lareglamentación, siendo esta su responsabilidad, el político gobierna, para lo cual toma decisionesy tiene como principal objetivo mantener el orden.

Actividad 4

Usted habrá notado que D'Alessandro propone un análisis histórico para el estudio del Estado,que recorre su etapa de surgimiento y formación, su organización e institucionalización bajo lafórmula absolutista, liberal y keynesiana. En cada una de estas etapas, el Estado se relacionó demanera diferencial con la sociedad civil, siendo este aspecto uno de los más importantes que leinteresa destacar al autor.

Al finalizar esta actividad, usted debería estar en condiciones de dar cuenta de la dimensiónteórico-conceptual del Estado, así como también de su dimensión histórica. Recuerde que losconceptos son categorías de análisis dotados de historicidad, pensadas para dar cuenta dedeterminadas relaciones sociales. Ello facilita la labor de los cientistas sociales al reducir elnivel de vaguedad y ambigüedad que caracteriza al lenguaje utilizado por las ciencias sociales.Ejemplo de ello lo constituyen las distintas denominaciones que en esta unidad ha estudiado paradar cuenta del objeto de estudio Estado: Estado feudal, Estado estamental, Estado moderno,Estado representativo, Estado burgués, Estado de derecho, Estado socialista, Estado keynesiano,Estado de Bienestar.

Actividad 5

El objetivo de esta actividad es que reflexione sobre el concepto de soberanía, el cual notaráes suplantado en el análisis de D'Alessandro por el de autonomía relativa, al momento de explicarlos márgenes de acción de los cuales gozan los Estados en la actualidad. Sugerimos que presteatención a la hipótesis según la cual el Estado goza de una autonomía relativa y nunca total, por locual sus potencialidades y atributos se ven condicionados. El grado y tipo de condicionamientosmarca cuán autónomo es el Estado al momento de tomar decisiones.

Actividad 6

Como habrá podido observar, Isuani delimita claramente el campo de acción del Estado deBienestar (EB) respecto del terreno en el cual opera el Estado keynesiano (EK). Mientras que elprimero interviene en el campo de lo social respondiendo a motivaciones de índole políticosocial, el segundo lo hace en el terreno de la producción y amparándose en una lógicaestrictamente económica. De allí que el autor sostenga que las instituciones del EB actúen en elterreno de la redistribución (o distribución secundaria del ingreso), en tanto el EK lo hace en el

Page 58: Ciencia Política - Guía de Estudio

campo de la distribución primaria. Ahora bien, como habrá notado, las instituciones propias delEB son anteriores a las del EBK, en tanto el primero surge en Alemania a fines del siglo XIX apartir de la iniciativa del canciller Bismark. Habrá comprendido que una de las institucionesfundamentales de la intervención estatal es la del seguro social, cuyo principal beneficiario es eltrabajador, y que se diferencia claramente de otras instituciones de la "protección social". Haciala década de 1940 y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la intervención del EB se tornamás igualitaria y universalista.

El autor sostiene que tanto la necesidad de mantener el orden y "resolver" la cuestión socialcomo la progresiva ampliación de la participación política de las masas están asociadas aldesarrollo y ampliación de las instituciones del EB. Podría sostenerse que la universalización delos derechos sociales es paralela a la consolidación de la ciudadanía política, en tanto son lasinstituciones del EB las que legitiman y permiten morigerar el conflicto social al asegurardeterminadas condiciones de vida a los sectores obreros, en un principio, y más tarde alciudadano en general.

En cuanto al EK, habrá notado que la preocupación por regularizar el ciclo económico imponela necesidad de ampliar las funciones del Estado. Isuani identifica como institución clave del EKal pleno empleo.

Finalmente, el autor presenta una serie de hipótesis sobre las causas de la crisis del EK. Comohabrá observado, entiende que una de las variables fundamentales para explicar la crisis deacumulación de los 70 es el hecho de que las instituciones del EK debilitaron los mecanismostradicionales de disciplinamiento de la fuerza de trabajo. La puja distributiva en un contextodemocrático y de pleno empleo fue resuelta a través del mecanismo inflacionario. De lo anterior,deduce Isuani que la salida de la crisis del EKB no implicaría necesariamente eldesmantelamiento del EB, sino el abandono del intervencionismo estatal en el terreno económico.

Page 59: Ciencia Política - Guía de Estudio

Unidad 3. El régimen político, las democracias y lasalternativas no democráticas

Temas

Orden político y régimen político. Definición de régimen político. Tipos de régimen políticosegún legitimidad, representación y autoridad. La democracia en perspectiva histórica:democracia directa y democracia representativa. Las dimensiones del fenómeno democrático. Lademocracia contemporánea: democracia y poliarquía. Los regímenes no democráticos:autoritarismo y totalitarismo. Transición y consolidación de la democracia. Las democracias noinstitucionalizadas. La calidad de las democracias.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.- Unidad 3 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- MÉNDEZ PARNES, M.S. Y NEGRI, J.J. (2010). Democracia. En Aznar, L. y de Luca, M.Política. Cuestiones y problemas. Buenos Aires: Cengage Learning Editores.- MORLINO, L. (2004). Las alternativas no democráticas. POSTData. Revista de Reflexión yAnálisis político. N°10. Buenos Aires.- O'DONNELL, G. (1993). Acerca del Estado, la democratización y algunos problemasconceptuales. Una perspectiva latinoamericana con referencias a países poscomunistas.Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales (IDES). N°130 (vol. 33). Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- DAHL, R.(1991). Capítulos: 1, 2 y 15. En La democracia y sus críticos. Buenos Aires: Paidós.- DAHL. R. Y LINDBLOM, C. (1971). Capítulo 10: La poliarquía: el control sobre los líderes, yCapítulo 11: La poliarquía: el control sobre los líderes (continuación). En Política, Economía ybienestar. La planificación y los sistemas político-económicos reducidos a procesos- FRIEDRICH, C. Y BRZEZINSKI, Z. (1981). Las características generales de la dictaduratotalitaria. En AA.VV. El gobierno: Estudio comparado. Buenos Aires: Alianza.- MORLINO, L. (1985). ¿Cuál es la crisis democrática de Italia? Crítica & Utopía. N°13 (pp. 65-106). Buenos Aires.- MORLINO, L. (1988). Los autoritarismos. En Pasquino, G. (comp.). Manual de ciencia política(pp. 179-215). Madrid: Alianza.

Page 60: Ciencia Política - Guía de Estudio

- O’DONNELL, G. (1992). Democracia delegativa. Cuadernos delCLAEH. N°61. Montevideo.- PEARSON, F. Y ROCHESTER, J.M. (2000). Capítulo 2: Breve versión del pasado: eldesarrollo histórico del sistema internacional. En Relaciones Internacionales: situación globalen el siglo XXI. México: Mc Graw Hill Interamericana.- PORTANTIERO, J.C. (1985). La consolidación de la democracia en sociedades conflicti-vas.Crítica & Utopía. N°13 (pp. 39-50). Buenos Aires.- SARTORI, G. (1992). Dictadura. En Elementos de Teoría Política. Madrid: Alianza.- WEFFORT, F. (1993). Nuevas democracias, ¿qué democracias? Sociedad. N°2. Buenos Aires:Facultad de Ciencias Sociales. UBA.

Presentación de la Unidad

El objetivo de esta unidad es que los alumnos se familiaricen con el concepto de régimenpolítico, al cual definimos como un conjunto de reglas que establecen quién está autorizado paragobernar y bajo qué procedimientos. En un mundo tan complejo como el que vivimos, no existe unúnico tipo de régimen sino varios. Para su estudio proponemos seguir la siguiente clasificaciónentre regímenes democráticos y regímenes no democráticos.

En el primer grupo incluimos todas las variantes de democracias políticas, a las cuales esfactible subdividir entre democracias consolidadas y democracias en vías de institucionalización.Las primeras se caracterizan por presentar altos niveles de calidad democrática, con tradicionespluralistas arraigadas, sociedades relativamente homogéneas con capacidad para corregir lasdesigualdades sociales, contando para ello con una sociedad civil activa y elevados niveles deinstitucionalización política combinados con eficaces mecanismos de control. Comocontrapartida, las democracias en vías de institucionalización, conocidas como democraciasimperfectas o híbridas, presentan serios déficits en materia de calidad democrática, tradición ycultura política con tendencia al autoritarismo, sociedades con marcados clivajessocioeconómicos, ciudadanos poco comprometidos con la vida pública, bajos niveles deinstitucionalización política e ineficaces mecanismos de control. Guillermo O'Donnell, en suartículo, se refiere a este tipo de democracias en América Latina bajo el nombre de democraciasdelegativas. En estas últimas, quien gana las elecciones se siente con derecho a gobernar comomejor considere y en la medida que se lo permitan las relaciones de poder existentes.

De todas maneras, siempre se debe recordar que todas las democracias, más allá del grado deinstitucionalización y consolidación que hayan alcanzado, comparten el principio de legitimidadbasado en la elección popular de sus representantes.

Para el estudio de las democracias contemporáneas, debemos recordar que en 1974 se inicia laTercera Ola de Democratización,[24] cuya tendencia globalizante parece haber consagrado elaparente triunfo de la democracia liberal y sus instituciones. Dentro de estas últimas sobresalen:un concepto amplio e incluyente de ciudadanía, la aceptación del método electoral como el únicolegitimado para la creación de gobiernos; la institucionalización del voto universal, secreto y deigual peso; la competencia política por el voto libre y limpia entre alternativas reales; la libertadde asociación y reunión, el control ciudadano sobre los líderes electos; la libertad de expresión y

Page 61: Ciencia Política - Guía de Estudio

el libre acceso a diversas fuentes de información, el imperio de la ley, es decir, el Estado dederecho.

Asimismo, el debate académico actual sobre la democracia se circunscribe a las llamadas"democracias representativas", partiendo de la premisa de que la representación es connatural a lademocracia moderna. Por lo tanto, se sobreentiende que la dinámica democrática esrepresentativa, y en consecuencia, las decisiones colectivas son tomadas no directamente poraquellos que forman parte de la comunidad política, sino por un grupo de personas elegidas paratal propósito (los representantes). Este tipo de democracia busca solucionar en nuestrassociedades el dilema causado por la imposibilidad de mantener vigentes prácticas asociadas a lademocracia directa (Dahl, 2004). Estas últimas se basan en la participación directa, sinmediaciones, de los ciudadanos con su voz y voto en los procesos de toma de decisiones. Esdecir, el ciudadano reunido en la asamblea delibera y decide. El antecedente original de lasdemocracias directas nos remite a las polis griegas, en especial a Atenas del siglo V a.C., dondela idea de autogobierno descansaba en el bien común, entendido como el poder de deliberar ycoincidir en lo que es bueno para la ciudad.

Numerosos son los temas y problemas que analizan las teorías de la democracia. Por ejemplo:la tensión democracia ideal-democracia real, los modelos de democracia (entre los cualessobresalen la democracia mayoritaria y democracia consen-sual), la relación entre democracia yvariables socioeconómicas, la transición desde regímenes autoritarios, el problema de laestabilidad y consolidación democrática, la calidad democrática, los dilemas y desafíos que lasdemocracias deben enfrentar en la actualidad. Varios de estos ejes de análisis son tratados por labibliografía que la Cátedra propone como material de lectura obligatoria.

El segundo grupo de regímenes políticos agrupa a todas las variantes de regímenes nodemocráticos, entre los cuales se encuentran el totalitarismo, los autoritarismos, el sultanismo ylas dictaduras de tipo más tradicional. Este tema será objeto de análisis del artículo de LeonardoMorlino, quien propone un análisis comparado en base a un conjunto de dimensiones que incluyen:el grado de tolerancia al pluralismo político, la justificación ideológica del régimen, laconformación de la elite o grupo gobernante, el grado de politización / despolitización y ladefinición de normas como base legal del régimen. Uno de los desafíos que presenta este materialde lectura es que los estudiantes puedan estar en condiciones de identificar el tipo o los tipos deregímenes no democráticos que se han dado en el pasado en nuestro país.

Actividades de aprendizaje

La democracia

Actividad 1

El estudio de la democracia ha cautivado la atención de los politólogos, especialmente,

Page 62: Ciencia Política - Guía de Estudio

después de la Segunda Guerra Mundial. En las últimas décadas, gracias a la Tercera ola deDemocratización, la democracia goza de una popularidad notable en numerosos países de todoslos continentes. La Ciencia Política ha explorado distintos temas que se vinculan con lademocracia entendida como régimen político.

En primer lugar, se destinaron esfuerzos a definir qué es la democracia. En este sentido, cabeseñalar la inexistencia de un consenso dentro de la disciplina. No obstante, y a fin de evitar elestiramiento conceptual, algunos politólogos como Robert Dahl han trabajado el concepto dedemocracia política en términos de poliarquías asociadas a un conjunto de requisitosinstitucionales necesarios para afirmar su existencia. Esta tarea permitió avanzar en laconstrucción de definiciones minimalistas o procedimentales de democracia. En segundo lugar,distintas teorías han intentado responder al problema de cómo medir la democracia, lo cual abrióla discusión sobre la existencia de distintos grados de democratización. otro tema no menor es elanálisis de sus tipos o modelos.

Llegado este punto, es deseable recordar que el origen de la democracia se ubica en la Atenasde Pericles en el siglo V a.C., siendo su rasgo particular y específico la participación directa delos ciudadanos en el proceso de toma de decisiones colectivas. En esos tiempos, y a diferencia delo que sucede en la actualidad, la democracia no era apreciada por los filósofos más destacados.Platón sostenía la existencia de un único gobierno perfecto (la monarquía) y un ciclo políticodegenerado cuyas formas más corruptas son la democracia y la tiranía. Para Aristóteles, encambio, eran tres las formas de gobierno rectas cuyo objetivo es el bien común (monarquía,aristocracia y república); pero por otro lado, eran tres las formas de gobiernos degeneradas cuyoobjeto es el interés particular de los gobernantes (tiranía, oligarquía y democracia).

Por su parte, la democracia moderna se asienta sobre reglas asociadas a la representaciónpolítica, siendo un régimen cuyo atributo prominente es que permite y garantiza el goce y ejerciciode los derechos políticos (libertad de expresión, libertad de reunión, libertad de asociación,libertad de elegir, libertad de ser elegido). Por lo tanto, podemos coincidir en sostener que lademocracia contemporánea es ante todo representativa y electiva. En consecuencia, el ciudadanono gobierna de manera directa, sino que delega el arte de gobernar en sus representantes, a loscuales elige conforme a las pautas del sistema electoral.

Page 63: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 64: Ciencia Política - Guía de Estudio

El objetivo de esta actividad es que profundice algunos de los aspectos que explican elfuncionamiento de las democracias contemporáneas.a. Acerca del problema de la definición

a.1. Explique por qué la democracia puede ser definida en términos de régimen político.a.2. ¿Cómo se expresa la estrecha vinculación entre democracia y la noción de igualdad en la

democracia clásica y en las democracias modernas?a.3. ¿Cuáles son los factores de naturaleza teórica y empírica que explican el problema de la

definición de la democracia? ¿Qué alternativas usó la Ciencia Política para intentar solucionarlo?Para responder correctamente esta pregunta, debe prestar atención a los usos que se le puede dar ala noción de democracia como variable discreta o variable continua.

a. 4. A partir de lo estudiado en este apartado, le proponemos que construya un concepto dedemocracia.b. Poliarquía

b.1. Identifique y explique los requisitos a partir de los cuales Robert Dahl caracteriza a laspoliarquías.

b.2. ¿Qué limitaciones u observaciones se le suele hacer a las definiciones minimalistas dedemocracia?c. Tipos y modelos de democracia

c.1. En el texto de Méndez Parnes y Negri varias veces se aclara que no existen dosdemocracias iguales, por ello le pedimos que mencione los aspectos en que puede diferir unademocracia de otra.

c.2. En la Unidad 1 de este programa, hemos explicado que la Ciencia Política para gozar deestatus científico debe emplear técnicas científicas para abordar su objeto de estudio. En estesentido, en el capítulo "Democracia" se mencionan y explican los métodos y herramientascientíficas más usadas por los politólogos para estudiar los tipos de democracia. Por tal motivo,le solicitamos que identifique en el texto las herramientas metodológicas que se mencionan.

c.3. Los dos grandes tipos de democracia son la democracia directa y la democraciarepresentativa. Por tal motivo, consideramos necesario no sólo que usted pueda caracterizar acada una de ellas, sino que avance en el ejercicio de la comparación. Para ello, recuerde quecomparar significa señalar tanto las similitudes como las diferencias. Le pedimos que complete lasiguiente tabla, en la cual se identifican las variables -objeto de la comparación.

c.4. Bobbio identifica dos criterios para el estudio de la democracia. Uno que descansa en laspautas procedimentales del régimen político. Y un segundo criterio que se apoya en la mayor omenor realización de los valores considerados democráticos. A partir de ello, identifica dossubtipos de democracia: las democracias consolidadas y las democracias imperfectas. Explique ladiferencia fundamental entre ambos subtipos.

Page 65: Ciencia Política - Guía de Estudio

c.5. Tomando en consideración el criterio procedimental, Bobbio distingue las democraciaspresidenciales y parlamentarias (será objeto de estudio en la Unidad 4) y las democraciasmayoritarias y consociativas. Estas últimas se relacionan íntimamente con una de las institucionesde la democracia: el sistema electoral. Por ello, en primer lugar, le solicitamos que busque unadefinición de sistema electoral y mencione los sistemas electorales más conocidos; para así podercomprender las diferencias entre las democracias mayoritarias y consociativas. Explique ladinámica de cada una de ellas.

Incertidumbre de los regímenes políticos

Actividad 2

Le proponemos un juego de relación entre el artículo del Aznar correspondiente a la Unidad 1del programa, en el cual se plantea la hipótesis de considerar a la incerti-dumbre como unelemento concomitante de cualquier orden político y el texto que se cita a continuación escrito porAdam Przeworski.[25] A propósito, esperamos, en primer lugar, que reflexione sobre la siguientelectura, para luego contarnos cuál es su opinión sobre ella. Después, explique la frase: "Lademocracia es sólo un sistema para elaborar los conflictos sin matarse", para lo cual lepedimos que tome en cuenta las ideas de consenso, disenso y pluralismo.

La democracia es el reino de la indeterminación; el futuro no está escrito.Los conflictos de valores e intereses son inherentes a todas las sociedades.La democracia es necesaria precisamente porque no podemos ponernos deacuerdo. La democracia es sólo un sistema para elaborar los conflictos sinmatarse; un sistema en el cual existen diferencias, conflictos, ganadores yperdedores. La ausencia de conflictos sólo se da en los sistemasautoritarios.[26]

Procesos de democratización

Actividad 3

Al reflexionar sobre los procesos de democratización debemos indagar sobre el surgimiento delas democracias y su posterior proceso de institucionalización. Ello nos conduce a analizar dosconceptos. Por un lado, el de transición a la democracia desde regímenes no democráticos; y, porotro, el de consolidación del régimen. Al respecto responda:a. ¿Cuáles son las dos perspectivas teóricas y metodológicas desde las cuales se aborda el estudiode los procesos de democratización? Explique cada una de ellas. Cite ejemplos.b. Analice los factores que según Samuel Huntington explican la Tercera Ola del Proceso de

Page 66: Ciencia Política - Guía de Estudio

Democratización. Luego: ¿considera que estos factores han ejercido alguna influencia en laúltima transición a la democracia en la Argentina?c . Describa las condiciones sociopolíticas que conducen a una transición a la democracia porcolapso o a una transición por transformación.d. ¿Qué significa institucionalización del régimen democrático?

Democracia, derechos y ciudadanía

Actividad 4

El debate sobre la ciudadanía es uno de los temas importantes que las ciencias socialesdiscuten de forma permanente. Las perspectivas teóricas y realidades sobre la ciudadanía hancambiado de forma tajante en los últimos años, no sólo en las formulaciones y prácticas quehistóricamente se reconocen desde los griegos o los romanos, en la Edad Media o en lamodernidad, sino en las transformaciones y desafíos del siglo XXI. Abordar este tema nosconduce nuevamente al liberalismo político clásico y a revisar algunos de los aportes realizadospor sus exponentes más destacados. Pero debemos tener en cuenta que, aunque la teoría liberalpueda ser considerada como la primigenia en construir un concepto acabado de ciudadanía, y apartir de ello se convirtió en el punto de partida de un debate y discusión, existen distintas teoríasde la ciudadanía que proponen conceptos diferenciados. En el capítulo "Democracia" se analizantres de ellas, a saber:

Page 67: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 68: Ciencia Política - Guía de Estudio

a. Teniendo en cuenta esta breve referencia, le pedimos que explique cada una de estas tresconcepciones.b. Thomas Marshall[27] ha planteado la necesidad de ampliar la idea de ciudadanía, incorporandoa dicho término la dimensión social. De esta manera, Marshall sostiene que la ciudadanía secompone de tres generaciones de derechos: 1) los derechos civiles y las libertades individuales,que se establecen a partir del siglo XIX; 2) los derechos políticos que se establecen en elejercicio democrático y electoral, que llega a su nivel histórico más alto con la generalización delsufragio universal en la primera mitad del siglo XX; y 3) los derechos sociales de la seguridadsocial y el bienestar. Partiendo del supuesto de que compartimos la posición de Marshall yretomando la discusión sobre los Estados de Bienestar, ¿cómo cree usted que la crisis y posteriorrepliegue de las funciones de estos Estados puede llegar a lesionar a la ciudadanía?c. En el apartado "Democracia, derechos y ciudadanía" del capítulo "Democracia", se mencionany analizan un conjunto de tensiones entre liberalismo clásico y democracia. Le proponemosexplicar el contenido y alcance de dichas tensiones.d. Identifique las condiciones para alcanzar una ciudadanía democrática plena para los teóricosde la sociedad civil.e . Algunos autores como Danilo Zolo[28] advierten con preocupación el estiramiento conceptualque padece el concepto de ciudadanía en la actualidad. ¿Cuáles son los factores que explican lasobreutilización del dicho concepto?

Democracia ideal y calidad democrática

Actividad 5

a. La noción de democracia ideal es ambigua, por ello consideramos conveniente que identifiquesus distintas acepciones.b . Algunos análisis sobre la calidad democrática parten de la hipótesis de la necesidad demedirla por el grado de vigencia y respeto por los derechos políticos y libertades civiles. Otrosinvestigadores, como José Corbetta y Aníbal Pérez Liñan, comparten este criterio metodológico,pero estudian la calidad democrática a partir de cuatro dimensiones. Identifique cada una de ellasy evalúe en qué medida cree que dichas dimensiones están presentes en la democracia argentina.c. Las dos referencias realizadas en torno a la medición de la calidad democrática en el puntoanterior limitan el objeto de medición a factores o variables institucionales. Otros autores estimannecesario incluir la discusión sobre las condiciones económicas y sociales de la democracia. Enpalabras de Atilio Borón, ello implica reflexionar acerca de cuánta pobreza y exclusión puedetolerar la democracia. Este debate nos conduce a revisar la correlación entre sistema político ylas condiciones de desarrollo y bienestar. Al respecto le pedimos que analice la hipótesis según lacual sin condiciones sociales mínimas, la calidad democrática es más bien una ilusión.

Desafíos actuales de la democracia

Page 69: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividad 6

a . Uno de los desafíos más importantes a los que se enfrentan las democracias actuales es elproblema de la gobernabilidad de la democracia. Para poder valorar con exactitud este tema, lerecordamos que existe una estrecha vinculación entre gobernabilidad, legitimidad y eficacia.Defina estos tres últimos conceptos. Luego, identifique los requisitos que a priorifavorecen lagobernabilidad democrática.b . L a estabilidad / inestabilidad de la democracia es otro de los desafíos que afecta a lasdemocracias contemporáneas, en especial a las democracias emergentes o con bajos niveles deinstitucionalización. ¿Cómo sugiere Linz que puede resolverse al menos en parte este problema?c . En la primera unidad hemos presentado el concepto de accountability, el cual no puede sereludido a la hora de analizar las democracias y los roles que desempeñan en ellas las institucionesy la ciudadanía. En tal sentido, nos interesa que reflexione sobre la importancia de losmecanismos de control vertical y horizontal (accountability) para la institucionalización yestabilidad de las democracias.d . Ya hemos aprendido que el régimen democrático supone la existencia y tolerancia delpluralismo. Entonces ¿por qué las sociedades crecientemente plurales pueden ser un problemapara la democracia?

Las democracias no institucionalizadas

Actividad 7

a. Le proponemos leer con atención el artículo del politólogo argentino Guillermo O'Donnell,quien se destaca como profesor investigador de la Universidad de Nótre Dame en los EstadosUnidos. En el texto de O'Donnell, encontrará un diagnóstico sobre la situación política y social enlos países latinoamericanos caracterizada por las crisis recurrentes de los Estados y, en materiade régimen político, por democracias débiles aún no institucionalizadas. El autor haconfeccionado un listado con los indicadores que relevó para realizar el mencionado diagnóstico.Nosotros hemos resumido los indicadores en los ítems que se citan a continuación. La actividadconsiste en que explique el significado de cada uno de estos indicadores y la relación entre ellos:

Atomización del Estado y la sociedadCrisis del espacio públicoCiclo de espirales descendentesExpansión de zonas marronesTendencia a la democracia delegativaDemocracia plebiscitariaCiudadanía de baja intensidadActividad

Page 70: Ciencia Política - Guía de Estudio

b. Construya una definición de democracia delegativa y señale cuáles son los déficits en materiainstitucional que éstas presentan.c . En actividades previas hemos trabajado el problema de la estabilidad de la democraciapolítica, en especial en aquellos países con democracias emergentes. Al respecto, la imagen de lahistoria política de la Argentina en el siglo XX es, en cierta medida, la historia de la democraciafallida, pero también la historia de las experiencias autoritarias fallidas. La transición por rupturaa la democracia que se inicia tras la derrota de la Guerra de Malvinas marca el inicio de un nuevoproceso de democratización. Ya han pasado más de 25 años y el interrogante para hacernos es,como lo propone O'Donnell en su artículo: ¿Qué tipo de democracia se está consolidando enAmérica Latina en general, y en la Argentina en particular?d . En actividades previas se ha trabajado en profundidad la noción de ciudadanía, así comotambién los atributos de una ciudadanía democrática. Por otra parte, se ha afirmado que uno de losderechos que le asiste a la ciudadanía es el control vertical del proceso político. Para lainstitucionalización democrática, el accountability que la ciudadanía puede ejercer es un requisitodeseable. Tomando en cuenta este marco, lo invitamos a discutir la noción de ciudadanía de bajaintensidad introducida por O'Donnell.

Los regímenes no democráticos

Actividad 8

Luego de haber analizado las características de los regímenes democráticos, le proponemosavanzar en el estudio de las alternativas no democráticas. Para ello, deberá trabajar conjuntamenteel texto de Méndez Parnes y Negri y el artículo de Morlino. Usted debe tener en cuenta que dentrode las alternativas no democráticas se suele agrupar un conjunto de regímenes políticos quepresentan dentro de sus atributos y rasgos sobresalientes elementos que tienden a limitar en mayoro menor medida el ejercicio de los derechos políticos. Asimismo, las instituciones de lademocracia política como los valores con los cuales se asienta (tolerancia, pluralismo, noviolencia, por citar sólo algunos) suelen ser precarios o directamente están ausentes. El alcance yextensión de estas restricciones y el nivel de discrecionalidad en el proceso de toma dedecisiones permiten construir tipologías y clasificaciones con la finalidad de identificar lasprincipales características de los regímenes no democráticos desde los totalitarismos hasta losregímenes considerados menos autoritarios.

Para profundizar el estudio de este tema le presentamos los siguientes ejercicios:a. Identifique los regímenes no democráticos que se mencionan en los textos de la unidad.b. ¿Cómo define Morlino al régimen autoritario? ¿Cuáles son las principales dimensiones quetoma el autor para construir este concepto?c . De la lectura de los textos se desprende que el autoritarismo y el totalitarismo son dosmodalidades de regímenes autoritarios. Por tal motivo, pretendemos que compare ambosregímenes a partir de los siguientes elementos: - Estructuración institucional y normativa del régimen

Page 71: Ciencia Política - Guía de Estudio

- Grado de tolerancia al pluralismo político - Justificación ideológica del régimen - Composición de la coalición gobernanted. Para estimar si ha comprendido el tema, y tomando en consideración la historia de golpes deEstado y regímenes no democráticos en nuestro país, le planteamos una actividad de aplicación delas categorías trabajadas en los textos al caso argentino. Para ello, responda: ¿Cuáles de lossubtipos de regímenes autoritarios se han dado en la Argentina desde su independencia?

Orientaciones para las respuestas

El objeto de estudio de esta unidad son los regímenes políticos. Para diferenciarlos se hatomado como criterio la división entre regímenes democráticos y alternativas no democráticas. Elmaterial de lectura obligatoria le permitirá abordar de manera profunda este tema, haciendoespecial énfasis en el análisis de sus características institucionales. No obstante, se introducenreferencias a los métodos y herramientas científicas empleadas por los politólogos para estudiar,medir y diagnosticar los regímenes políticos. Al respecto, es importante recordar lo estudiado enla Unidad 1 del programa. Además, se apela continuamente al contexto histórico de surgimiento ydesarrollo de los regímenes políticos. En este sentido, la comprensión del tema no se agotaúnicamente en su dimensión teórica conceptual, sino que solicitamos un esfuerzo adicional paratomar en consideración los dos aspectos mencionados (el metodológico y el histórico).

En esta unidad se presentan actividades muy diversas. Algunas de carácter conceptual, otras decontenido empírico, buscando la aplicación de conceptos y categorías de análisis a casosespecíficos, en especial al caso argentino. También, en muchas actividades se plantean relacionescon temas ya trabajados en la materia, con el objetivo de que se integren los contenidos delprograma.

Actividad 1

Esta actividad aborda el problema de la definición de la democracia. Habrá notado que asícomo no hay dos democracias iguales, tampoco hay un único concepto de democracia. Noobstante, existe un amplio consenso en definir a la democracia en términos de régimen político. Yes con este alcance que debe trabajar el tema. En tanto régimen político, la democracia estableceun conjunto de reglas que determinan quién ejerce el poder y cómo debe ejercerlo. Usted deberíaestar en condiciones de identificar esas reglas. Comprendido esto, debería poder agrupar lasdefiniciones de democracia en dos: las minimalistas o procedimentales y las maximalistas.

Dentro de las primeras, debería trabajar en profundidad la definición de Dahl de democraciapolítica, para lo cual habrá notado que introduce un nuevo concepto: "poliarquía". Esta hacereferencia a las democracias políticas reales (no ideales) y es definida a partir de ocho atributos orequisitos considerados necesarios para la existencia de una poliarquía. Estos son: derecho alvoto, derecho a ser electo, derecho de los líderes a competir por el voto popular, eleccioneslibres y justas, libertad de asociación, libertad de expresión, libertad de prensa y el voto popularcomo fuente de legitimidad de las instituciones públicas.

Page 72: Ciencia Política - Guía de Estudio

Si leyó con atención, se habrá dado cuenta de que hay otras perspectivas teóricas que optan porun abordaje cuantitativo-estadístico y, en consecuencia, se centran en la medición del grado dedemocracia.

Para abordar el estudio de los tipos de democracia, debería haberse detenido en laidentificación de las herramientas metodológicas que usan los politólogos para su estudio:construcción de modelos, tipologías y el uso del control comparado.

Con respecto a los tipos de democracia, particularmente interesa la distinción entre democraciadirecta y democracia representativa. Para su estudio, se elaboró un cuadro de doble entrada parafacilitar la comparación en torno a un conjunto de variables que sobresalen. Son estas últimas lasque debe profundizar.

A esta altura, tendrá en claro que las democracias contemporáneas poco tienen en común con lademocracia clásica. Las primeras, a diferencia de las segundas, se caracterizan por serrepresentativas, electivas, competitivas y pluralistas. Para adentrarnos en el estudio de ellas,creemos que un camino adecuado es incorporar al análisis los dos criterios que emplea Bobbiopara identificar los tipos de democracia. El primero de ellos es de carácter procedimental ypermite distinguir a las democracias por su forma de gobierno y por las normas que rigen elsistema electoral. El segundo criterio se apoya en la mayor o menor realización de valores quegeneralmente son asociados a la democracia. Entre ellos, la no violencia, la tolerancia, laigualdad y la libertad personal.

Actividad 2

En esta actividad se retoma uno de los temas planteados en el artículo de Aznar, material delectura obligatoria de la Unidad 1. Usted debe recordar que Aznar plantea que uno de loselementos concomitantes de todo orden político es la tendencia a la incertidumbre. Habrácomprendido que para que esta tendencia no se convierta en un proceso entrópico, el ordenpolítico establece reglas de juego que permiten canalizar e institucionalizar tensiones y conflictos.Con esto en claro, debe relacionar estas ideas con la opinión de Przeworski acerca de que lademocracia permite institucionalizar conflictos sin "matarse". Por otra parte, una vez que hayacompletado la tarea de Morlino, debería poder reflexionar sobre las condiciones que haríanmenos inciertos a los regímenes autoritarios. En otras palabras, debería preguntarse sobre lacorrelación entre control desde arriba y niveles de incertidumbre o previsibilidad.

Actividad 3

Estudiar los procesos de democratización conduce a la reflexión sobre el problema del cambiode régimen político, puesto que partimos de escenarios caracterizados por regímenes nodemocráticos (tradicionales, autoritarismos o totalitarismos) para atravesar una etapa detransición, en la cual se produce la liberalización del régimen en retirada y posteriormente lainstauración del régimen democrático.

Habrá reconocido en la lectura que se identifican tres olas (procesos) de democratización, quedeberá ubicar históricamente. Además, debe profundizar el estudio de la tercera ola, deteniéndose

Page 73: Ciencia Política - Guía de Estudio

en el análisis de los factores que explican la democratización según Huntington.Con respecto a la transición a la democracia, debe habrá notado que en el capítulo se explican

dos tipos de transición, una basada en la negociación y el pacto, y un segundo tipo caracterizadopor la ruptura abrupta del régimen previo. La idea es que, una vez que pueda caracterizar estosdos tipos, luego, pueda aplicar estas categorías a la última transición democrática en la Argentina.

Actividad 4

Esta actividad busca relacionar los conceptos de democracia, derechos y ciudadanía. Enprimer lugar, debería atender al debate conceptual sobre la ciudadanía. El objetivo es que puedareconocer y caracterizar cada una de las definiciones. Por otra parte, para resolver exitosamenteesta actividad, debería haber revisado lo visto en unidades previas acerca del liberalismopolítico, para poder ponderar la importancia de este marco teórico en el desarrollo de las teoríasde la ciudadanía. Por ello, se pretende que esté en condiciones de reconocer y analizar lastensiones, por más paradójicas que resulten, entre liberalismo y democracia. Al respecto, deberíareflexionar sobre el apartado que se cita de El Federalista, en el cual se expresa el temor a latiranía de las mayorías.

Además, se espera que relacione lo aprendido sobre el Estado de Bienestar con el abordaje deMarshall sobre la ciudadanía. Al analizar este punto, habrá comprendido que la ciudadaníapresenta como cualidad destacada su dinamismo. Al respecto, una de las hipótesis que sedesprenden del texto es que desde las Revoluciones Burguesas el sentido de la historia en materiade ciudadanía sigue la ruta de la ampliación de su contenido (de menos a más derechos). Sinembargo, algunos estudiosos del tema opinan que esta tendencia se está revirtiendo en las últimasdécadas, producto de la crisis de los Estados de Bienestar, las nuevas formas de exclusión, laglobalización y los cambios que se originan por la Revolución Tecnológica Productiva.

Por otra parte, al avanzar en la lectura, habrá trabajado las condiciones que posibilitan unaciudadanía democrática y que reintroducen en el debate la idea de virtud y lo que significa unciudadano virtuoso.

Por último, consideramos necesario terminar la discusión sobre la ciudadanía planteando laadvertencia de Zolo sobre el proceso de inflación normativa que sufre el concepto de ciudadanía,que podría llegar a diluir su importancia histórica y funcional.

Actividad 5

El debate sobre la democracia tiene una doble faceta. Por un lado, se centra en qué son y cómofuncionan las democracias y, por el otro lado, qué deberían ser y cómo deberían funcionar. Ellopermite identificar teorías descriptivas y prescriptivas, normativas e incluso axiológicas de lademocracia.[29] Usted habrá tomado nota de que uno de los problemas que enfrenta el tratamientode la democracia ideal es la ambigüedad del término, lo cual se expresa en la existencia dedistintos significados: 1) la democracia ideal como un tipo ideal caracterizado por la ausencia decondiciones empíricas; 2) la democracia ideal interpretada como la democracia mejor; 3) lademocracia ideal como valor que hace de la democracia un régimen deseable por sobre otros.

Page 74: Ciencia Política - Guía de Estudio

El análisis de la calidad democrática es uno de los grandes temas de abordaje de la reflexiónpolitológica en la actualidad. Ello obedece al éxito de la tercera ola de democratización, en elsentido de que hay más países que tienen regímenes democráticos, pero con destacadasdiferencias respecto del grado de calidad del régimen, por ejemplo en materia institucional. Trasla lectura del tema, habrá notado la formulación de una ley tendencial según la cual, a priori, ygeneralizando, las democracias consolidadas presentarían niveles más elevados de calidaddemocrática que las democracias emergentes no institucionalizadas. Al respecto, habrá podidoidentificar las distintas estrategias que permiten medir la calidad democrática. En pocas palabras,una estrategia se limita a relevar datos institucionales y una segunda estrategia introduce en lamedición otro tipo de indicadores vinculados a las condiciones socioeconómicas.

Actividad 6

A partir de la resolución de esta actividad, está en condiciones de identificar y explicar cuálesson los desafíos y amenazas que enfrentan las democracias actuales en un mundo distinto alconocido por los teóricos clásicos de la democracia y la ciudadanía. Dentro de estos dilemas semencionan en el texto algunos de orden socioeconómico y otros vinculados claramente a ladimensión institucional. En este sentido, deberá identificar los problemas asociados a lagobernabilidad y estabilidad del régimen democrático. Para dar cuenta de ellos, es convenienteque sea preciso en el uso de conceptos como eficacia y legitimidad. Este análisis lo habráobligado a detenerse en la reflexión, por ejemplo, de los resultados de las decisiones y políticaspúblicas adoptadas por los gobiernos.

Adicionalmente, habrá advertido que otro dilema que afronta la democracia es el excesivopluralismo de las sociedades contemporáneas. Ello conduce a preguntar cuánta diversidad tolerala democracia. Asociado a ello, se plantea el problema de la integración social, en sociedadescon fuertes clivajes y presencias de subculturas que socavan por ejemplo dimensiones tales comola cultura nacional. A ello, se agrega la crisis que atraviesan los Estados en tiempos en los cualesse ven obligados a redefinir sus funciones y maneras de relación con la sociedad civil, que pasande comportamientos fluctuantes entre la apatía, que se traduce en ausencia o carencias en materiade accountability vertical, y la sobrecarga de demandas a un Estado que se muestra con gradosimportantes de incapacidad de respuesta.

A modo de conclusión, habrá comprendido, que el espacio-tiempo en el cual se desarrolla lademocracia sufre procesos de cambios continuos que se traducen en demandas y dilemas que losEstados democráticos, en muchas ocasiones, no saben o no cuentan con los recursosinstitucionales para poder afrontar satisfactoriamente.

Actividad 7

Posiblemente, el artículo de O'Donnell le demande más de una lectura y encuentre algunasdificultades de carácter conceptual. Nuestro objetivo al incluirlo en esta unidad es que logrereflexionar sobre los problemas que atraviesan las democracias débiles, escasamente

Page 75: Ciencia Política - Guía de Estudio

institucionalizadas y con una lógica más delegativa que representativa para la toma de decisiones.Dentro de este tipo de democracias, O'Donnell ubica a las latinoamericanas y en especial a laargentina. Para realizar esta actividad, le proponemos tomar en cuenta las siguientes sugerencias:

Leer las notas al pie de página. En ellas el autor define o aclara conceptos.Distinguir el concepto de Estado del de régimen político.Prestar atención a las tres dimensiones del Estado: a) dimensión burocrática; b) dimensión

legal; c) pretensión de guiar las decisiones basándose en algún concepto de bien público.Repasar la tensión entre espacio / acciones / decisiones públicas y espacio / acciones /

decisiones privadas.Recordar la necesaria vinculación entre Estado y sociedad a partir de las múltiples formas

en que el Estado, a través de sus acciones y decisiones penetra en la sociedad. Ellocondiciona y explica el conjunto de interrelaciones entre orden político, orden social y ordeneconómico.

Para comprender los problemas que enfrenta hoy el régimen democrático y que a su vezlimitan las posibilidades de un Estado democrático, le sugerimos tomar en cuenta los efectosy consecuencias de las crisis económicas.

En la medida en que haya seguido estas sugerencias, no habrá tenido problemas para armar unadefinición de democracia delegativa dando cuenta de sus características más destacadas.

Asimismo, resulta interesante volver a discutir la ciudadanía en las democracias emergentes, eneste caso en las democracias delegativas. Con las lecturas de esta unidad, habrá comprendido quecualquier debate sobre la democracia incluye un debate sobre la ciudadanía. Al respecto ya se hatrabajado el problema de la definición del término, el concepto de virtud ciudadana, lascondiciones de una ciudadanía democrática y la importancia del control que los ciudadanos, enteoría, deberían ejercer sobre los actos de gobierno. Al leer el artículo sobre democraciasdelegativas, usted habrá advertido que el autor señala que en los Estados con estos regímenespolíticos la ciudadanía es de baja intensidad, en consecuencia no cumple con su rol de ciudadanoque participa, se compromete y controla. Se limita prácticamente a expresar su voluntad almomento del voto, al cual interpreta como un mecanismo de delegación y no de creación derepresentantes.

Actividad 8

La lectura del texto de Morlino le habrá permitido comprender las principales diferencias queexisten entre los regímenes democráticos y las alternativas no democráticas y advertir, a su vez,que al interior de esta categoría se nuclean diferentes regímenes, algunos más tradicionales, otrosmás modernos, unos dictatoriales, otros autoritarios y otros totalitarios.

De todas formas, habrá notado que el autor se concentra especialmente en los regímenesautoritarios, entendiendo por tales: "todos los sistemas políticos con un pluralismo políticolimitado, no responsable; sin una ideología elaborada y directora (pero con una mentalidadpeculiar), carentes de una movilización política intensa o extensa (excepto en algunos puntos

Page 76: Ciencia Política - Guía de Estudio

de su evolución) y en los que un líder (o un grupo reducido) ejerce el poder dentro de límitesformalmente mal definidos, pero en realidad bastante predecibles". En este sentido, habráobservado que las principales dimensiones que destaca para llegar a esta definición son el gradode pluralismo político, la justificación ideológica del régimen, el grado de participación o demovilización política, la presencia o composición del grupo que ejercita el poder y la presenciade normas o límites formalmente mal definidos.

A continuación, y una vez que haya comprendido los principales elementos que supone elconcepto, habrá identificado distintos casos de autoritarismos: regímenes personales, regímenescívico-militares y de movilización. También habrá comprendido que los conceptos deautoritarismo y totalitarismo, que muchas veces en el lenguaje cotidiano se usan en forma erróneaindistintamente, representan realidades políticas diferentes.

Luego de haber trabajado los conceptos a nivel teórico, le propusimos que identificara en elcaso argentino alguno de los tipos de autoritarismos desarrollados por Morlino. Para ello, habrátenido que hacer una referencia obligada a los regímenes cívico-militares y/o a alguno de lossubtipos que se desarrollan en el texto, como los regímenes burocrático-autoritarios.

Page 77: Ciencia Política - Guía de Estudio

Unidad 4. El gobierno

Temas

Gobierno: definición del concepto. Gobierno y representación. Gobierno y participación.Gobierno, eficacia y legitimidad. Gobierno y gobernabilidad. Instituciones y procesosgubernamentales. El gobierno y la elaboración de políticas. Los antecedentes históricos de lasestructuras de gobierno contemporáneas. Morfología de los gobiernos y modelos constitucionales:presidencialismo, parlamentarismo y semipresidencialismo. Análisis comparado de las formas degobierno. Presidencialismo argentino y estadounidense: su génesis y características.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.- Unidad 4 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- ZELAZNIK, J. (2003). Capítulo 5: Gobierno. En Pinto, J. (comp.). Introducción a la CienciaPolítica. Buenos Aires: Eudeba.- SARTORI, G. (1994). Capítulos: V, VI y VII. En Ingeniería constitucional comparada. Unainvestigación de estructuras, incentivos y resultados. México: Fondo de Cultura Económica.- ETCHEMENDY, S. (1998). Los fundamentos teóricos de los presidencialismos argentino ynorteamericano: una comparación entre Alberdi y "El Federalista. Agora. N°8 (pp. 169-198).- MÉNDEZ PARNES, M. S. (2010). Documento de Cátedra: El estudio de las formas degobierno. En la Guía de Estudio de Ciencia Política. Buenos Aires: Eudeba, y en el Campusvirtual de UBA XXI.

Bibliografía optativa

- ALBERDI, J.B. (1981). Bases y puntos de partida para la organización política de laRepública Argentina (párrafos: I, XII, XXII, XXV y XXXIV). Buenos Aires: Plus Ultra.

Presentación de la Unidad

Desde los tiempos de la Grecia clásica, preocupó a los filósofos el estudio de las formas degobierno. En tal sentido, Platón distinguió las formas virtuosas de las formas no virtuosas degobierno. Luego Aristóteles retomó esa discusión y dividió entre formas buenas y formas malas de

Page 78: Ciencia Política - Guía de Estudio

gobierno, identificando a las primeras con la monarquía (gobierno de uno), la aristocracia(gobierno de pocos) y la política (gobierno de muchos); en cambio, en la segunda categoría agrupaa la tiranía (gobierno de uno), a la oligarquía (gobierno de pocos) y a las democracias (gobiernode muchos).

La ciencia política moderna orientó sus esfuerzos a la construcción de teorías más empíricasque, lejos de prescribir buenas o malas formas de gobierno, analizan y explican cómo funcionanlas formas de gobierno y sus instituciones. Se trata de un enfoque destinado al estudio de casos y ala elaboración de tipologías. Es desde esta perspectiva que la Cátedra propone el estudio acercade cómo los Estados modernos han organizado sus instituciones políticas en distintas formas degobierno.

Para el abordaje de este tema es recomendable comenzar con la lectura del texto "Gobierno"escrito por Javier Zelaznik (2003) y continuar con los capítulos del libro Ingenieríaconstitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, deGiovanni Sartori (1994). Una vez comprendidas la idea de gobierno y su clasificación, sugerimosfinalizar con la lectura del artículo "Los fundamentos teóricos de los presidencialismos argentinoy norteamericano: una comparación entre Alberdi y El Federalista" de Sebastián Etchemendy(1998).

En el primer texto mencionado, Zelaznik analiza el gobierno y sus distintas formas en cuantorepresentan "las organizaciones en las que desenvolvemos nuestra interacción política en elcontexto del Estado nacional" (p. 21). Como sostiene el autor, el gobierno como fenómenopolítico puede ser abordado a partir de tres visiones alternativas y complementarias. Una primeraaproximación subjetiva del poder define al gobierno como conjunto de actores y se focaliza en elanálisis del conjunto de personas que ejercen el poder político, es decir, los gobernantes. Por logeneral, predomina una concepción estricta de gobierno asociada al Poder Ejecutivo.[30]

Una segunda concepción entiende que el gobierno representa, ante todo, un conjunto defunciones, dentro de las cuales sobresalen las funciones de gobierno y la administración. Estasfunciones remiten al análisis weberiano sobre la escisión entre política y administraciónburocrática, estudiada en unidades previas. Cabe aclarar que posiciones teóricas más recientesconsideran que la separación política / administración es más metodológica que empírica, puestoque en la realidad se observa una mutua dependencia. La función política fija los objetivos yadopta decisiones y políticas que requieren de implementación por parte de quienes conforman lasburocracias.

La tercera perspectiva teórica propone un concepto objetivo del gobierno, al cual lo identificacon un conjunto de instituciones que configuran el marco en el que se toman las decisionespolíticas, condicionando la manera en que actúa el orden político.[31] Las instituciones, de acuerdocon lo establecido por el marco constitucional y legal, poseen atribuciones para el ejercicio delpoder con independencia de las personas que las integran.

Es necesario abordar esta cuestión teórica para evitar la vaguedad y ambigüedad a la hora dedefinir conceptos. De esta manera, categorías de análisis que en el lenguaje coloquial tienden aser tratados como sinónimos cobran relevancia connotativa y explicativa en el marco de ladisciplina científica. En este sentido, es importante considerar la distinción propuesta en el textode Zelaznik entre los conceptos de sistema político, régimen político y gobierno.

Page 79: Ciencia Política - Guía de Estudio

En la mayoría de los Estados contemporáneos, una Constitución, en tanto ley fundamental,expresa los valores acordados por la comunidad y define la organización del gobierno. De estamanera, las instituciones de gobierno quedan sujetas a limitaciones legales y jurídicas quegarantizan el imperio de la ley, y en consecuencia, limitan la tendencia a la tiranización del poder.En este sentido, la Constitución establece criterios de división de poderes. Por un lado, un criteriode tipo territorial y que supone una división vertical del poder entre el gobierno central y lospoderes locales (provincial y / o municipal), estableciendo controles mutuos y el grado deconcentración / dispersión del poder. De acuerdo con esto último, es posible distinguir entregobiernos unitarios, federales o confederados. Un segundo criterio es de tipo funcional y secorresponde con la división horizontal de poder entre las distintas ramas del gobierno (Ejecutivo,Legislativo y Judicial), cuyo resultado, según el grado de división / fusión de poderes, explica laexistencia de distintas formas de gobierno: presidencial, parlamentaria y semipresidencial.

Precisamente, el análisis comparado de estas formas de gobierno es uno de los temas centralesde esta cuarta unidad del programa. De manera particular, nos interesa el estudio de lascaracterísticas de los distintos diseños institucionales y su incidencia en la estabilidad delrégimen político. En otras palabras, anhelamos que los alumnos puedan identificar los rasgossobresalientes de las tres formas de gobierno mencionadas para luego analizar su eficacia entérminos de estabilidad política, tanto del Poder Ejecutivo como del régimen democrático. Ellonos conduce al estudio de la relación entre los poderes políticos del Estado, en especial larelación Poder Ejecutivo - Poder Legislativo en una democracia. En este punto, se destaca el rolde los partidos políticos y la influencia del sistema de partidos en el funcionamiento y dinámicade cada forma de gobierno.

Al respecto, Sartori en su obra Ingeniería constitucional comparadaanaliza cómo y quiénesconforman el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo y de qué manera se relacionan entre sí en lasdistintas formas de gobierno. Desde la Cátedra opinamos que una buena estrategia para abordareste tema supone la selección previa de variables y su posterior análisis comparado. Entre ellas,es importante profundizar el estudio de la composición del Poder Ejecutivo y del PoderLegislativo; la fuente de legitimidad de ambos poderes, la duración de los mandatos, la relaciónentre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno, los mecanismos de control entre los poderes del Estado,las condiciones institucionales que favorecen el consenso y la formación de coaliciones políticas.

Este análisis permitirá luego avanzar sobre el estudio de las consecuencias de los diseñosinstitucionales sobre las pretensiones de estabilidad del gobierno y del régimen político. En estesentido, los autores advierten que la historia política del siglo XX demuestra que la relación entreforma de gobierno presidencial y democracia se ha traducido, por lo general y con la claraexcepción de los Estados Unidos, en la inestabilidad del régimen político. Desde elinstitucionalismo se argumenta que las características del presidencialismo como la legitimidadelectoral del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo, la rigidez de los mandatos y lapersonalización de la política en la figura del presidente explicarían las falencias delpresidencialismo en materia de estabilidad. Otros enfoques no institucionalistas entienden que lamayoría de los fracasos de la forma de gobierno presidencial en regiones como América Latinaobedecerían a factores extra institucionales, como la cultura política y las condicionessocioeconómicas.

Page 80: Ciencia Política - Guía de Estudio

Este tema se complementa con la lectura del artículo de Etchemendy, en el cual ustedencontrará un análisis comparado de las formas de gobierno presidencial argentina ynorteamericana. Etchemendy toma como base de su estudio a las dos obras rectoras de los PadresFundadores de ambos Estados: Bases y puntos de partida para la organización de la RepúblicaArgentina, de Juan Bautista Alberdi y El Federalista, de J. Madison, A. Hamilton y J. Jay. Elautor analiza las diferencias entre ambos diseños institucionales respecto del esquema de divisiónde poderes vertical y horizontal y sostiene como hipótesis que las divergencias encuentranfundamento, tanto en las visiones y las fuentes doctrinarias que sustentaron las posiciones de losPadres Fundadores de los dos modelos, como en los problemas y desafíos sociales, económicos,culturales y políticos que debían enfrentar.

Page 81: Ciencia Política - Guía de Estudio

Documento de Cátedra

El estudio de las formas de gobierno

María Soledad Méndez Parnes

El estudio de las formas de gobierno se ha venido realizando desde dos perspectivas deanálisis distintas, aunque resulte posible establecer vínculos entre ellas. Una histórica, que indagala evolución de las formas de gobierno, es decir, los modos en que a lo largo del tiempo se hanorganizado los poderes o funciones del Estado o comunidad políticamente organizada. Y otra, quepodríamos denominar teórica, que rastrea cómo las formas de gobierno fueron abordadas yanalizadas dentro del pensamiento político.

Perspectiva histórica respecto de la evolución de las formas de gobierno

Las primeras formas de gobierno datan de hace aproximadamente 12.000 años atrás, en loscomienzos del neolítico, cuando el hombre pasó del nomadismo al sedentarismo y empezó acomplementar la caza y la recolección con la agricultura. El posterior descubrimiento del cobre yla rueda permitieron el desarrollo del transporte y de las vías de comunicación. Desde entonces,los clanes familiares y comunidades desarrollaron su lengua y cultura constituyendo gradualmentecivilizaciones que establecieron reglas destinadas a regular la vida social y los principios deautoridad.

Fue en la Mesopotamia, con los sumerios, que se estableció el primer imperio formado porciudades-estado autónomas que compartían cultura, lengua, comercio y solidaridad militar,regenteados por un sumo sacerdote. Con el advenimiento del reino babilónico aparece el primerreferente de un gobierno centralista y autocrático. Tendencia que se consolida hacia el 3000 a.C.,cuando los egipcios reunieron en la cabeza de su emperador (faraón) los poderes político, judicialy administrativo, así como la autoridad religiosa. Por su parte, en el mundo helénico las primerasciudades-estado, o polis, se organizaron como monarquías que entre los años 800 y 650 a.C.fueron reemplazadas por gobiernos aristocráticos basados en el control de una clase social que seconsideraba la mejor (aristos: mejor, kratos poder). Pero la aristocracia griega adquirió uncarácter oligárquico, en el cual el gobierno era controlado por un grupo de personas que actuabansegún su propio interés sin tener en cuenta el bienestar del pueblo. Cerca del año 650 a.C., muchasde estas oligarquías helénicas fueron sustituidas por plebeyos enriquecidos o aristócratasdesafectos, llamados tiranos. La democracia correspondió al cuarto período político de Grecia,que se consolidó con Pericles en el Siglo de Oro de Atenas.

Paralelamente, en la península Itálica, se desarrolló otra de las grandes civilizaciones de laantigüedad: Roma, que según cuenta la leyenda, fue fundada el año 753 a.C. por Rómulo, el

Page 82: Ciencia Política - Guía de Estudio

primer rey. Roma se organizó, en primer lugar, como una monarquía, hasta la caída de Tarquino,El Soberbio, en el año 509 a.C. Esta forma de gobierno se caracterizó por la existencia de tresinstituciones con funciones diferenciadas: la magistratura, la Asamblea de los Ancianos y laAsamblea Popular, encarnadas por el rey que presidía y resolvía, por el senado,[32] queaconsejaba y ratificaba las decisiones comiciales y por el pueblo o comicios, que deliberaban yasentían o rechazaban las decisiones reales. A la monarquía le sucedió la República romana,caracterizada por su constitución compleja, reconocida como el principal antecedente delprincipio moderno de división de poderes. Sus instituciones eran el Senado, la AsambleaLegislativa (de los comicios, constituidos por todos los ciudadanos y la conciliación o consejos,asambleas de grupos específicos de ciudadanos para el tratamiento de problemas específicos), laAsamblea de los Siglos (Centuriata Comitia, entre cuyas funciones sobresale la elección demagistrados como pretores y cónsules), la Asamblea de las Tribus (Comitia Tributia)[33] y unconjunto de Magistrados (cónsules, pretores, ediles, cuestores, dictadores entre otros), quedesempeñaban el rol ejecutivo. Finalmente, el Imperio se estableció en el año 23 a.C., en que elpoder tribunicio, el imperium militar (o mando supremo) y el poder religioso fueron delegados auna nueva autoridad real, absoluta y suprema: el emperador. Éste organizó una estructuraadministrativa y militar diseñada para garantizar el control de los extensos territorios queintegraban el imperio. Paralelamente, el Senado conservó el control de Roma, la península Itálicay las provincias más romanizadas y pacíficas. Mientras que las provincias fronterizas fuerongobernadas por autoridades nombradas y controladas directamente por el emperador.

En Europa, a partir de la caída del Imperio Romano de Occidente (con excepción delinterregno carolingio), se produjo un proceso de fragmentación y dispersión del poder entre reyes,príncipes, duques, marqueses y condes que tuvo su correlato económico en el feudalismomedieval basado en la tenencia de la tierra. Numerosos factores políticos, sociales yeconómicos[34] explican la decadencia del feudalismo y la concepción de un nuevo cambiopolítico hacia el surgimiento de los primeros Estados nacionales en Occidente y con ellos de unaautoridad central, capaz de imponer un orden político. La nueva organización monárquicacentralizó los tres poderes del Estado en una sola persona, que por vía hereditaria tenía el derechoa reinar como cabeza de Estado con carácter vitalicio. El símbolo emblemático de esta forma degobierno fue el rey francés Luis XIV, quien afirmaba "El Estado soy yo".

No obstante, es importante analizar a los Parlamentos en Europa, con destacada presenciadesde los siglos XII y XIII. A través de ellos se gestó una tradición parlamentaria que expresaba,en esencia, la representación política. En sus orígenes, ésta última era de tipo estamental conmandato imperativo con representación de nobles y eclesiásticos, como consejo del Rey yautoridad judicial. Luego, con las reformas del siglo XIII, se incorporaron los representantes delos condados y burgos. Por ello, estas instituciones suelen ser consideradas antecedentes delparlamentarismo liberal con capacidad de iniciativa legal que equilibraba los poderes del rey. Alrespecto, el caso paradigmático es el inglés, caracterizado por un máximo de continuidadevolutiva parlamentaria; cosa que no ocurre en la Europa continental, donde la historiaparlamentaria presenta una mayor tendencia a la ruptura entre los parlamentos o cortes medievalesy modernas[35] (Cotta, 1988).

Las Revoluciones Burguesas[36] echaron por tierra al absolutismo monárquico en pos de formas

Page 83: Ciencia Política - Guía de Estudio

de gobierno basadas en el principio de división de las funciones del Estado. Ello supuso el pasajede un modelo monista, con un solo foco de poder, el rey, a un modelo dual basado en una doblelegitimidad: la tradicional, materializada en la figura real, y la legitimidad "popular", corporizadaen un Parlamento encargado de legislar y sin cuyo voto las decisiones del rey no entran envigencia. Como podemos ver, en el parlamentarismo moderno se modifica el sujeto y el contenidode la representación. Mientras que la representación feudal era de tipo estamental y con mandatoimperativo, la representación moderna es de tipo general y con mandato libre. De acuerdo con laconcepción liberal clásica, el representante debía deliberar y actuar con independencia y según sulibre juicio en el interés general de la nación, puesto que las funciones legislativa y de gobiernoeran consideradas cuestiones de juicio y de razón al alcance únicamente de la altura moral yformativa de los elegidos.[37]

De más está decir que la ruta seguida hacia la conformación de las formas de gobierno que enla actualidad rigen en la gran mayoría de los países del planeta (monarquías parlamentarias yrepúblicas parlamentarias, presidencialistas y semipresidencialistas) es diferente en cada caso.

La monarquía parlamentaria nace en Inglaterra como consecuencia de la Gloriosa RevoluciónInglesa. A partir de entonces, gobierna el gabinete integrado por diputados, líderes del partido quetiene la mayoría parlamentaria, y la función del rey es dar continuidad a la vida y unión políticadel Estado y la de procurar la existencia de un gobierno. Este modelo fue evolucionando hastaadoptar su formato actual.[38]

El modelo de la república federal y representativa adoptado por la constitución de 1787 de losEstados Unidos es el resultado del legado parlamentario de las asambleas coloniales, del procesoindependentista y de las limitaciones de la fórmula confederal durante los primeros años de vidadel Estado. Este modelo constitucional fue ampliamente comentado, explicado y defendido porMadison, Hamilton y Jay en los artículos que componen El Federalista. Una vez sancionada laconstitución, ésta sufrió modificaciones a través del mecanismo de enmiendas que dan forma a laestructura y el funcionamiento de la república norteamericana en la actualidad.

El sistema semipresidencialista francés es hijo de la historia de ese país, sintetiza una serie delegados que se remontan al ideario de la Revolución Francesa, a las consecuencias de las dosGuerras Mundiales y a las ideas políticas del líder francés Charles De Gaulle, quien en elDiscurso de Bayeux en 1946 expuso los principios básicos de la futura V República Francesa: lanecesidad de un jefe de Estado con poderes importantes como garante de la integridad eindependencia nacional, cuya legitimidad debe provenir de una elección, y de quien dependerá elPoder Ejecutivo en la medida que debe nombrar al jefe de gobierno. De esta manera, se plasma unmodelo de división de poderes con rasgos presidencialistas. No obstante, la Repúblicasemipresidencialista sancionada por la Constitución del 4 de octubre de 1958 como la forma degobierno de la V República Francesa es una fórmula mixta que en su devenir político ha fluctuadoentre dos polos, adquiriendo por momentos rasgos semipresidencialistas y en otros,características del semiparlamentarismo.

Teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político

Page 84: Ciencia Política - Guía de Estudio

Con respecto a los modos en que el pensamiento político abordó el estudio de las formas degobierno, cabe señalar que, por lo general, las teorías sobre el tema suelen incluir dos aspectos:uno descriptivo, que apunta a la elaboración de tipologías o clasificaciones de los diversos tiposde formas de gobierno que empíricamente han existido o existen; y un segundo aspectoprescriptivo o axiológico, que tiende a valorar las formas de gobierno descriptas como buenas omalas, mejores o peores, más justas o menos justas, más óptimas o menos óptimas, más estables omenos estables, sentando en muchos casos una jerarquía u orden de preferencia. Además,numerosas teorías de las formas de gobierno parten de dos interrogantes: quién/es gobierna/n ycómo gobierna/n. Ello permitió la conformación de una relativa tradición del discurso en torno aciertos núcleos problemáticos más allá de la diversidad de respuestas o soluciones.

La historia del pensamiento político con relación a la teoría de las formas de gobierno, seinicia con Heródoto,[39] quien clasifica a las formas de gobierno en monarquía (gobierno de uno),aristocracia (gobierno de pocos) y democracia (gobierno de muchos). Esta tarea fue continuadapor Platón, quien aclara en la Repúblicaque las formas buenas de gobierno, monarquía (gobiernode uno) y aristocracia (gobierno de pocos), representan un modelo que está más allá de la historia.En esta última, a su criterio, sólo se suceden las formas malas o corruptas, que degradan la unidady armonía del Estado, en grado decreciente: la timocracia,[40] la oligarquía, la democracia y latiranía. Consecutivamente, Aristóteles en el capítulo tercero y en el cuarto de la Política, proponeuna nueva clasificación, tomando como criterio el interés perseguido por quienes gobiernan. Eneste sentido, diferencia las formas buenas de las malas. Dentro de las primeras, encontramos: lamonarquía (gobierno de uno, la mejor de las formas buenas), la aristocracia (gobierno de losmejores) y la politia (gobierno de muchos, la menos buena), donde los gobernantes ejercen elpoder teniendo en cuenta el bien o interés común. Y dentro de las malas: la democracia (la mejorde las malas), la oligarquía y la tiranía (la peor de las malas), donde sólo se atiende el bienindividual.

La teoría clásica[41] fue sistematizada por al historiador griego Polibio,[42] quien estableció: 1)que existen seis formas de gobierno: tres buenas (monarquía, aristocracia y democracias) y tresmalas (tiranía, oligarquía y oclocracia);[43] 2) las seis formas se suceden históricamente en unproceso cíclico que se repite en el tiempo; 3) en Roma, su constitución surge como la séptimaforma de gobierno, síntesis de las tres formas buenas. Uno de los aportes más importantes dePolibio al pensamiento político es la adopción de nuevos criterios para distinguir las formas degobierno: uno, basado en la fuerza o en el consenso, y un segundo criterio que apunta a la nociónde gobierno de leyes o gobierno ilegal (Bobbio, 1987).

En el Medioevo, previo a la escolástica,[44] no existió un vasto interés por las formas degobierno debido a una multiplicidad de factores, entre los cuales se destacan que las obras deAristóteles recién fueron conocidas a partir del siglo XIII, la imperante concepción negativa delEstado,[45] la preponderancia de la Iglesia sobre las instituciones seculares y del ámbito espiritualsobre el temporal, el uso que el cristianismo hizo de conceptos vinculados con la actividadpolítica y los problemas que concentran el debate de los pensadores cristianos, ante todo decontenido moral. Sin embargo, cabe resaltar la inclinación por el estudio de la tiranía, con algunosaportes interesantes como el introducido por Bartolo al diferenciar el tirano que ejerceabusivamente el poder del que lo es porque adquirió el poder sin tener derecho a él.

Page 85: Ciencia Política - Guía de Estudio

En términos generales, el comienzo de la modernidad y el surgimiento de los primeros Estadosnacionales despiertan el interés por el estudio de las formas de gobierno. Maquiavelo es unejemplo claro de ello. El pensador florentino reemplaza la división tripartita de las teoríasclásicas por una bipartita, tomando como criterio de distinción cuántos gobiernan: uno(principados) o varios, que pueden ser pocos o muchos (repúblicas aristocráticas odemocráticas). Para el estudio de los principados introduce como criterio diferenciador el modopor el cual se lo adquiere. Así, distingue entre principados hereditarios, en los cuales el poder setransmite en virtud de normas sucesorias, y principados nuevos, en los que el poder esconquistado por virtud, fortuna, violencia o consenso. Por otro lado, su realismo político[46] loconduce a distinguir la buena de la mala política por el éxito en la conservación y supervivenciadel Estado.

Por su parte, el francés Jean Bodin (1529-1596) incorpora para el estudio de las formas degobierno la distinción entre la titularidad de la soberanía (no divisible ni partible) de su ejercicio(que puede dividirse por funciones), lo cual lleva a diferenciar la noción de Estado de la idea derégimen y gobierno. De acuerdo con ello, y retomando la división tripartita clásica, para Bodinson tres regímenes políticos que pueden ser adoptados por un Estado: la monarquía, laaristocracia y la democracia. Además, conforme al modo en que se ejerce el gobierno, lamonarquía puede ser real, despótica y tiránica; la aristocracia puede ser legítima, despótica yfacciosa, y la democracia puede ser legítima, despótica y tiránica.

El pensador inglés Thomas Hobbes (1588-1679) considera que el origen del Estado se halla enel contrato,[47] por el cual los hombres han renunciado a todos los derechos que poseían en elestado de naturaleza (estado de anarquía o vacío político) para otorgárselos a un soberano que legarantice su vida, la seguridad y el orden. Para ello, Hobbes sostiene que es necesario instituir unpoder común, un Estado todopoderoso, ejercido por un hombre o asambleas de hombres que dirijalas acciones hacia el beneficio colectivo. Según su razonamiento, al surgir todo Estado de unpacto, que consagra como principio de legitimación el consenso de quien se somete, no existiría elpoder ilegítimo por más despótico que éste fuera. La soberanía absoluta del Estado descansa en elpoder de crear, dar y quebrar la ley, siendo el soberano quien fija los parámetros de justicia,incluso en materia espiritual o religiosa. La forma de gobierno que adopta el Estado dependerá desi su representante es un hombre, entonces el gobierno será una monarquía, o varios hombresreunidos en asamblea, que podrá ser aristocrática o democrática. Por otro lado, debemosconsiderar que Hobbes cuestiona los gobiernos mixtos basados en la separación funcional de lospoderes del Estado, pues entiende que un poder dividido pierde su cualidad de soberano.[48]

Esta discusión es retomada por el inglés John Locke (1632-1704) en los Dos ensayos sobre elgobierno civilal analizar la monarquía constitucional, basada en la distinción entre dos partes delEstado: el rey y el parlamento. Este último goza de la autorización del pueblo, otorgada porcontrato, para hacer las leyes y ejecutarlas en su nombre según convenga al bien público, ademásde facultarlo para delegar funciones ejecutivas en el rey. También por contrato se instituye un juezpara decidir en las disputas y un poder federativo que tiene a su cargo la seguridad exterior delpaís. Para Locke, el poder legislativo, como poder supremo, es el alma que da forma y unidad a lacomunidad política, aunque tiene restricciones. No puede modificar las leyes para aplicarlas acasos concretos y sus normas sólo perseguirán el bien de la comunidad sin violar los derechos

Page 86: Ciencia Política - Guía de Estudio

naturales, "la ley natural subsiste como norma eterna de todos los hombres sin exceptuar a loslegisladores". Si esto es incumplido, el pueblo como titular de la soberanía, conserva el derechode rebelión.

El Barón de Montesquieu (1689-1755) también es un referente obligado a la hora de repasar lahistoria del pensamiento político sobre las formas de gobierno.[49] Parte de considerar al Estadocomo un ente soberano cuyas funciones pueden estar divididas o concentradas. En el segundo libroDel Espíritu de las Leyes describió tres tipos de gobierno: el republicano, el monárquico y eldespótico. En el primero, todo el pueblo o parte de él conserva el poder supremo. En lamonarquía, uno solo gobierna pero sujeto a leyes fijas y preestablecidas, y limitado por lamediación de poderes intermedios que desarrollan funciones estatales.[50] Por último, en elgobierno despótico, el poder también está en uno solo pero gobierna sin leyes ni frenos. Su interéspor analizar las formas de gobierno obedece a su decisión de considerarlas un indicador de lalibertad política. Al respecto, sostenía que a mayor división de poderes, mayor es el grado delibertad política que puede haber en un Estado. Por otra parte, Montesquieu considera que cadauna de estas especies responde a un principio que le imprime su carácter específico. El principiorepublicano se basa en la virtud, entendida como un sentimiento de amor a la patria que conduce ala moderación y la igualdad; la forma monárquica está basada en el honor o gloria del príncipe, yel despotismo en el miedo o temor a un castigo. Para concluir, Montesquieu realiza varios aportessobre la división de poderes que caracterizan a los gobiernos moderados, que pueden sermonárquicos o republicanos y se basan en la división de funciones que se controlanrecíprocamente, la función legislativa, ejecutiva y judicial, evitando así el abuso del poder.

Por su parte, el filósofo alemán Friedrich Hegel[51] entiende que la forma de gobierno de unEstado es la estructura política de una sociedad bien determinada, por lo cual toda sociedad tienesu propia constitución y no puede tener otra. Para su caracterización, retoma críticamente la teoríade las formas de gobierno de Montesquieu y afirma que aquellas históricamente relevantes son: eldespotismo (oriental), la república (antigua) y la monarquía (moderna, en la cual el rey ejerce elpoder por medio de los llamados cuerpos intermedios y la libertad civil está mejor protegida queen cualquier otra constitución). Dentro del modelo hegeliano, el principio de la división depoderes es más que una fórmula para evitar la tiranización del poder; es un principio que rige laorganización del cuerpo político y es la forma racional de la unidad política de la vida socialmoderna.

Para culminar con esta breve revisión de la historia del pensamiento político en torno a lasformas de gobierno, consideramos necesario recordar una de las ideas mar-xistas sobre este tema.Hemos aprendido en la Unidad 2 que Marx (1818-1883) desarrolla una visión negativa delEstado, en tanto es considerado solamente en su aspecto represivo. Para el filósofo alemán, elpoder político del Estado no es más que el poder de una clase organizada para oprimir a la otra.Por ello, cualquier forma de gobierno que el Estado pueda adoptar es un dato menor, porque loque cuenta es la relación real de dominio cualquiera sea la forma institucional que ésta adopte(Bobbio, 1987).

Bibliografía de referencia

Page 87: Ciencia Política - Guía de Estudio

- BOBBIO, N. (1987). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamientopolítico. México: Fondo de Cultura Económica.- COTTA, M. (1988). Parlamentos y representación. En Pasquino, G., Bartolini, S., Cotta, M. yotros. Manual de ciencia política, Madrid: Alianza.- HOBBES, T. Leviatán. Varias ediciones.- MAQUIAVELO, N. (1983). El Príncipe. Madrid: Sarpe.- PASTOR REYNA, GARCÍA DE ENTERRÍA, E. Y KIENIEWICZ, I. (1991). Estructuras yformas de poder en la historia. Salamanca: Universidad de Salamanca.- PÉREZ FRANCESCH, J. L. (2002). El gobierno. Madrid: Tecnos.- SARTORI, G. (1992). Parlamento. En Elementos de teoría política. Madrid: Alianza.- WOLIN, S. (1960). Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento políticooccidental. Buenos Aires: Amorrortu.

Page 88: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 89: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividades de aprendizaje

¿Qué es el gobierno?

Actividad 1

Como ocurre con otros conceptos de la politología, el término "gobierno" es sobreutilizado y,en consecuencia, muchas veces erróneamente usado. El estiramiento conceptual conduce a nivelescrecientes de ambigüedad y vaguedad. Por ello, y convencidos de que usted habrá empleado yescuchado el término en distintas frases y contextos, le solicitamos que explique qué entiende por"gobierno" en cada uno de los enunciados que se citan a continuación:

"Elgobierno no actúa con eficacia""La culpa no es del gobierno" "El gobierno debería ocuparse de estos problemas"

Actividad 2

Ahora lo invitamos a trabajar la idea de gobierno pero desde concepciones académicas. Loprimero que debe tener en cuenta es que la idea de gobierno, inevitablemente, está asociada a lapolítica y al ejercicio del poder, puesto que resulta inimaginable este último sin una estructurainstitucional encargada de tomar decisiones e imponerlas.

Al leer el texto de zelaznik, notará que no hay un concepto único de gobierno. Muy por elcontrario, en el marco de la reflexión política, el concepto de gobierno ha sido objeto de múltiplesreconstrucciones producto de la existencia de distintas formas de abordaje y marcos teóricos.Tampoco hay una única manera de organizar el gobierno, y en virtud de ello, se desarrollan lasdistintas teorías sobre las formas que debe adquirir.

Siguiendo con la metodología empleada en las unidades anteriores, en esta actividad nuestrointerés es que se centre en el primero de los aspectos citados: el problema de la definición.Zelaznik hace referencia a tres perspectivas que giran en torno a conceptualizaciones distintassobre qué es el gobierno:

Page 90: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 91: Ciencia Política - Guía de Estudio

A partir de la lectura de la bibliografía, responda:a. La primera acepción es de carácter subjetivo, puesto que se centra en las características de losactores en el gobierno, es decir, en las personas que ocupan puestos de autoridad en un régimenpolítico.

a.1. Identifique los límites que presenta esta interpretación.a.2. Explique la diferencia entre estructuras de autoridad y las autoridades.

b . La segunda concepción define al gobierno por las funciones o actividades que realiza odebería realizar.

b.1. Identifique los límites que presenta esta interpretación.b.2. Mencione la función típica de un gobierno y luego explíquela.b.3. Distinga la idea de gobierno de la de administración (al respecto recuerde los aportes de

Weber estudiados en las Unidades 1 y 2).b.4. Relacione las características del Estado liberal y del Estado de Bienestar (analizados en la

Unidad 3) con las funciones asumidas por el gobierno.c . La tercera definición apunta a enfocar al gobierno en términos institucionales. Ello permiteavanzar hacia una definición objetiva del gobierno. Dicha concepción de objetividad deriva de laexistencia de normas que establecen las reglas de juego institucional. En tal sentido, leproponemos que explique la proposición según la cual el poder es inherente al cargo y, sólo através de éste, se atribuye dominio a quien lo detenta.

Sistema político, régimen político y gobierno

Actividad 3

a . observe el gráfico sobre sistema político del texto de zelaznik, en el se diferencian losconceptos de sistema político, régimen político y gobierno. En esta actividad le solicitamos queconstruya una definición para estos tres conceptos y que explique la relación entre los mismos.b. Defina gobierno en sentido amplio y gobierno en sentido estricto.

Actividad 4

Previa realización de esta actividad, le sugerimos leer el Documento de Cátedra sobre elestudio de las formas de gobierno. Allí se describen brevemente las dos perspectivas histórica yteórica a partir de las cuales se ha venido estudiando este tema. Al respecto, la Cátedra haadoptado para este curso un enfoque que tiende más hacia el institucionalismo, con énfasis en elanálisis de las formas de gobierno vigentes en los Estados con regímenes políticos democráticos:parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo. Para tal fin, le proponemos quecomplete el cuadro que se presenta a continuación.

Page 92: Ciencia Política - Guía de Estudio

Formas de gobierno y estabilidad democrática

Actividad 5

En numerosas actividades hemos insistido con la idea de que todo orden político es precario eincierto. La incertidumbre puede expresarse a través de distintos indicadores, como el grado deestabilidad del sistema democrático y de las instituciones políticas. Al respecto, la historia delsiglo XX advierte sobre la posible relación inversa entre la forma de gobierno presidencial y laestabilidad democrática. La mayor parte de los países que adoptaron la república presidencialistaal estilo norteamericano han sufrido quiebres democráticos o al menos serias dificultades parainstitucionalizar la democracia. Ello ha conducido a los teóricos institucionalistas a sostener queel parlamentarismo es la forma de gobierno que posee mejores condiciones institucionales para laestabilidad democrática. Teniendo en cuenta estas consideraciones, le proponemos resolver lassiguientes cuestiones:a. ¿Qué observaciones realizan los autores Zelaznik y Sartori sobre la relación entre forma degobierno y estabilidad democrática?b. Identifique los recursos institucionales de la forma de gobierno parlamentaria que posibilitan yexplican la relación positiva entre parlamentarismo y estabilidad del régimen.c . Los especialistas en formas de gobierno suelen sostener que la gran diferencia entre elparlamentarismo y el presidencialismo es que el primero lleva implícita la cooperación inmediataentre los poderes, mientras que en el segundo el Jefe de Gobierno debe generar incentivos paraque esta cooperación se dé. Explique por qué la cooperación entre poderes se expresa de maneradiferente en cada una de las formas de gobierno mencionadas y determine cuáles pueden ser lasposibles consecuencias políticas de ello.d. ¿Qué factores explicarían la relación positiva entre estabilidad democrática y presidencialismoen el caso de los Estados Unidos?

Formas de gobierno y sistema de partidos

Page 93: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividad 6

En las próximas unidades vamos a profundizar el estudio de los partidos políticos, pero a estaaltura del programa ya hemos hecho referencia a los mismos. En la unidad anterior hemosaprendido que una de las características de la democracia moderna es la de ser representativa,electiva y competitiva. Precisamente, son los partidos políticos uno de los actores centrales deljuego democrático, ya que ellos presentan candidatos y propuestas de gobierno con vistas acompetir por el voto popular. Por eso, algunos al referirse a la democracia moderna utilizan eltérmino "partidocracia".

Como podrá notar, es importante analizar la relación entre partidos y forma de gobierno. Enotras palabras, se plantea el problema de la incidencia del sistema de partidos y los partidosrelevantes en la forma de gobierno y viceversa. A priorise suele asociar al parlamentarismo con elmultipartidismo, por un lado; y al presidencialismo con el bipartidismo, por el otro. Más allá dela correlación teórica que se pueda establecer en el sentido descripto, lo cierto es que la historiapolítica muestra que la realidad es mucho más compleja, y las mencionadas tendencias no siemprese manifiestan empíricamente. Por todo ello le proponemos responder los siguientes puntos:a. Indique si los autores de la bibliografía obligatoria de esta unidad concordarían con la siguienteafirmación. Justifique su respuesta.

Sólo en el presidencialismo se pueden dar los gobiernos sin mayoríaparlamentaria, también llamados gobiernos divididos, circunstancia en laque el partido o coalición del Jefe del Gobierno no es la misma que elbloque o coalición mayoritaria del Legislativo.[52]

b . A partir de la lectura del Párrafo 1, que se cita a continuación, y teniendo en cuenta lascaracterísticas de la forma de gobierno presidencial y la influencia del sistema de partidos en sufuncionamiento, explique por qué el presidencialismo es afectado por la disciplina partidaria.

Párrafo 1:

El presidencialismo también es afectado por cuán disciplinados son lospartidos políticos. Los partidos disciplinados proporcionan un mayor nivelde previsibilidady facilitan las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo.Sin embargo, los partidos extremadamente disciplinados pueden obstruir lasrelaciones presidente - parlamento cuando el presidente no tiene la mayoríay pueden anular las ventajas del presidencialismo cuando sí la tiene.[53]

c . A partir de la lectura del Párrafo 2, que se cita a continuación, y teniendo en cuenta lascaracterísticas de la forma parlamentaria y la influencia del sistema de partidos en sufuncionamiento, explique por qué los partidos disciplinados son una condición necesaria para elcorrecto funcionamiento del parlamentarismo.

Párrafo 2:

Page 94: Ciencia Política - Guía de Estudio

En cambio, los partidos disciplinados son verdaderamente una condiciónnecesaria para el funcionamiento de los sistemas parlamentarios. Dicho deotra manera, con partidos indisciplinados los sistemas parlamentarios seconvierten en sistemas de asambleas no funcionales. (Sartori, 1994)

d. De acuerdo con lo planteado por los autores, le proponemos un ejercicio de síntesis en el cualdebe poder consignar en tres o cuatro ideas conclusivas, cuál es la influencia que el sistema departidos ejerce sobre la forma de gobierno y cómo se expresa.

La forma de gobierno presidencial en la Argentina y en Estados Unidos

Actividad 7

El objetivo de esta actividad es profundizar el estudio de la forma de gobiernopresidencialista, puesto que es la predominante en América y la adoptada por nuestro país. Comoya hemos mencionado, aprovechamos la oportunidad para recordarle que la repúblicapresidencialista nace en los Estados Unidos con la sanción de la Constitución de Filadelfia y es elresultado de una obra de ingeniería institucional en busca de una forma de gobierno sustituta de lamonarquía. La preocupación central que manifiestan los Padres Fundadores del constitucionalismonorteamericano es la construcción de un sistema equilibrado sobre la base de un sistema de pesosy contrapesos por medio del cual se limite la tentación tiránica del poder. El resultado de ello fuela institucionalización de una república presidencial, representativa y federal. Este esquema seimportó en las ex colonias españolas en América Latina, aunque introduciendo ciertasmodificaciones que explican el carácter menos republicano y equilibrado del sistema de divisiónde poderes en las constituciones latinoamericanas. Distintos factores incidieron en las opcionesinstitucionales y en las prácticas políticas que culminaron por institucionalizar un esquemahiperpresidencial.

Para trabajar este tema le proponemos que resuelva los siguientes puntos:a. La forma de gobierno presidencialista se rige por el principio de división de poderes. Paracomprender correctamente qué implica este principio y qué alcance tiene, le pedimos que expliqueel siguiente fragmento:

La separación de poderes implica, además de la relativa autonomía de lasinstituciones que ejercen determinadas funciones dentro del sistemapolítico, un modelo en el que se comparten poderes y se busca lacolaboración de los mismos, ya que éstos no son recíprocamenteindependientes en todos los aspectos.[54]

b. En su artículo, Etchemendy analiza las fuentes de las repúblicas presidenciales en EstadosUnidos y en la Argentina. Para ello, toma como referencia las dos obras principales de los padresfundadores de la Argentina y de Estados Unidos: Bases y puntos de partida para la organizaciónde la República Argentina, de Juan Bautista Alberdi, y El Federalista, de J. Madison, A.

Page 95: Ciencia Política - Guía de Estudio

Hamilton y J. Jay. Luego de la lectura del artículo, le proponemos que realice la siguienteactividad de comparación entre las Bases... de Alberdi y El Federalista, teniendo en cuenta lossiguientes puntos:

b.1. ¿Cuáles son los desafíos y problemas a los que buscan responder satisfactoriamente losdiseños institucionales propuestos en cada caso?

b.2. ¿Cuáles son los distintos fundamentos teóricos sobre los cuales los autores proyectan susinstituciones?

b.3. Identifique los principales obstáculos mencionados por Alberdi para la construcción deuna República en nuestro país y por qué propone un Poder Ejecutivo fuerte.

b.4. Explique la idea de "la república posible" empleada por Alberdi.c. Compare ambos diseños institucionales, teniendo en cuenta la relación entre el Poder Ejecutivo- Poder Legislativo, por un lado; y el gobierno federal - gobierno provincial o estadual, por elotro.

El presidencialismo en la Argentina tras la reforma constitucional de 1994

Actividad 8

Diversos estudios sobre el sistema presidencialista adoptado por la Constitución de 1853-60señalan el desequilibrio de poderes a favor del Poder Ejecutivo frente al Poder Legislativo, locual motivó que se denominara al presidencialismo argentino como "hiperpresidencialismo" o"presidencialismo imperial". A ello deberíamos adicionar la historia de quiebres democráticosdel siglo XX en nuestro país. Ambos factores incidieron en la necesidad de reforma constitucionalque se plantea durante la transición democrática. Constitucionalistas y politólogosinstitucionalistas tienden a coincidir en el diagnóstico según el cual para garantizar laconsolidación democrática republicana es necesario introducir cambios en el sistema institucionalargentino. Más allá de los factores coyunturales que explican la Reforma de 1994, argumentoscomo el señalado legitimaron el proceso constitucionalista.

De hecho, parte de la clase política argentina y algunos constitucionalistas consideraban que lareforma constitucional era, ante todo, una oportunidad para atenuar el sistema presidencial. Noobstante esa interpretación, hoy se discute si en la práctica algunas de las nuevas atribuciones delPoder Ejecutivo, como la constitucionalización de los decretos de necesidad y urgencia, lejos dedisminuir la discrecionalidad ejecutiva, la fortalecieron.

Para ahondar en el funcionamiento del presidencialismo argentino, le proponemos que realiceuna lectura atenta de la Constitución de la Nación Argentina, en especial de aquellos artículoscuyo contenido versa sobre el tema mencionado (arts. 94, 99,100 y 101) para luego responder:a. La Constitución de la Nación Argentina adopta como forma de gobierno la repúblicapresidencialista. Ello implica la existencia de tres poderes del Estado, cuyas relaciones se rigenpor el principio de división de poderes, el cual establece funciones y facultades propias de cadauno de ellos y otras (menos en cantidad) que se comparten. Además, este principio supone lapráctica de múltiples controles interpoderes. Ello hace inevitable, como ya se ha analizado en

Page 96: Ciencia Política - Guía de Estudio

actividades previas, el surgimiento de escenarios políticos que pendulan entre la colaboración, latensión y el conflicto. Lo invitamos a leer los siguientes artículos e identificar en ellos lascaracterísticas de la república presidencialista argentina:

Art. 29 sobre la prohibición de otorgar facultades extraordinarias al Poder EjecutivoArt. 45 sobre la composición y forma de elección de los diputadosArt. 53 sobre juicio políticoArt. 71 sobre interpelación de ministrosArt. 75 inc. 21 sobre admisión o no de los motivos de renuncia del Presidente o

VicepresidenteArt. 76 sobre delegación legislativaArt. 83 sobre veto presidencial e insistencia

b. Desde 1983, distintos presidentes argentinos han hecho uso de los decretos de necesidad yurgencia: Raúl Alfonsín dictó 10; Carlos Menem, 540 y Néstor Kirchner, 270. Averigüe qué sonlos decretos de necesidad y urgencia y explique cómo afectan o alteran el principio de división depoderes.c. Lea los artículos 71, 75 inc. 21, 76, 83, 94, 99, 100 y 101; luego identifique los elementos delpresidencialismo, del parlamentarismo y del semipresidencialismo que, a su criterio, estánpresentes o recreados en dichos artículos. Justifique.d. A partir de todo lo estudiado en esta unidad, ¿cree usted viable la instauración de un sistemaparlamentario en la Argentina? Fundamente su respuesta.

Orientaciones para las respuestas

Actividades 1 y 2

Estas actividades le ofrecen la posibilidad de trabajar sobre uno de los conceptosfrecuentemente empleado en el análisis político: el gobierno. Pero antes de analizar la bibliografíasugerida en el programa, creemos necesaria una reflexión previa sobre los usos cotidianos que ledamos al término "gobierno". Por lo general, se asocia desde el sentido común la idea de gobiernocon la de poder, autoridad ejecutiva o administración de los asuntos del país. Como vemos, setrata de un término con una importante carga de vaguedad y ambigüedad; ello condujo a losteóricos de las formas de gobierno al desafío de acotar los posibles significados del término. Noobstante, de acuerdo con la perspectiva teórica, encontramos tres formas distintas de concebir laidea de gobierno: 1) como conjunto de acores; 2) como conjunto de funciones; y 3) como conjuntode instituciones.

Tras la lectura del texto de Zelaznik, habrá comprendido las diferencias entre estas tresperspectivas teóricas. La primera de ellas busca identificar al gobierno con el conjunto deindividuos que ejercen el poder de autoridad en un sistema político. Para responder a la cuestiónde los límites que ofrece esta interpretación, habrá debido hacer referencia a la relación entregobernantes y el Poder Ejecutivo.

Page 97: Ciencia Política - Guía de Estudio

El enfoque funcionalista define al gobierno como un conjunto de funciones y actividadesdesarrolladas para la conducción de una sociedad. En cuanto a la naturaleza de dichas funciones,habrá hecho referencia, por un lado, a la dirección política y por el otro, a la administración. Conrelación a las funciones asumidas por el Estado liberal y por el keynesiano, habrá notado que elprimer tipo se corresponde con la idea de un Estado mínimo o gendarme, lo cual tiene un efectoreductor sobre su grado de injerencia y penetración en la sociedad civil. En cambio, el Estadokeynesiano exige la ampliación de los campos de acción estatales.

Por último, la actividad le habrá permitido analizar la perspectiva institucionalista, queentiende al gobierno como un conjunto de instituciones a partir de las cuales se ejerce laautoridad. En el cuadro elaborado por el autor (Zelaznik) habrá podido observar la diferenciaciónprogresiva entre sistema político y el régimen político, el cual ha su vez está integrado pordistintos componentes, uno de los cuales es el gobierno, en tanto estructura de autoridad para latoma de decisiones. Con relación a este punto, se distingue entre el gobierno entendido comoconjunto de estructuras de toma de decisiones y el gobierno como órgano particular de lasestructuras de toma de decisiones. Esta distinción lo habrá situado en la discusión sobre lasformas de gobierno que constituye el eje central de esta unidad.

Actividad 3

Esta actividad es eminentemente teórica. Su objetivo es que pueda distinguir los conceptos desistema político, régimen político y gobierno. Tras la lectura del material, debería estar encondiciones de definir cada uno de esos conceptos y de explicar la relación entre ellos.

Por otra parte, para precisar y delimitar aún más el concepto de gobierno, debería poderdistinguir el concepto de gobierno en sentido amplio y el de gobierno en sentido estricto.

Actividad 4

En esta actividad le proponemos que complete el cuadro en el cual se identifican las variablesa partir de las cuales se puede comparar, y así establecer semejanzas y diferencias, entre elparlamentarismo, el presidencialismo y el semipresidencialismo. Para ello, le indicamoscompletar la lectura de la bibliografía con el "Documento de Cátedra" en esta Guía de Estudio.

En particular, debe concentrarse en la composición colegiada o unipersonal del PoderEjecutivo, las funciones y jefaturas que éste desempeña y si éstas recaen en la misma persona entanto agente de autoridad o si están divididas. Por otra parte, nos interesa que profundice elestudio de la relación entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. El objetivo es que ustedcomprenda los principios de división y fusión de poderes y pueda identificar las consecuencias deun esquema y de otro. Asimismo, tras el análisis realizado, habrá notado que elsemipresidencialismo es una fórmula mixta con rasgos tanto del parlamentarismo como delpresidencialismo. Su principal característica consiste en combinar una estructura de gobiernoparlamentaria con un presidente elegido directamente por el pueblo. De tal manera, esta forma degobierno, al igual que el parlamentarismo, supone la distinción entre la jefatura de Estado, querecae en el Presidente, y la jefatura de gobierno ejercida por el Primer Ministro, quien está sujeto

Page 98: Ciencia Política - Guía de Estudio

a un doble voto de confianza: por un lado, el del Parlamento y, por el otro, el del Presidente.Para completar el cuadro, le propusimos que cite ejemplos de cada forma de gobierno. Los

referentes empíricos le pueden ser muy útiles al momento de la comprensión. Para tal fin, lesugerimos analizar algún texto constitucional de un país parlamentario, de uno presidencialista yde uno semipresidencialista, de modo tal de avanzar en la identificación de semejanzas ydiferencias entre estas formas de gobierno.

Actividad 5

A esta altura del programa, habrá notado que uno de los ejes transversales del mismo es elproblema de la precariedad / incertidumbre de todo orden político, idea sobre la cual venimosinsistiendo desde la primera unidad. Con relación a la discusión en torno a la forma de gobierno,este elemento de incertidumbre se ve reflejado en la estabilidad y correcto funcionamiento de lasinstituciones de gobierno. Los procesos políticos del siglo XX marcan, en este sentido, unacorrelación de tendencia positiva entre parlamentarismo y estabilidad democrática, debido a queesta forma de gobierno es menos rígida y permite encontrar salidas institucionales frente a unacrisis de legitimidad o eficacia de la jefatura de gobierno, como por ejemplo un voto de censura.Ello no estaría presente en el esquema presidencial, puesto que el parlamento no cuenta conmecanismos de remoción, salvo juicio político, y a su vez la historia enseña que la caída delpresidente conlleva a la caída del sistema democrático. Es dentro de esta perspectiva de análisisque esperamos que pueda responder a esta actividad.

Le sugerimos para facilitarle la tarea reflexionar sobre el caso argentino, para lo cual puedeemplear el texto de O'Donnell de la Unidad 2, y también el de Sartori, en el cual se exponen losmotivos y posibles razones que explican la mayor estabilidad relativa del régimen norteamericanoen comparación con los presidencialismos latinoamericanos, como por ejemplo: lascaracterísticas del sistema de partidos y del esquema federal.

Actividad 6

Esta actividad tiene por objeto que reflexione sobre la influencia de los sistemas de partidos enla dinámica del funcionamiento de las formas de gobierno. Para ello, le propusimos que se centreen el análisis de algunos elementos: el número de partidos políticos, el grado de disciplinapartidaria y la formación de coaliciones de gobierno.

Debe recordar para este análisis que en el presidencialismo y en el semipresidencialismopuede darse la posibilidad de que el presidente pertenezca a un partido político que no constituyala primera minoría en el parlamento o congreso, dándose el supuesto conocido como "democraciao gobierno dividido". Por ello, el grado de disciplina partidaria puede ser, según el caso, unfactor funcional o disfuncional al esquema presidencialista.

Por otro lado, habrá notado que el parlamentarismo requiere para su correcto funcionamientode partidos disciplinados, de manera que el gabinete ejecutivo que sostiene su mandato en lamedida que conserva la confianza del Parlamento no se vea amenazado por la posibilidad de unvoto de censura que ponga fin a su gobierno.

Page 99: Ciencia Política - Guía de Estudio

Con respecto a las coaliciones, debemos considerar que el parlamentarismo y elsemipresidencialismo desarrollan rasgos institucionales que incentivan la formación de lasmismas. El diseño presidencial, en cambio, al ser el jefe del Ejecutivo unipersonal, presentadificultades para el reparto de cargos y responsabilidades que supone la conformación de unacoalición. La rigidez del presidencialismo explica las continuas crisis que se manifiestan en esteesquema de gobierno y la ausencia de salidas institucionales para solucionarlas. En otraspalabras, si se quiebra la coalición que sostiene políticamente al presidente, probablemente ésteno pueda sostenerse en el cargo por el tiempo que establece su mandato.

Actividad 7

Esta actividad tiene por finalidad que usted conozca las raíces de nuestro sistema presidencialy pueda, en la siguiente actividad, analizar las modificaciones que introdujo la reforma de laConstitución de la Nación Argentina de 1994. Para responder satisfactoriamente tendrá que habercomprendido acabadamente el sistema presidencialista. Ello implica analizar el contenido,funcionamiento y alcance del principio de división de poderes que rige una repúblicapresidencialista. Al respecto, la división de poderes no implica en ningún caso la ausencia onegación de facultades compartidas o colaboración entre ellos. Muy por el contrario, este sistemaprevé la existencia de facultades compartidas o la intervención de ambos poderes en un mismoasunto. Para ejemplificar, basta con citar el mecanismo de sanción de leyes, en el cual, a pesar deser una facultad que hace a la esencia del Poder Legislativo, también interviene el PoderEjecutivo al momento de enviar un proyecto de ley para su consideración por parte delParlamento, al vetarla, al promulgarla y mandarla a publicar.

Habrá notado que los Padres Fundadores de las repúblicas de ambos países se encontraban encontextos socioeconómicos y políticos distintos, expuestos a diferentes desafíos. Para responderla consigna, en primer lugar, tendrá que señalar las características económicas, políticas ysociales de cada país en el momento histórico que escriben Alberdi y Madison, Hamilton y Jay, demanera tal de poder identificar cuáles eran los principales obstáculos para la instauración deprincipios de autoridad legítimos.

En segundo lugar, tendrá que identificar los fundamentos teóricos en los que se apoyan Alberdiy los autores de El Federalista para desarrollar y sostener su ideario. Ello lo llevará a trabajar elconcepto de República Posible, la cual emerge como un modelo alternativo frente a laimposibilidad que encuentra Alberdi para trasladar sin modificación alguna la forma de gobiernoestadounidense.

Por último, le solicitamos que vuelva a ejercitar la comparación, en este caso señalandosemejanzas y diferencias entre los dos modelos de presidencialismo analizados por Etchemendy.Ello lo obliga a volver al principio de división de poderes horizontal, es decir, interpoderes, yvertical entre el Estado federal y los estados subnacionales. Al culminar con esta tarea, habrácomprendido que los fundamentos teóricos en los que se sustenta el pensamiento de los PadresFundadores cumplen un rol esencial al momento de la definición institucional.

Actividad 8

Page 100: Ciencia Política - Guía de Estudio

Esta actividad tiene por objeto que pueda caracterizar la forma de gobierno que corresponde anuestro país a partir de la Reforma Constitucional de 1994. Previamente a responder la actividad,nos permitimos sugerirle que si alguno de los términos empleados en el texto constitucional no locomprende, por ejemplo el de veto o insistencia, tenga a bien consultar su significado.

De los artículos citados habrá podido extraer las siguientes conclusiones: 1) que laConstitución prevé mecanismos de control interpoderes: interpelaciones, juicio político, admisiónde renuncia, veto e insistencia, entre otros; 2) que admite el veto total o parcial por parte delEjecutivo a una ley sancionada por el Legislativo; 3) el texto constitucional admite la delegaciónlegislativa en determinadas circunstancias; 4) la existencia de un presidente con legitimidadelectoral propia, que asume en su persona la jefatura de Estado y la jefatura de gobierno; 5) laexistencia de un jefe de gabinete de ministros que es nombrado por el presidente y que esresponsable tanto frente al presidente como frente al Congreso, institución facultada para ejerceruna moción de censura sobre su figura y así lograr la remoción del cargo.

Nos interesa que usted evalúe, por un lado, el funcionamiento del principio de división depoderes en nuestro país de acuerdo con el texto constitucional; y por el otro, en qué medida estasmodificaciones implican la introducción de elementos propios del parlamentarismo en un esquemaque esencialmente es presidencialista, al punto tal de tornarlo más semipresidencialista.

Si tiene en cuenta lo desarrollado en los puntos antecedentes, lo expuesto por Sartori y Zelaznikrespecto al desarrollo histórico de los parlamentarismos europeo, tendrá las herramientasnecesarias para fundamentar por qué sería o no factible instaurar un sistema parlamentario ennuestro país.

Page 101: Ciencia Política - Guía de Estudio

Unidad 5. Los partidos políticos

Temas

Los partidos políticos: concepto, origen, génesis y transformación. Los partidos políticos comoestructuras de intermediación de intereses en las democracias contemporáneas. Los partidospolíticos y las clases sociales. Los partidos políticos como organizaciones en competencia por elpoder. Los partidos políticos y el gobierno. La crisis de los partidos políticos y la representaciónpartidaria. Partidos políticos y democracia.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.- Unidad 5 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- CINGOLANI, L. (2010). Partidos políticos. En Aznar, L. y de Luca, M. (comp.) Cuestiones yproblemas. Buenos Aires: Cengage Learning Editores.- LINZ, J. (2004). Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas yparadojas. POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político. N°10. Buenos Aires.

Bibliografía optativa

- BARTOLINI, S. (1988). Partidos y sistemas de partidos. En Pasquino, G. (comp.). Manual deCiencia Política. Madrid: Alianza Editorial.- CATTERBERG, E. y BRAUN, M. (1989). ¿Izquierda y derecha en la opinión pública argentina?Crítica & Utopía. N°18. Buenos Aires.- GROSSI, M. y GRITTI, R. (1989). Los partidos políticos frente a una democracia difícil: laevolución del sistema partidario en la Argentina. Crítica & Utopía. N°18. Buenos Aires.- KIRCHHEIMER, O. (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo. En Lenk, K. yNeumann, F. (eds.). Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. Barcelona: Anagrama.- MCGUIRE, J. (1997). Partidos Políticos y Democracia en Argentina. En Mainwaring, S. yScully, T. (eds.). La Construcción de Instituciones Democráticas. Sistemas de Partidos enAmérica Latina. Santiago de Chile: CIEPLAN.- PRZEWORSKI, A. (1988). Capítulo 1: La socialdemocracia como fenómeno histórico. EnCapitalismo y Socialdemocracia (pp. 17-60). Madrid: Alianza.- WEBER, M. (1984). Primera parte (pp. 228-232) y Segunda parte (pp. 693-694 y 10761094).En Economía y Sociedad. Esbozo de sociología comprensiva(1922). México: Fondo de Cultura

Page 102: Ciencia Política - Guía de Estudio

Económica.

Presentación de la Unidad

De acuerdo con lo estudiado en las Unidades 3 y 4 de esta materia, podemos concluir que lospartidos políticos, a pesar de ser organizaciones de existencia relativamente reciente, son un actorrelevante de los regímenes políticos contemporáneos, en especial de las democraciasrepresentativas. Al respecto, Luciana Cingolani enfatiza el rol de los partidos políticos comoagentes que transforman demandas sociales en acciones políticas, siendo los principalesmediadores en la relación Estado - sociedad. Por otra parte, hay que considerar que los partidospolíticos, al ser organizaciones que cuentan con una estructura interna, normas propias, esquemasde autoridad y personal constituyen una forma institucionalizada de participación política, lo cualrepresenta una garantía de los derechos políticos de reunión, asociación y expresión.

En su trabajo, Cingolani explora las dimensiones de análisis sobre las organizacionespartidarias que ocupan un lugar destacado en el abordaje politológico. Así, comienza su análisisdiscutiendo qué son los partidos políticos y qué funciones desempeñan. En segundo lugar, indagasobre su origen y evolución histórica, para luego presentar las principales tipologías que distintosautores han elaborado para caracterizarlos. Posteriormente, se centra en el estudio de los sistemasde partidos y analiza el rol de los partidos en el gobierno y la oposición. Finaliza con un repasode los desafíos y obstáculos que deben enfrentar los partidos políticos en la actualidad, enespecial con relación a su legitimidad e institucionalización.

Como ocurre con la mayoría de los conceptos en la ciencia política, no existe un total consensosobre qué son los partidos políticos. No obstante, resulta factible reconocer una cualidad que estomada en cuenta por todos los enfoques teóricos (funcionalista, normativo y racionalista) en susanálisis y que podemos plantear de la siguiente manera: los partidos políticos son institucionesque vinculan al Estado con la sociedad civil. Para ello, desempeñan un conjunto de funciones quefacilitan su articulación con el Estado, por un lado, y con la sociedad, por el otro. Entre dichasfunciones se destacan la estructuración de las demandas sociales y la del voto, la organización ycanalización de la participación política, el reclutamiento y formación de dirigentes políticos y elseguimiento y control de las políticas y acciones de los representantes.

Con respecto a la clasificación de los partidos políticos, los criterios seguidos son numerosos,pero se sugiere sintetizarlos en dos. Una perspectiva diacrónica, por un lado, que da cuenta de loscambios que sufren los partidos políticos en su evolución. Así, se los tipifican en función delmomento histórico en: partidos de notables, partidos de masas, partidos atrapatodo y partidoscartelizados. Por otro lado, la perspectiva sincrónica, que prioriza el análisis de la naturaleza dela organización partidaria (partidos de estructura fuerte / débil), la orientación programática oideológica (partidos ideológicos / pragmáticos) y las conductas partidarias en términos detolerancia frente a sus competidores (partidos pluralistas o de tendencia hegemónica).

otro tema no menor es el análisis de los sistemas de partidos. Como hemos visto al estudiar lasdemocracias políticas representativas, son los partidos políticos los que proponen plataformaselectorales que articulan propuestas de políticas de gobierno y candidatos que competirán por el

Page 103: Ciencia Política - Guía de Estudio

voto electoral. En este sentido, interesan las relaciones de competencia y cooperación que seestablecen entre ellos. Para clasificar a los sistemas de partidos se suelen analizar las siguientesvariables: el número efectivo de partidos con representación parlamentaria, el grado depolarización ideológica y el grado de institucionalización. Este último aspecto suele vincularsecon la estabilidad de los patrones de competencia, el grado de legitimidad y aceptación de lospartidos en la sociedad y el menor grado de personalismo partidario que admite el sistema.

A partir de la articulación de las tres variables mencionadas, es posible reconocer distintossistemas de partidos. Proponemos para su estudio seguir la clasificación realizada por Sartori,quien identifica: sistemas de partidos no competitivos (sistema de partido único, sistema departido hegemónico) y sistemas de partidos competitivos (sistema de partido predominante,bipartidistas y multipartidistas moderados, polarizados y de atomización).

En democracias con competencia efectiva, el resultado electoral (según las normas y reglasfijadas por los sistemas electorales) determinará qué partido/s desempe-ñará/n el rol de partidode gobierno, logrando así influir en el proceso de toma de decisiones e incluso llegar a tomar elcontrol del Estado y sus recursos. A esto deberíamos adicionar lo ya estudiado en la Unidad 4,acerca de los incentivos y condiciones que las formas de gobierno generan y que repercuten en lafunción e incidencia de los partidos políticos. Así, la forma de gobierno presidencialista limita elpapel de los partidos políticos en la formación y sostenimiento del gobierno, a la vez que reducelas posibilidades de formar coaliciones partidarias debido a su dinámica plebiscitaria y latendencia a la personalización de las elecciones. En cambio, los parlamentarismos alientan el rolrelevante de los partidos al momento de la creación y mantenimiento de los gobiernos y fortalecenla disciplina partidaria y la inclinación a formar gobiernos de coalición.

Con respecto al análisis que desde la teoría política se realiza sobre el supuesto controlejercido por los partidos políticos del Estado y sus recursos, se observan dos visionescontrapuestas. Una destaca el creciente acercamiento entre los partidos y la estructura estatal alpunto de que denominan a los partidos como agencias semiestatales.[55] A la vez, califican alrégimen como de partidocracia, entendida como una forma de ejercer el poder en la cual lospartidos poseen un control amplio y diversificado sobre los recursos estatales y los procesosdecisorios. En contraposición, otros enfoques identifican una serie de factores que erosionan elpoder e influencia de los partidos políticos en el manejo de la agenda y recursos públicos. Entreellos: la globalización, las nuevas modalidades de gestión pública, la desideologización, eldeterioro de la imagen partidaria y la personalización política (Kirchheimmer, 1966[56]; Lane yErsson, 1999[57]; Fiorina, 2002[58]).

Para complementar la lectura del texto de Cingolani, complejo en términos de la cantidad decategorías de análisis que trabaja, se propone la lectura del artículo de Juan Linz, "Los partidospolíticos en las democracias contemporáneas: problemas y paradojas", que considera lanecesidad de avanzar en el estudio de los principales desafíos que los partidos políticos enfrentanen la actualidad en un contexto de crisis de representación política y resignificación de la relaciónrepresentantes - partidos políticos - representados.

El autor comienza su ensayo señalando lo que a su entender es una contradicción de los tiempospolíticos actuales. Por un lado, opina que somos todos testigos de la extensión de la democracia acasi todas las latitudes del planeta; pero como contrapartida, se observa la creciente desconfianza

Page 104: Ciencia Política - Guía de Estudio

hacia los partidos políticos, siendo éstos los actores por excelencia del régimen democrático.Como resultado se da una situación, no menos paradójica, según la cual se consideran a lospartidos políticos como necesarios pero no confiables, dados los niveles de personalización yprofesionalización del poder, creciente corrupción y relaciones algo turbias con los grupos deinterés. Asimismo, considera que estas suspicacias se dan en Estados muy diversos en cuanto a suforma de gobierno y condiciones socioeconómicas.

Linz fundamenta estas opiniones en el análisis que realiza sobre las principales actitudes yopiniones de los ciudadanos sobre los partidos políticos y sus consecuencias sobre la legitimidaddemocrática. A modo de reflexión final citamos el cuestionamiento disparador que plantea Linz ensu artículo: "¿Cuánto puede crecer en la población y en intensidad la insatisfacción con y ladesconfianza en los partidos y los políticos (más que en líderes particulares) sin llevar a uncuestionamiento fundamental de la función de los partidos en una democracia, sin despertar elrechazo a la misma democracia representativa, y sin disparar la búsqueda de formasalternativas de legitimación, como ocurrió en el 'corto siglo veinte', gracias a los atractivosideológicos antidemocráticos del comunismo, el fascismo, el corporativismo y el autoritarismomilitar?"(Linz, 2004: 216).

Page 105: Ciencia Política - Guía de Estudio
Page 106: Ciencia Política - Guía de Estudio

Actividades de aprendizaje

Los partidos políticos: definición y funciones

Actividad 1

Resulta difícil imaginar a las democracias contemporáneas sin partidos políticos. Ellos son, sinlugar a dudas, actores protagonistas del juego democrático, que desarrollan múltiples funcionesrelacionadas con la dinámica electoral, pero también con la formación y gestión de gobierno, talcomo hemos aprendido en la unidad anterior.

Esta actividad tiene por finalidad responder a dos cuestiones: qué son los partidos políticos yqué funciones cumplen. El primer interrogante nos obliga a revisar la definición de partidospolíticos, contenido y alcance. La vaguedad, la ambigüedad y la falta de consenso sobre unconcepto unívoco también se encuentran presentes a la hora de definir a los partidos políticos.Básicamente, predominan tres enfoques:

a. ¿Cómo entienden y caracterizan cada uno de estos enfoques a los partidos políticos?b. Cingolani cita varias definiciones de partidos políticos. Lo invitamos a detenerse en la de AlanWare, que plantea a un partido político como "una institución que a) busca tener influenciasobre el aparato del Estado, generalmente a través de cargos en el gobierno; y b) sueleconsistir en más de un interés de la sociedad, procurando agregar varios de ellos".Responda: según Cingolani, ¿qué ventajas presenta esta definición?c. Más allá de la existencia de distintas perspectivas teóricas sobre los partidos políticos, todasellas tienden a coincidir al momento de sugerir que los partidos son instituciones políticas quevinculan al Estado con la sociedad civil.

Page 107: Ciencia Política - Guía de Estudio

Explique por qué se destaca este aspecto relacional de los partidos políticos y cómo seexpresa. Responder estas cuestiones lo conducirá a reflexionar sobre las funciones de los partidospolíticos.d. Explique las principales funciones que suelen desempeñar los partidos políticos.

Origen de los partidos políticos

Actividad 2

Los especialistas en partidos políticos coinciden en que el nacimiento de éstos es un fenómenorelativamente reciente asociado primero a la consolidación del principio de representaciónmoderna, y con ella al auge del parlamentarismo moderno y a la extensión de la democratización apartir de la sanción del sufragio universal. Pero para el abordaje teórico del surgimiento de lospartidos políticos, es posible distinguir dos enfoques: el institucional y el sociológico o genético.Para poder comprender su alcance, le proponemos desarrollar las distintas explicaciones quedichos enfoques han elaborado sobre el origen de los partidos políticos.

Los partidos políticos: clasificaciones y tipologías

Actividad 3

Cingolani destaca que existen diversos criterios para clasificar a los partidos políticos. Sinembargo, gozan de mayor consenso las tipologías que tipifican a los partidos en función delmomento histórico en que han prevalecido. En base a este criterio, se han identificado a lospartidos de notables, los partidos de masas, los partidos atrapatodo o profesional - electorales ylos partidos cartelizados.a. Complete el siguiente cuadro con las características de los partidos de notables, los partidosburocráticos de masas, los partidos profesional - electorales o atrapatodo y los partidos

Page 108: Ciencia Política - Guía de Estudio

cartelizados, teniendo en cuenta: surgimiento, organización interna, liderazgo, consistenciaideológica, relación con el electorado. Cite ejemplos.

b. Richard Katz y Peter Mair consideran que en la actualidad es necesario analizar a los partidospolíticos menos por sus vínculos sociales que por los vínculos que establecen con el Estado. Alpunto tal que estos autores emplean el término de "agencias semiestatales" para referirse a lospartidos políticos. Responda:

b.1. ¿Qué factores explicarían el progresivo enquistamiento de los partidos en el Estado?b.2. Katz y Mair utilizan el término "cartel" para caracterizar a un tipo de partido político que

desde la década del 70, y de modo gradual, ha pasado a formar parte del Estado. Si buscamos enun diccionario el término "cartel", su significado supone la idea una gran organización ilícita oconjunto de organizaciones delictivas que establecen acuerdos de autoprotección, colaboración yreparto de territorios para llevar a cabo sus actividades criminales. Como vemos, se trata de unanoción que encierra una clara connotación negativa. ¿Por qué considera usted que los autores hanempleado este mismo término para denominar determinado tipo de partidos políticos?

b.3. ¿Qué críticas u observaciones han recibido recientemente las visiones teóricas quecaracterizan a los partidos como una suerte de agencias semiestatales y que conducen a analizar alos partidos en el gobierno? (Consulte el apartado 8 del texto "Los partidos en el gobierno", deCingolani)c. Gunther y Diamond realizan un gran esfuerzo para reordenar las tipologías de partidos políticosexistentes en la literatura académica y llegan a identificar cinco géneros de partidos y susrespectivas quince especies de partidos políticos, a los cuales caracterizan a partir de tresvariables: 1) la naturaleza de la organización partidaria; 2) la orientación programática delpartido; 3) el nivel de tolerancia frente a sus competidores.

Le proponemos trabajar sobre el siguiente cuadro. Tilde lo que corresponde para identificar lascaracterísticas en torno a las tres variables mencionadas de cada uno los cinco géneros departidos políticos según la clasificación elaborada por Gunther y Diamond (2003).

d. A partir de las características partidarias relevadas en los puntos a, b y c, ¿con cuál/es de losmodelos de partido puede identificar o relacionar los partidos políticos que compiten actualmenteen el sistema de partidos argentino? Justifique.

Institucionalización de los partidos políticos

Page 109: Ciencia Política - Guía de Estudio

Institucionalización de los partidos políticos

Actividad 4

Angelo Panebianco ha incorporado el análisis del desarrollo organizacional al estudio de lospartidos políticos, concepto que proviene de las Ciencias de la Administración y que alude a unproceso sistemático y planificado de cambio, en el cual se introducen los principios y lasprácticas de las ciencias del comportamiento en las organizaciones, con la meta de incrementar laefectividad individual y de la organización. En otras palabras, el desarrollo organizacional puedeser definido como un proceso para comprender y mejorar las prácticas de la organización, eldesempeño de cualquier tarea y el logro de cualquier objetivo.

Con este aporte, Panebianco deja de conceptualizar a la estructura partidaria como algoestático para analizar su dinamismo a partir de dos variables esenciales: 1) las características queacompañaron al partido durante su gestación; y 2) la forma y alcance de su institucionalización.a. Defina institucionalización partidaria. Mencione indicadores de institucionalización partidaria.b . Identifique los factores que, estando presentes al momento de surgimiento de los partidospolíticos, inciden favorablemente en el proceso hacia una institucionalización fuerte.c . Explique por qué Cingolani, parafraseando a Panebianco, sostiene que a mayor presencia deelementos carismáticos en la fase originaria de los partidos, menores son las chances deinstitucionalización.

Sistemas de partidos

Actividad 5

Como bien señala Cingolani, los partidos políticos no actúan solos en un medio aislado, sinoque están en permanente interacción con otros partidos que también aspiran a ganar elecciones einfluenciar en el proceso de toma de decisiones colectivas. Al respecto, le sugerimos recordar loestudiado en la Unidad 3 con relación a los sistemas democráticos. Recordará usted que lademocracia política supone, entre otras características, la competencia libre y limpia entrepartidos políticos. Por lo tanto, este régimen exige para su funcionamiento la conformación de unsistema de partidos. Este tema fue abordado desde distintas perspectivas de análisis, entre ellos elenfoque morfológico, el enfoque racional y el enfoque genético.

Para su estudio le sugerimos trabajar sobre los siguientes puntos.a. Explique el enfoque morfológico de los sistemas de partidos.b. Explique el enfoque racional de los partidos políticos y su modelo de competencia espacial.¿Qué críticas ha recibido este enfoque?c. ¿Cuáles son los aportes que realiza Sartori para el estudio de los sistemas de partidos?d. Identifique los indicadores que permiten distinguir a un partido relevante del que no lo es.e . Para analizar un sistema de partidos, Sartori destaca la necesidad de circunscribir el análisis

Page 110: Ciencia Política - Guía de Estudio

fundamentalmente a cuatro variables: 1) la cantidad de partidos relevantes; 2) la fragmentaciónideológica entre partidos relevantes, con la intención de medir el grado de fragmentaciónideológica; 3) el tipo de competencia que se establece entre los partidos relevantes, la cual puedeser nula, controlada o libre; y 4) la estructura de poder, que puede ser: monopólica, jerárquica, deconcentración unimodal, bipolar, baja fragmentación y segmentación polarizada.

Teniendo en cuenta lo señalado, le solicitamos que complete el siguiente cuadro, con elobjetivo de comparar las características sobresalientes de los distintos sistemas de partidos segúnel análisis de Sartori.

f. Cingolani analiza el enfoque genético para explicar la lógica de interacción entre los partidospolíticos. Este enfoque se centra con exclusividad en los clivajes o fracturas sociales existentes enuna sociedad. Mencione las cuatro fracturas sociales que inciden en los partidos políticos y en laevolución del sistema de partidos.g. ¿Cuál es la hipótesis fundamental que plantea la teoría del congelamiento de los sistemas departidos? ¿Qué cuestionamientos recibe esta teoría?h. En la década de 1980, el alemán Klaus von Beyme expuso un nuevo enfoque teórico, conocidocomo "la teoría de las familias de partidos", que intenta analizar a los partidos políticos comofamilias espirituales que nuclean a organizaciones partidarias que tienen similares concepcionesdel mundo y que suelen emerger y participar de la vida política en distintos países. Identifique ycaracterice los tipos de familias espirituales mencionadas en el texto.

Sistemas de partidos y régimen político

Actividad 6

Por lo general vinculamos la existencia de partidos políticos y de las elecciones a lademocracia representativa. No obstante, en la Unidad 3 hemos estudiado que algunos regímenesno democráticos institucionalizan elecciones y permiten e incluso alientan la formación y accionarde un partido o varios. Este tema reaparece en esta unidad al momento de analizar algunos de lossistemas de partidos, como el de partido único u hegemónico, que se asocian a lógicas decompetencia electoral restrictivas, controladas o directamente no competitivas, acompañadas porlímites al pluralismo partidario y político. En función de estas cuestiones, le planteamos lasiguiente actividad.

a. ¿Cuáles de los sistemas de partidos analizados, usted identifica con prácticas propias de unrégimen democrático o con prácticas características de regímenes no democráticos? Justifique.

Page 111: Ciencia Política - Guía de Estudio

b. Lea el siguiente fragmento y describa la situación planteada. Luego reflexione acerca de ella.¿Por qué puede resultar irónica la respuesta del "Coronel"?[59]

- Jefe, lo hice todo como Ud. me ordenó. Ahora quisiera saber por quién voté.- Muchacho, no me hagas esa clase de preguntas y sobre todo no olvides que el voto es

secreto.(Diálogo entre el "Coronel" Chico Heraclio y un votante de Limoeiro, Estado de Pernambuco,

Brasil.)[60]

Los sistemas de partidos en América Latina y la Argentina

Actividad 7

Al repasar la historia del sistema de partidos en América Latina, lo primero que uno nota esque en su etapa fundacional, influida por la experiencia estadounidense, fue esencialmentebipartidista y los clivajes ideológicos se expresaban en torno a problemas tales como laorganización del Estado (unitaria, con una matriz centralista, o federal, con una matrizdescentralizada) y el modelo de desarrollo económico-social que produjo la división entreliberales y conservadores. En general se trataba de partidos oligárquicos o dominados por algúngrupo de notables con gran influencia social. Los cambios económicos y sociales que se producenen los últimos años del siglo XIX y, en especial, después de la Primera Posguerra y la crisis del30, conducen a la crisis de los regímenes oligárquicos y abren el debate sobre la democratizaciónde la vida política en el continente. Precisamente, en esos años y gradualmente en varios países dela región (escapan a esta tendencia: Colombia y Uruguay por citar algún ejemplo), el bipartidismocede frente al multipartidismo de influencia europea. El abanico partidario y el grado defragmentación ideológica se ensanchan con la aparición y posterior organización de partidosradicales, socialistas, sindicalistas y anarquistas.[61]

Pasado el primer tercio del siglo XX, algunos partidos conservadores de la región pasan aconstituir Partidos Demócratas Cristianos, como ocurrió en Chile, Ecuador, Costa Rica y ElSalvador. A fines del siglo XX y principios del XXI, algunos países como Venezuela, Perú,Argentina y El Salvador padecen la crisis de sus partidos relevantes, los cuales sufrieronescisiones e incluso en algunos casos hasta desaparecieron del escenario político. Enconsecuencia, son pocos los países de la región en los que existe actualmente un sistema departidos relativamente estable e institucionalizado. Ellos son: Brasil, Chile, Uruguay, Ecuador,Costa Rica y República Dominicana.

Con este marco de referencia y a partir de la lectura de Cingolani, responda:a. ¿Cuáles son las dificultades que presenta el estudio de los sistemas de partidos en AméricaLatina?b. Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores y la bibliografía, ¿cuál es la situación de lossistemas de partidos en esta región, en especial respecto a su institucionalización?c . En este ejercicio, le solicitamos que relacione lo estudiado sobre forma de gobiernopresidencial con sistema de partidos. Para ello le presentamos la siguiente hipótesis: El

Page 112: Ciencia Política - Guía de Estudio

comportamiento del sistema de partidos en la Argentina, por lo menos hasta 1995, secaracterizaría por la combinación entre un bipartidismo para las elecciones presidenciales ymultipartidismo para las legislativas.

c.1. Explique por qué una elección presidencial tendería a polarizar más el voto que unaelección legislativa.

c.2. Investigue qué factores influyeron para que esa tendencia sea menor a partir de 1995.

Crisis de los partidos políticos

Actividad 8

Luego de haber estudiado la definición, surgimiento y evolución de los partidos políticos, nosvemos obligados a introducirnos en una problemática actual: la denominada "crisis derepresentación". Al respecto, le sugerimos relacionar el apartado 8 del texto de Cingolani con elartículo de Linz "Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas yparadojas", para luego resolver los siguientes puntos:a. ¿Cuáles son las principales actitudes de la ciudadanía respecto de los partidos políticos en lasdemocracias contemporáneas?b. ¿Cómo se expresan esas actitudes en la participación electoral y en el voto?c . Revise las funciones que los partidos políticos han desarrollado históricamente. Luegoreflexione sobre cuáles de estas funciones ya no son monopolio de los partidos políticos.d. Observe el siguiente cuadro respecto de la opinión de los ciudadanos sudamericanos sobre lademocracia, la relación democracia - partidos políticos y el grado de confianza en estos últimos;la fuente de los datos es Latinobarómetro 1996-2009. Luego responda:

d.1. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra usted entre los resultados de Latinobarómetroylos datos que analiza Linz en su artículo?

d.2. ¿Cómo explicaría esta aparente contradicción entre el apoyo a la democracia y el bajonivel de confianza en los partidos políticos de la opinión pública sudamericana?

d.3. Indique qué factores considera que afectan la credibilidad de los partidos políticos enSudamérica.

Comparación Histórica, 1996 - 2009. Apoyo a la democracia en Sudamérica

País Apoyo a laDemocracia 2009

Grado deacuerdo con

a frase: no haydemocracia sin

partidos2009

Grado de confianza en los partidos políticos 2009

Uruguay 82 81Venezuela 84 80Bolivia 71 51

Page 113: Ciencia Política - Guía de Estudio

Brasil 55 48Ningún país de la región supera el 24%, con la

única excepción de Uruguay.Chile 59 59

Paraguay 46 63Colombia 49 43Argentina 64 70Perú 52 50Ecuador 43 44

Fuente: Latinobarómetro 1996-2009

Orientaciones para las respuestas

Nos parece pertinente una aclaración y una sugerencia general para resolver todas lasactividades. El texto "Partidos políticos y sistemas de partidos", de Luciana Cingolani,seleccionado para esta unidad presenta una riquísima revisión del pensamiento políticocontemporáneo sobre los partidos políticos y sus distintas dimensiones de análisis. En estesentido, se trata de un trabajo realmente ambicioso que demanda una lectura pausada y atenta parano confundir enfoques teóricos y categorías de análisis. Por ello, las actividades apuntan adesglosar y desmenuzar este trabajo de modo tal que usted pueda avanzar en su aprendizaje ycomprensión.

Actividad 1

Cingolani es muy clara cuando niega la existencia de una única definición de partido político;además señala que el contenido y alcance de esta última dependerá del enfoque teórico desde elcual se observen y analicen científicamente los partidos: el enfoque funcionalista, el enfoquenormativo y el enfoque racional - empírico. Tras la lectura del material usted debería estar encondiciones de identificar cuáles son los elementos centrales que cada una de estas perspectivasteóricas toman para avanzar hacia la construcción de una definición de partido político.

Habrá apreciado que tras esta presentación, la autora cita varias definiciones de partidos y sedetiene en la de Ware. Ésta es particularmente interesante porque no ve al partido únicamentecomo una organización que persigue votos y maximiza elecciones, sino que además buscainfluenciar en el Estado, y ello implica influenciar en el proceso de toma de decisiones y en laadopción de políticas públicas, colocando a su gente, es decir, a sus dirigentes, en puestos degobierno. Para lo cual, el medio, al menos en las democracias pluralistas consolidadas, es, porexcelencia, obtener un buen resultado electoral.

Como habrá observado, la autora se inclina por aquellas definiciones que de alguna manerahacen alusión al rol / ubicación que los partidos políticos desempeñan y ocupan en la relaciónentre el Estado y la sociedad. Para medir el alcance de ello, es necesario detenerse en lasfunciones que históricamente han desempeñado los partidos políticos (más allá de que algunas deellas ya no sean monopólicas de los partidos políticos). Entre estas funciones se destacan: la

Page 114: Ciencia Política - Guía de Estudio

estructuración de demandas sociales, la estructuración del voto, fomentar la socialización política,organizar y canalizar la participación política, reclutar y formar líderes políticos, colaborar en eldiseño y seguimiento de las políticas públicas y controlar a los representantes.

Actividad 2

Esta actividad tiene por objeto que usted reflexione sobre el origen de los partidos políticos.Para ello sería pertinente que indagara sobre el contexto histórico en el cual los partidos políticosnacen. La lectura lo remite a las Revoluciones Burguesas, a partir de las cuales aumenta y crece enimportancia el rol de los parlamentos, cuya consecuencia necesaria es la institucionalización de larepresentación política moderna. Al respecto, le sugerimos releer lo trabajado en la unidadanterior sobre estos temas.

Asimismo, el avance de la democratización del sistema político a partir de las reformaselectorales que se suceden desde mediados del siglo XIX en Europa y luego en América, y queculminan con la sanción del sufragio universal, juega un rol preponderante en el surgimiento eimportancia creciente de los partidos políticos.

Por otro lado, habrá notado que existen distintos enfoques teóricos que abordan el problemadel surgimiento de los partidos políticos, dentro de las cuales se destacan los enfoquesinstitucionalistas y los enfoques sociológicos o genéticos. Los primeros se centran en el desarrollode la institución partidaria a partir de los cambios que se dan en los parlamentos. A partir de ello,avanzan en la distinción de los partidos de creación parlamentaria o extraparlamentaria. Por suparte, los enfoques sociológicos analizan los clivajes o fracturas sociales que se producen ycaracterizan a los procesos de modernización que se dan entre mediados del siglo XIX y laSegunda Guerra Mundial. Entre ellos, se pueden mencionar el clivaje centro - periferia, el clivajeIglesia - Estado y los cambios productivos a partir del desarrollo industrial que configuran unanueva sociedad con nuevas tensiones sociales.

Actividad 3

El objetivo de esta actividad consiste en introducirlo en el estudio de los distintos tipos departidos políticos teniendo en cuenta una doble perspectiva de análisis: diacrónica y sincrónica.La primera le va a permitir analizar a los tipos de partidos según el contexto histórico y así darcuenta de sus transformaciones a lo largo del tiempo. La segunda perspectiva, que Cingolani llama"sincrónica", intenta diferenciar los tipos de partidos que conviven en un tiempo y espaciodeterminado.

Usted habrá notado que Cingolani se detiene en la primera de estas perspectivas, destacandoque los cambios en el sistema electoral, en especial la ampliación del sufragio y la participaciónpolítica, son variables a considerar (aunque no las únicas) al momento de analizar el cambio delpartido político de notables al partido burocrático de masas. A su vez, la crisis de estos últimos yla irrupción de los medios de comunicación masivos en las relaciones políticas alteran lasfunciones que tradicio-nalmente desempeñaban los partidos políticos, y con ello, éstos setransforman en partidos profesionales electorales o partidos atrapatodo.

Page 115: Ciencia Política - Guía de Estudio

Además de la clasificación que podríamos denominar "clásica" de los partidos políticos, laautora presenta en detalle nuevos aportes en esta materia. Entre ellos, las tipologías elaboradaspor Katz y Mair, que distinguen los partidos de elite, de masa, atrapatodo y partidos cartel. Estaúltima es una nueva categoría que remite al estudio del comportamiento de ciertos partidos que seenquistan en el Estado funcionando como agencias semiestatales. Los autores adoptan comocriterios de clasificación trece variables: período temporal de actuación de estos partidos; elgrado de inclusión sociopolítica; el nivel de distribución de recursos; los principales objetivosque persiguen las políticas públicas; las bases de la competencia electoral; la naturaleza de lasactividades partidarias; la principal fuente de recursos; las relaciones entre la dirigenciapartidaria y los miembros del partido; el carácter de pertenencia al partido; los canales decomunicación partidaria; la posición del partido frente a la sociedad civil; y el Estado y el estilorepresentativo que expresan a través de sus prácticas y acciones.

A su vez, habrá tomado nota de que se incluye en el texto la tipología compuesta por cincogéneros y quince especies de partidos elaborada por Gunther y Diamond, a partir de laidentificación y comparación de tres variables: la organización formal, la orientaciónprogramática y la tolerancia frente a los competidores.

El objetivo es que pueda conocer estas tipologías. Todas ellas responden a cánonesacadémicos, no hay una más importante que otra. Nosotros aspiramos a que las valore comoherramientas de análisis para extraer las características fundamentales de cada uno de estos tiposde partidos de modo tal que pueda evaluar las diferencias que existen entre ellos. Por esta razón,cerramos esta actividad proponiéndole un ejercicio de aplicación que le permitirá comprobar sunivel de comprensión sobre el tema.

Actividad 4

Esta actividad se centra en el análisis del desarrollo partidario a partir de la idea deinstitucionalización. Este término implica un proceso de rutinización organizacional y deprácticas, ligadas a la existencia de normas de organización interna y al nivel de autonomíapartidaria alcanzado. Al leer el texto, debería estar en condiciones de extraer los indicadores deinstitucionalización partidaria. A su vez, habrá notado que la autora menciona la existencia deniveles o grados de institucionalización: fuerte o débil. Es interesante que pueda apreciar quéfactores inciden en el grado de institucionalización, en especial, el factor carisma. En este sentido,habrá observado que existiría una relación inversa entre presencia de elementos o líderescarismáticos y grado de institucionalización.

Actividad 5

Cingolani presenta distintos enfoques: morfológico, racional y genético, a partir de los cualesanaliza el sistema de partidos. Comienza con el estudio de Duverger, considerado un clásico en lamateria, para luego presentar el trabajo realizado por Sartori y finalizar citando los aportes másnovedosos del enfoque genético y de las familias de partidos. Por ello, para responder a latotalidad de la actividad, usted habrá tenido que leer todas las caracterizaciones teóricas

Page 116: Ciencia Política - Guía de Estudio

mencionadas.No obstante, particularmente nos interesa que profundice su conocimiento sobre la tipología de

Sartori, que parte de identificar una serie de variables y propiedades a partir de las cuales sepueden analizar los sistemas de partidos: cantidad de partidos relevantes, el grado defragmentación ideológica y la aceptación de las reglas de juego democráticas en torno a lacompetencia partidaria. A partir del cruzamiento de estas variables, Sartori identifica sietesistemas de partidos que usted debería caracterizar.

Para finalizar con este tema, le proponemos unos ejercicios que son de control de lectura y quele permitirán a detenerse en el análisis de las categorías fundamentales del enfoque genético y delde las familias de partidos.

Actividad 6

Otro tema que lo invitamos a trabajar es la relación entre régimen político y sistema departidos. Hemos estudiado en la Unidad 3 que los regímenes democráticos representativos secaracterizan por la competencia electoral entre distintas opciones políticas. Por ello, hemosconcluido que los partidos juegan un rol relevante en este tipo de regímenes. No obstante, tambiénhemos observado que algunos regímenes no democráticos, como los totalitarismos, también apelana las elecciones como fuente de legitimación y a los partidos políticos como organización capazde socializar y canalizar la participación electoral y política. En este sentido, a partir de losejercicios que le proponemos aspiramos a que usted vuelva a reflexionar sobre estas relacionespara llegar posiblemente a la conclusión de que partidos e instancias electorales son muchasveces recreadas en situaciones o regímenes no democráticos. Un ejemplo de ello es el diálogo quele presentamos entre un coronel y un elector, siendo una manifestación clara de manipulación delvoto a través de prácticas que, a priori, poco tienen que ver con la democracia pluralista.

Usted, al finalizar esta actividad, habrá estudiado que la democracia política exige lainstitucionalización de la competencia partidaria libre y limpia. En consecuencia, y siguiendo laclasificación de Sartori, habrá notado que los sistemas de partido único, el sistema de partidohegemónico y el sistema de atomización no son en principio compatibles con el juegodemocrático.

Actividad 7

A través de esta actividad intentamos que note cómo las categorías de análisis de lasactividades anteriores pueden ser aplicadas para analizar casos, en esta oportunidad, el sistema departidos en Latinoamérica y la Argentina. En primer lugar, le planteamos un ejercicio que loremite a la lectura del texto de Cingolani para que identifique qué factores contribuyen a que elsistema de partidos en la región adopte determinadas características. Luego, nuevamenteesperamos que usted trabaje con el concepto de institucionalización, en este caso del sistema departidos latinoamericano. Ello implica la rutinización de ciertas reglas de juego en la relacióninterpartidaria en torno a la cantidad de partidos relevantes, el grado de fragmentación ideológicay la tolerancia a la competencia, entre otros factores. En este sentido, el texto advierte la situación

Page 117: Ciencia Política - Guía de Estudio

transicional de varios de los sistemas de partidos en la región.Para finalizar, le planteamos un ejercicio de relación entre formas de gobierno y sistema de

partidos. Este tema ya fue trabajado en la unidad anterior, esta actividad tiene por objetivocomplementar lo ya estudiado. Para ello, le pedimos que reflexione sobre los efectos que puedegenerar una determinada forma de gobierno sobre la conformación del sistema de partidos.

Actividad 8

La resolución de esta actividad le habrá permitido aumentar su comprensión acerca de lascríticas de las que son objeto los partidos políticos y de la supuesta crisis de representación delos mismos tan debatida en los ámbitos académicos.

En primer lugar, y luego de la lectura del texto de Linz, habrá advertido que pese al acuerdogeneralizado que existe en la sociedad en relación con la vigencia del régimen democrático, almismo tiempo la opinión pública con cierta frecuencia manifiesta su desconfianza o insatisfacciónrespecto de los partidos políticos. En general las principales críticas apuntan a que "los partidosson todos iguales", "los partidos sólo sirven para dividir al pueblo", "los partidos estáninteresados en los votos de la gente pero no en sus opiniones", "no les importan los intereses y losproblemas de la gente", y se los vincula con cierta frecuencia con casos de corrupción, no se estádispuesto a contribuir con el financiamiento de los mismos, o se considera que deberían ser másdemocráticos.

Habrá comprendido, a su vez, que la idea de la crisis de la representación es alimentada poraquellos que se aferran a las funciones que durante mucho tiempo ejercieron en forma monopólicalos partidos políticos (agregación y filtro de demandas, movilización e integración social,estructuración del voto, reclutamiento del personal político y formulación de políticas públicas,entre otras) que en los últimos años han sido desafiadas por nuevos elementos del contextosociopolítico: el surgimiento del llamado neocorporativismo, el auge de los medios decomunicación, las transformaciones de la estructura social, el aumento de la complejidad social yla consecuente aparición de nuevos movimientos sociales.

Por tal motivo, algunos autores prefieren reemplazar la noción de "crisis de representación"por la de "metamorfosis de la representación" (Manin) o "adaptación" (Mair). En el primer caso,lo que estaríamos presenciado son transformaciones en el modo en que los partidos políticosejercen la representación ciudadana. En este sentido, no es que ya no representen a los votantes,sino que lo harían de un modo distinto. En el segundo, los partidos se habrían adaptadomodificando su rol tradicional: de ser los partidos los representantes de la sociedad ante elEstado, ahora el Estado se habría transformado en un nexo entre la sociedad y los partidos.

A continuación, habrá analizado en qué medida los partidos siguen cumpliendo sus funcioneshistóricas en forma monopólica, o al contrario habrá identificado ejemplos de organizaciones enel seno de la sociedad que parecen poner en tela de juicio este supuesto monopolio.

En este sentido, y como ya fue destacado, habrá comprendido cómo el surgimiento de losmovimientos sociales genera un desafío al histórico modo de representación político-partidaria,en la medida en que aquéllos parecen disputar este monopolio de la representación, al erigirsecomo portadores de determinados intereses y canalizadores de demandas sociales, lo cual no

Page 118: Ciencia Política - Guía de Estudio

obsta la vigencia del resto de las funciones de los partidos, como así tampoco la vigencia de sufunción de representación de las demandas ciudadanas en los canales institucionales.

Para cerrar con el trabajo de esta unidad, le brindamos una serie de datos extraídos deLatinobarómetro 1996-2009, para que pueda relacionar lo trabajado por Linz en su artículo conla realidad sudamericana.

Page 119: Ciencia Política - Guía de Estudio

Unidad 6. La participación política, los movimientos sociales ylos grupos de interés

Temas

La participación política y social. La representación política. El interés y los grupos. Laintermediación y la articulación de intereses. Los grupos de presión, los grupos de interés, lascorporaciones y el lobbying. Las asociaciones voluntarias y los movimientos sociales.Pluralismo, corporativismo y neocorporativismo. El pluralismo democrático. El asociacionismo yla democracia. Nuevas formas de movilización política y social.

Bibliografía obligatoria

Le sugerimos que lea los textos de la bibliografía en el orden presentado.- Unidad 6 en la Guía de Estudio de Ciencia Política, producida por UBA XXI y editada porEudeba, a partir de la edición de 2010.- VALLÈS, J. (2000). La acción colectiva: (1) Los grupos de interés y los movimientos sociales.En CienciaPolítica. Una Introducción. Barcelona: Ariel.- SCHMITTER, P. (1992). ¿Continúa el Siglo del Corporativismo? En Schmitter, P. y Lembruch,G. Neocorporativismo I. Más allá del estudio y el mercado. México: Alianza.- DELAMATA, G. (2003). De los estallidos provinciales a la generalización de las protestas enla Argentina. Perspectiva y contexto en la significación de las nuevas protestas. Revista deCiencias Sociales. N°14. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Bibliografía optativa

- ALBERTI, G. ACUÑA, C. Y GOLBERT, L.(1980). Intereses Industriales y GobernabilidadDemocrática. Boletín InformativoTechint. N° 235, pp. 80-96.- OFFE, C. (1988). Capítulo 3: Democracia de competencia entre partidos y el Estado deBienestar keynesiano. Factores de estabilidad y de desorganización. En Partidos políticos ynuevos movimientos sociales. Madrid: Sistema.- PALERMO, V. (1988). Problemas de participación política en la Argentina contemporánea.Crítica & Utopía. N°9 (pp. 105-123). Buenos Aires.- PARAMIO, L. (2002) Democracia y ciudadanía en el tiempo de los medios audiovisuales.Desarrollo Económico. N°167 (vol. 42). Buenos Aires.- PASQUINO, G. (1988). Participación política, grupos y movimientos. En Pasquino, G. (comp.)Manual de Ciencia Política (pp. 179-215). Madrid: Alianza.

Page 120: Ciencia Política - Guía de Estudio

- TOCQUEVILLE, A. DE (1980). La democracia en América. Madrid: Alianza. (Selección decapítulos).

Presentación de la Unidad

En esta unidad se prosigue con el estudio y análisis de algunos de los problemas políticosactuales vinculados a los tipos y modalidades de participación y representación. Ello nospermitirá comprender que en las sociedades complejas como en las que nos toca vivir, laparticipación y representación no se restringen únicamente a la participación partidaria y a larepresentación política de los ciudadanos en las instituciones de gobierno, especialmente en losParlamentos. Por el contrario, debemos considerar que la política no es una actividad exclusivade los actores políticos (partidos políticos, dirigentes políticos y representantes políticos); másaún en regímenes democráticos pluralistas.

Además, cabe recordar lo estudiado en la Unidad 2 respecto del Estado de derecho, en el cualrige el imperio de la ley que garantiza la vigencia y el respeto de los derechos políticos. Estosúltimos no se circunscriben únicamente al derecho al voto, sino que aluden a un concepto ampliode participación que otorga contenido al rol y alcance de la idea de "ciudadanía" y que incluyenlos derechos de asociación, reunión, movilización, petición y control. Así, en las sociedadesmodernas se produce la tendencia a canalizar la participación a través de organizaciones einstituciones como los partidos políticos u otras organizaciones no esencialmente políticas comopueden ser los grupos de interés, corporaciones, organizaciones no gubernamentales, entre otras.Sin embargo, en todo el mundo se suceden protestas, marchas y acciones lideradas pormovimientos sociopolíticos, que también son parte del fenómeno de la participación política nolimitada a cánones preestablecidos institucionalmente.

Teniendo en cuenta todo lo señalado, optamos por una definición laxa de participación política,entendida como la actividad voluntaria de un individuo en asuntos públicos con la intención deinfluir en éstos. Congruente con ello, podemos visualizar a la política como el ámbito social en elcual se dirimen conflictos y tensiones entre grupos sociales por la distribución y control de losbienes colectivos. En otras palabras, la política es el espacio donde se expresa la lucha deintereses no exclusiva ni únicamente de modo formal y cuyo resultado es favorecer a unos conpreferencia a otros (Aznar, 2004). En consonancia con esta perspectiva de análisis, los problemasvinculados a la representación política, en general, y la representación de intereses, en particular,cobran real trascendencia.

Para poder comprender la distinción y las múltiples interrelaciones entre la representaciónpolítica propiamente dicha y la representación de intereses, resulta necesario, en primer lugar,identificar los actores sociales que cumplen el rol de mediadores en las relaciones derepresentación para, en segundo lugar, avanzar en el estudio de los distintos tipos derepresentación canalizados por diversos actores colectivos. Al respecto, encontrará en el texto deValles una clara comparación de los principales actores colectivos actuales: partidos políticos,grupos de interés y movimientos sociales.

En la unidad anterior, se han analizado los partidos políticos y se los ha definido como

Page 121: Ciencia Política - Guía de Estudio

instituciones que median y articulan la relación entre el Estado y la sociedad y que pretendeninfluenciar en el proceso de toma de decisiones colocando su personal político en puestos clavede autoridad. Por ende, los partidos políticos son instituciones que cuentan con una estructura ynormas de funcionamiento que hacen previsible su comportamiento. Además, más allá del sesgoideológico partidario, los partidos tienen una vocación de representación universal, en tantonecesitan de la mayor cantidad posible de votos para lograr su principal objetivo de hacerse delpoder para estar en condiciones legítimas y legales de ejercerlo.

Por su parte, los grupos de interés también suelen ser actores institucionalizados con un gradode estructuración fuerte y relativamente estable; pero, a diferencia de los partidos políticos, noorientan su acción hacia el ejercicio del gobierno, sino a ejercer presión sobre él con la intenciónde que las decisiones gubernamentales los beneficien o los perjudiquen lo menos posible. En estesentido, representan intereses sectoriales, por lo general vinculados a la esfera económica. Noobstante, cabe señalar el crecimiento de grupos de interés en torno a posiciones culturales, degénero, ambientalistas, etc.

Usted deberá vincular este análisis sobre los grupos de interés con el texto de PhilippeSchmitter, quien incursiona en el tema de los neocorporativismos para discutir el problema delsistema de representación de intereses en las sociedades modernas. Este autor entiende que elcorporativismo moderno, o "neocorporativismo", puede ser pensado como una respuestaalternativa a la representación pluralista en tiempos de cambio en la economía mundial. Aunasumiendo su potencialidad como mecanismo de representación de intereses en las sociedadescontemporáneas, el propio autor advierte que esta modalidad de representación resulta, en muchasocasiones, sobrepasada por el auge de movimientos sociales y acciones espontáneas de protestaque desafían los límites institucionales de la acción colectiva.

Con respecto a esto último, los movimientos sociales y políticos son un tercer tipo de actorcolectivo, que establecen redes informales (no institucionalizadas o con bajos niveles deinstitucionalización) de interacción compuesta por individuos, grupos e incluso organizaciones deestructura débil o circunstancial. Al igual que los partidos, estos movimientos tienden a socializara sus miembros en creencias compartidas que proveen de un sentimiento de pertenencia eidentidad colectiva. Estos movimientos apelan a la acción a través de protestas, movilizacionespopulares, acciones mediáticas, entre otras, para hacer llegar sus demandas al Estado. Comovemos, los movimientos sociales expresan sus preferencias a través de vías de intervención noconvencionales.

Su falta de institucionalización es un indicador de la precariedad a lo largo del tiempo. Esdecir, su pretensión de perdurabilidad es limitada. Como señala Josep Valles en el texto, eldesvanecimiento de los movimientos sociales puede ser fruto tanto de su éxito como de su fracaso.En el primer caso, habrán evolucionado hacia otras formas de organización social (partidaria ocorporativa); en el segundo caso, su desaparición habrá de asociarse a la pérdida de apoyo socialde su demanda e incluso a la desaparición de la misma.

Esta temática es abordada lateralmente por Gabriela Delamata en su artículo, quien realiza unestudio sobre los procesos de protesta social que han tenido lugar en nuestro país desde la décadadel 90, haciendo hincapié en las condiciones sociales, económicas y políticas que dieron lugar asu surgimiento. La inclusión de esta lectura tiene por objetivo que profundice y aplique a nuestra

Page 122: Ciencia Política - Guía de Estudio

realidad sociopolítica la discusión en torno de la representación de intereses, la participaciónpolítica y la movilización social.

Actividades de aprendizaje

Actores políticos colectivos

Actividad 1

A lo largo del programa de la materia, hemos abordado el conocimiento de la realidad políticadesde distintas dimensiones como, por ejemplo, el tipo de comunidad política, el sistema yrégimen político y las formas de gobierno. Una ruta alternativa es conocerla estudiando a losactores que la impulsan. Al aproximarse de esa manera a lo político, uno se encuentra, en primerlugar, con individuos y con diferentes tipos de actores colectivos que participan de la vidapolítica desarrollando distintos tipos de acciones.

El objetivo general de esta actividad es que usted esté en condiciones de comprender elfenómeno de la participación política en las sociedades contemporáneas. En unidades previas,hemos aprendido que: 1) la participación política no se restringe únicamente a los regímenesdemocráticos, aunque éstos son los que generan mejores condiciones para la plena vigencia y gocedel derecho a la participación; 2) la participación política no se expresa sólo a través de laparticipación electoral, aunque ésta sea una de sus manifestaciones más relevantes yexponenciales por la cantidad de gente que interviene y la función de la misma consistente encrear gobiernos a través del voto; 3) los regímenes no democráticos establecen reglasdiscrecionales de participación que abarcan distintos objetivos desde la prohibición del derecho,pasando por múltiples modalidades de restricción o control de la participación, hasta laparticipación dirigida desde arriba, es decir desde el Estado.

La participación política en las sociedades modernas nos conduce al estudio de los actorescolectivos, entre ellos partidos políticos, grupos de interés y movimientos sociales y políticos.Éstos, que pueden ser muy diversos, tienen en común que están formados por individuos asociadoslibremente con fines semejantes y con voluntad de intervenir en el conflicto político.

a. Valles propone caracterizar a los actores colectivos a partir de cuatro características comunes.Mencione cuáles son.b. Determine y explique cada uno de los criterios que permiten diferenciar a los actores colectivos

Page 123: Ciencia Política - Guía de Estudio

(partidos políticos, movimientos sociales y grupos de interés).c. Explique por qué los actores políticos colectivos adquieren protagonismo en sociedadescomplejas en condiciones de políticas de masas.

Grupos de interés

Actividad 2

Uno de los actores colectivos presentes en las sociedades contemporáneas son los grupos deinterés. Existe una amplia variedad de ellos: los que persiguen fines económicos, los quedefienden intereses laborales, los que representan a los estudiantes y los que sostienen posturaséticas y morales, específicamente en los derechos humanos y en el campo de la fe. A partir de loseñalado, podemos inferir que los grupos de interés canalizan y representan intereses sectoriales.Esperan que la dirigencia política adopte medidas que de alguna manera los satisfagan, casocontrario, y según los recursos con los que cuentan, comienzan a desplegar su acción, la cualsupone un conjunto de estrategias y pasos sucesivos:

Algunos autores interpretan estas acciones como mecanismos que se desarrollan para ejercerpresión sobre el Estado, de allí que en parte de la literatura especializada en la materia se losdenomine también "grupos de presión".a . Defina grupos de interés, teniendo en cuenta los indicadores considerados por Valles paraclasificarlos por:

- objetivos;- tipo de acciones desarrolladas;- recursos disponibles.

b. Explique la siguiente frase de Valles (2000: 348):

"Los grupos de interés pretenden convencer al poder institucional y a laselites que lo gestionan de que los intereses particulares de dichos gruposcoinciden con los intereses generales de la sociedad.".

c . En esta actividad ya hemos trabajado la idea de que los grupos de interés, cuando se venobligados a utilizar mecanismos de presión para conseguir lo que desean, pueden tratar de accederdirectamente con sus dirigentes para persuadir a la autoridad pública respectiva acerca de laimportancia de su demanda. Pero existen también otras posibilidades, por ejemplo, que el gruporecurra a una persona que tenga más fácil acceso a la autoridad, por razones de amistad,influencia, o alguna otra, para que haga de puente o intermediario en el planteamiento de lademanda y en la obtención de un resultado favorable. Esa persona o tercero realiza una gestión deinterés para el grupo. A estos procedimientos se los suele denominar "hacer lobby.[62] Conrespecto a su origen, algunos autores señalan que el mismo nace en Inglaterra en la época de losWhig y de los Tories en el parlamento inglés, donde los ciudadanos circulaban por los pasillos o

Page 124: Ciencia Política - Guía de Estudio

vestíbulos (lobby) para concurrir a las oficinas y salas de reuniones de los parlamentarios, con elobjetivo de abordarlos, en forma verbal o por escrito, para persuadirlos de que aprueben orechacen determinado asunto de tratamiento parlamentario. Con el tiempo esa práctica seespecializó y profesionalizó, pasando a ser una actividad remunerada.[63] No obstante, hay quienessostienen que el lobby es una creación norteamericana, cuando empiezan las tensiones entre elNorte y el Sur por las leyes de prohibición de la esclavitud. Personas influyentes presionaban alos congresistas y funcionarios en un gran lobby o vestíbulo de un hotel de la ciudad deWashington D.C. para abogar por sus intereses. De todas maneras, es durante la presidencia deRoosevelt que el lobby se generaliza como práctica profesional, al punto tal que desde la décadade 1950 se adoptan medidas tendientes a regular la actividad. Hoy la misma se rige por una ley de1995 que estableció el registro de lobistas y sus actividades.[64] Actualmente el número deorganizaciones que se dedican al lobby en los EE.UU. superan las 23 mil.Valles analiza el proceso de lobby, por lo tanto le proponemos que a partir de la lectura construyauna definición de lobby y explique qué relación existe entre los lobbiesy los grupos de interés.d. Analice la conclusión a la que arriban Roth y Wilson respecto de que el lobby constituye lagestión de intereses privados en el ámbito de lo público.[65]

e. Mencione grupos de interés relevantes de nuestro país y señale a qué sector social representan.

Movimientos sociales

Actividad 3

El segundo tipo de actores colectivos que vamos a analizar son los movimientos sociales. Suorigen suele situárselo con las Revoluciones Burguesas, y luego, en el siglo XIX, a partir delconflicto social de clases. Por lo tanto, los primeros movimientos sociales tenían una baseeminentemente clasista, en especial, de los sectores obreros. A partir de mediados del siglo XX,los movimientos sociales se multiplican y ensanchan el contenido de sus idearios, demandas eintereses que representan. En la actualidad el abanico es amplísimo: movimientos indigenistas,agrarios, ecologistas, étnicos, antiglobalización, entre otros.a. Caracterice a los movimientos sociales a partir del grado de integración, grado de organizacióny tipo de discurso.b. Una de las características que sobresalen de los movimientos sociales es su celeridad y la faltade vocación por perdurar. En este sentido, le solicitamos que explique por qué la desaparición deun movimiento social puede ser tanto fruto de su éxito como de su fracaso. Ejemplifique.c . ¿Qué factores explican el surgimiento de los nuevos movimientos sociales? ¿Qué tipo demovimientos Valles engloba dentro de esta categoría?d. ¿Qué tipo de acciones suelen desarrollar los movimientos sociales? Explique la doble lógicaque subyace al accionar de los movimientos sociales (como instrumentos de participación ymedios de expresión de determinando contenido simbólico).e. A continuación, le presentamos una serie de fragmentos que aluden a dos procesos distintos demovilización política. Los primeros tres documentos[66] hacen alusión a la movilización popular

Page 125: Ciencia Política - Guía de Estudio

del 17 de Octubre de 1945. El cuarto documento sintetiza una de las protestas más importantes enlos orígenes del movimiento de antiglobalización.f . Lea los documentos citados y luego compare los dos procesos de movilización políticareseñados distinguiendo: los actores sociales involucrados, grado de organización de los mismos,objetivo de la protesta, escenario de actuación (so-cial/ político, nacional/ mundial), estrategia(conflictiva/ no conflictiva), posición frente al poder institucional y recursos disponibles.

Una multitud pidió en la Plaza de Mayo la libertad de Perón[67]

Una jornada dramática vivió ayer Buenos Aires, tal vez, la más tensa desde los días queprecedieron y siguieron a la renuncia del ex vicepresidente coronel Juan Domingo Perón. Unamultitud se reunió ayer frente a la Casa de Gobierno, en la Plaza de Mayo, para pedir a gritosla libertad de Perón. [...] Un intento del Presidente Farrell de calmar a la multitud fracasópoco después de las 11.15. El presidente inició su discurso con la frase (sic) "trabajadores",pero fue interrumpido por los gritos de "Perón, Perón" de los manifestantes [...] Para entonces,las seccionales de toda la Capital informaban que miles de personas se reunían en variospuntos de la ciudad para marchar hacia la Casa de Gobierno [...] se informó que en la calleCallao y Cangallo, Callao y Córdoba y Montevideo y Cangallo se habían formado trescolumnas de diez cuadras de extensión que marchaban a Plaza de Mayo. [...] El Coronel Perónllegó a la casa de gobierno a las 22.25 y a las 23 salió a los balcones para hablar a lamultitud. "Hace dos años pedí confianza. Me dijeron que este pueblo, al cual yo sacrificabatodas mis horas de sueño y de trabajo había de traicionarme. Que sepan hoy los indignosfarsantes que este pueblo [...] no engaña a nadie, que no los traiciona [...]. La CGT diocomienzo a las dos de la madrugada de hoy jueves 18 a un paro general de 24 horas.

Tierra sin nada, tierra de profetas[68]

Llegaban cantando y vociferando, unidos en una sola fe. Era la muchedumbre más heteróclitaque la imaginación puede concebir. Los rastros de sus orígenes se traslucen en sus fisonomías.Descendientes de meridionales europeos iban junto al rubio de trazos nórdicos y al trigueñode pelo duro en que la sangre de un indio lejano sobrevivía aún. [...] Venían de las usinas dePuerto Nuevo, de los talleres de Chacarita y Villa Crespo, de las manufacturas de San Martíny Vicente López, de las fundiciones y acerías del Riachuelo, de las hilanderías de Barracas.Brotaban de los pantanos de Gerli y Avellaneda. Hermandados en el mismo grito y en lamisma fe, iban el peón del campo de Cañuelas, el tornero de precisión, el fundidor, elmecánico de automóviles, la hilandera y el empleado de comercio. Era el subsuelo de lapatria sublevado. Era el cimiento básico de la nación que asomaba, como asoman las épocaspretéritas de la tierra en la conmoción del maremoto.

"El Huracán de la Historia"[69]

No hay nada en nuestra historia que se parezca a lo del 17 de octubre. [... ] Porque lo más

Page 126: Ciencia Política - Guía de Estudio

singular del 17 de octubre fue la violenta y desnuda presentación de una nueva realidadhumana que era expresión auténtica de la nueva realidad nacional. Y eso es lo que resultó máschocante a esta Buenos Aires orgullosa de su rostro europeo: reconocer a esa hordadesaforada que tenía el color de la tierra, una caricatura vergonzosa de su propia imagen.Caras, voces, tonos desconocidos: la ciudad los vio con la misma aprensión con que vería alos marcianos desembarcando en nuestro planeta. [... ] Empezaba la mañana cuandocomenzaron a llegar rotundos, desafiantes, caminando o en vehículos que habían tomadoalegremente por asalto y cuyos costados repetían hasta el hartazgo el nombre de Perón en tiza,cal y carbón. A medida que avanzaban, las cortinas de los negocios bajaban abruptamente contableteo de ametralladoras. Venían de las zonas industriales aledañas a Buenos Aires. Nadielos conducía, todos eran capitanes.

La "Batalla de Seattle" adelanta el inicio del nuevo milenio[70]

Frente a la convocatoria de la reunión de la OMC en Seattle en el mes de noviembre para elinicio del Millenium Round organizado por la OMC (Ronda del Milenio, negociacionesgubernamentales tendientes a la liberalización mundial del comercio), una declaración de losmiembros de la sociedad civil internacional que se oponían a la constitución de un "mercadoglobal" dominado por las corporaciones transaccionales comenzó a circular desde inicios de1999. Impulsada por un numeroso y diverso conjunto de organizaciones sociales dichadeclaración había logrado reunir, hacia agosto de ese año, más de ochocientas adhesionesprovenientes de más de setenta países del mundo, centralizadas por la organización Amigos dela Tierra (Friends of the Earth) con sede en Londres.[...] El escenario estaba pronto. Los torrentes subterráneos de rechazo al liberalismoeconómico estaban listos para desembocar en Seattle y demostrar al mundo, y a losdesprevenidos funcionarios gubernamentales, que comenzaba a llegar a la ciudad el día 26 denoviembre, la silenciosa pero pujante fuerza que se había ido construyendo. Un rápido repasode los hechos nos muestran el intenso y ferviente debate y la magnitud de la protesta: el 26 y27 se celebró la conferencia del International Forum on Globalization en la que participaronacadémicos y representantes de organizaciones. Al día siguiente un foro discutió la OMC y elsistema de guerra global, mientras Jubileo 2000 organizaba una misa. El 29 un nuevo foroabordaba la cuestión del libre comercio y la salud y medioambiente. Estudiantes y militantesnorteamericanos comenzaban a converger en la ciudad.El 30 de noviembre se libraba en las calles la "Batalla de Seattle". Miles de estudiantesmarcharon al centro de la ciudad. Miles de ecologistas, feministas, campesinos y agricultores,activistas de derechos humanos se sumaron a la protesta contra las políticas de la OMC. Lasintersecciones de las calles fueron bloqueadas por las "tortugas de Seattle"; los estudiantesrealizaron sentadas frente a los hoteles de las delegaciones oficiales y sobre todo alrededordel Centro de Convenciones en donde estaba prevista la ceremonia de apertura de la Rondadel Milenio. La policía reprimió salvajemente con balas de goma y gases pimienta y lasfamosas imágenes de los manifestantes disfrazados de tortugas verdes recorrieron el mundo.El Memorial Stadium fue escenario del gigantesco acto Labor Rally donde participaron

Page 127: Ciencia Política - Guía de Estudio

30.000 militantes sindicales. Al finalizar el acto, 50.000 personas marcharon por la calles deSeattle haciendo fracasar la apertura de la reunión de la OMC y bloqueando las reuniones enlos hoteles. Durante toda la noche se libró una verdadera batalla en las calles donde miles deactivistas fueron detenidos. La protesta callejera y la represión se prolongaron hasta el día 3,momento en que estallaron las diferencias en el seno de la OMC y numerosos representantesde los países del Tercer Mundo elevaron su voz contra las negociaciones de los paísesindustrializados y la "farsa del milenio". El fracaso de la reunión exacerbó las controversiascomerciales entre Estados Unidos y la Unión Europea.

Comparación de los actores colectivos

Actividad 4

Nos interesa particularmente que pueda establecer una comparación entre partidos políticos,grupos de interés y movimientos sociales, reconociendo las diferencias y similitudes entre estosactores. Por ello, es necesario que tenga bien presente, la noción de pluralismo democrático y lasfunciones que han desempeñado históricamente los partidos políticos, temas que hemos abordadoen la Unidades 3 y 5.a. En esta actividad lo invitamos a trabajar nuevamente con las definiciones de partidos políticos,grupos de interés y movimientos sociales. El objetivo consiste en que explique las diferenciasentre los tres tipos de actores colectivos, expuestas en el cuadro elaborado por Valles en su texto(Cuadro V2.2.1, "Una tipología ideal de actores colectivos").b. Para trabajar la relación entre los movimientos sociales y los partidos políticos le proponemoslo siguiente:

b.1. Lea el párrafo extraído del texto de Linz, que citamos a continuación.b.2. Confeccione dos listados: en uno enumere las características que Linz les atribuye a los

movimientos sociales y en otro a los partidos.b.3. Compare sus listados con los atributos que Valles les asigna a estos actores colectivos y

extraiga conclusiones.

Algunos especialistas y un número significativo de ciudadanos han visto alos movimientos sociales como más atractivos que los partidos y como la oladel futuro. Esto está basado en una equivocación acerca de su naturaleza yfunciones. Los movimientos sociales, generalmente enfocados sobre un temasingular, no tienen que sopesar demandas en conflicto y cumplircompromisos, y pueden movilizar el entusiasmo de minorías fuertementecomprometidas, al menos de manera temporaria, de formas que no lopueden hacer los partidos menos ideológicos, que intentan ganarse el apoyode una gran y heterogénea mayoría de votantes. Los movimientos socialespueden criticar a los partidos por sus compromisos y ambigüedades,contrastando su posición principista o idealista con el pragmatismo de los

Page 128: Ciencia Política - Guía de Estudio

partidos que tienen que gobernar o aspiran a gobernar. (Linz, 2004: 200)

c. Explique la siguiente afirmación identificando las diferencias entre los partidos políticos y losgrupos de interés:

En definitiva podemos concluir que son grupos de presión los gruposorganizados que, a pesar de que tratan de influir en la distribución de losrecursos dentro de una sociedad ya sea para mantenerla invariada ya seapara cambiarla a su favor, no participan directamente en el procesoelectoral y, en cierto modo, no están interesados realmente en administrarpor cuenta propia el poder político.[71]

Movimientos sociales en la Argentina reciente

Actividad 5

La mayor parte de la literatura especializada señala que la crisis de representación políticaestá indiscutiblemente asociada a la aparición de nuevas formas de asociación política querechazan los tradicionales mecanismos de representación de intereses y canalización de demandaspartidarias. En el artículo de Delamata se analiza la evolución de los movimientos socialeslocales a lo largo de dos décadas, haciendo hincapié en las condiciones sociales, económicas ypolíticas que dieron lugar al surgimiento de los mismos. En este sentido, Delamata propone unaserie de claves de lectura para comprender y explicar las nuevas modalidades de protesta en laArgentina actual y su impacto sobre la concepción de lo público, la política y la ciudadanía.

Le recomendamos que para trabajar sobre esta temática, tenga bien presente los siguientespuntos: 1) crisis del Estado keynesiano de bienestar; 2) partidos y funciones, objeto de estudio enlas Unidades 3 y 5 de este programa.a . Teniendo en cuenta elementos que menciona Delamata como centrales para explicar latransformación y complejización de la protesta en la Argentina de los 90, explique los rasgoscaracterísticos de la protesta laboral tradicional y el rol que les cae a los sindicatos en dichoesquema.b. Delamata sostiene que en la década del 90 surgen dos formas novedosas de protesta social (losestallidos y los cortes de ruta) a raíz de la combinación del drástico cambio en el mercado detrabajo y el agotamiento de la red de seguridad social. ¿Cuáles son las diferencias y lassemejanzas entre ambas modalidades?c. Explique las razones por las cuales la autora señala que tras el triunfo de la Alianza en 1999, laprotesta se fortalece y se multiplica. Tenga presente los conceptos de estructura, de oportunidadpolítica y fractura del sistema político para dar cuenta de ello.d. A partir de 2001, se verifica la emergencia de nuevos actores en el escenario de la protesta queengloba a sectores de la clase media. Caracterice a dichos actores.e. ¿Qué relación establece la autora entre las distintas formas de protesta y la resignificación de la

Page 129: Ciencia Política - Guía de Estudio

ciudadanía en nuestro país?f . Considerando las categorías utilizadas por Valles para definir a los movimientos sociales,compare a los principales actores colectivos analizados por Delamata:

g. Desde hace unos años las relaciones entre el gobierno de la presidenta Cristina Kirchner y elsector rural son conflictivas. Su máxima tensión se dio a mediados de julio del año 2008, cuandose sucedían movilización, discursos y contra discursos en vísperas a la sesión de la Cámara deSenadores para tratar la derogación de la Resolución 125 sobre retenciones a las exportaciones deproductos agrarios.

g.1. Lea el artículo periodístico que citamos a continuación.g.2. Identifique los actores colectivos que se mencionan en dicho artículo y señale los intereses

que representan.g.3. Mencione las medidas de acción directa citadas en el artículo.g.4. Analice cuáles fueron las reacciones del gobierno frente a las presiones del sector rural.Crisis agraria en Argentina genera movilizaciones masivas (Agencia AP)

BUENOS AIRES, Argentina, julio 15, 2008.- El Gobierno argentino y las patronalesagrarias hicieron este martes una demostración de fuerza en multitudinarias movilizacionesparalelas en Buenos Aires, convertidas en un reflejo de la grave división que sufre el paísdesde que estalló el conflicto hace más de cuatro meses. Lejos de acercar posiciones, eloficialismo y los líderes de las entidades agrarias endurecieron sus críticas y se reafirmaronen sus posiciones, en vísperas de que se debata en el Senado el polémico decreto de subida delos impuestos a la exportación de granos que fue el detonante de la crisis.Los partidarios del Gobierno abarrotaron la plaza del Congreso para escuchar al expresidente Néstor Kirchner, líder del Partido Justicialista (peronista) y, según analistaslocales, la persona que concentra el poder en Argentina. Ante más de 300 mil personas segúnlos organizadores, cifra reducida a unas 95 mil por fuentes extraoficiales citadas por medioslocales, Kirchner cargó de nuevo contra los productores agrarios, a los que acusó de apoyar ala dictadura militar y tratar de desestabilizar a su esposa, la presidenta Cristina Fernández."Acá quisieron destituir al Gobierno y desestabilizar a la patria", sostuvo el ex gobernante,que reiteró que el Gobierno acatará "sea cual fuere" la decisión del Parlamento sobre elpolémico proyecto tributario que lo mantiene enfrentado con el sector rural desde hace 126días.Dirigentes sindicales, gobernadores, ministros y altos funcionarios del Gobierno arroparon aKirchner durante su intervención, su última baza antes del debate del decreto.Poco después, y a apenas unos kilómetros al norte del Congreso, unas 225 mil personas, segúnfuentes extraoficiales, se concentraron en el barrio de Palermo para expresar su rechazo a la

Page 130: Ciencia Política - Guía de Estudio

política de los Kirchner y acompañar a los productores agropecuarios.Uno por uno, los principales líderes de las organizaciones agrarias, acompañados dedirigentes de la oposición y de reconocidos peronistas críticos con el Gobierno, denunciaronla estrategia del Ejecutivo, rechazaron las acusaciones de Kirchner y pidieron a los senadoresque voten en contra de la reforma tributaria."¿Es tan débil un presidente para que una resolución lo voltee?", se preguntó el titular de laFederación Agraria de la provincia de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, convertido en unsímbolo del llamado "sector duro" de la protesta rural. "El ex presidente quiere manejar elbarco desde la sala de máquinas y lo va a estrellar al barco que es el país y no se lo vamos apermitir", insistió De Angeli."No vinimos acá a presionar a nadie. No queremos condicionar la voluntad de ningúnlegislador. Simplemente solicitamos a los senadores que voten a conciencia. Un conflicto deesta magnitud no puede dirimirse en el estrecho marco de las fidelidades partidarias", dijo elpresidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens.El presidente de las Confederaciones Rurales Argentinas, Mario Llambías, apuntó que "haysenadores que se van a jugar por el país, otros que están dudando, y quienes por una malllamada disciplina partidaria juegan en contra los intereses del pueblo, pero lo peor es quehay legisladores que están siendo presionados por el gobierno para que cambien su voto". "Alos que están indecisos, les digo que acá está el pueblo apoyándolos y pidiéndoles que votenpor nosotros", apuntó por su parte De Angeli. Unos y otros coincidieron en que la lucha ruralno concluirá mañana, independientemente del resultado de la votación en el Senado, yreclamaron un plan agropecuario nacional."Esto va a seguir. Ganemos o perdamos mañana, esta medida (de las retenciones) no va apoder continuar", concluyó el presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi.El conflicto del campo se ha convertido en la más grave crisis que enfrenta Cristina Fernándezen sus seis meses de mandato. Las huelgas comerciales agrarias y los cortes en las rutasconvocados por las patronales agropecuarias durante los 126 días de conflicto han supuestopérdidas millonarias para el país, han agudizado la división interna y han precipitado unacaída en picado de la imagen de la presidenta.

El corporativismo

Actividad 6

Schmitter entiende al corporativismo como un sistema moderno y distintivo de representaciónde intereses y, para abordarlo, propone un concepto operativo del mismo y la distinción desubtipos de corporativismo. Esta última ejemplifica modalidades particulares y diferentes derelaciones entre las organizaciones, los partidos políticos, las asociaciones y el Estado y undistanciamiento del concepto de pluralismo tan en boga en Estados Unidos.a. El autor, luego de delimitar el concepto de sus acepciones ideológicas, como producto de una

Page 131: Ciencia Política - Guía de Estudio

cultura política o de un Estado orgánico, define el corporativismo de manera operativa. Defina ydesarrolle dicho concepto y explique por qué Schmitter sostiene que su conceptualización remite auna descripción de un "tipo ideal". Para ello retome el concepto weberiano trabajado en la Unidad1.b. En el transcurso del capítulo, Schmitter sostiene que el corporativismo y el pluralismo, aunquecomparten ciertos presupuestos básicos, difieren sustanciosamente en las respuestas que danambos a los problemas y hechos de la política moderna. Explique los presupuestos que comparteny aquellos en los que se diferencian.c. Al definir el concepto de corporativismo, analice detalladamente los elementos estructurales yfuncionales que componen dicha definición y explique a partir de ellos el corporativismo estatal yel corporativismo social.d. Le proponemos un ejercicio de integración con las Unidades 2 y 3. Para ello vamos a retomarlo estudiado sobre tipos de Estado y tipos de régimen político, para que identifique los sistemaspolíticos en los cuales existen mayores probabilidades de que surjan los distintos subtipos decorporativismo.

Actividad 7

La propuesta de la presente actividad es la de integrar los distintos conceptos que hemostrabajado a lo largo del programa. Le sugerimos que escriba un párrafo o confeccione un cuadrosinóptico a partir de relacionar los siguientes conceptos:

Poliarquías/ ciudadanía/ crisis de representación política/ partidos políticos /corporativismosocial/ movimientos sociales.

Orientaciones para las respuestas

Actividad 1

En términos generales, la lectura del texto de Valles le habrá permitido comprender que laparticipación política y la representación de intereses en las sociedades democráticas suponen laexistencia de una pluralidad de actores colectivos con distintos niveles y grados de organización,entre los que se destacan los partidos políticos, los grupos de interés y los movimientos sociales.Si bien los partidos políticos son los únicos que monopolizan la función electoral y laadministración directa del poder, compiten con éstos otros actores en términos de ser canales departicipación, crear identidades, agregar y articular demandas y representar a los diversos grupossociales. Esta diversidad de actores en el marco de las democracias políticas, como hemostrabajado a lo largo de la materia, se enmarca en dos supuestos básicos de la política moderna:pluralismo y conflicto.

En la lectura del texto, habrá podido apreciar que aunque los actores sociales colectivoscomparten algunas características, es posible distinguirlos en función de algunos criterios básicos:la estabilidad de su estructura, el tipo de discursos u objetivos que persiguen y el escenario en el

Page 132: Ciencia Política - Guía de Estudio

que actúan, entre otros.Por último, nos interesa que reflexione a cerca de las condiciones sociales que favorecen el

surgimiento y acción de los actores colectivos. En tal sentido, citamos una de las frases de Vallesrespecto de la relación existente entre la política de masas y los actores colectivos.

Actividad 2

Este conjunto de ejercicios agrupados en esta actividad tienen por foco el análisis de losgrupos de interés. Estos últimos pueden concebirse como asociaciones de tipo voluntario quenuclean a determinados colectivos sociales o económicos con el fin de influir sobre las políticaspúblicas. En este sentido, los grupos de interés representan intereses sectoriales y su grado deestructuración es alto. Valles, como habrá notado, entiende que los recursos con los que cuentanson básicamente dos: económicos y conocimiento experto. Entre los recursos de poder se le daráespecial atención a las gestiones de lobby que llevan a cabo los grupos, ya sea de manera directao mediante la contratación de servicios de lobbystasprofesionales. Como usted habrá apreciado,los grupos de interés no son lobbies; estos últimos, en tanto agencias conformadas por equipos deprofesionales y expertos en determinadas temáticas, tienen como objetivo relacionarse con elpoder estatal a fin de influenciar decisiones gubernamentales. Y es por ello que el autor losclasifica dentro de las agencias gubernamentales y empresas de servicios profesionales, que enmuchos casos brindan el servicio de lobbying a los grupos de interés. A partir de ello, esperamosque pueda reflexionar y extraer conclusiones sobre la opinión de Roth y Wilson acerca del lobby yla contraposición que se establece entre intereses privados e intereses públicos.

Para terminar, le planteamos un ejercicio de aplicación que tiene por finalidad que logreidentificar en el escenario político argentino, los grupos de interés relevantes, es decir, aquellosque tienen capacidad para influenciar en las decisiones del gobierno, por persuasión, por lobby,por amenaza o por acción directa.

Actividad 3

Esta actividad tiene por finalidad el análisis de los movimientos sociales. A partir de la lecturahabrá comprendido que los movimientos sociales, como forma de acción colectiva, tienencaracterísticas propias. Habrá notado que los actores involucrados son tan diversos como losobjetivos que persiguen: obreros, pacifistas, feministas, ecologistas, estudiantes, minorías étnicas,religiosas, sexuales, antiglobalización, entre otros, y han protagonizado protestas a lo largo de lahistoria haciendo política por medios no convencionales. Quizás este último punto sea el que máslos distancia de los partidos y los grupos de interés: el escenario de su actuación es social y noinstitucional, por lo tanto, su grado de organización es muy variable. Su orientación hacia el poderestatal supone la existencia de un conflicto frente al cual el Estado debe dar respuesta, siendo lamovilización popular uno de los recursos básicos de este tipo de actor colectivo.

Una vez finalizado el estudio conceptual, le planteamos detenernos en el análisis empírico, demodo tal de poder apreciar si resulta factible la aplicación de las categorías de análisisaprendidas. En esta actividad le propusimos comparar dos movimientos sociales diferentes

Page 133: Ciencia Política - Guía de Estudio

utilizando las categorías presentadas por Valles. Para responder correctamente esta actividad,debería haber considerado los siguientes elementos, entre otros. Como sabrá, el primero de ellos,se produjo en nuestro país el 17 de octubre de 1945 y se trató principalmente de una movilizaciónobrera cuyo objetivo primordial consistía en exigir la libertad de Perón, por aquel entoncesdepuesto Secretario de Trabajo y Previsión Social. La segunda movilización, mucho más reciente,tiene características muy distintas. Como habrá apreciado, el escenario de actuación no esnacional, sino transnacional; los actores sociales que protagonizan la protesta son tambiéndiferentes, ya no se trata sólo de obreros y sindicatos, sino más bien de diversos colectivossociales (sindicatos, intelectuales, estudiantes, redes sociales, asociaciones, ONG, publicaciones,etc.), cuya articulación es descentralizada y no jerárquica. Y es la oposición a la liberalizaciónmundial del comercio y a la reunión de la OMC lo que nuclea a los actores, atravesando a lasdiferentes clases sociales. A partir de la lectura del fragmento, habrá notado también que losmétodos de protesta son novedosos, aunque la protesta callejera continua siendo la clave.

Actividad 4

La resolución de esta actividad permite profundizar la comprensión de los conceptostrabajados en la unidad. Para explicar las diferencias expuestas en el cuadro V2.2.1, "Unatipología ideal de actores colectivos", de Valles, necesitó tener bien presentes las definiciones departido político, grupo de interés y movimiento social. El ejercicio que tenía que realizar es el decomparación. A modo de ejemplo, respecto de la estrategia y la orientación hacia el poderinstitucional de los actores: en el caso de los movimientos sociales, las acciones políticas son noconvencionales y sabemos que carecen de inserción institucional, por lo que podríamos suponerque su estrategia es la del enfrentamiento o conflicto. Una situación distinta es la que presentan losgrupos de interés, cuya actuación no es enteramente extra institucional, y cuyo objetivo primordialconsiste en presionar e influenciar políticas públicas, por lo que les interesa tener acceso a loslugares de toma de decisión del Estado. Finalmente, los partidos políticos son los únicos quemonopolizan la función de gobierno, y tienen, por lo tanto, una clara inserción institucional y suestrategia es la confrontación electoral con otros partidos.

Luego le pedimos que explique una de las principales diferencias entre los partidos políticos yel resto de los actores colectivos. Para ello habrá debido recordar lo estudiado en la Unidad 5,cuando se analizaron las funciones y fines de los partidos políticos.

En los puntos siguientes se insiste en la comparación entre partidos políticos y movimientossociales, por un lado, y partidos y grupos de interés, por el otro. Usted debe haber notado que sereiteran varias de las características analizadas por Valles. Por ello creemos que este ejerciciopermite terminar de comprender la naturaleza distintiva de cada uno de estos actores colectivos.

Actividad 5

Esta actividad tiene por finalidad aplicar al caso estudiado por Delamata las categoríaspropuestas por Valles en su análisis de los movimientos sociales. Para resolverla correctamente,

Page 134: Ciencia Política - Guía de Estudio

es necesario que usted identifique a los protagonistas de los piquetes, las asambleas y losahorristas. Así, habrá comprendido que mientras los primeros nuclean a trabajadoresdesempleados (en sus orígenes de ciudades del interior del país), en las asambleas y elmovimiento de ahorristas convergen principalmente clases medias urbanas. Por otro lado, habránotado que los objetivos y los discursos de cada uno de estos actores colectivos no pueden sercomprendidos por fuera del escenario histórico en el cual emergen. De esta manera, la demandade mayor participación política de las asambleas se inscribe en la Argentina de 2001, y el rechazoal desempleo y la precarización laboral que proclaman los piquetes data de mediados de ladécada de los noventa. Lo anterior también explica, como sabrá, las diferencias en cuanto a lasmodalidades de protesta. Por ejemplo, los piquetes desde sus orígenes adoptaron el corte de rutasnacionales como modalidad, en tanto la demanda de inclusión estaba dirigida al Estado nacional.Otra cuestión que habrá tenido presente está asociada al grado de estructuración. En este punto,habrá notado que a diferencia de lo acontecido con las asambleas y los ahorristas, los piqueteshan logrado una organización mayor que les ha permitido trascender en el tiempo.

Por último, completamos el estudio sobre los movimientos sociales en la Argentina reciente apartir de un artículo de la Agencia AP que nos sirve como disparador para analizar lamovilización rural desatada a partir de la crisis en la relación entre el gobierno de la presidentaKirchner y los grupos de interés del sector agrario. Nuestro objetivo es que pueda examinar elartículo a la luz de los conceptos trabajados por los autores de la unidad.

Actividad 6

Para responder satisfactoriamente la actividad, usted tendrá que haber estudiado en primerlugar los conceptos weberianos de la Unidad 1, los tipos de Estado presentados en la Unidad 2, enespecial el Estado liberal, el estado Benefactor y el Estado keynesiano, y su relación con el modode producción capitalista, los tipos de régimen democrático y no democrático presentados en laUnidad 3 y, por último, el texto de Schmitter propuesto en esta unidad. Este último estárepresentado en la actividad siguiente, sin embargo es aconsejable tener una lectura previa alabocarse al tema del corporativismo o neorcorporativismo.

Una vez definido el concepto de corporativismo y diferenciado del pluralismo, podrá notar queel primero es una particular manera de representación de intereses que enmarca la participaciónpolítica presente en las sociedades modernas de diversos países tanto europeos (España, Portugal,Italia, Suecia, Bélgica, etc.) como americanos (Brasil, Chile, Perú, México, etc.) muy diferentesentre sí y que poseen regímenes políticos distintos. Es decir, le habrá llamado la atención que elcorpora-tivismo esté presente en sociedades democráticas donde se expresan ciertas libertades ygarantías de participación, pero también en sociedades donde el régimen político es autoritario ycon las características que usted ya estudió en las unidades anteriores.

Por este motivo, es menester y relevante diferenciar los subtipos de corporati-vismo, dado quede esta manera es posible comprender por qué este sistema de intereses está presente, como sedijo, tanto en sociedades democráticas como en autoritarias.

En primer lugar, habrá tenido que observar cómo es el sistema político de los países donde seimplementó el corporativismo estatal, es decir, su sistema de partido, el sistema electoral, la

Page 135: Ciencia Política - Guía de Estudio

ideología de la clase política, etc., así como también habrá tenido que diferenciar el grado dedesarrollo del modo de producción capitalista en cada país y la inserción en el sistemainternacional. En segundo lugar, deberá haber comparado cómo estas categorías se hacenpresentes en los países donde se desarrolló el corporativismo estatal.

Es así que habrá podido observar, por ejemplo, que en un caso encontramos un sistema políticoabierto y democrático, con elecciones libres, un sistema de partido competitivo, una sociedad yuna clase política e ideológicamente heterogénea, subculturas estratificadas, modo de produccióncapitalista desarrollado y en el otro que el Estado asume un rol particular en el desarrollo delcapitalismo, entre otros puntos.

Actividad 7

Nos interesa aquí que usted haya ecuperado algunos conceptos trabajados en la materia y loshaya integrado con los de la presente unidad. En este sentido, esta actividad supone invitarlo areflexionar sobre las posibles relaciones que pueden establecerse, por ejemplo, entre:

Democracias reales y actores colectivos en el contexto de la crisis de representaciónpolítica de los actores políticos tradicionales.

Poliarquías y corporativismo social.Expansión de la ciudadanía y actores colectivos no tradicionales.

Page 136: Ciencia Política - Guía de Estudio

Notas[1]El Edicto de Milán, conocido como La tolerancia del cristianismo, fue promulgado en el año313 y por él se estableció la libertad de religión en el Imperio romano, dando fin a laspersecuciones dirigidas por las autoridades contra ciertos grupos religiosos, particularmente loscristianos.[2]El Código Teodosiano es una compilación de leyes de carácter oficial, cuya elaboración fueiniciativa del Estado en la época del Imperio romano. Fue dictado en 438 por el emperadorTeodosio II.[3]David Easton nació en 1917 en Canadá. Sociólogo de profesión y especialista en cienciaspolíticas, cambió el análisis tradicional de los sistemas políticos por un análisis sistemático sobrelas transacciones entre el sistema político y su medio. Su obra más destacada es A system'sanalysis of political life (1965), traducido en su versión en español como Esquema para elanálisis político.[4]Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo deCultura Económica.[5]Las respuestas sobre las razones de la aceptación de la dominación dieron paso a la formaciónde variadas teorías, algunas de ellas presentadas dogmáticamente: doctrinas de contenidoreligioso, basado en el derecho divino (se obedece porque así Dios lo dispuso); argumentosbasados en el derecho del más fuerte por sobre los débiles. También se han esbozado doctrinas yteorías jurídicas de contenido patriarcal, patrimonialista y contractual que justifican el dominio. Aesta lista podemos adicionar las justificaciones de carácter teleológico y teorías psicosociales queplantean la hipótesis de que existe una tendencia humana natural a establecer relaciones dedominio.[6]Platón nació en Atenas y vivió entre los años 427 y 347 a.C. Está situado cronológicamenteentre Sócrates, del que fue discípulo, y Aristóteles, del que fue maestro. Perteneció a la clase ricaateniense.[7]Aristóteles vivió en Atenas, nació en el 384 y murió en el 322 a. C. Era un meteco (libre sinderecho a voto). A los 17 años ingresó a la Academia de Platón, donde permaneció hasta lamuerte del maestro, llegando a desempeñarse como profesor. Fue preceptor de Alejandro Magnodurante tres años hasta que éste llegó a la administración del reino. Fundó en el año 335 a.C. elLiceo, nueva escuela de orientación menos matemática y más biológica y naturalista que laAcademia de Platón. Además llevó a cabo la recopilación de más de 150 constituciones griegas yde otras ciudades de fuera de Grecia que consiste en una síntesis del régimen de gobierno dedistintas polis. De este trabajo sólo se conserva en la actualidad la constitución de los atenienses.[8]Nicolás Maquiavelo (Florencia, 1469-1527). Escritor y estadista italiano. Nacido en el seno deuna familia noble empobrecida, Maquiavelo vivió en Florencia en tiempos de Lorenzo y Pedro deMédicis. Se desempeñó como diplomático, actividad que influyó en la formación de supensamiento político, centrado en el funcionamiento del Estado y en la psicología de susgobernantes. En El príncipe, obra inspirada en la figura de César Borgia, Maquiavelo describedistintos modelos de Estado según cuál sea su origen (la fuerza, la perversión, el azar) e infierelas políticas más adecuadas para su supervivencia. Así, analiza las virtudes que debe reunir el

Page 137: Ciencia Política - Guía de Estudio

príncipe en su tarea de gobierno, como por ejemplo: aparentar poseer ciertas cualidadesapreciadas por el pueblo, disimular bien y subordinar todos los valores morales a la razón deEstado, encarnada en su persona.[9]Jean Bodin (Angers, 1530-Laon, 1596). Pensador francés, jurista de formación, quien ocupódiversos cargos (abogado en el Parlamento de París desde 1560, procurador del Tercer Estado enlos Estados Generales de 1576) en épocas de guerras civiles entre católicos y protestantes(hugonotes). Preocupado por el clima de violencia y el debilitamiento francés, Bodin organizó elpartido de los "políticos", que proponían la tolerancia religiosa y el reforzamiento de la autoridaddel Estado como árbitro que garantizara la paz social. Sus propuestas conducían a unreforzamiento del poder monárquico, por lo cual se lo suele considerar un precursor teórico delabsolutismo de Luis XIV. No obstante, Bodin incluía varios límites frente a la arbitrariedad delsoberano, como la obligación de respetar las leyes divinas y naturales, o la prohibición deimponer nuevos tributos sin consentimiento de los representantes de los contribuyentes. Además,se manifestó a favor del mercantilismo y proteccionismo estatal en materia económica.[10]Thomas Hobbes (Westport, 1588-Hardwick Hall, 1679). Filósofo contractualista inglés. Susconocimientos y contactos con científicos de su época, fueron decisivos para la formación de susideas filosóficas, que lo llevaron a fundir su preocupación por los problemas políticos y socialescon su interés por la geometría y el pensamiento mecanicista. Su pensamiento político pretende seruna aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política. Así, sosteníaque las leyes que rigen el comportamiento humano son las mismas que rigen el universo, y todasellas son de origen divino. Por ello, el hombre en estado natural es antisocial y sólo se mueve porel deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la auto conservación, lo induce a imponersesobre los demás, de lo que se deriva una situación de permanente conflicto: "la guerra de todoscontra todos", en la que "el hombre es un lobo para el hombre". En consecuencia, para sobrevivirdebe consentir la construcción de una sociedad, para lo cual es necesario que cada individuorenuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no aniquilación con los demás.Se trata de establecer un "contrato social", de transferir los derechos que el hombre poseenaturalmente sobre todas las cosas en favor de un soberano dotado de derechos ilimitados. Estemonarca absoluto, cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en los derechostransferidos, sería el único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el orden yla paz, ejerciendo el monopolio de la violencia.[11]Dowse, R. y Hughes, J. (1979). Sociología Política. Madrid: Alianza.[12]Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método en las ciencias sociales. México: Fondo deCultura Económica.[13]Filósofo francés, dramaturgo, novelista y periodista político. Nació en París el 21 de junio de1905 y murió el 5 de abril de 1980, considerado hoy uno de los más importantes representantesdel existencialismo.[14]Sartre, J. P. (1996). Las manos sucias. Buenos Aires: Losada. (Párrafos extraídos de laspáginas 82 y 84)[15]Pellet Lastra, A. (2001). El estado y la realidad histórica. (3S ed., pp. 38-39). Buenos Aires:Ad Hoc.[16]Knight, A. (1985). Caudillos y campesinos en el México Revolucionario, 1910 - 1917, (p.

Page 138: Ciencia Política - Guía de Estudio

68). México: Fondo de Cultura Económica.[17]Sarmiento, D. F. (1971). Facundo (p.53). Buenos Aires: Kapelusz.[18]Francois Bourricaud (Saint-Martin-du-Bois, Gironde, 1922). Sociólogo francés que hademostrado que las técnicas basadas en la observación microsociológica permiten formularhipótesis aplicables a la sociedad global. Es autor de Esbozo de una teoría de la autoridad(1961) y Poder y sociedad en el Perú contemporáneo (1967).[19]Para la escuela de la modernización, los indicadores de modernización política son: matrizmonocéntrica en el procesos de toma de decisiones, racionalidad de la acción política, la nociónextendida jurídica y socialmente del ciudadano como reemplazo del súbdito, la expansiónprogresiva de derechos políticos y la diferenciación estructural vía la especificidad funcional.[20]El concepto de ideología es de origen francés y se lo suele atribuir a Antoine L. Destutt deTracy (1754-1836), filósofo francés, autor de Elementos de Ideología (1804). Podemos definirlocomo un complejo de elementos racionales y no racionales, con los que se han expresado losmovimientos políticos de los últimos 250 años y que constituyen representaciones y tomas deconciencia de la realidad, sin ser ni totalmente falsas ni totalmente verdaderas, pero que semuestran como su imagen objetiva. Las ideologías tienden a conservar o transformar el sistemaeconómico, social, político y cultural existente. En este sentido, tiene dos elementos principales:una representación social y un programa político de acción.[21]Franklin Delano Roosevelt (Nueva York, 1882 - Warm Springs, Nevada, 1945) fue el 32°presidente de los Estados Unidos de América. Frente al reto de la "gran depresión", Rooseveltimpulsó un programa político conocido como New Deal (nuevo trato). Aconsejado por un entornode intelectuales y técnicos progresistas, este programa aplicó de forma intuitiva las recetas depolítica económica que por los mismos años teorizó John M. Keynes. Promovió la intervencióndel Estado para sacar a la economía del estancamiento y para paliar los efectos sociales de lacrisis. Entre sus medidas iniciales (1933) cabe destacar la reforma agraria, la Ley deReconstrucción Industrial y la creación de la Autoridad del Valle del Tennessee (que suponía unambicioso programa de obras públicas, arrogándose por primera vez el Estado una funciónplanificadora). Durante una segunda fase (1935-36) reguló las relaciones laborales a favor de lostrabajadores, garantizó la libertad sindical, creó pensiones de paro, jubilación e invalidez,instauró la semana laboral de 40 horas y el salario mínimo.[22]Otto Von Bismark (1815-1898) fue un político prusiano, artífice de la unidad y posteriorexpansión alemana. Ocupó varios cargos públicos, el más importante: ser canciller del reyGuillermo I.[23]David Lloyd George (1863-1945). Político liberal británico, accedió al gobierno comoministro de Comercio (1905-08) y de Hacienda (1908-15). En ese tiempo introdujo reformastendientes a mantener el apoyo del electorado obrero, con las que sentó las bases del Estado deBienestar británico (Ley de pensiones para la vejez en 1908, seguro sanitario nacional en 1911).Introdujo además significativas reformas tributarias, como el aumento del impuesto de sucesioneso la creación de un moderno impuesto sobre la renta personal de carácter progresivo. Laoposición que encontró a sus reformas en la Cámara de los Lores lo obligó a impulsar la reformadel sistema político en un sentido más democrático, apoyando la reducción de los poderes de lacámara alta.

Page 139: Ciencia Política - Guía de Estudio

[24]La Primera ola de Democratización tuvo lugar a fines del siglo XIX y principios del siglo XXcon las reformas electorales que introdujeron al sufragio universal como institución de lademocracia política. Durante la segunda posguerra, con la caída de los regímenes de cortefascista, se produjo la Segunda ola de Democratización.[25]Adam Przeworski nació en Varsovia, Polonia, en 1940. Se graduó en Filosofía en launiversidad de su ciudad natal en 1961 y poco después viajó a Estados Unidos, donde recibió sudoctorado en la Northwestern University, en el año 1966. En las universidades norteamericanas endonde ha trabajado (Universidades de Washington, Chicago, Pennsylvania, New York, entreotras), desarrolló una prolífera carrera en el área de las ciencias políticas, lo que lo haposicionado como uno de los más emblemáticos teóricos y analizadores de las sociedadesdemocráticas, la teoría democrática y economía política; ha desempeñado la labor de profesor endistintas ciudades del mundo.[26]Przeworski, A. (1995). Democracia y mercado: reformas políticas y económicas en Europadel Este y América Latina (p. 163). Cambridge University Press.[27]Thomas Marshall (1893-1982), historiador y sociólogo británico, heredero del liberalismoinglés del siglo XIX, fue uno de los grandes teóricos del concepto de ciudadanía. Su concepciónsobre los derechos civiles, sociales y políticos fue presentada por Marshall en una conferenciadictada en el London School of Economics, posteriormente publicada en 1949 bajo el título deCiudadanía y clase social.[28]Danilo Zolo (1936), jurista y filósofo italiano, catedrático de Filosofía del Derecho en laUniversidad de Florencia, donde preside el Jura Gentium, centro de filosofía del derechointernacional y de la política global, fundado en 2001. Ha sido Research Associatey VisitingFellowen varias universidades inglesas y norteamericanas, entre las cuales figuran las deCambridge, Harvard y Princeton. En el año 1993 le fue otorgada la Jemolo Fellowship en elNuffield College de Oxford.[29]En este punto le sugerimos recordar lo estudiado en la Unidad 1 del programa acerca de ladistinción entre ciencia y filosofía política.[30]Orlando, H. y Olivieri, A. (1998). Las instituciones políticas de gobierno. En Orlandi, H.(comp.) Las instituciones políticas de gobierno (vol. I). Buenos Aires: Eudeba.[31]Ridley, F. (1975). Political Institutions. The script not the play. Political Science (vol. XXIII).N° 2 y 3.[32]Los miembros del senado eran los jefes de los gens -agrupaciones familiares ampliadas quedescendían de un tronco común- en que se dividía el reino. Su organización era similar a la de unpequeño Estado, porque sus miembros estaban subordinados a la voluntad de un jefe que teníafunción de sacerdote, juez y comandante de ejército, y porque las relaciones de sus integrantesestaban reguladas por un derecho especial: el ius gentilitatis, y por un culto compartido.[33]La Comitia Tributa representaba a las 35 tribus en que se dividía geográficamente a Roma.Tenía funciones de control sobre ciertos actos de algunos magistrados.[34]Algunos de ellos: las luchas entre señores feudales y vasallos, las cruzadas, el desarrollo delas primeras urbes, el auge del comercio y con él la formación de un nuevo sector social: laburguesía.[35]A modo de ejemplo podemos tomar los casos de España y Francia. En España, las viejas

Page 140: Ciencia Política - Guía de Estudio

Cortes o los tradicionales Consejos Reales no perdieron su carácter estamental, por lo cual nopueden ser subsumidos en el concepto político liberal del parlamentarismo representativo. EnFrancia, aun en el siglo XVI, época de mayor esplendor de los Estados Generales, éstos selimitaban a exponer quejas y formular reivindicaciones, sin adoptar un verdadero rol legislativo.Luego dejarían de reunirse entre 1614 y 1689, y el rey se convirtió en soberano absoluto y únicorepresentante de la nación.[36]Fundamentalmente hacemos referencia a la Gloriosa Revolución Inglesa del siglo XVII, laRevolución Francesa de 1789 y la Independencia de los Estados Unidos de América de 1776.[37]Quien mejor ha expresado esta concepción de representación de mandato libre fue EdmundBurke en su Discurso a los Electores de Bristol en 1744 (Speech to Electors of Bristol).[38]Una de las reformas importantes es introducida por el Parliament Act de 1911, que despojó ala Cámara de los Lores de sus facultades, salvo la de dilatar la aprobación de leyes yasancionadas por los Comunes.[39]Heródoto fue un historiador y geógrafo griego que vivió entre el 484 y el 425 a. C. Suclasificación sobre las formas de gobierno la escribió en su obra Los nueve libros de la historia.[40]El concepto de timocracia fue introducido por Platón como una forma de transición entre laconstitución ideal y las tres formas malas tradicionales.[41]La teoría clásica de gobierno formulada por los griegos se basó en la observación de lasconstituciones de las polis, sus características y transformaciones.[42]Polibio, historiador griego, nació en Megalópolis, hoy desaparecida, aproximadamente en el200 a.C., y falleció en el 118 a.C. Cabe señalar que se conserva la mayor parte de su obra, escritacon un método riguroso, basado en una estricta documentación y en su presencia en el lugar de loshechos que describe. Su extensa Historiageneral contaba con 40 volúmenes. En el libro VI exponesu análisis sobre la constitución romana y las formas de gobierno.[43]El término "oclocracia" designa la forma corrupta de la democracia. Etimológicamentesignifica gobierno de la multitud, de la plebe.[44]Escolástica es el movimiento teológico y filosófico que intentó utilizar la filosofía grecolatinaclásica para comprender la revelación religiosa del cristianismo. Dominó en las escuelascatedralicias y en los estudios generales que dieron lugar a las universidades medievaleseuropeas, en especial entre mediados del siglo XI y mediados del XV.[45]La concepción negativa del Estado, en el sentido de que su tarea esencial es solucionar lanaturaleza malvada de los hombres, fue desarrollada por Isidoro de Sevilla (550-635). Por ello,el Estado es considerado sólo en su aspecto represivo como un instrumento de constricción(Bobbio, 1987).[46]El realismo político entiende que la política debe ser la ciencia y el arte de lo posible, de lodado, de lo real. El término fue acuñado por el escritor alemán Ludwig von Rochau en 1853, alcriticar la falta de realismo en la política instrumentada por los liberales germanos durante elproceso revolucionario de 1848-1849.[47]Thomas Hobbes, John Locke y Jean Jacques Rousseau, entre otros, son exponentes delcontractualismo moderno. Este último abarca una serie de teorías políticas que conciben el origende la sociedad y el fundamento del poder político en un contrato o pacto de asociación quelibremente celebran los hombres.

Page 141: Ciencia Política - Guía de Estudio

[48]En el pensamiento hobbesiano gravitó la situación histórica que atravesaba Inglaterra, signadapor las contiendas y continuos conflictos entre el rey y el parlamento, y que dio origen a la guerracivil, que Hobbes interpreta como la disolución del Estado.[49]El objetivo de Montesquieu consiste en elaborar una física de las sociedades humanas paraexplicar su variedad y la de sus respectivos gobiernos. Para ello adopta como método el análisishistórico comparativo, partiendo de la observación de los hechos para extraer leyes generales.[50]La monarquía sujeta a restricciones en base al principio de división funcional de los poderesdel Estado es para Montesquieu la forma que más se adecua a las sociedades modernas, porquepermite la unión de las diferencias que en ellas están presentes.[51]Friedrich Hegel (Stuttgart, 27 de agosto de 1770 - Berlín, 14 de noviembre de 1831), filósofoalemán considerado por la Historia Clásica de la Filosofía como representante del idealismofilosófico y como un revolucionario de la dialéctica, que habría de tener un impacto profundo enel materialismo histórico de Carlos Marx.[52]Alcantará Sáez, M. y Sánchez López, F. (2001). Las relaciones ejecutivo-legislativas enAmérica Latina: un análisis de la estructura de veto-insistencia y control político. Revista deEstudios Políticos (Nueva Época), N° 112. España.[53]Mainwaring, S. y Shugart, M. S. (1998). Presidencialismo y sistema de partidos en AméricaLatina. POSTdata. Revista de Reflexión y Análisis Político. N° 3-4. Buenos Aires.[54]Alcantará Sáez y Sánchez López (2001).[55]Katz, R. y Mair, P. (1997). Party Organization, Party Democracy and the emergency of thecartel Party. En Mair, P. (ed.). Party System Change: Approaches and Interpretations (pp. 93-119). Oxford: The Clarendon Press.[56]Kirchheimer, O. (1966). The transformation of the Western Europe Party System. En LaPalombara, J. y Weiner, M. (eds). Political Parties and Political Development. PrincetonUniversity Press.[57]Lane, J. E. y Ersson S. (1999). Politics and society in Western Europe. Londres: Sage.[58]Fiorina, M. (2002). Parties, participation and representation in America: theories face newrealities. En Katznelson, I. y Milner, H. V. (eds). Political Science: the state of the discipline.Nueva York: W.W. Norton.[59]El término "coronel" aparece entre comillas puesto que remite a un conjunto de prácticaspolíticas, conocido como "Coronelismo" durante la República Vieja en Brasil (1889-1930). Eltérmino refirió al sistema clásico bajo el cual el control del patrocinio fue centralizado en lasmanos de un jefe localmente dominante conocido como "Coronel", que dispensaba favores acambio de lealtad. Las máquinas políticas generadas en torno a la relación vertical patrón-clienteincluyeron prácticas electorales, como la del voto gregario o vendido, especialmente en losestados cafeteros con dominio político a nivel estadual de los hacendados devenidos enoligarquías agrarias locales.[60]Citado por Rouquié, A. (1982). El análisis de las elecciones no competitivas: control clientelary situaciones autoritarias. En Hermet, G., Rouquié, A. y Linz, J. ¿Para qué sirven las elecciones?,México: Fondo de Cultura Económica.[61]Los partidos de mayor influencia fueron en la Argentina la UCR (Unión Cívica Radical) y el PS(Partido Socialista), y décadas más tarde el PJ (Partido Justicialista). En Perú, el APRA (Alianza

Page 142: Ciencia Política - Guía de Estudio

Popular Revolucionaria de América); en México el PNR (Partido Nacional Revolucionario),luego devenido en el PRI (Partido Revolucionario Institucional); en Venezuela la AcciónDemocrática; y en Brasil el PTB (Partido Trabahlista Brasileño).[62]La palabra lobby es de origen inglés y en castellano fue traducida como "cabildeo".[63]Meynaud, J. y Lancelot, A. (1962). Las actitudes políticas. Buenos Aires: Eudeba.[64]Lobbying Disclosure Act. (1995).[65]Roth, F. y Wilson, F. (1983). Estudio comparativo de la política. México: Fondo de CulturaEconómica.[66]Los tres fragmentos fueron extraídos de Caraballo, L., Charlier, N. y Garulli, L. (1997).Documentos de Historia Argentina (1970 - 1955). Universidad de Buenos Aires: Oficina dePublicaciones del CBC.[67]Una multitud pidió en la Plaza de Mayo la libertad de Perón (1945, octubre 18). Clarín.[68]Scalabrini Ortiz, R. Tierra sin nada, tierra de profetas. Buenos Aires: Historia Viva.[69]Luna, F. (1986). El 45. Buenos Aires: Hyspamérica.[70]Seoane, J. y Taddei, E. (2001). De Seattle a Porto Alegre. Pasado, presente y futuro delmovimiento anti-mundialización neoliberal. En Resistencias mundiales (De Seattle a PortoAlegre). Buenos Aires: Clacso.[71]Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (1995). Grupos de Presión. En Diccionario dePolítica. (9a ed., p. 730). México: Siglo XXI.