Ciencia Política

64
UAQ Facultad de Derecho Mauricio Rebolledo Del Castillo Ciencia Política Andrés Garrido del Toral 4° Semestre Apuntes Ciencia Política C1/100106 Conceptos Básicos Política / Latus Sensu / Toda actividad humana en función de la colectividad. Política / Strictu Sensu / Toda actividad humana en función de la colectividad, pero caracterizada por relaciones de poder . Político = Poder que tiene repercusiones en la sociedad. Es aquella disciplina que observa, describe, analiza y crítica los fenómenos de poder. Hotkey = O-D-A-C Objeto Formal Objeto Material Fenómenos de Poder Sociedad Humana Ciencia Maquiavelo 1501 (SC –

description

Apuntes del Dr. Andrés Garrido del Toral por Mauricio Rebolledo

Transcript of Ciencia Política

Page 1: Ciencia Política

UAQFacultad de DerechoMauricio Rebolledo Del Castillo

Ciencia PolíticaAndrés Garrido del Toral4° Semestre

Apuntes Ciencia Política C1/100106

Conceptos Básicos

Política / Latus Sensu /

Toda actividad humana en función de la colectividad.

Política / Strictu Sensu /

Toda actividad humana en función de la colectividad, pero caracterizada por relaciones de poder.

Político = Poder que tiene repercusiones en la sociedad.

Es aquella disciplina que observa, describe, analiza y crítica los fenómenos de poder.

Hotkey = O-D-A-C

Objeto Formal Objeto Material

Fenómenos de Poder Sociedad Humana

Diferencia ente la Ciencia Política y la Teoría del Estado

Ciencia

Maquiavelo 1501 (SC –Ser)

Page 2: Ciencia Política

CP TE

Apuntes Ciencia Política C2/110106

Exposiciones:

Política y Sociedad Política y EconomíaPolítica y Cultura Política y Ciencia

Apuntes Ciencia Política C3/120106

Evolución de la Ciencia Política

Grecia Antigua Polis

Confusión = Filosofía, religión, sociología, derecho y economía.

Mvq CXVI )))) CP Ciencia / Derecho / Política(o)

Mtq Derecho Político =

Conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones del poder público.

So…. Para la Ciencia Política; el poder público es solamente el poder formal o de gobierno, sino cualquier manifestación de poder que tenga repercusiones en la sociedad. (Der. Económico / Der.

Electoral / Der. Administrativo)

La Denominación

Sociología Política

Politología

Teoría Política

Ciencias Políticas

E+E

El estado es el principal fenómeno político de todos los tiempos, pero no el único. Mayor creación de la Política.

=

Page 3: Ciencia Política

Apuntes Ciencia Política C4/160106

Poder

Mtq = Poder = Capacidad para lograr bienes a futuro

Rss = Poder = Capacidad para imponer la propia

voluntad

Mw= Poder = Es la fuerza material legitimada para imponer

decisiones

Relacionista Sustantiva

¿De qué sirve el poder como El poder llega a confundirse con sustancia sino es capaz de un bien, propiedad de unaejercerlo sobre otro? 90% persona que lo posee.10%

Formas de Poder

Poderío Mando Influencia Autoridad

PODER

Se caracteriza por imponerse sobre la conducta de los demás en base al uso de la fuerza. Es la ley del más fuerte. (F/E)

Forma de poder basada en la normatividad. Recurre a la amenaza de sanciones para modificar la conducta de los demás. Temor a la sanción + la sensación de que quien manda esta

Basada en la motivación psicológica y subjetiva por parte del sujeto cuya conducta se condiciona o induce. Existe más el interés por una recompensa que al temor de un castigo.

Esta clase de poder tiene su fundamento en la ejemplaridad. Es el último peldaño de una escala de valores de mayor a menor coactividad.

Page 4: Ciencia Política

Apuntes Ciencia Política C5/170106

Poder General y Poder Político en Particular

Toda relación es poder político El único poder político es el poder del Estado

Estructura del Poder Político

Definición: Administración efectiva del poder entre los diversos grupos socialesTeorías sobre la Estructura del Poder Político:

Teoría Elitista

En todas las sociedades aparecen 2 clases:

1) Gobernante:Menos numerosa, cumple con la función política y monopoliza el poder, disfrutando de sus ventajas.

2) Gobernada:Más numerosa, es gobernada y controlada de modo más o menos legal, arbitraria o violentamente.

Wilfredo ParetoLa élite preeminente, quiere conservarse en el poder, y para ello se renueva cooptando nuevos miembros.

Circulación de la élite: E1 E2

Wrigth Mills Élites integradas por:

1) Mandos Militares2) Políticos (líderes)3) Dueños del Dinero (Élite Económica)

Se cohesionan de tal manera que lis intereses de unos se identifican y refuerzan con los de los otros, e imponen sus decisiones a la colectividad.

Ambas teorías son erróneas para medir cuanto poder político hay

Page 5: Ciencia Política

Teoría Pluralista

Existen distintos centros de poder:

1)

Ok) P1 P2 PD P3 P4 Fenómenos CompensatoriosWr) P1 P2 PD P3 P4

Teoría Clasista

“Marx” Relaciones de poder determinadas por la relación de grupos sociales con los medios de producción.

La estructura del poder político se deriva (Cc/ MP) de la estructura económica (Cc/FT)

Apuntes Ciencia Política C6/180106

Dinámica del Poder

Poder y Organización

El poder se mide por la capacidad para ejercerlo, se tendrá poder en la medida en la que se ejerza.

Hermman Heller = El poder objetivo de la organización lo identifica como la capacidad de acción del todo, es decir, de la organización en su conjunto.

Apuntes Andrés Garrido del Toral

Generalidades

SISTEMA: Es un conjunto de reglas, principios y elementos enlazados entre sí coordinada y subordinadamente para formar una unidad y conseguir un fin.

SISTEMA POLÍTICO: Conjunto de instituciones, grupos, principios y procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca.

Page 6: Ciencia Política

INSTITUCIÓN: Conjunto de actos o de ideas instituidos que los individuos encuentran ante sí y que de alguna manera se les imponen. Concepción sociológica.

INSTITUCIÓN: Conjunto de normas jurídicas relativas a un mismo objeto y a las mismas funciones, que constituyen un todo coordinado. Concepción jurídica.

INSTITUCIÓN ES “EL CONJUNTO DE LAS FORMAS O ESTRUCTURAS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, TAL COMO SON ESTABLECIDAS POR LA LEY O COSTUMBRE DE UN GRUPO HUMANO.” DUVERGER LA TOMA PARA SÍ ACLARANDO QUE LAS INSTITUCIONES NO SON SOLAMENTE FORMAS Y ESTRUCTURAS DE ORGANIZACIÓN SOCIAL, SINO TAMBIÉN REPRESENTACIONES COLECTIVAS QUE SIEMPRE SE VALORAN EN ALGUNA MEDIDA Y QUE ESA VALORACIÓN CONSTITUYE UN ELEMENTO ESENCIAL DE SU EFICACIA.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA: Es un sistema institucionalizado de responsabilidad política, realizada a través de la designación electoral libre.

Existen tres modelos interpretativos alternativos:

1.-La representación como relación de delegación en que el representante es concebido como un ejecutor, carente de iniciativa y de autonomía, de las instrucciones que los representados le imparten; su papel se acerca mucho al de un embajador. Este modelo es de origen medieval y las modernas constituciones lo rechazan prohibiendo explícitamente “el mandato imperativo”. Se le encuentra en cambio comúnmente en entidades políticas poco integradas.

2.-La representación como relación fiduciaria en que se atribuye al representante una posición de autonomía y supone que la única guía para su acción es el interés de los representados como es percibido por él. Es el papel del representante como un trabajo de razón y juicio al servicio del bien general y no del simple querer de los prejuicios locales.

3.-La representación como espejo o representatividad sociológica que se centra más sobre el efecto de conjunto que sobre el papel de los representantes individuales. Concibe al organismo representativo como un microcosmos que reproduce fielmente las características del cuerpo político.

NINGUNO DE LOS TRES MODELOS ENCUENTRA UNA EJECUCIÓN COMPLETA EN SU FORMA PURA, PERO LA DE FIDUCIARIA SERÍA RESCATABLE SIEMPRE Y CUANDO FUERA FIDUCIARIA CONTROLADA POR EL ELECTORADO.

Page 7: Ciencia Política

LA REPRESENTACIÓN ES UN FENÓMENO COMPLEJO QUE CONSISTE EN UN PROCESO DE ELECCIÓN DE LOS GOBERNANTES Y DE CONTROL SOBRE SU OBRA A TRAVÉS DE ELECCIONES COMPETITIVAS.

Democracia

REGÍMENES ABSOLUTISTAS O AUTORITARIOS: Son los que están desvinculados del control político de sus súbditos.

DEMOCRACIA DIRECTA: Aquella forma de gobierno en la que desaparece la distinción entre gobernantes y gobernados.

EN LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA CONFLUYEN TRES TRADICIONES HISTÓRICAS: La teoría clásica aristotélica de las formas puras e impuras; la teoría medieval en base a la cual se contrapone una concepción ascendente a una concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y sea representativo o derive del príncipe y sea transmitido por delegación del superior al inferior; y la teoría moderna conocida como teoría maquiavélica, nacida con el surgimiento del estado moderno en la forma de las grandes monarquías y la república. República y democracia coinciden en ser formas de gobierno opuestas a toda forma de despotismo y que son libres de los regímenes autocráticos.

DEMOCRACIA Y LIBERALISMO: Por Lo que se refiere a la relación de la democracia con la concepción liberal del estado, el punto de partida fue el célebre discurso de Benjamín Constant sobre “LA LIBERTAD DE LOS ANTIGUOS COMPARADA CON LA DE LOS MODERNOS”. Para Constant, la libertad de los modernos –que debe ser promovida y acrecentada- , es la libertad individual respecto del estado, aquella de la que son una manifestación concreta las libertades civiles y la libertad política (aunque no necesariamente extendida a todos los ciudadanos), mientras que las libertades antiguas de participación directa en la formación de las leyes ya es impracticable y dañina.

El ideal rousseauniano de democracia directa se va transformando con Constant, Toqueville y John Stuart Mill en el siguiente postulado: LA ÚNICA FORMA DE DEMOCRACIA COMPATIBLE CON EL ESTADO LIBERAL ERA LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA O PARLAMENTARIA, donde la tarea de hacer leyes concierne no a todo el pueblo reunido en asamblea sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos ciudadanos a quienes se reconozcan derechos políticos. El derecho de elegir sus gobernantes y de ser elegidos es la piedra angular de la democracia liberal junto con el otro elemento que es el

Page 8: Ciencia Política

de influir sobre la política a través de reunirse o de asociarse, más allá de simplemente opinar.

NO PUEDE HABER DEMOCRACIA SINO EN DONDE SE RECONOZCAN ALGUNOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LIBERTADES QUE POSIBILITEN UNA PARTICIPACIÓN POLÍTICA GUIADA POR UNA DETERMINACIÓN AUTÓNOMA DE LA VOLUNTAD DE CADA INDIVIDUO.

En general, la línea de desarrollo de la democracia liberal debe ser buscada en dos direcciones: a) La gradual ampliación del derecho de voto y ) la multiplicación de los órganos representativos. LA DEMOCRACIA NO SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA AL RÉGIMEN REPRESENTATIVO SINO COMO UN COMPLEMENTO DEL MISMO; NO ES SU TRANSFORMACIÓN SINO SU CORRECCIÓN.

DEMOCRACIA Y SOCIALISMO: Respecto del socialismo, el ideal democrático representa un elemento integrante y necesario pero no constitutivo. Integrante, porque una de las metas del socialismo es el refuerzo de la base popular del estado; necesario, porque sin este esfuerzo jamás habría la profunda transformación de la sociedad; pero también no constitutivo porque la esencia del socialismo es y ha sido el revolucionar las relaciones económicas y no sólo las políticas: EMANCIPACIÓN SOCIAL Y NO SÓLO LA EMANCIPACIÓN POLÍTICA DEL HOMBRE.

Lo que cambia en un sistema y otro es la manera de entender el proceso de democratización: para los liberales el sufragio efectivo es el punto de llegada y para los socialistas es el punto de partida. Para éstos la profundización en lo democrático se da de dos modos: a través de la crítica de la democracia solamente representativa y la consiguiente continuación de la democracia directa, y a través de la demanda de que la participación popular, y por lo tanto el control del poder desde lo bajo, se extienda de los órganos de decisión política a los de decisión económica, de algunos centros del aparato estatal a la empresa, de la sociedad política a la sociedad civil, llegando a la democracia económica, conciliar y de pasaje del autogobierno a la autogestión.

DIFERENCIAS ENTRE LA COMUNA (AUTO GOBIERNO DE LOS PRODUCTORES)Y EL RÉGIMEN LIBERAL O REPRESENTATIVO:

1.-Mientras que el régimen representativo está basado en la distinción entre poder legislativo y el ejecutivo, el nuevo estado de la comuna debe ser no un órgano parlamentario sino de trabajo, ejecutivo y legislativo a la vez.

Page 9: Ciencia Política

2.-Mientras que el sistema liberal, injertado en la tradición de los viejos estados absolutistas ha dejado sobrevivir junto a sí órganos no representativos y relativamente autónomos, que desarrollados con anterioridad a los parlamentos constituyen una parte esencial del aparato estatal –como el ejército, la magistratura y la burocracia-, la comuna extiende el sistema electoral a todas las ramas del estado.3.-En el sistema liberal la elección es irrevocable y en la comuna es revocable en cualquier momento.4.-Mientras que el sistema parlamentario no ha logrado destruir la centralización política y administrativa de los viejos estados, sino que más bien la ha confirmado a través del parlamento nacional, el sistema socialista tendría que descentralizar al máximo sus propias funciones en comunas rurales. La democracia socialista ha reconocido que en la sociedad capitalista se ha producido un traslado de los centros de poder de los órganos tradicionales del estado a la gran empresa y que por tanto el control que el ciudadano puede ejercer mientras los canales tradicionales de la democracia solamente política no es suficiente para impedir los abusos de poder cuya abolición es el objetivo final de la democracia.

EL NUEVO TIPO DE CONTROL NO PUEDE PRODUCIRSE MÁS QUE SOBRE LOS PROPIOS LUGARES DE LA PRODUCCIÓN Y ES EJERCIDO, NO POR EL ABSTRACTO CIUDADANO DE LA DEMOCRACIA FORMAL, SINO POR EL CIUDADANO EN CUANTO TRABAJADOR A TRAVÉS DE LOS CONSEJOS DE FÁBRICA. ÉSTE SE HACE ASÍ EL GERMEN DE UN NUEVO TIPO DE ESTADO QUE ES EL ESTADO COMUNIDAD DE LOS TRABAJADORES EN CONTRAPOSICIÓN AL ESTADO DE LOS CIUDADANOS A TRAVÉS DE UNA EXPANSIÓN DE ESTE TIPO DE ORGANISMO A TODOS LOS LUGARES DE LA SOCIEDAD EN LOS QUE EXISTEN DECISIONES IMPORTANTES. EL SISTEMA ESTATAL EN SU CONJUNTO SERÁ UNA FEDERACIÓN DE CONSEJOS UNIFICADOS.

DEMOCRACIA Y ÉLITE: La soberanía es un ideal límite y jamás ha correspondido ni puede corresponder de ninguna manera a una realidad de hecho, porque en todo régimen político, cualquiera que sea la fórmula política, es siempre una minoría de personas llamada clase política la que detenta el poder efectivo. Caetano Mosca, Vilfredo Pareto y Ludwig Gumplowicz.

UNA CLASE POLÍTICA PUEDE LLAMARSE DEMOCRÁTICA CUANDO SU PERSONAL ES OBTENIDO MEDIANTE UNA LIBRE COMPETICIÓN ELECTORAL Y NO POR LA TRANSMISIÓN HEREDITARIA O POR LA COOPTACIÓN.

LA DEMOCRACIA ES MÁS PROCESAL QUE SUSTANCIAL, POR ELLO CABE EN TODAS LAS FORMAS POLÍTICAS AUNQUE ÉSTAS SEAN ENCONTRADAS.DEMOCRACIA POPULAR: Aquella cuyo principio fundamental es la soberanía de la mayoría.

Page 10: Ciencia Política

DEMOCRACIA FORMAL: Aquella que en la letra de la ley contiene todos los elementos de una democracia procesal pero que en la realidad no se aplican.

DEMOCRACIA SUSTANCIAL: Aquella que es un gobierno para el pueblo.

TODAS LAS CONCEPCIONES DE DEMOCRACIA TIENEN EN COMÚN EL FIN ÚLTIMO QUE ES EL DE PROVEER LAS CONDICIONES PARA EL PLENO Y LIBRE DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS ESENCIALES DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD.

NINGUNA DEMOCRACIA PERFECTA –HASTA AHORA EN NINGÚN LUGAR REALIZADA- PUEDE SER AL MISMO TIEMPO FORMAL Y SUSTANCIAL.

Estados Unidos

EL CASO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA: Es la democracia occidental en que existe el régimen presidencialista más puro:

El gobierno tiene a un presidente electo por cuatro años mediante sufragio universal. También tiene un Congreso cuyas dos cámaras son elegidas igualmente por sufragio universal y no puede obligar a los ministros del ejecutivo ni a éste a dimitir. No hay preguntas, ni interpelaciones ni voto de censura contra aquél.

El sistema de partidos es un multipartidismo en el que dos grandes partidos monopolizan la representación. El partido Republicano y el Demócrata, cada uno de ellos son partidos de cuadros con una fuerte osamenta local y una débil estructura nacional sin disciplina de voto en el Congreso. Este régimen político dura desde 1787 pero ha ido tomando gradualmente su fisonomía actual.

La originalidad técnica del régimen americano es grande en relación con las demás democracias occidentales que le viene de su estructura económica, su nivel de desarrollo, su ideología, su sistema de valores que son mucho más importantes que en otro lado. No se puede comprender la vida de los E.U. y el funcionamiento de sus instituciones si no se conocen los siguientes rasgos particulares de su medio ambiente.

1.-Los EE.UU. son más puramente capitalistas que las demás democracias occidentales. La empresa privada está más extendida que en otras partes, el sector público es más reducido, que los medios de intervención del estado son más débiles y sobre todo están más orientados hacia una perspectiva capitalista. En la nación más

Page 11: Ciencia Política

rica del mundo las personas de bajo nivel de vida están mucho peor protegidas que en otras partes contra los riesgos sociales, pues los seguros privados son caros e insuficientes. También los servicios colectivos son más insuficientes que en las demás democracias. No hay planificación ni control de los precios. El estado no dispone de una gran parte del ahorro que le permita orientar las inversiones. No cuenta con medios para modificar profundamente la distribución de la seguridad social. El estado sólo debe intervenir a título de regulador. Las leyes antimonopolio tienen como objetivo mantener o restablecer la concurrencia.

2.-Están más avanzados técnicamente. Su superdesarrollo industrial, desarrollo tecnológico y sociedad de consumo. La distribución del ingreso sigue siendo muy desigual. La publicidad crea sin cesar nuevas necesidades para provocar nuevos deseos de compra.

3.-Ocupan una posición dominante en el mundo. Están solos en la cúspide, cosa que no pasaba desde el Imperio Romano. El imperialismo y sus límites: Tienen los EE.UU. menos del 6% de la población mundial pero consumen casi el 50% de las materias primas explotadas mundialmente. Privan al resto del mundo de un consumo normal y su riqueza se basa en el empobrecimiento de los demás. Imperialismo significa explotación de los países subdesarrollados.

4.-Han sufrido poco la influencia de las ideologías socialistas y de las tradiciones conservadoras. La libertad de expresión es mayor que en Europa, pero los EE.UU. son más monolíticos que Europa porque la ideología liberal no es impugnada seriamente. El liberalismo se desarrolló con una adhesión casi general. Nunca ha tenido gran importancia y siempre ha sido muy minoritario el socialismo en Norteamérica.

5.-La ideología liberal es más general y menos impugnada que en otras partes. Sin duda ha contribuido la falta de conflictos fundamentales anteriores y el carácter unánime y conformista de la sociedad. Los proletarios norteamericanos no tenían la impresión de estar encerrados en un mundo sin más salida que la revolución como sus hermanos europeos. Por lo demás siempre les quedaba la posibilidad de intentar la aventura del oeste. Los republicanos están un poco más a la derecha y los demócratas un poco menos; los primeros son acérrimos partidarios de la no libre empresa y los segundos son más tolerantes a la intervención estatales.

6.-En materia de tradiciones culturales retendremos tres de ellas: la influencia de la religión, la introversión y el localismo. Toqueville afirmaba no estar seguro de que sean muy religiosos pero sí de que la consideran necesaria para el mantenimiento de las instituciones republicanas. Más de un siglo después, Truman veía en la Biblia las bases fundamentales de la Constitución. En los EE.UU. el pueblo es religioso y por consiguiente la hipocresía debe ser común, dijo

Page 12: Ciencia Política

también Toqueville. Aunque no es muy profunda, la religiosidad está muy difundida fomentando la intolerancia respecto a la irreligiosidad. La introversión radica en que ven en su país que las instituciones democráticas prosperan hasta el presente y que en cambio fracasan en el resto del mundo; se tienen pues en una inmensa estima a sí mismos y no están lejos de creer que forman una especie aparte del género humano. No toman muy en serio a los demás. Los EE.UU. están formados por una multitud de pequeñas ciudades y pequeñas comunidades replegadas sobre sí mismas y dedicadas esencialmente a sus problemas particulares.

LAS INSTITUCIONES Y LA VIDA POLÍTICA: La Constitución de Filadelfia de 1787 es la más antigua de las actualmente en vigor.

EL CONGRESO NORTEAMERICANO: El Congreso está formado por dos cámaras. La de Representantes y el Senado. La primera se compone de 435 miembros elegidos para dos años en proporción al número de habitantes; es un mandato muy corto que constituye una molestia bastante considerable. En cambio el Senado es elegido por seis años renovándose por tercios cada dos años. Cada uno de los cincuenta estados de la Unión tienen dos senadores sea cual sea el número de sus habitantes. Para poder ser electo como miembro de la cámara hay que tener 25 años y 7 de nacionalidad americana. Para ser senador hay que tener 30 años y 9 de nación norteamericana. El funcionamiento del Legislativo: celebra una sesión anual que empieza el 3 de enero y termina a más tardar el 31 de julio salvo en caso de estado de guerra o crisis declarado por el ejecutivo o por decisión del propio Congreso. Sus debates están menos organizados que en Europa porque la obstrucción es frecuente y a menudo está paralizado. La Cámara de Representantes está presidida por un líder u orador principal que ella misma elige, pero éste no tiene ni la imparcialidad ni la autoridad de su homónimo inglés. El Senado está presidido por el vicepresidente de la República y en ausencia de éste por un senador elegido como presidente interino. Las cámaras norteamericanas tienen un sistema de grandes comisiones permanentes y especializadas. Actualmente hay 20 en la de Representantes y 16 en el Senado, independientemente de que se pueden constituir en todo momento comisiones ad hoc. Las comisiones tienen poder para investigar. Entre los poderes del Congreso contamos el hacer leyes y decretos por las dos cámaras, una y otra están en situación de igualdad al respecto, salvo en materia de impuestos en que la iniciativa pertenece a la cámara baja únicamente. De hecho, el Senado ejerce poco su iniciativa, pues la mayoría de las leyes votadas se deben a la de los representantes Si las dos asambleas no están de acuerdo sobre un proyecto de ley, se constituye una comisión de conciliación formada por miembros de las dos asambleas. Si ésta no consigue llegar a un acuerdo el proyecto es rechazado. También se tiene el poder constituyente permanente, pues con una mayoría de dos tercios en cada asamblea se pueden

Page 13: Ciencia Política

adoptar enmiendas a la Constitución junto con las tres cuartas partes de las asambleas legislativas de los estados. Además el Congreso tiene un poder electoral subsidiario: si el voto popular no da una mayoría absoluta, el ejecutivo federal es elegido por la Cámara de Representantes y el vicepresidente por el Senado. También se incluye el poder de supervisión y control sobre los servicios públicos. Finalmente ejerce un control jurisdiccional mediante el juicio de responsabilidad de los funcionarios públicos, llamado impeachment, que se desarrolla en una cámara acusadora y otra erigida en gran jurado. La sanción es la revocación que debe imponerse por una mayoría de dos tercios. El Senado tiene un poder importante en materia de relaciones exteriores y maneja la ratificación del personal diplomático y consular al que se le aplican exámenes, se le obliga a comparecer cuando son candidatos a algún puesto e inclusive se les investiga en lo personal (40,000 empleos). En este renglón, el ejecutivo intenta invalidar la intervención senatorial mediante los acuerdos ejecutivos que a decir de la Suprema Corte tienen el mismo rango que los tratados internacionales.

El PODER EJECUTIVO FEDERAL: La elección del presidente se hace en tres fases: La primera es la de la designación de los candidatos, que se subdivide, a su vez, en dos momentos sucesivos. En primer lugar, se designa a los delegados de cada partido en los estados; estos delegados se reunirán luego en una “convención” para escoger al candidato presidencial del partido. En 18 estados se celebran “elecciones primarias presidenciales” para designar a los delegados, debiendo éstos indicar a qué candidato a la Presidencia apoyarán en la Convención del Partido. En los demás estados, son los comités de los partidos los que se encargan de designar a los delegados, siguiendo para ello diversos sistemas (elección por el comité local, convenciones sucesivas a escala cada ves más amplia, etc...); a veces los comités o las municipalidades organizan “primarias presidenciales locales”. El conjunto de los delegados designados se reúne en una “Convención Nacional” generalmente en Chicago. La Convención es una asamblea numerosa y pintoresca, pero las negociaciones esenciales se celebran en los pasillos; el resultado final es la designación de los candidatos oficiales de cada partido a la Presidencia y la Vicepresidencia. Estos candidatos deben ser norteamericanos de nacimiento, tener 35 años como mínimo y llevar catorce de residencia en los Estados Unidos. Entonces empieza la segunda fase de las elecciones. El martes siguiente al primer lunes de noviembre (desde 1845) el pueblo norteamericano designa, mediante escrutinio de lista, en el marco de los estados, los “electores presidenciales”. De hecho, elige directamente al presidente y al vicepresidente, pues los electores presidenciales se comprometen a votar por los candidatos de su partido a la Presidencia y a la Vicepresidencia, y así lo hacen en la práctica. En 6 estados, incluso, la ley les obliga a ello expresamente. La tercera fase de la elección tiene lugar el lunes siguiente al segundo miércoles de diciembre, en que los electores presidenciales votan por el presidente y el vicepresidente;

Page 14: Ciencia Política

este acto, que constituye jurídicamente la elección presidencial, se ha convertido sólo en formulismo que pasa inadvertido para el pueblo norteamericano. Un candidato presidencial puede tener la mayoría de los votos populares, pero una minoría de electores presidenciales, y viceversa, pues una mayoría aplastante en un Estado no da más electores presidenciales que una mayoría débil; el candidato que tenga mayorías débiles en más estados puede resultar, pues, elegido. El hecho se ha dado TRES veces en la historia El presidente es elegido por cuatro años. En la fórmula original de la Constitución, era indefinidamente reelegible.

2. La Organización de la Presidencia: Se puede distinguir el gabinete y el “Despacho”. El gabinete está formado por secretarías y departamentos. Éstos son designados por el presidente de acuerdo con el Senado. Los ministros sólo dependen del presidente, que puede destituirlos cuando quiera. No tienen una política personal, sino que son auxiliares del presidente; éste decide solo. Los ministros no constituyen un gabinete en el sentido técnico del término, es decir, un órgano colectivo con poder de decisión.

El Despacho del presidente comprende colaboradores directos de él: luego la Oficina de Presupuestos, que ayuda al presidente a preparar el presupuesto y el programa fiscal; el muy importante Council of Economic Advisers, formado únicamente por tres consejeros y encargado de preparar el informe económico semestral del Presidente al Congreso y la parte económica del mensaje sobre el estado de la Unión; finalmente, una oficina del personal. También se vincula al Despacho del Presidente el Consejo Nacional de Seguridad, así como otros consejos y oficinas. Pero se trata, más bien, de organismos consultivos permanentes.

3. Los poderes del Presidente: El derecho de gracia, vigilar la ejecución de las leyes, tiene la potestad reglamentaria. Los secretarios y determinadas oficinas poseen también esta potestad, en un marco más restringido, en forma de rules and regulations. El presidente es el jefe de la administración federal. Nombra todos los funcionarios federales (algunos de ellos, como hemos visto, con el acuerdo del Senado); puede revocarlos sin pedir opinión al Senado, en la media compatible con las reglas del Civil Service. El desarrollo de las garantías para los funcionarios ha limitado el “sistema de los despojos” aplicado desde la época del Presidente Jackson y que convertía los puestos administrativos en una recompensa para los miembros del partido que habían contribuido a la victoria electoral. Pese a todo, la administración norteamericana está más politizada que la inglesa y la francesa: depende, pues, estrechamente del presidente. Por lo demás, éste no se limita a nombrar y revocar, sino que posee un derecho de inspección generalmente sobre todos los servicios y un poder de decisión supremo. El presidente tiene funciones muy importantes en materia de política exterior. Asegura la

Page 15: Ciencia Política

dirección de las relaciones diplomáticas, nombra a los embajadores y los cónsules, procede al reconocimiento de los Estados, negocia y concluye los tratados. En materia militar es el comandante en jefe de los ejércitos. En época de crisis, los poderes del presidente se incrementan todavía más. La Constitución no dice nada al respecto, pero la tradición es firme: el presidente debe hacer todo cuanto esté en su poder para mantener el orden y asegurar la vida de la nación y su continuidad. En época de guerra, el presidente tiene poderes casi dictatoriales sobre la persona y los bienes de los ciudadanos.

4. Las relaciones entre el Presidente y el Congreso: El Congreso no puede obligar al presidente a dimitir; el presidente no puede disolver el Congreso. Pero sería un grave error creer que los dos órganos están absolutamente separados. El presidente dispone en primer lugar, de un derecho de veto respecto a las leyes votadas por el Congreso; el veto presidencial sólo puede ser neutralizado mediante un voto de cada una de las cámaras con una mayoría de dos tercios. El presidente participa en la iniciativa de las leyes. Los presidentes se limitaban a sugerir al Congreso la adopción de una ley sobre una cuestión determinada. Hoy se tiende a volver al sistema primitivo. Estos “mensajes sobre el estado de la Unión” están previstos por la Constitución, que obliga al presidente a tener al Congreso al corriente de la vida del país. El presidente siempre puede hacer presentar proyectos de ley por un parlamentario miembro de su partido. El patronaje sigue siendo muy importante. La amistad del presidente permite a los senadores y a los representantes colocar de este modo algunos protegidos. El presidente es, de hecho el líder de su partido. El apoyo de la opinión pública es un elemento fundamental del poder presidencial. El presidente tiene un gran prestigio entre el pueblo norteamericano, mucho más desde luego que los congressmen. Por el poder legislativo y el financiero (tiene los cordones de la bolsa) puede limitar eficazmente al ejecutivo, al que por otro lado, controla estrechamente gracias a los poderes judiciales de sus comisiones de investigación.

EL TRIBUNAL SUPREMO Y EL CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD. El poder de controlar la constitucionalidad de las leyes no pertenece tan sólo al Tribunal Supremo de los Estados Unidos, sino a todos los Tribunales federales o de Estado, sea cual sea su grado. En el Tribunal Supremo se pueden remitir finalmente todos los asuntos. Sólo él tiene un gran prestigio y una real influencia política.

1. La organización del Tribunal Supremo: Se compone actualmente de un presidente, el Chief Justice, y ocho jueces, nombrados con carácter vitalicio por el presidente de la nación, de acuerdo con el Senado. “Un miembro del Tribunal Supremo no dimite nunca y raramente muere”. Los nombramientos de miembros del Tribunal Supremo tienen a menudo un carácter político; pese a todo, los presidentes

Page 16: Ciencia Política

observan ciertas tradiciones destinadas a equilibrar la composición del tribunal tanto desde el punto de vista político como desde el punto de las minorías raciales o religiosas. Su presidente es el segundo personaje del Estado, después del presidente de la nación. Tiene más importancia y más prestigio que el vicepresidente.

2. Los poderes del Tribunal Supremo. Asuntos: unos en primera instancia (cuando son partes un embajador, un cónsul, un ministro, Estado), otros en apelación (es el caso más frecuente). El Tribunal sólo puede tomar decisiones si participan seis de sus miembros. Este derecho de controlar la constitucionalidad de las leyes no inscrito de modo expreso en la Constitución de los Estados Unidos, que prevé, más bien, los conflictos entre las leyes federales y las leyes de los estados.

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LOS ESTADOS

LAS LEGISLATURAS.- Salvo en Nebraska, todos los estados tienen dos cámaras, el Senado y la Cámara de representantes. El bicameralismo no tiene ninguna razón de ser y hay quien habla de suprimirlo.

LOS GOBERNADORES.- En general, el gobernador es elegido mediante sufragio popular directo; a veces los electores eligen delegados para una convención de Estado, que es la que designa al gobernador.

LA DEMOCRACIA SEMIDIRECTA.- El rasgo original de la organización de ciertos Estados es la existencia de procedimientos de democracia semidirecta. Existe un derecho de iniciativa popular en una veintena de estados: un grupo ciudadanos puede presentar un proyecto en forma de petición, a condición de recoger un número determinado de firmas ( de 8 al 10 por ciento del cuerpo electoral, por término medio). En el caso de la iniciativa “directa”, el proyecto es votado por los electores mismos (al mismo tiempo que la próxima elección regular, en general; a veces, con ocasión de una votación especial); en el caso, más frecuente, de iniciativa “indirecta”, el proyecto es sometido es sometido a la Legislatura; si ésta lo rechaza, se procede generalmente a un referéndum. En conjunto, los resultados de la iniciativa popular han sido malos, pues las leyes adoptadas con ese procedimiento, son generalmente muy conservadoras. El referéndum a veces es facultativo, es decir, que las cámaras deciden si el proyecto votado por ellas debe someterse o no al voto popular; lo más frecuente es que sea obligatorio. Pero, en general, toma la forma técnica de un veto popular: dentro de un plazo fijo, una petición redactada por un cierto número de electores reclama un referéndum; a falta de esta petición, la ley se aplica sin referéndum. En varios Estados existe una institución muy original: el recall (la revocación). Se trata de la destitución de un funcionario o de un diputado por voluntad de los electores. El procedimiento se pone en marcha por petición de un cierto número de electores (del 10 al 35 por ciento) reclamando dicha destitución; acto seguido se celebra

Page 17: Ciencia Política

una elección en la que se pueden presentar otros candidatos, además del funcionario en cuestión. Es elegido el que obtiene más votos. Generalmente se exige un cierto plazo (seis meses) y un funcionario sólo puede ser sometido al recall una vez durante su mandato. El sistema funciona sobre todo en el plano municipal, pero 12 estados lo han adoptado en el plano estatal. En la prática, apenas se aplica. Se cita únicamente el caso de un gobernador víctima del recall, el de Oregón en 1921.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS. Los Estados Unidos tienen un régimen de bipartidismo muy diferente del bipartidismo inglés. Los partidos políticos norteamericanos son muy originales por su estructura, su papel y su significación.

1. La carencia de ideología. En general, los partidos políticos se caracterizan a la vez por una cierta ideología y una cierta infraestructura social. Las diferencias son mucho mayores dentro de cada partido, que entre los dos partidos. Los demócratas del Sur son más reaccionarios que muchos republicanos.

2. La organización de los partidos americanos. “Partido de cuadros” , que se basa en pequeños comités de notables. El sistema de las “elecciones primarias”, que será estudiado más adelante, tiene como efecto, en algunos Estados, el registro o censo de todos los electores de un partido. Los partidos americanos se organizan de modo esencialmente descentralizado. No existe, de hecho, una autoridad federal sobre todo el partido: únicamente el presidente de los Estados Unidos aparece como líder del partido mayoritario, aún cuando frecuentemente se trata de un líder sin autoridad real; el “comité nacional” al frente de cada partido no tiene ningún poder. Más que referirse a dos partidos norteamericanos, seria necesario hablar de los 100 partidos norteamericanos, puesto que existen 50 partidos demócratas y 50 partidos republicanos casi independientes, a razón de uno por cada estado. La “Convención Nacional”, que reúne a sus delegados cada cuatro años para la designación del candidato a la Presidencia, constituye una especie de asamblea de señores feudales omnipotentes.

3. La función oficial del partido: las “nominations”. La “primaria” consiste en una elección directa de los candidatos por el conjunto de electores, organizada oficialmente al modo de las elecciones propiamente dichas. Tres son los tipos de primarias: las primarias cerradas, las primarias abiertas y las primarias “no partidistas”. En las primarias cerradas, los electores deben declarar oficialmente si son demócratas o republicanos: su afiliación al partido se registra y es hecha pública. Cada elector recibe la papeleta (ballot) del partido al que se declara afiliado: en esta papeleta figuran los nombres de los “candidatos a la candidatura” para cada uno de los puestos que deben someterse a elección; el elector señala con una cruz a aquel

Page 18: Ciencia Política

que desea como candidato de su partido la próxima elección, que tiene lugar algún tiempo más tarde. En las primarias abiertas, no se da la afiliación pública: cada elector recibe dos papeletas, una demócrata y otra republicana, de las cuales utiliza solamente una, del modo indicado anteriormente. En las “primarias no partidistas”, que se celebran e Minessota y Nebraska, una sola papeleta contiene para cada cargo los nombres de todos los candidatos a la nomination, sin indicar la pertenencia al partido. El sistema de las primarias ha sido establecido para disminuir la influencia de los comités de partido.

“GRUPOS DE PRESIÓN” Y “LOBBYING”. Más que por los partidos, la vida política americana está animada por los pressure groups (grupos de presión).

1. Los modos de acción de los grupos de presión. Son muy diversos. De manera general, los grupos actúan simultáneamente sobre la opinión pública, sobre los partidos y sobre los gobernantes.

2. Los intentos de control de los grupos de presión.

EL LOCALISMO DEL CONGRESO. El “localismo” acentuado de los parlamentarios. Senadores y representantes se preocupan ante todo de los problemas de su Estado y no atribuyen más que un interés moderado (salvo excepciones) a los problemas nacionales, y más moderado todavía a los problemas internacionales. “Espíritu de campanario”.

EL SISTEMA ELECTORAL DE LOS ESTADOS UNIDOS: SUFRAGIO DESIGUAL Y SUFRAGIO RESTRINGIDO. De hecho, en muchos estados, el derecho de sufragio es un derecho restringido por la misma legislación electoral que, como es sabido, es de competencia estatal. Todavía más sorprendente es el carácter desigual del voto. En la Cámara de Representantes, se da un cierto sobre-representación de los grandes estados, junto con una sub-representación de los más pequeños.

EL VICEPRESIDENTE. John Adams decía “Se trata de la función más insignificante que el ingenio humano ha podido inventar”. Su función esencial consiste en sustituir al presidente, en el caso de muerte, dimisión o impedimento en el ejercicio de sus funciones. En este caso, el vicepresidente se convierte en presidente hasta el término del mandato del presidente sustituido (pudiendo presentarse a las elecciones presidenciales, con la limitación de que no puede aspirar a dos mandatos sucesivos, en el caso de que haya sustituido al presidente anterior durante un periodo superior a dos años). Además de este papel de espera, el vicepresidente es presidente del Senado, en el que sólo vota en caso de empate, con lo que su voto es decisivo.

Page 19: Ciencia Política

EL DESARROLLO DE LAS COMISIONES ADMINISTRATIVAS. Oficinas administrativas autónomas, denominadas “comisiones independientes con poder reglamentario”. Regulan y controlan la actividad privada, en gran número de campos: trabajo, crédito, banca, comercio, comunicaciones, energía eléctrica, etcétera... Presentan dos caracteres esenciales: a) no reciben órdenes del presidente y sus miembros no pueden ser libremente depuestos por aquél; b) poseen poder reglamentario propio. Algunas poseen igualmente atribuciones judiciales.

LAS DIFICULTADES DEL EJECUTIVO AMERICANO. El sistema presidencial americano presenta ventajas muy considerables: unidad de visión, estabilidad de poder, eficacia, y rapidez en la acción. Si el poder legislativo americano funciona, en su conjunto, bastante mal, el ejecutivo, por el contrario, lo hace bastante bien. Sin embargo, un reverso de la medalla, que deriva de la inmensidad de las tareas atribuidas al presidente. Todas las decisiones importantes, en todos los campos, dependen de él. De hecho, le resulta difícil tomarlas. Los secretarios asumen muchas de ellas; pero la ausencia de solidaridad ministerial y la independencia de los departamentos son, a menudo, insolubles cuando no poseen la suficiente importancia para llegar hasta el arbitraje presidencial.

LA DEMOCRACIA ANTE LA GLOBALIZACIÓN: Los Estados Unidos no son solamente la primera potencia mundial: son la única.

Tal pareciera que se han convertido en el gran juzgador del mundo y que se aplique la ley a todos menos a ellos, como si fuera la soberanía de los estados de la comunidad internacional diferente a la de ellos.

El gran pretexto para ello es su dizque cruzada contra el terrorismo sin atacar las verdaderas causas de éste que se llaman pobreza, subdesarrollo, humillación, injusticia y también la cotidiana comparación entre la triste realidad de todos los días y la esplendorosa realidad cosmética, rubia, refinada, rica, depilada y motorizada que la publicidad y los medios exhiben en todas partes y a todas horas en medio del hambre y marginación de tres mil millones de seres humanos. El terrorismo quiere polarizar estas diferencias y comete atrocidades con la esperanza de que se apliquen prontas represalias. La guerra contra el terror puede consumir todo lo demás, alimentando tan sólo sus propias llamas. Que los terroristas no seduzcan a los pobres pero no hay economía de mercado sana si los pobres quedan fuera del mercado, sin títulos de propiedad o con posesiones precarias, sin crédito y sin acceso a la justicia. El desarrollo es la única cuña posible entre el terrorismo y los pobres.

Hasta ahora, los gobiernos del mundo en desarrollo han obrado con buen juicio a favor de la macroeconomía: han estabilizado la moneda, han equilibrado el presupuesto de egresos, han privatizado (aunque

Page 20: Ciencia Política

no con justicia o con éxito). Ha llegado la hora de pasar a la microeconomía, al capitalismo desde abajo. Los pobres podrán tener activos pero no tienen títulos de propiedad, seguridad y justicia. Hay una gran disparidad entre las instituciones globales, fuertes en comercio y finanzas pero débiles en términos sociales. El capitalismo sirve para generar riqueza pero no para satisfacer necesidades sociales.

Las propuestas contra la desigualdad y el terrorismo: ¿basta con transferir recursos de países ricos a países pobres? No, en la medida en que la asistencia es armada para servir más a los que dan que a los que reciben. No, si acaba la asistencia en manos de gobiernos corruptos y autoridades incompetentes. En cambio, si la asistencia se presta bajo forma de Derechos Especiales de Giro, o sea, de activos internacionales de reserva que sirven como unidad de cuenta y medio de pago entre estados, la aplicación concreta de recursos puede ser controlada y administrada con honestidad y eficacia por Consejos Meritorios, es decir, formados por individuos de probada capacidad y honestidad dentro de la sociedad civil. Éstos elegirían los programas de desarrollo y controlarían su aplicación canalizándolos a través de organismos no gubernamentales. La otra solución para fortalecer la democracia económica es activar el mercado interno.

EL SISTEMA POLÍTICO NORTEAMERICANO Y SUS ORÍGENES

El sistema político de los Estados Unidos ha sido determinado por una gran área territorial, una historia breve, un pueblo joven y móvil, una sucesión de fronteras que se desplazan y vastos recursos de riqueza y oportunidad. También ha sido determinado por individuos y grupos de intereses en competencia; imágenes desiguales e inciertas de la legitimidad y los hábitos de obediencia; gran influencia y poder concedidos al dinero y una insistencia general en la continuidad visible global de la moral y de la cultura básicas de la nación.

A pesar de sus diversidades y conflictos internos, el sistema político ha preservado la unidad.

Los Estados Unidos son la primera de las naciones surgida en América; nacida de una revolución anticolonial, enfrentó los problemas de construcción de una nación en ciernes. Desde 1791 los Estados Unidos han tenido el sistema político constitucional más antiguo, de funcionamiento normal, en el mundo. Comparados con el de Estados Unidos , todos los demás sistemas políticos han experimentado cambios más radicales en tiempos recientes.

En menos de dos siglos, el sistema político norteamericano ha podido organizar un país con dimensiones de continente; dicho

Page 21: Ciencia Política

sistema ha triunfado porque desde el principio se basó en una economía próspera. Durante largo tiempo, esta economía fue casi automática porque al inicio de la República no había ningún tabú dogmático que se opusiera a la acción del gobierno en cuestiones económicas, pero la mayor parte de la expansión de la frontera corrió a cargo de los particulares, no del gobierno. La mayor parte de agricultura, las manufacturas, la minería y los transportes del país, quedó en manos de individuos que en forma espontánea buscaban beneficios, y se guió en forma automática por el mecanismo del mercado; el país se encontraba extraordinariamente bien dotado de mano de obra altamente calificada, además de que los inmigrantes que llegaron traían capitales muy regulares.

Una de las características primordiales de los Estados Unidos es su forma de Estado Federalista , que a la sazón era una idea radicalmente nueva en su aplicación a escala continental e incluso mundial, este diseño federal combinaba un Congreso Legislativo, representante del pueblo y de la diversidad de estados, y un solo primer mandatario para dirigir el poder de la nación. En esa unión federal, todo individuo está sujeto a la vez a dos gobiernos que parcialmente son independientes entre sí. El gobierno federal y el gobierno de cada estado tienen un alcance separado pero un dominio común, es decir, a quien gobiernan. El federalismo funcionó en Estados Unidos por la combinación de dos razones básicas. En primer término, los estadounidenses se convirtieron pronto en un solo pueblo y se identificaron a sí mismos como tal. En segundo, existía una antigua tradición de estados independientes y autónomos. La combinación de ambas razones ayudó a establecer el equilibrio funcional entre el gobierno local y el nacional que es la esencia del federalismo. La fórmula federal permitió que los estados grandes acreditaran el mayor número de representantes en la cámara respectiva, a la vez que los estados chicos encontraban un punto de equilibrio en la Cámara de Senadores que es paritaria.

También existe la separación formal de poderes. Para asegurar la independencia de las tres ramas de gobierno, y al mismo tiempo asegurarse de que las tres integrarán un gobierno coherente, se desarrolló un sistema de controles y equilibrios.

Otra invención política ha dado a la Legislatura Nacional Estadounidense su fisonomía distintiva. Esta invención es la relación que se establece entre, los estados grandes y pequeños y su representación el Congreso.

El sistema bicameral o bicameral para acomodar los intereses de los estados grandes y pequeños en una unión federal de dimensiones continentales fue un invento de los Estados Unidos.

Page 22: Ciencia Política

REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO POR SU NÚMERO

La Cámara de Representantes.- En la cámara de representantes está representado el pueblo cada cierto número de habitantes determinados por la ley: originalmente uno por cada 30,000, ahora uno por cada 500,000. Este órgano se compone de 453 miembros.

Los representantes congresistas, son elegidos directamente por el pueblo para períodos de dos años. La elección se hace en distritos electorales, que deben ser iguales en población. Para lograr esta igualdad, se supone que los distritos son reajustados, dentro de los estados como entre ellos, después de cada censo decenal. La forma del ajuste dentro de cada estado, así como los requisitos para votar, se deja a la discreción de la legislatura estatal, mientras que la asignación de distritos a los estados corresponde al Congreso.

En la práctica, la representación en esta Cámara ha resultado mucho menos igualitaria. Aunque se supone que los distritos deben ser reajustados cada diez años, a principios de la década de 1960 había algunas legislaturas estatales que habían olvidado esta obligación por medio siglo. Muchos legisladores de los distritos rurales se estaban beneficiando de esta negligencia porque no tenían que compartir su poder con los representantes de las áreas urbanas de más rápido crecimiento.

En los estados, los esfuerzos importantes tendientes a lograr una distribución justa de los distritos del congreso sólo adquirieron vigor en la década de 1960, y eso, con el auxilio de los tribunales.

Para fines de los años sesenta la doctrina de “un hombre un voto” se había establecido por decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos, y los tribunales estaban empezando a exigir que los planes de modificación de distritos, para que fueran constitucionales, debían lograr que los distritos no variaran en más del 10% en cuanto al número de sus votantes. Este principio lo aplicaron también los tribunales a las legislaturas estatales.

Es posible que el período de dos años de los representantes haya tenido un efecto similar. Esta disposición pretendía mantener a cada representante en estrecho contacto con sus representados, pero ha hecho que muchos congresistas tengan que participar, en los distritos disputados, en campañas de reelección costosas y casi permanentes, lo que les deja poco tiempo libre para lo que debiera haber sido su principal responsabilidad: la de legislar para el pueblo.

Los legisladores de un solo partido, son reelectos una y otra vez; gracias a la costumbre congresista del decanato (que concede la presidencia de los comités a los legisladores que tengan mayor

Page 23: Ciencia Política

antigüedad en la Cámara) dominan los comités importantes de la cámara y con ello gran parte de la labor legislativa.

Estas condiciones han condenado a muchos electores urbanos de distritos disputados a una sensación de indefensión. Aun cuando puedan elegir a un congresista a su gusto, raras veces progresará en el congreso, aun cuando los votantes pueden cambiar a sus representantes cada dos años, les llevaría de diez a veinte años lograr que su representante llegara a encabezar un comité importante en la Cámara.

REPRESENTACIÓN DEL PUEBLO POR ESTADOS.

EL SENADO.- Mientras que una rama del Congreso debía representar al pueblo de todas las regiones del país en forma más o menos igual por cada individuo, la otra debía representarlo desigualmente como individuos, pero igualmente como estados. Por esta razón los estados pequeños de la Unión, inferiores a los más grandes en población y en poder político efectivo, tienen la misma representación en el senado que sus vecinos más grandes: dos senadores por estado.

Los estados pequeños son virtualmente unipartidistas, pueden obtener una influencia desproporcionada en el senado a través del sistema de antigüedad que con el tiempo tiende a colocar a sus senadores a la cabeza de los particulares comités del estado.

Los autores de la Constitución esperaban que el senado sirviera como contrapeso a la Cámara de Representantes. Creían que los senadores serían más viejos, más conservadores y más representativos de las élites establecidas de sus estados, a quienes un escritor del siglo XVIII llamó “ricos, bien nacidos y sensatos”.

Como veremos, no ha sucedido exactamente así desde 1912 en que se estableció el voto directo para elegir senadores.

Los senadores son elegidos para un período de seis años, para que gocen de mayor estabilidad e independencia durante su ejercicio.

En 1912, la Decimoséptima Enmienda a la Constitución estableció la elección directa por el voto mayoritario de los electores que “ tengan los requisitos necesarios para los electores de la rama más numerosa de las legislaturas estatales”. El efecto de este cambio ha variado algo en diferentes regiones. En la mayoría de los estados del norte y el oeste los votantes registrados constituyen una gran parte de la población adulta, aunque , como hemos visto, de ninguna manera la totalidad. En algunos estados sureños, debido a diversas

Page 24: Ciencia Política

prácticas discriminatorias contra los negros y los pobres, menos, de la mitad de la población adulta se ha registrado para votar, y menos de una cuarta parte ha votado efectivamente.

Dado que el Senado debe representar a los estados por igual , independientemente de su población ha sido particularmente sensible a las diferencias regionales o seccionales, y más desconfiando de las mayorías nacionales simples.

Los senadores deben ser electos por los votantes de todo un estado, de manera que en este caso no tiene efecto la desigual distribución de los distritos de votación. En esta forma los votantes de las áreas urbanas e industriales de cada estado tienen toda su porción de influencia en la elección de senadores. También resulta mucho más difícil a una maquinaria política, un grupo étnico, o un grupo especial de interés, dominar todo un estado, en comparación con la relativa facilidad con que estos grupos pueden barrer en un distrito.

Para lograr su reelección la mayoría de los senadores deben responder a los intereses rurales y urbanos de sus estados, a muchos grupos étnicos diferentes y a distintos grupos de intereses económicos, y a los votantes independientes que pueden significar la diferencia en muchos estados bipartidistas. Estas condiciones favorecen a menudo a la selección de candidatos con mayor inclinación d estadistas y el período de seis años les confiere una oportunidad mejor para labrarse una historia de realizaciones. Aunque muchos legisladores de la Cámara de Representantes, al igual que los del Senado, han hecho su mejor esfuerzo para servir al bien público en la medida de sus capacidades, el prestigio de los senadores ha sido generalmente mayor, tal vez justificadamente.

LA REPRESENTACIÓN LEGISLATIVA Y LA POLÍTICA ESTATAL.

Al nivel estatal, al igual que al nivel nacional, las legislaturas bicamarales constituyen la regla general (sólo Nebraska tiene ahora una legislatura de una sola cámara). También en los estados la tendencia del siglo XX se ha orientado a la elección directa de ambas cámaras.

A la inversa de la política al nivel nacional, la política estatal se ha caracterizado más a menudo por distritos desiguales, o distritos

Page 25: Ciencia Política

de forma irregular, deliberadamente diseñados para favorecer a un partido a costa del otro.

Aunadas a requisitos de residencia restrictivos y otras leyes y prácticas del registro de votantes, estas condiciones han favorecido el dominio de muchos estados por maquinarias políticas bien pertrechadas a nivel estatal, de condado y de municipio. En años recientes, la industrialización, la migración masiva y la creciente participación de gran número de personas en política, han ejercido presión decreciente sobre estas prácticas antiguas.

La lucha por el control político a nivel estatal ha sido un factor persistente en el gobierno de los Estados Unidos, ya que la política estatal es crítica para el funcionamiento del sistema federal. Esta política afecta en cuatro formas al sistema federal. En primer lugar, controla indirectamente la nominación y elección de todos los senadores de los Estados Unidos, o sea , la composición de una de las ramas de la legislatura federal. En segundo, los principales partidos políticos del país son realmente poco más que federaciones de las organizaciones estatales de partido. Estas organizaciones controlan más fuerza de trabajo y recursos que el Comité Nacional del Partido en consecuencia, los dos partidos nacionales dependen críticamente de la influencia y el patronazgo de que disfruten en cada estado. El control de los partidos nacionales se gana o se pierde a menudo al nivel estatal. Sin el control de empleos y favores al nivel estatal, un partido no puede mantener unida a gran parte de su organización. Sin tal control un partido puede permanecer durante muchos años fuera del poder nacional.

En tercer lugar la organización del partido en cada estado desempeña a menudo un papal decisivo en la nominación y elección de candidatos a la Cámara de representantes de los Estados Unidos . Finalmente, la Política estatal, los partidos estatales y en ocasiones las elecciones primarias estatales, determinan a menudo la nominación de los candidatos de los principales partidos a la presidencia de los Estados Unidos. En este sentido, la maquinaría partidista de cada estado tiende a adquirir mayor importancia que los votantes del partido. Así pues, la política estatal ejerce frecuentemente una influencia directa sobre la composición del Congreso y una influencia indirecta pero poderosa en la selección del primer mandatario de los Estados Unidos.

LA PRESIDENCIA Y EL PODER EJECUTIVO.

Page 26: Ciencia Política

El empleo más exigente del gobierno federal es la presidencia de los Estados Unidos. Este puesto es el órgano más original de la Constitución, el que distingue a ésta de los demás regímenes democráticos occidentales y hace de ella su régimen presidencial.

La presidencia ha sido siempre el puesto más poderoso y con el advenimiento de las armas nucleares, se ha convertido en uno de lo más poderosos del mundo.

LA ELECCIÓN DEL PRESIDENTE.- El presidente y el vicepresidente estadounidenses son elegidos para un período de cuatro años, y el presidente no puede servir por más de dos períodos. Ambos son elegidos por todo el pueblo y, en su elección, los votantes individuales tienen un peso más aproximadamente igual que en la elección de cualquier otra rama de gobierno.

Sin embargo, aun aquí no es completamente igual la ponderación de los votos. Como cuestión de forma, el presidente es elegido indirectamente por un Colegio Electoral. Cada estado tiene un número de electores igual a la suma de senadores y congresistas; y su legislatura estatal puede regular el nombramiento o la elección de estos electores en la forma que estime conveniente. Ese arreglo favorece algo a los estados más pequeños, puesto que aun los más pequeños entre ellos tienen por o menos dos senadores y un representante, de manera que no pueden tener menos de tres votos en el Colegio Electoral.

La elección del presidente ha resultado efectivamente del voto popular, y la mayoría de los votantes así lo perciben. Lo electores se comprometen generalmente a votar por un candidato particular; la mayoría de los votantes no saben ni les interesa quienes sean los electores que les prometen emitir sus votos por el candidato que elijan los votantes.

También es legalmente posible que un elector rompa su promesa a los votantes y emita su voto por otro candidato. La Constitución no establece remedio alguno para tal violación de la disciplina del partido o de la fe de los votantes. Sólo en seis estados, la ley obliga a los electores a votar por el candidato que sugiere la votación popular.

El presidente es el único funcionario de gobierno de los Estados Unidos elegido por los votantes de toda la nación.

En la práctica la presidencia es la rama del gobierno más sensible a los votantes urbanos e industriales y a las necesidades de las minorías étnicas, religiosas o raciales. El mecanismo que asegura esta sensibilidad descansa en la composición del Colegio Electoral y en el papel decisivo y que juegan dentro del mismo los siete estados más grandes, altamente urbanos e industriales comprenden una alta

Page 27: Ciencia Política

concentración de minorías y los votos de cada estado se deben emitir como una unidad. Por lo tanto, un candidato presidencial debe ganar o perder cada estado como un todo; y para ganar depende en gran medida de los votantes urbanos, industriales y de grupos minoritarios de cada estado.

Esta disposición de que el ganador se lleva todos los votos electorales de cada estado que representa, es en cierto sentido, una injusticia contra los votantes del partido perdedor. Sus votos no cuentan, y tal vez preferirían algún esquema de representación proporcional entre los lectores de su estado.

A fines de la década de 1960, se discutieron varias propuestas para reformar el procedimiento de las elecciones presidenciales. Parecía existir un amplio consenso en el sentido de que el Colegio Electoral debía ser sustituido por el voto directo del pueblo, pero no había acuerdo entre conservar la regla de la mayoría dentro de cada Estado o sustituirla por algún esquema de representación proporcional.

Dado que el presidente es parte esencial del sistema debe ser prontamente sustituido en caso de muerte o incapacidad se han elaborado reglas detalladas por la sucesión presidencial a fin de garantizar una transferencia de poder rápida y pacífica: si el presidente muere en el cargo, lo sucede el vicepresidente. Si muriesen el presidente y vicepresidente el presidente temporal del Senado, al secretario de estado, al secretario del tesoro y al resto del gabinete.

TEORÍA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS

Bajo la denominación de partidos políticos se integra una gran variedad de organizaciones de características diversas pero trataremos de dar un concepto para lograr una definición acabada de estas agrupaciones siguiendo las ideas de los autores renombrados.

Para Max Weber, “el partido político tiene como fin proporcionar poder a sus dirigentes dentro de una asociación y otorgar por ese medio a sus miembros activos determinadas posibilidades ideales o materiales (la realización de bienes objetivos o el logro de ventajas personales o ambas cosas)”.

Para Andrés Serra Rojas, es “un concepto de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar a una parte de la comunidad social con el propósito de elaborar y

Page 28: Ciencia Política

ejecutar una plataforma política y un programa nacional con un equipo gubernamental”.

Luis Sánchez Agesta nos dice que por partido político debe entenderse a “aquellos grupos societarios y secundarios cuyo fin inmediato es la posesión y el ejercicio del poder político organizado para establecer, reformar o defender un orden como articulación de los fines que responden a las convicciones comunes de sus miembros”.

Para Jesús Anlén es la “asociación legal creada por un grupo de ciudadanos, con carácter permanente, en torno a una declaración de principios y programa de acción para la conquista o conservación del poder estatal”.

Almond y Powell sostienen que “el partido político debe ser considerado como la estructura especializada de integración (de intereses) en las sociedades modernas”.

Para Coleman y Rosberg son “asociaciones formalmente organizadas con el propósito explícito y declarado de adquirir o mantener un control legal, bien solos, o en coalición o en competencia electoral con otras asociaciones similares, sobre el personal y la política de gobierno de un determinado estado soberano”.

Según F. W. Riggs “cualquier organización que nombra candidatos para su elección a un parlamento”.

Weber, Coleman y Rosberg acentúan la finalidad de alcanzar el poder como esencia, sin mencionar los aspectos programáticos o la consecución de fines e ideales deseables para la comunidad. En Burke, la persecución de interés nacional es lo que aparece como fundamental. Este autor esta influido por las nociones de la época en la que vive (fines del siglo XVIII), en la que parecía indispensable resaltar la supremacía del iteres de la nación frente a las tendencias que aparecieran como divisorias.

La necesidad de compartir principios y convicciones está en las opiniones de Burke y Sánchez Agesta. El elemento programático que supone una serie de medidas para ejecutar desde el gobierno, se encuentra en Serra Rojas, Sánchez Agesta y Anlén.

La participación electoral es resaltada por Coleman y Rosberg. En cambio, es de éste el único elemento que Riggs toma en consideración. Desde el punto de vista funcional, Almond y Powell destacan el proceso de integración y conciliación de diversos intereses que se efectúan en el seno e ciertos partidos políticos modernos.

Page 29: Ciencia Política

Serra Rojas y Anlén estiman como indispensable la operación legal del partido, la permanencia de la organización y la calidad que deben tener sus integrantes.

En maestro Eduardo Andrade nos dice que los partidos políticos son “agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos”.

Este concepto como cualquiera que pretenda tener la virtud de la concisión, es deficiente, sin embargo, presenta a nuestro juicio la siguiente ventaja: apunta la importancia de la permanencia que distingue a los partidos de los movimientos sociales y de las facciones o clientelas formadas en torno a un caudillo transitorio.

La conformación depende de la realidad social en la que se desenvuelve y se refiere a la manera como esta gana adeptos o miembros a partir de los grupos que actúan en la sociedad.

La estructura de un partido, en cambio, está condicionada por la división territorial que impera en el país y particularmente por aquella que se emplea para fines electorales.

Podemos resumir diciendo que la conformación tiene una raíz de contenido social, en tanto que la estructura tiene una base territorial electoral.

A continuación daremos una tentativa de clasificación teórica de los partidos políticos:

Partidos de clase y pluriclasistas

A partir de su conformación podemos plantear una primera clasificación de los partidos: partidos de clase y partidos pluriclasistas. Los partidos de clase buscan representar los intereses de una sola clase social, entre la cual reclutan a sus partidarios y reclaman el poder para los pertenecientes a dicha clase con exclusión de las demás.

Los partidos pluriclasistas, en cambio, tratan de conseguir a sus partidarios entre diversas clases sociales, los cuales se identifica por propósitos comunes y comparten ideas similares con relación a los problemas nacionales.

Partidos de conformación directa y de conformación indirecta

Cuando el partido admite en su integración a organizaciones completas, estamos en presencia de partidos de conformación indirecta. Cuando los partidos sólo admiten adhesiones individuales se denominan, partidos de conformación directa.

Page 30: Ciencia Política

Debemos señalar que, en la práctica, estos tipos de partido no sedan con absoluta pureza y hay muchos de conformación mixta, que admiten las dos formas de integración señaladas.

Partidos de cuadros, partidos de masas y partidos electorales

Los partidos de cuadros o de armadura, aparece históricamente primero y se sustentan en las características de sus miembros procurando que sean personas conocidas por su labor en su campo específico y, de preferencia, con nivel de ingresos medio o superior. Estos partidos no buscan afiliar a una gran cantidad de personas sino tratan de atraer votos a partir de las personalidades que los conforman, de entre las cuales surgen candidatos. Su actividad se reduce propiamente a los periodos electorales.

Los partidos de masas o de membresía, por el contrario intentan reclutar gran cantidad de miembros, si es posible a través de la afiliación indirecta que ya explicamos. Animados por una ideología específica, buscan difundirla entre sus seguidores y por ello su actividad requiere de mayor permanencia y no se limita a la lucha electoral. Suplen la falta de financiamiento que se derivarían de fuertes aportaciones de miembros que disponen de recursos, con módicas cuotas que recaban entre numerosas membresías.

Los partidos electorales o partidos de atracción como prefiere llamarles Schwartzenberg, no tienen las características de militancias típicas de los partidos de masas su estructura es mas bien oligárquica, aunque su membresía en mayor que las de los partidos de cuadros y su preocupación principal es atraer a un gran número de electores mediante consignas que no reflejen un gran compromiso ideológico y puedan resultar atractivas a buena parte de la población.

Estructura de los partidos

La estructura de los partidos se presenta como una pirámide en cuya cúspide se encuentra el órgano de dirección nacional, que puede tener diversos nombres: comisión directiva o ejecutiva, o comité, como denominación más frecuente. En los diversos niveles jerárquicos siguen los comités correspondientes a la demarcación territorial de que se trate. En esta estructura hay comités regionales que dirigen las actividades del partido en toda una zona del país que puede abarcar varios estados, provincias o departamentos, después de los comités dirigentes de estas divisiones territoriales están los comités de poblado o municipios y, dentro de éstos, se encuentran las unidades básicas del partido, que son un mínimo grupo de militantes que responden a un conjunto de dirigentes.

Partidos de acción y partidos de expresión

Page 31: Ciencia Política

Los primeros son partidos fuertes que ejercen efectivamente el poder y pueden ejecutar acciones concretas. Sin embargo, en razón de su propia dimensión, -en la que conjuntan intereses variados-, tienen que sacrificar partes de sus demandas mediante transacciones que les permitan satisfacer otra parte de ellas.

Partidos orientados por el poder y partidos orientados por las políticas

Los primeros tienden a la obtención y mantenimientos del poder independientemente de las medidas que tengan que tomar y aunque ello signifique variar los grados de satisfacción para los diversos grupos que los apoyan, llegando incluso a sacrificar algunos de esos grupos a fin de ganar el favor de otro. Los partidos orientados por las políticas, por su parte, buscarán por el contrario, la adopción de las medidas que proponen, aunque no sean ellos quienes las realicen directamente.

Documentos básicos de los partidos

Las finalidades de los partidos y las actividades que tratan de llevar a cabo se expresan en documentos con carácter de manifiestos o declaraciones, que tienden a proponer al electorado las acciones que el gobierno debe ejecutar. Estos documentos adquieren un carácter esencial para la constitución de los partidos cuando la ley exige la presentación de los mismos a fin de otorgarles el status legal de partidos; tal es el caso de la legislación mexicana, que señala expresamente que toda organización que pretenda el registro como partido político nacional, deberá presentar su declaración de principio, su programa de acción y sus estatutos.

Conforma a la legislación mexicana, la declaración de principios debe indicar las ideas básicas que rigen la vida del partido y las metas que se propone alcanzar.

El programa de acción tiene por objeto indicar a los electores cómo piensa el partido alcanzar los objetivos que se propone.

Los estatutos son la ley interna del partido, regulan su actividad ninterior, su estructura y los procedimientos para la elección de sus dirigentes y la selección de los candidatos que presenta a la ciudadanía.

Sistemas de Partidos:

Los partidos no actúan aislados, ni de otros partidos ni en general del medio económico, político, social y cultural en el que se desenvuelven. Estas relaciones dan por resultado un esquema específico de actuación de los partidos en el marco político-social al que se denomina sistema de partidos. En la politología

Page 32: Ciencia Política

contemporánea se suelen distinguir dos grandes grupos de sistemas partidistas, según que se basen en la competencia da varias formaciones políticas que se disputan a favor del electorado, o bien que admitan solamente la existencia de una agrupación política que por definición legal representa los intereses de toda la colectividad nacional. A los primeros se les llama sistemas competitivos y a los segundos sistemas no competitivos.

Clasificación de los sistemas competitivos

I. Sistemas multipartidistasa. Multipartidismo integralb. Multipartidismo atenuado

II. Sistemas bipartidistasa. bipartidismo imperfectob. bipartidismo perfecto

III. Sistemas de partido dominantea. de partido dominanteb. de partido ultradominante

Multipartidismo: supone la existencia de tres o más partidos políticos con capacidad para lograr una participación relativamente importante en el seno de la representación nacional.

Multipartidismo puro (multipartidismo integral), donde varios partidos con fuerzas similares se disputan el electorado, como es el caso italiano, produce ciertos efectos no siempre favorables para la estabilidad del sistema.

Multipartidismo atenuado se presenta en aquellos casos que si bien existen numerosos partidos políticos éstos suelen integrarse en coaliciones sólidas por virtud de las cuales se forman dos grandes bloques que permiten resolver algunos de los problemas que hemos mencionado con respecto al multipartidismo integral.

Sistemas bipartidistas

Estos sistemas se producen en países en que, por su experiencia histórica se llegan a unir numerosos grupos de interés en torno de dos corrientes políticas principales que se organizan como partidos y que enfrentan posiciones contra conservadores.

Los sistemas británico y estadounidense han representado históricamente el ejemplo mas acabado de bipartidismo perfecto, en que sólo dos fuerzas aparecen como protagonistas de la lucha electoral. Debemos mencionar ahora las características del llamado

Page 33: Ciencia Política

bipartidismo imperfecto, que se sitúa como frontera entre los sistemas multipartidistas y los bipartidistas. En el bipartidismo imperfecto aparecen preponderadamente dos formaciones que obtienen, cada una, un porcentaje muy elevado de votación, sin embargo, requiere de una alianza con una agrupación menor para poder alcanzar la mayoría que les permita controlar el gobierno.

Sistema de partido dominante

Estos sistemas se caracterizan por el predominio de un partido sobre los demás existentes en el país.

Aunque no alcance la mayoría absoluta de los sufragios, su condición de partido que cuenta considerable mayoría relativa de lo sufragios, le permite prácticamente determinar la orientación del gobierno. Se cree que un partido se pueda considerar dominante debe obtener aproximadamente entre el 30 y el 35 por ciento de los votos emitidos, aunque no considere indispensable que logre determinar la formación de un gobierno estable.

Sistema de partido ultradominante

El sistema de partido ultradominante suele caracterizarse por la existencia de un partido que logra obtener regularmente la mayoría absoluta de los sufragios. Estos partidos suelen aparecer en los países tercermundistas y constituyen grandes condiciones de fuerzas identificadas por su afán nacionalista.

En estos sistemas el partido ultradominante se distingue del partido único en que su hegemonía no deriva de una disposición de la ley sino de la correlación de fuerzas sociales existentes en el país. Existen efectivamente partidos de oposición que, aunque tengan el carácter de meros partidos de expresión, aglutinan fuerza considerables que tienen una efectiva capacidad de hacer escuchar sus puntos de vista y constituyen un mecanismo de control y acción sobre la opinión pública con respecto a las medidas tomadas por el partido mayoritario.

Sistemas no competitivos

Los sistemas no competitivos se caracterizan por la prohibición formal de la actuación de toda la agrupación política que no sea aquella que es admitida por el estado. En realidad, en los sistemas no competitivos encontramos la figura del partido único. Sin embargo, esta exclusividad de actuación de un partido puede estar motivada por diversas razones sociales y puede intentar alcanzar distintos objetivos, de ahí que se establezca una diferenciación en el marco de los sistemas no competitivos, distinguiendo entre sistema de partido único revolucionario y sistema de partido único conservador.

Page 34: Ciencia Política

El modelo clásico de los partidos únicos revolucionarios es de los partidos comunistas. En este sistema se parte de la idea de que los partidos son representaciones de clase y, dado que la finalidad del régimen comunista es la supresión de las diferencias clasistas –en teoría-, al desaparecer las diferencias de clases, el pluripartidismo no solamente es inútil sino imposible y así al “estado de una sola clase” debe corresponder necesariamente un sistema departido único.

En los sistemas de partido único conservador el partido se propone conservar un orden de cosas, en ocasiones bajo el disfraz de un propósito de cambios. El sistema clásico de este tipo es el de los partidos fascistas desarrollados en Italia y en Alemania entre 1920 y 1945.

ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO

I. El surgimiento de los partidos: el partido político es un fenómeno relativamente reciente; en realidad no se asienta en la vida política de los estados sino hasta bien entrado el siglo XIX, aunque sus raíces más antiguas pretenden encontrarlas en la Inglaterra del siglo XVIII. Algunos autores van mas lejos; hablan de la Grecia clásica donde los hombres libres se unían en grupos a favor o en contra de determinadas personalidades, sin embargo, esto no ocurría en forma de partidos organizados sino más bien en uniones espontáneas.

Con posterioridad, la confrontación entre el parlamento y la monarquía dio lugar a las formas partidistas embrionarias. En torno al parlamento y para defender la capacidad de este y los intereses de la burguesía, se formo el grupo de los Whiss que pugnaban por mayor tolerancia religiosa y un incremento en la participación política. A favor de los intereses reales se organizaron los Tories, individuos de la aristocracia tradicional y beneficiarios de la autoridad del rey.

En los primeros tiempos de la democracia representativa no era muy bien visto el espíritu partidista, por que los facciosos actúan movidos por el impulso de una acción o pasión común o por un interés adverso a los derechos de la comunidad en su conjunto. Los partidos irrumpieron en la vida política y se instalaron como un fenómeno característico de los estados occidentales industrializados, de ahí fue exportado al resto de los estados del mundo.Generalmente los partidos constituyen una agrupación que pueden ser sindicatos, agrupaciones agrícolas, clubes de discusión política, asociaciones intelectuales, grupos estudiantiles universitarios, logias masónicas, sectas religiosas, grupos de comerciantes o industriales. Independientemente de los orígenes organizacionales de los partidos, algunos autores han analizado las causas sociales que generan

Page 35: Ciencia Política

condiciones para la formación de partidos políticos. Para algunos, surge con ocasión de los procesos de modernización de los estados, que incorporan a las masas a la vida política haciendo a esta más compleja. Algunos sociólogos de la política acentúan la importancia que tienen los grupos sociales y la crisis social, de participación, integridad, legitimidad. Todas las crisis pueden resumirse en la participación, que implica un intento de los sectores sociales de integrarse en la vida política y tomar parte de ella. La necesidad de estructuración que da origen a un partido político, se presenta cuando un régimen se constituye a partir de un movimiento nacionalista o revolucionario, que llega al poder después de una lucha armada y se encuentra ante la necesidad de organizar a las fuerzas sociales triunfantes tal como sucedió en México en 1929 con el PNR.

No concebimos la organización estatal de nuestra época sin la existencia de partidos políticos, ya sea con carácter exclusivo en una función organizadora de la sociedad o como entidades competitivas que se disputan el poder mediante la más variada técnica en los procesos electorales. La finalidad esencial que define la figura del partido político es la de alcanzar el ejercicio del poder publico mediante su acceso al gobierno, sino directamente, si ejerciendo cierta influencia favorable a los intereses.

En el siglo XIX, que marca en el mundo el principio de los partidos políticos en el sentido moderno de la palabra, no fue muy rica la experiencia mexicana en la construcción de este tipo de organismo social. Durante la segunda mitad del siglo XIX, hay en México referencias cada vez mayores a los partidos políticos, pero quienes las hacen son miembros de las capas altas de la sociedad que disponen de cierta educación e información de lo que ocurre en Europa y Estados Unidos.

II. Los partidos políticos en el movimiento de Independencia: al concluir los movimientos independentistas de Hidalgo y Morelos, una división comenzaba a manifestarse entre las principales personalidades criollas sobre el porvenir del país. Al intensificarse la inquietud entre las elites dirigentes como consecuencia de los acontecimientos que se desarrollaban en España, una primera tendencia busco organizarse: la de los escoceses, llamada así por que sus dirigentes se reunían en las logias del antiguo rito masónico escocés. Este partido nació en 1813 a consecuencia de la Constitución de Cádiz de 1812 que sostenía en su programa principalmente el establecimiento del sistema representativo.

Los escoceses que en su mayor parte eran españoles, encontraron su principal sostén en los oficiales de las fuerzas armadas. En 1819 los escoceses eran ya mayoritarios y las fuerzas virreinales comenzaron a declinar ante su fuerza. La Independencia de México se debió en

Page 36: Ciencia Política

gran medida a una alianza entre las masas campesinos que luchaban ene le sur y los dirigentes de la oligarquía terrateniente que manejaba al partido escocés, es decir, la unión del ejercito popular de Vicente Guerrero con los criollos conservadores de Agustín de Iturbide.

III. Los partidos políticos en los primeros años del México Independiente: los años de lucha por la independencia afectaron sin duda las estructuras del país y una de sus consecuencias fue que se acentuaron las diferencias existentes entre la clase poseedora y el resto de la población, así como la escisión entre el estado e iglesia y entre el centro y las provincias. Esta triple fractura que se acentuó rápidamente iba a ser el origen de las dos grandes tendencias políticas o partidos que iban a cortar en dos al México del siglo XIX. Oficiales del ejército, profesionistas y clérigos, comerciantes y terratenientes, se dividieron en monarquistas y republicanos; ambas tendencias se agruparon en las primeras organizaciones políticas de México llamadas logias masónicas: escoceses los primeros, yorkinos los segundos.

Los borbonistas o monarquistas aglutinaron a miembros del alto clero, oficiales del ejército, terratenientes, y los miembros de la burguesía controlaban el comercio y la minería.El partido republicano agrupaba a su lado al clero bajo y medio, a los profesionistas y a una fracción del ejercito. La republica reemplazo al imperio, pero las instituciones continuaban siendo las de la colonia española. En los primeros días de vida republicana, elites de México continuaron divididas en dos partidos, por un lado el partido del progreso, que exigía la ocupación de los bienes del clero, y por el otro el partido del orden, que pedía fueros y religión.Las dos tendencias carecían en realidad de un programa claro de organización. La primera republica federal (1824-1835) estuvo caracterizada por la gran inestabilidad de los gobiernos. En el curso de la administración de Guadalupe Victoria la vida de las logias tendió a debilitarse. En el seno de los escoceses una escisisión se produjo cuando los mexicanos dejaron sus logias para formar, bajo la dirección de Nicolás Bravo a las primeras logias puramente mexicanas. Los partidos del progreso fundaron entonces el partido yorkino en 1826. Esta bipolarización de la vida política del país condujo a un periodo de pronunciamiento y violencia, en el curso del cual los agentes diplomáticos de estados unidos se aprovecharon para alentar la división de los mexicanos. En tanto los yorkinos eran pronorteamericanos, los escoceses eran preeuropeos. El éxito de las logias fue efímero por la falta de un programa de organización sólida y los caudillos recurrieron otra vez a las armas. Las dos tendencia continuaron enfrentándose después como Centralistas y Federalistas,

Page 37: Ciencia Política

los primeros se identificaban con el absolutismo de la época feudal, la intolerancia religiosa e ideológica y la constitución de un poder central fuerte, el segundo se inclinaba por los cambios sociales, la separación entre el estado y la iglesia y el respeto a los gobiernos locales. Todos los miembros del ejercito y del clero, los intelectuales y las facciones políticas existentes se declararon de una de esas dos tendencias, no obstante, ni uno ni otro llegaron a constituir tendencias pólizas organizadas como las que comenzaban a manifestarse en esa época en Europa y los Estados Unido. La palabra “partido” empezaba a ser utilizada en América Latina con una simplificación de vocabulario que representaba una voluntad de reproducir modelos europeos.

IV. Los partidos políticos durante el Santanismo y la reforma: la tesis de ambos partidos fueron por lo general mal comprendida por las masas populares. La Constitución de 1824 autorizaba a los estados a legislar en materia electoral y la mayoría de ellos adoptaron un sistema de elección indirecta que no permitía mayor participación a la población, la cual se despolitizo. Durante la primera República Centralista (1835-1841) el carácter elitista de la vida política se acentuó creando un voto de tipo censitario y la elección indirecta en segundo grado; todo esto en las Constitución de 1836.

Durante la segunda República centralista (1841-1846) se redactó una nueva Constitución que creo nuevas restricciones en materia de participación política; el partido centralista llevo poco a poco al país a la dictadura. En el curso de treinta años de vida independiente los partidos fueron incapaces de crear un aparato de estado sólido para instaurar un nuevo orden social político y económico. Siguieron siendo, más que partidos, tendencias de confrontación continua sin tentativas por ser organizaciones estables y definidas.

A mediados el siglo XIX las dos tendencias cambiaron de denominación y comenzaron a identificarse como Liberales y Conservadores. Luego de la derrota de 1848 con los Estados Unidos, los militares habían perdido mucho de su prestigio y entonces los intelectuales dominaron el ámbito político. El debate de las dos ideas fueron mucho más importantes que en pasado. De esta manera hacia 1848 se vislumbraba en el seno de los liberales la división de puros o radicales y moderados. Durante treinta y cinco años, las fuerzas delos partidos conservadores habían detenido toda tentativa de transformación, pero el movimiento de Ayutla en 1854 inauguró una nueva etapa en la vida política del país. El Congreso Constituyente de 56-57 presento probablemente la confrontación ideológica mas importante de los partidos en el siglo XIX; luego de los debates, se impusieron en el seno del Congreso los Moderados”.

Page 38: Ciencia Política

V. Los partidos políticos en la república restaurada y en el porfiriato: la intervención francesa fue el último choque armado de los partidos, concluyendo con la derrota militar de los conservadores. La facción liberal toma el gobierno pero su agrupación en torno a los clubes, círculos intelectuales y periódicos continuaban siendo un movimiento carente de estructuras que tenían su principal centro de reunión en las logias masónicas. Los caudillos militares que se apoderaron en torno a ellos no fueron más que pequeños grupos de notables locales. Díaz fue el primero en crear un aparato estatal fuerte y para eso decidió prescindir de los partidos, por que el dictador quería eliminar las profundas diferencias que existían en las élites dirigentes, mismas que comenzaban a producir diferentes enfrentamientos. Tanto liberales como conservadores y positivistas, fueron los grupos electorales que pueden verse como verdaderos embriones de la organización partidaria propiamente dicho. Para la elección de 1892 la Unión Liberal presentó el partido llamado “científico”, que había adoptado el positivismo y lanzó la candidatura de don Porfirio Díaz. Una de esas organizaciones políticas prepartidarias, pero que insistentemente empieza a llamarse partido es “el partido científico”. Este partido tuvo inmenso poder controlando inmediatamente las finanzas, la enseñanza, la agricultura e industria; era una verdadera oligarquía económica y política dirigida por Ives Limantour.

La existencia del partido científico permitía a Díaz limitar las ambiciones de varios grupos y, en particular, a los militares, y en las elecciones de 1896, a fin de limitar el poder de los científicos, don Porfirio decidió que un círculo Nacional Porfirista se encargase de su campaña. En 1903, cuando el viejo cayó enfermo Limantour insistió nuevamente ante el dictador la necesidad de crear mecanismos institucionales como un partido de estado ya que la base del porfiriato descansaba en el prestigio personal del oaxaqueño. Como resultado de esto Díaz solo acepto crear la vicepresidencia.

De las organizaciones que se constituyeron en el curso de estos años para oponerse al régimen de la dictadura, dos tuvieron una singular importancia; la primera fue el club Liberal Ponciano Arriaga y el segundo fue el partido Liberal Mexicano fundado por Ricardo Flores Magón; ambas organizaciones sufrieron fuerte represión la existencia del PLM había contribuido a hacerle perder al régimen su legitimidad y era urgente que los porfiristas tomaran nuevas medidas.

Después de la entrevista con James Creelman, corresponsal de la publicación Washington Post, en que el dictador dijo que recibiría como una bendición la existencia de partidos políticos, los científicos y los militares comenzaron a desarrollar sus actividades en relación a la sucesión presidencial, y una nueva serie de organizaciones de oposición se constituyeron no obstante que las promesas del viejo no iban a ser mantenidas.

Page 39: Ciencia Política

La reelección del casi octogenario sureño para otro sexenio constituía un riesgo efectivo para el sistema en caso de incapacidad o súbito deceso. Por un lado, un grupo de militares encabezados por el genera Bernardo Reyes fundo el Partido Nacionalista Democrático, opuesto a los científicos, y por otro un grupo de intelectuales constituyeron con el apoyo de altos funcionarios el Partido Democrático. Ante la división de fuerzas, Díaz desautorizó al Partido Nacional Porfirista, desorganizó al revista y estrecho vínculos con los del democrático. En 1909 se funda el Partido Nacional Democrático. El PLM seguía siendo la formación más organizada.

VI. Los partidos políticos en la Revolución: al caer Porfirio Díaz, ya en las elecciones de 1911, Madero disolvió al PNAR pero más tarde fundo el Partido Constitucional Progresista, en tanto que un grupo de antiguos porfiristas constituyeron a su vez el Partido Católico, adepto a Madero y a León de la Barra. En fecha 19 de diciembre de 1919, por primera vez en una ley mexicana se hablaba de partidos políticos, sin embargo esos mecanismos no correspondían a la realidad del país.

Madero no pudo contar con el apoyo de Zapata y de las otras facciones por el hecho e no ofrecer garantías sociales a las clases mas desprotegidas. También cometió el error de incluir en su gabinete a miembros destacados del antiguo Partido Científico por lo cual no dejo contentos a muchos e los que ayudaron a hacer caer al antiguo régimen. Uno de los adeptos al porfiriato que tuvieron cabida en el gabinete de Madero fue Victoriano Huerta, el cual, con el apoyo del embajador de EEUU, Henry Lane Wilson, intrigaron contra Madero hasta derrocarlo y asesinarlo en febrero de 1913.

El gobierno de Huerta constituyó una tentativa de regresar al antiguo régimen y su primera iniciativa fue la de oponerse a todos los partidos políticos. Los zapatitas luchaban esencialmente por tierra y no vislumbrando un proyecto de estado, no intentaron formar un partido político.

La Constitución de Querétaro no mencionó a los partidos políticos pero reconoció como derecho fundamental de los ciudadanos “asociarse para tratar los asuntos políticos del país” aunque en el seno del congreso constituyente se habló en dos ocasiones de los partidos políticos. Es importante señalar que la era de los partidos no empezó con la oposición del porfiriato ni después de que fuera electo Madero como presidente de la República, sino más bien que detrás de las denominaciones partidarias se expresaron otras fuerzas e instituciones como la Iglesia, el ejercito, los caciques, los caudillos o el propio estado, más adelante es decir, durante un tiempo muy considerable la sociedad civil, no expreso sus intereses a través de la

Page 40: Ciencia Política

forma de partido, sino a través de otras formas , a las que llegó encubrir con la denominación de partido.

VII. Los partidos políticos en el México post constitucionalista: culminada la lucha revolucionaria Luis N. Morones y otros dirigentes obreros de tendencias reformistas crearon el Partido Socialista Obrero en Febrero de 1917, el cual pretendía convertirse en el Partido de la clase proletaria mexicana. Por la falta de bases sólidas en su estructura esta organización iba sin embargo a desaparecer luego de su fracaso en las elecciones legislativas de ese año. El más importante de los partido que se manifestaron en el 17 fue sin lugar a dudas el Partido Liberal Constitucionalista fundado por varios jefes militares, encabezados por Benjamín Hill, Álvaro Obregón y Pablo González, los que se consideraban independientes del gobierno. Este partido se decía inspirado por lo principios de la revolución Maderista y después por la Constitucionalista. El segundo partido de importancia nacional que se organizo a lo largo de estos meses fue el Partido Nacional Cooperativista, creado por grupos de las capas medias de la población y en particular por estudiantes y profesionistas encabezados por Jorge Prieto Laurence. La importancia de estas organizaciones radicó en el hecho de que México vislumbraba la posibilidad de que los cambios en el poder se dieran de manera institucional dejando atrás la violencia. La clase obrera seguía creciendo de un partido de importancia, pero en Mayo de 1918 nació la Confederación Regional de Obreros Mexicanos encabezados por Morones, cuya participación política debía ser muy importante en los siguientes años. Los partidos PNC y PLC seguían siendo de cuadros y como la mayor parte de las organizaciones políticas que se constituyeron en el curso de este periodo, su éxito dependía de la fuerza de los caudillos alrededor de los cuales giraba su existencia.

En 1919 se fundó el Partido Nacional Socialista, pero en su seno pronto hubo dos tendencias rivales que le darían la puñalada de muerte. El Partido Comunista Mexicano nace en noviembre de 1919, constituido por organizaciones de trabajadores y campesinos, y poco después de su implantación ya tenía cierto consenso nacional y era la organización política más combatida de México. En respuesta a la constitución de PCM, Morones y sus amigos crearon el Partido Laborista Mexicano, el cual no fue otra cosa que el órgano político de la CROM y “logro consolidarse rápidamente en el partido Obrero mas importante del país”.

En 1919-1920 varios partidos y clubes políticos locales y municipales, comenzaron a organizarse en las ciudades más importantes. La mayor parte de ellos estaban inspirados por los jefes militares o por caciques tradicionales. Dentro de esos partidos regionales de

Page 41: Ciencia Política

influencia nacional, la excepción más importante es el Partido Socialista del Sureste, antiguo Socialista Yucateco, que se convirtió rápidamente en la organización local más importante del país. Fue fundado con el nombre de Partido Socialista Obrero bajo el impulso del Gral. Salvador Alvarado, pero bajo la dirección de Felipe Carrillo Puerto, el partido se amplió con obreros, profesores, pequeños comerciantes y campesinos. Era un verdadero partido de masas, y la unidad base del partido eran los subcomités llamados ligas de resistencia. A diferencia de los partidos caudillistas, este tipo de organizaciones expresaron las demandas de las clases explotadas y buscaron una verdadera transformación de la sociedad mexicana, preocupando al gobierno federal que tendía al conservadurismo.

Venustiano Carranza trató de imponer en la Presidencia de la República a un civil con realce, embajador de Washington, Ing. Ignacio Bonillas creando el Partido Civilista Pro-Bonillas, lo que provocó la lucha de los caudillos.

De los candidatos a la presidencia Álvaro Obregón era el que con más derecho se sentía y las principales organizaciones del país terminaron apoyándolo. El prestigio de Obregón radicaba en su fama de estratega militar y de prospero agricultor dotado de un singular inteligencia. El primero de los partidos que se constituyo bajo el Obregonismo fue el partido Nacional Agrarista, el cual tenia como meta la realización de una amplia reforma agraria. Los principales dirigentes fueron Antonio Díaz Soto y Gama, Rodrigo Gómez y Aurelio Manrique. El PLC intento crear un verdadero régimen parlamentario lo que provoco que el caudillo sonorense no lo siguiera apoyando y sufriera un proceso de debilitamiento. En las elecciones legislativas de 1922, el PNC, PLM, PSS y el PNA por inspiración de las autoridades constituyeron la Confederación Nacional Revolucionara, la cual presento un frente común al PLC.

Sin embrago lo que había sido una coalición electoral no pudo seguir subsistiendo. El PNC desaparece de la escena nacional por haber apoyado la revuelta de Adolfo de la Huerta contra Obregón y Calles. Surgieron otros partidos dos de los cuales fueron de particular importancia tomando en cuenta que eran partidos regionales: la Confederación de Partidos de Guanajuato y el Partido Socialista de la Frontera, fundado este ultimo por Emilio Portes Gil. La fuerza fundamental seguía siendo el ejército y la mayoría de los partidos en esos años vivieron la tentación del regreso al recurso de armas.

La reelección de Obregón en 1928 provoca nuevos enfrentamientos y el nacimiento de partidos políticos aunque el ejército permanecía fiel al sonorense, varios oficiales de alto rango se sintieron con derechos a ocupar la presidencia y lanzaron sus propia candidatura, entre ellos, Arnulfo R. Gómez y Francisco Serrano, fundando el segundo el Partido Nacional Revolucionario.

Page 42: Ciencia Política

Con motivo del triunfo de Obregón, sus partidarios se organizaron para alcanzar un frente más importante, de esta manera nace la Alianza de Partidos Obregonistas, que da como resultado el Partido Socialista Integral. Entre 1917 y 1928, la política se había desarrollado en torno al presidente y a los caudillos, la mayor parte de las organizaciones políticas habían conocido una existencia dependiente de un caudillo careciendo de una ideología precisa y de una organización sólida. En términos generales, a finales de los veintes no había ningún partido político nacional que pudiese prevalecer sobre los otros.

En la segunda parte del siglo XX parecía que se iba a generar un sistema de partidos; no ocurrió así. Los presuntos partidos encubrieron mas bien la lucha caudillista por el poder. El mas ligero análisis revela que cuanto las denominaciones partidarias pierden el favor del caudillo que les dio vida concluyen sus funciones publicas o se mantienen en forma mortecina, ya sin actividad política importante. Vemos así ficciones partidarias que no llega a tener organización y una ideología permanente que se vayan perfeccionando con el tiempo. La expresión mas eficaz, y por los largos periodos casi única, es la confrontación violenta.

VIII. La creación del partido del estado: La muerte súbita de Obregón fue el origen de una nueva crisis del régimen postrevolucionario. La reacción de Calles ante los acontecimientos fue de gran serenidad y tendió ante todo a mantener la unidad del grupo gobernante. Calles preparó entonces la instauración de mecanismos de tipo institucional que pudiesen ser considerados como legítimos por las fuerzas que componen el grupo social dominante. A pesar de la crisis política el Presidente Calles gozaba de la confianza de comerciantes, industriales, fuerzas armadas, de los partidos, grupos locales, caciques y del gobierno norteamericano. El proyecto de Calles encontró en sus orígenes una serie de obstáculos que iban a hacer muy difícil su implantación, pues el grupo revolucionario se encontraba profundamente dividido por las ambiciones personales. el punto culminante el proyecto de Calles debía conducir a la integración de una gran formación política e todos aquellos que habían participado en la lucha armada. Se trataba de hacer una “Partido de la Revolución” para consolidar el aparato estatal. El Partido Nacional Revolucionario nace el cuatro de marzo de 1929 en la ciudad de Querétaro. Nació en realidad como una creación del Estado, aunque en su constitución hubo una cierta ambigüedad, por que oficialmente no lo creaban las autoridades, pero de hecho, todo el peso del aparato estatal contribuía a su nacimiento. Las principales reacciones públicas a su constitución vinieron por parte de los partidos independientes. Frente de organizaciones y no de individuos, el nuevo partido fue desde su fundación el centro formal de negociación de los principales dirigentes políticos mexicanos. El proyecto de Calles, aunque debía reformularse ampliamente en el curso de las décadas siguientes, no perdería su carácter esencial,

Page 43: Ciencia Política

continuaría siendo una institución estatal al servicio de la burocracia política, “La Obra Maestra de Calles”.

En realidad la caracterización de “Partido de Estado”, sólo surge plenamente cuando el Presidente Cárdenas reúne en sí el poder presidencial, el del ejercito y el del partido que nació como confederación de grupos. Calles había enunciado el fin de los caudillos y el principio de las instituciones desde fines de 1928 en su informe presidencial último. Pero el nacimiento en nuestro país de una institucionalidad política más impersonal sólo empieza a serlo plenamente cuando el Presidente de la República, cabeza indiscutida del partido, puede proporcionarle todos sus elementos, la visión de conjunto, los recursos y apoyos del propio Estado; es aquí en 1935, cuando podemos hablar de un partido de Estado.

El PNR tuvo sus orígenes una composición popular, pero se trataba de masas manipuladas por los caciques municipales o estatales, que permanecían inconscientes políticamente y que fueron utilizados para darle al partido su carácter popular. La desafección que mostraron al PNR fue sin embargo muy rápida y este adquirió muy pronto el carácter de partido de élites . El PNR no desempeño a lo largo de los años treinta más que un papel secundario en lo que respecta a la creación de una ideología hegemónica. Al nacer el partido, lo callistas carecían ya del espíritu de reformas de la década precedente y , con un programa vago, se dedicaron ante todo a la consolidación del aparato estatal que procurara ser efectivos los programas de la Revolución contenidos en la Constitución de 1917.

Luego de los años de lucha contra el callismo, (1934-1936), el partido devino por primera vez en su historia en el firme sostén del Presidente de la República. De un instrumento que permitía al “Jefe Máximo de la Revolución” dirigir la política del País, el PNR pasó a ser una institución bajo el control del Ejecutivo.

El sistema político mexicano se fue fincando esencialmente durante el trienio sobre un Presidente cuyos poderes reales comenzaban a ser superiores a sus facultades Constitucionales y que se convirtió en el centro de la vida política del país.

A lo largo de la primera mitad del periodo Cárdenista, la fuerza del partido aumentó considerablemente al crear mecanismos que permitían una cierta participación de los campesinos y obreros organizados en su proceso interno de nominación de candidatos.

El PNR se convirtió en una organización de masas sin paralelo. En 1938 se transforma en el Partido de la Revolución Mexicana, siendo presentado como legítimo representante de la Nación y disponer por consiguiente de un formidable apoyo popular.

Page 44: Ciencia Política

A principios de 1945, era evidente para el grupo gobernante que encabezaba Manuel Ávila Camacho, que algunos rasgos del PRM no facilitaban el proyecto de los años por venir y, aprovechándose del prestigio del partido – atacado por empresarios, derechistas y sus propios dirigentes- decidió transformarlo oficialmente. El Jefe del Ejecutivo pudo convencer a los jefes de las fuerzas armadas que su época había concluido mucho tiempo atrás y que para aplicar el nuevo proyecto nacional, el país tenía necesidades que el futuro de un gobierno civilista y de un partido institucionalizado de manera definitiva, surgiendo así el Partido Revolucionario Institucional.

EL SISTEMA SEMIPRESIDENCIALISTA FRANCÉS EN LA ACTUALIDAD

El sistema político francés es resultado de una larga evolución a partir de 1789 en que se ha buscado sobre todo la estabilidad. Éste sistema –al que habitualmente se le denomina V República- fue establecido por la Constitución de 4 de Octubre de 1958 y sus reformas del 6 de Noviembre de 1962. Con esta reforma, el Presidente de la República pasa a ser elegido por sufragio universal en vez de serlo por un colegio de unos 80 000 notables; deja de ser un jefe de estado parlamentario, sin prestigio ni poderes, y se convierte en el jefe supremo del gobierno. De esta forma se pasó del régimen parlamentario a un régimen semipresidencial en el que también se hallan un primer ministro y su gabinete, ambos responsables ante el parlamento. Fuera de Francia, el régimen semipresidencial funciona en la actualidad en Finlandia, Austria, Portugal e Islandia, bajo muy diversas modalidades.

1. LOS CIUDADANOS: Existe una democracia liberal que se basa en la soberanía de los ciudadanos, quienes la expresan mediante su voto en elecciones competitivas. Utilizan también el referéndum y su único defecto a los principios democráticos se debe al sufragio senatorial dada su desigualdad. Los ciudadanos ejercen sus derechos también a través de los partidos políticos.

2.- LAS ELECCIONES A LA ASAMBLEA NACIONAL Y AL SENADO: Se realizan las primeras cada cinco años para elegir los diputados y pueden serlo con mayor frecuencia en caso de disolución. Las elecciones para el senado se realizan cada tres años en un tercio de los departamentos, ya que los senadores son electos para un mandato de nueve años y se renuevan fraccionadamente. Las elecciones a la asamblea nacional se realizan mediante sufragio universal directo y secreto y votan las personas mayores de 18 años. Se ha suprimido el voto por correspondencia aunque en determinados supuestos y cumpliendo ciertos requisitos puede ejercerse el voto por representación.

Page 45: Ciencia Política

El sistema electoral es mayoritario, plurinominal y a dos vueltas, con excepción de la elección de los diputados de ultramar regulada por normas particulares. Para ser elegido en la primera vuelta es necesario obtener la mayoría absoluta de los sufragios emitidos y que los votos signifiquen por lo menos la cuarta parte de los electores inscritos. Si ningún candidato consigue reunir estas condiciones se debe efectuar una segunda vuelta. A ésta pueden acudir únicamente aquellos candidatos que lo hallan sido en la primera y hallan obtenido en ella al menos el 12.5% de votación de los electores inscritos.

El senado de la República se elige por sufragio indirecto siendo los representantes de los consejos municipales (un número mayor a 100 000) el elemento básico de su cuerpo electoral aparte de los diputados de la asamblea nacional que son 470 y los aproximadamente 3 000 consejeros generales. 3. LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES Y LOS REFERÉNDUMS: El presidente es electo para un mandato de siete años. La elección tiene lugar entre 20 días y un máximo de 35 antes de que expiren los poderes del presidente en ejercicio. El sistema electoral es el escrutinio mayoritario a dos vueltas con modalidades particulares. Si en la primera vuelta ningún candidato obtiene la mayoría absoluta de los sufragios, el segundo domingo siguiente se celebra la otra vuelta. A ésta sólo pueden presentarse los dos candidatos que hayan conseguido el mayor número de sufragios en la primera vuelta. Esto favorece las coaliciones entre partidos. Existen dos tipos de referéndum desde el punto de vista de la preparación del texto que se va a someter a los electores: en el primer caso el texto sometido a referéndum es preparado por el parlamento a partir de un proyecto del Presidente de la República o de una propuesta parlamentaria; en el segundo, el texto es redactado por el propio presidente.

4.-LOS PARTIDOS POLÍTICOS: Se ha ido formando progresivamente un gran partido que poco a poco ha unificado casi todo el espectro de la derecha y que ha captado sectores del centro y también de la izquierda: es la unión de los demócratas para la república que funciona como tal desde 1967. Son difíciles de clasificar los partidos políticos franceses, por ello es preferible adoptar una distinción simple y objetiva llamándolos partidos conservadores liberales y por otro los partidos socialistas.

Los partidos conservadores liberales: la UDR; los Republicanos Independientes y los Centristas. Los partidos de corte socialista: el Partido Comunista y el Partido Socialista.

5. LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL: Encontramos una diarquía en el poder ejecutivo, es decir, el Presidente de la República y el Gobierno. Este dualismo se encuentra mucho más acentuado que en un régimen parlamentario donde el Jefe de Estado no tiene más que un papel simbólico y aquí no es fácil precisar el reparto de la

Page 46: Ciencia Política

autoridad porque las instituciones difícilmente pueden funcionar sin la colaboración del Presidente de la República y del Gobierno, los cuales no son órganos absolutamente separados ya que el Gobierno no puede ejercer su poder de decisión más que de forma colectiva en el seno de consejo de ministros y éste es presidido por el Presidente de la República, el cuál forma parte del Consejo o, lo que es lo mismo, el Gobierno. Sin embargo, constituyen dos órganos distintos tanto por su designación, duración de sus funciones, su estatuto jurídico y sus poderes.

Dijimos que el Gobierno es un órgano colectivo; los ministros tienen un poder de decisión personal sobre su ministerio, en éste sentido son los jefes de los distintos sectores de la administración pública, pero desde el punto de vista político están obligados a ejecutar dentro de su sector las decisiones adoptadas colectivamente.

El conjunto de los ministros, ministros de estado y secretarios de estado, agrupados en torno al primer ministro, forman el gabinete. La reunión del gabinete bajo la presidencia del jefe de estado, constituye el consejo de ministros, que es la formación gubernamental más importante desde el punto de vista jurídico y tiene competencia en las deliberaciones de los proyectos de ley o con la autorización dada al primer ministro para que pueda comprometer la responsabilidad del gobierno ante la Asamblea Nacional; el primer ministro no puede suplirle en la presidencia del consejo más que en casos excepcionales. Los consejos interministeriales reúnen a los ministros y secretarios en un problema concreto derivado de complejidades técnicas que no puede resolver una sola cartera sino que requiere el auxilio de otras.

En sentido estricto, el gobierno se compone del primer ministro, de los ministros, ministros de estado, secretarios de estado y secretarios autónomos. Sin embargo, a pesar de las apariencias del artículo 21 constitucional, el primer ministro no es el jefe de gobierno ya que ésta cualidad pertenece casi íntegra al presidente de la república.

Nadie puede obligar al presidente de la república a dimitir y no depende ni del gobierno ni del parlamento su nombramiento o revocación. Por el contrario, el gobierno depende del presidente y del parlamento en ambos casos.

El nombramiento de los miembros del gobierno se efectúa por el presidente de la república que escoge y nombra al primer ministro y éste a los ministros y secretarios de estado que los presenta al presidente y éste los nombra. Sin embargo, el gobierno debe contar con la confianza de la asamblea nacional para mantenerse en el poder. Los ministros y lo secretarios de estado deben ser ratificados por la mayoría de la asamblea nacional.

Page 47: Ciencia Política

Tanto el primer ministro como los miembros del gobierno cesan en sus cargos por una moción de censura de la asamblea nacional o por la pérdida del voto de confianza. Oficialmente el presidente de la república no puede cesar ni al primer ministro ni a su gabinete mientras conserven la confianza de la asamblea nacional. Sin embargo, el presidente puede negarse a firmar los decretos que hayan sido discutidos en consejos de ministros y en la práctica posee el mecanismo para conseguir la dimisión del gobierno.

La mayor parte de los poderes constitucionales no pueden ser ejercitados más que por mutuo acuerdo entre el presidente y el gobierno.

El presidente de la república posee cuatro poderes esenciales sobre el parlamento: el poder reenviar las leyes para una segunda lectura; el poder sobre las sesiones; el derecho a enviar mensajes y el derecho de disolución. Estos dos últimos se ejercen sin referéndum ministerial. En materia judicial, el presidente tiene poderes para designar tres de los nueve miembros que integran el consejo constitucional y además ejerce el derecho de gracia. Puede utilizar el referéndum a propuesta formal del gobierno en las materias fijadas por la constitución y tiene poderes extraordinarios si se cae en el “estado de necesidad”. Esto abre la puerta a la arbitrariedad puesto que es el propio presidente de la república el que aprecia si se trata de una verdadera amenaza y si es grave e inmediata.El primer ministro posee poderes propios muy importantes y los puede ejercer personalmente sin intervención del presidente de la república: el poder de ejecutar las leyes y el poder reglamentario; la dirección general del gobierno; el derecho de entrar y hablar en las sesiones del parlamento; solicitar sesiones extraordinarias del parlamento o convocar a una comisión mixta en caso de desacuerdo entre la asamblea nacional y el senado; en este mismo orden de cosas el primer ministro puede solicitar ante las dos cámaras la declaración de política general.

Los ministros básicamente poseen dos tipos de poderes propios: la gestión del departamento ministerial correspondiente y el derecho de entrada y de palabra al parlamento.

Por lo que respecta a los poderes comunes entre el presidente y el gobierno se pueden distinguir tres clases: los poderes presidenciales sometidos al refrendo ministerial de entre los cuales se pueden distinguir el nombramiento de altos funcionarios, la promulgación de leyes y el veto, la convocatoria y clausura de sesiones extraordinarias del parlamento y los poderes diplomáticos; los poderes del consejo de ministros se refieren a la iniciativa legislativa y al acuerdo para comprometer la responsabilidad del gobierno ante la asamblea nacional; y el tercer grupo de poderes comunes es el de legislar por vía de ordenanzas (decretos-leyes) son discutidos en consejo de ministro y firmados por el presidente de la república. Este poder

Page 48: Ciencia Política

puede ejercerse únicamente si el parlamento lo autoriza por medio de una ley de habilitación legislativa, previa petición del gobierno y por un tiempo y objeto limitados.

6. LOS CONTRAPESOS: El parlamento y los órganos jurisdiccionales y consultivos.

El parlamento de compone de dos cámaras: la asamblea nacional formada por 490 diputados, de los cuales 473 pertenecen a la metrópoli, toda Francia, y el senado compuesto por 283 senadores de los cuales 264 son de la metrópoli. Es indiscutible el claro predominio de la primera. Para ser diputado se requieren 23 años y 35 los senadores y los naturalizados no son elegibles más que diez años después de su naturalización. La Constitución regula minuciosamente con la finalidad de disminuir las prerrogativas de las cámaras y aumentar la acción del gobierno sobre ellas. Las dos cámaras tienen mesa directiva con un presidente, vicepresidente, secretarios y vocales. Existen tres tipos de comisiones: las permanentes especializadas, las comisiones especiales y las comisiones de encuesta y control. La principal limitación que tiene el parlamento es el concepto de reserva material de ley; la Constitución autoriza al presidente de la república a quedar por encima del legislativo mediante la utilización del referéndum; también lo limita estableciendo un sistema eficaz del control institucional de las leyes; también con un sistema de aprobación de leyes que deben ser votadas por el pueblo si no gozan de la confianza del gobierno. Si el parlamento no aprueba el proyecto de presupuesto de egresos en un plazo de 70 días, el gobierno puede ponerlo en vigor mediante ordenanza. Uno de los grandes poderes del parlamento es el de revisión constitucional, ratificación de los tratados, declarar la guerra, el derecho de amnistía, el nombramiento de los miembros de la suprema corte de justicia y la declaración del estado de sitio. En Francia se practica un semi-parlamentarismo mayoritario.

Existen también el consejo constitucional, el consejo económico y social y el tribunal supremo de justicia. El primero controla la constitucionalidad de las leyes y la regularidad de la elecciones; el segundo es una asamblea consultiva en la que se asegura la representación de las categorías profesionales y especialmente de los sindicatos para orientar al gobierno y al parlamento en materia económica; el tercero es un órgano intermitente que sólo se reúne cuando se le presenta un problema determinado. Es el encargado de juzgar al presidente de la república y a los miembros del gobierno y se destaca que jamás se ha reunido.

Page 49: Ciencia Política