ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

download ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

of 23

Transcript of ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    1/23

     A c a d e m i a I b e r o a m e r i c a n a d e C r i m i n a l í s t i c a y E s t u d i o s F o r e n s e s

    100 pesos / 8 USD

    Año 3, núm. 2

    Octubre 2013

       I   S   S   N    2

       0   0   7  –   2   7   0   8

     A ICEF

    Diagnóstico de los sistemas de

     gestión de calidad en laboratorios forenses miembros de la  AICEF

    COSTA  RICA 

     Tricología: análisis forense deelementos pilosos en Costa Rica JOHN VARGAS FONSECA

    Límites de detección de las

    pruebas cualitativas recomendadaspara el ensayo inmediato pordrogas de abusoRONALD A. CASTRO ESQUIVEL,

    SUSANA BRICEÑO GUEVARA

    La Botánica forense comoevidencia forenseen un caso de violación enCosta RicaROSSANA OLIVA BARBOZA

    ESPAÑA 

    Extracción semiautomática

    de  ADN de muestrasdubitadas: reduciendoel tiempo de respuesta JAVIER MAYA JURADO

    La pericia de análisis de hablaCARLOS DELGADO ROMERO

    MÉXICO

    La aplicación de la informáticaa la investigación

    criminalística mexicanaMIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    2/23

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    3/23

    ACADEMIA IBEROAMERICANA DE CRIMINALÍSTICA  Y  ESTUDIOS FORENSES

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    4/23

    DIRECTORIO

    DEL INSTITUTO NACIONAL

    DE CIENCIAS PENALES

    RAFAEL ESTRADA MICHEL

    Director General 

    ALEJANDRO PORTE PETIT

    Encargado de la Secretaría General Académica

    JORGE MARTÍNEZ IGLESIAS

    Encargado de la Secretaría General de Extensión

    MARYSOL MORÁN BLANCO

    Encargada de la Dirección de Publicaciones 

     JUNTA DIRECTIVA DE LA ACADEMIA

    IBEROAMERICANA DE CRIMINALÍSTICA

     Y ESTUDIOS FORENSES

    MARVIN SALAS ZÚÑIGA

    Presidente

    FREDERICO GALVÃO DA SILVA Vicepresidente

    ROBERTO MORENO DILLON Vocal 

    CARLOS EDUARDO VALDÉS MORENO Vocal 

    JOSÉ ANTONIO LORENTE ACOSTA 

    Vocal Relaciones Internacionales

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    5/23

    DIRECTORIODEL COMITÉ CIENTÍFICO DICTAMINADOR

    JOSÉ JUAN LUCENA MOLINA

    España

    FAUSTO OLIVO CERDA

    Ecuador 

    JOSÉ ANDRÉS DÍAZ LORIA

    Costa Rica

    MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ

    México

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    6/23

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    7/23

    REVISTA DE CRIMINALÍSTICA Y ESTUDIOS FORENSES

    Año 3, núm. 2, octubre de 2013-marzo de 2014

    ING. MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ

    Coordinador 

    Con la colaboración de

    NAYELI VILLAGRAN SUÁREZ

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    8/23

    CIENCIA FORENSE. INACIPE, año 3, núm. 2, octubre de 2013-marzo de 2014, es una

    publicación semestral editada por el Instituto Nacional de Ciencias Penales, a través

    de la Dirección de Publicaciones. Calle Magisterio Nacional núm. 113, Col. Tlalpan,

    Del. Tlalpan, C.P. 14000, México, D.F., Tel. 5487 1571; www.inacipe.gob.mx; correo

    electrónico: [email protected]. Editor responsable: Instituto Nacional de

    Ciencias Penales. Reserva de Derecho al Uso Exclusivo: núm. 04-2012-042012572500-102;

    ISSN: 2007-2708, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor;Licitud de Título y Contenido: 15410. Expediente CCPRI/3/TC/11/19341. Impresa por

    Impresora y Encuadernadora Progreso S.A. de C.V. (IEPSA), Av. San Lorenzo núm. 244,

    Col. Paraje San Juan, Del. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. Se terminó de imprimir en

    octubre de 2013, con un tiraje de 500 ejemplares.

    Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor

    de la publicación.

    Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imá-

    genes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional de Ciencias Penales.

    Coordinación editorial: Alfonso Jesús Mostalac Cecilia

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    9/23

    AÑO 3 · NÚMERO 2CIENCIA FORENSE 9

         C     O     N     T     E     N     I     D     O

    Contenido

    AICEFMARVIN SALAS ZÚÑIGA, GINA BAGNARELLO MADRIGAL,MAURICIO CHACÓN HERNÁNDEZ, DANIEL GÓMEZ MURILLO

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidaden laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses ( AICEF )  . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    COSTA RICAJOHN VARGAS FONSECA

    Tricología: análisis forense de elementospilosos en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    COSTA RICARONALD A. CASTRO ESQUIVEL, SUSANA BRICEÑO GUEVARALímites de detección de las pruebas cualitativas

    recomendadas para el ensayo inmediatopor drogas de abuso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

    COSTA RICAROSSANA OLIVA BARBOZA

    La Botánica forense como evidencia forenseen un caso de violación en Costa Rica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

    ESPAÑAJAVIER MAYA JURADO

    Extracción semiautomática de ADN  de muestrasdubitadas: reduciendo el tiempo de respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

    ESPAÑA

    CARLOS DELGADO ROMEROLa pericia de Análisis de Habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79  

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    10/23

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 210

    MÉXICOMIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ

    La aplicación de la informática a la investigación

    criminalística mexicana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    11/23

         A     I     C     E     F

    AÑO 3 · NÚMERO 2CIENCIA FORENSE 11

    Diagnóstico de los sistemas de gestión decalidad en laboratorios forenses miembros dela Academia Iberoamericana de Criminalística

    y Estudios Forenses (AICEF

    )

    AICEF CICAL CalidadCompetencia

    técnicaAcreditación

    Sistemade gestión

    PALABRAS CLAVE

    RESUMEN

    1) Marvin Salas Zúñiga 2) Gina Bagnarello Madrigal 3) Mauricio Chacón Hernández 4) Daniel Gómez Murillo

    INTRODUCCIÓN

    El término “calidad”  se define de muy distintasmaneras, siendo una de las definiciones más fre-cuentes la “satisfacción del cliente”. Aunque estadefinición es bastante aceptada, su significadoamerita ser ampliado. Para Juran (Juran, J.M., 1995)“la calidad significa la satisfacción del cliente exter-no e interno. Las características del producto y lafalta de deficiencias son los principales determi-nantes de la satisfacción.”

    Este concepto de calidad resulta plenamenteaplicable a las labores sustantivas de los laborato-rios forenses. La finalidad de estos últimos no esotra que ofrecer peritajes que satisfagan los re-querimientos de admisibilidad de un sistema de

    administración de justicia en particular (cliente) conel fin de proveer respuestas a las preguntas sobrelos hechos en investigación, por medio de la inter-pretación de resultados científicos obtenidos demanera confiable y certera (falta de deficiencias).

    1) M.Sc. en Ciencias Forenses (Strathclyde University UK), Licenciado en Química con especialidad en ana-lítica e industrial, Jefe del Departamento de Ciencias Forenses, Organismo de investigación Judicial,Poder Judicial, Costa Rica. Correo electrónico: [email protected] 

    2) Licenciado en Química industrial, Perito Judicial 2, Departamento de Ciencias Forenses, Organismode Investigación Judicial, Poder Judicial, Costa Rica.3) Máster en administración de empresas, Lic. en Química, Perito Judicial 2, Departamento de Ciencias

    Forenses, Organismo de Investigación Judicial, Poder Judicial, Costa Rica.4) Máster en Ingeniería industrial, Lic. en Química, Asegurador de la Calidad, Departamento de Cien-

    cias Forenses, Organismo de Investigación Judicial, Poder Judicial, Costa Rica.

    La Academia Iberoamericanade Criminalística y EstudiosForenses (AICEF) promueve laimplementación de sistemasde gestión de calidad con el

    fin de demostrar competen-cia técnica y confiabilidad enlos resultados en los quese sustentan las conclusionespericiales. Asimismo, ha pro-curado depurar los procesosy el uso de los recursos conbase en la norma ISO 9001,sin dejar fuera los aspectos

    de gestión ambiental, y esta-bleciendo acciones de mejo-ra continua en esta área.

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    12/23

    Comité Iberoamericano de Calidad (CICAL)

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 212

    En procura de conocer el estado actual de los sistemas de gestiónde calidad de los laboratorios forenses a nivel Iberoamericano, la pre-sidencia de la AICEF se dio a la tarea de realizar un diagnóstico a través

    de una encuesta de aspectos significativos sobre gestión de calidad,la cual se divulgó entre los laboratorios miembros de la Academiadurante el año 2012. Los datos recopilados permitieron realizar unaevaluación general sobre el tema.

    Para la encuesta se plantearon dos cuestionarios los cuales se con-feccionaron en formatos con información complementaria. El pri-mero de ellos en formato “Google docs”  fue respondido por 74%(20/27) de los laboratorios miembros, mientras que el segundo, enarchivo de “Microsoft Excel”, tuvo 56% (15/27) de respuesta de las

    instituciones.

    La Academia considera valiosa dicha evaluación por la riqueza delos datos que se obtuvieron, los cuales contemplan aspectos como:labores periciales, aspectos generales de los sistemas de gestiónde la calidad utilizados, formación y competencia técnica del perso-nal, pruebas interlaboratoriales o estudios de pro-eficiencia, equi-po instrumental y calibración, materiales de referencia, utilizaciónde bases de datos, procedimientos de operación normados, alcan-ces acreditados y documentos para la validación de métodos, entreotros.

    Cabe indicar que los resultados porcentuales se encuentran calcu-lados con base en el número de laboratorios que contestaron la en-cuesta particular, 15 para el formulario de Excel y 20 para el formatoGoogle docs.

    Se tiene contemplado, por parte de la actual Junta Directiva dela AICEF, con la ayuda de la Asamblea General de Directores, que losresultados obtenidos sirvan para diseñar un plan de desarrollo en ges-tión de calidad para los laboratorios miembros de la Academia, ba-

    sado en esta realidad, así como la búsqueda de alianzas estratégicascon instituciones afines que fortalezcan y colaboren en su confeccióne implementación.

    RESULTADOS

    LABORES PERICIALES (DEMANDA PERICIAL POR AÑO DE LOS MIEMBROS DE LA AICEF)

    Con base en la información obtenida, 30% (6/20) de los laborato-rios encuestados procesan aproximadamente 10 000 pericias anua-les. Es de destacar que 15% (3/20) de los laboratorios poseen cifrasde producción superior a los 55 000 peritajes. Estos laboratorios nocorresponden a los países de mayor territorio o población, lo cual

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    13/23

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 2 13

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)

         A     I     C     E     F

    se podría deber a la multiplicidad de instituciones que se distribu-yen las tareas periciales, mientras que en otros países la labor seencuentra más centralizada, aparte del nivel de criminalidad y de

    las políticas particulares de persecución criminal que existe en cadapaís.

    En la figura 1 se muestran los valores obtenidos en la evaluación,referentes al volumen de pericias realizadas por los diferentes labora-torios forenses.

    SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD

    Siguiendo una tendencia establecida desde años atrás a nivel mun-

    dial, las instituciones forenses en Iberoamérica han adoptado de ma-nera general (87% ó 13/15 de los encuestados) como norma base parasus sistemas de gestión de calidad la ISO 17025 (requisitos generalespara la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración). Porotra parte, 20% (3/15) de los laboratorios aseguró también utilizar demanera complementaria la norma ISO 9001. Sólo 13% (2/15) empleala norma ISO 17020 (Requisitos para el funcionamiento de diferentestipos de organismos que realizan la inspección), la cual se ha adapta-do para las áreas específicamente dedicadas a la atención del sitio desuceso.

    Del total de los laboratorios miembros de la AICEF que respon-dieron la encuesta, y con relación al sistema de gestión de cali-dad bajo la norma ISO 17025, se obtuvo que 27% (4/15) tienen unsistema de gestión de la calidad implementado en su totalidad,mientras que 60% (9/15) aún se encuentran en proceso de imple-mentación. Solamente 13% (2/15) no cuenta con un sistema decalidad.

    Las áreas prioritarias de implementación del sistema de gestión decalidad reportadas por los laboratorios son: ADN, drogas, Balística,

    Lofoscopía, Análisis de escritura y documentos dudosos, Accidento-logía vial y Escena del crimen.

    Mas de 550000De 50000 a 150000

    De 20000 a 50000De 10000 a 20000

    De 5000 a 10000

    De 1000 a 5000Menos de 1000

    0% 35%30%5% 10% 15%

    15%10%

    20%15%

    30%

    5%5%

    20% 25%

    Fig. 1. Repre-sentación de lalabor pericial de losmiembros de AICEF

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    14/23

    Comité Iberoamericano de Calidad (CICAL)

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 214

    COMPETENCIA TÉCNICA DEL PERSONAL

    La competencia técnica constituye uno de los requerimientos a ser

    evaluados con base en la norma ISO 17025. Dicha competencia téc-nica se demuestra de diversas maneras, siendo una de ellas la forma-ción académica y las evaluaciones periódicas de los conocimientosdel personal.

    Grado académico de los peritos

    Partiendo de la enseñanza de que no se puede aplicar la ciencia a laley sin conocer la ciencia primero, se procedió a evaluar la formaciónprofesional de los expertos forenses de la región, considerando su

    grado académico, lo cual se relaciona con la evaluación de idoneidaddel perito o su competencia técnica. Dichos resultados se muestranen el siguiente cuadro:

    Las principales áreas forenses para las cuales se menciona la exis-tencia de posgrados son: Química, Biología, Química farmacéuticabiológica, Microbiología y Ciencias Sociales, en menor proporción.

    Según se puede inferir, la mayor parte de los profesionales que con-forman los cuerpos periciales poseen el grado de bachillerato.

    Instituciones que ofrecen formación en distintas áreas forenses

    Una de las preocupaciones de la AICEF ha sido la promoción de laprofesionalización de los peritos miembros de los diferentes laborato-rios. Para esto, la AICEF ha consolidado un Comité Académico de Pro-fesionalización (CAP) para promover la homologación y la creación deprogramas académicos en las diferentes especialidades de la Crimi-

    nalística, procurando ofrecer alternativas de formación académica anivel formal en los países miembros de la Academia.

    Al respecto, 93% (14/15) de los miembros de la AICEF que respon-dieron la evaluación indicaron que en sus países existen programas

    Grado Académico Porcentaje

    Bachillerato 40

    Licenciatura/Maestría 24

    Especialidades 8

    Doctorados 1

    Otra formación (diplomadopara universitarios)

    12

    Otros 15

    Fig. 2. Cuadro quemuestra el gradoacadémico de losprofesionalesen Ciencias Forensesde laboratoriosmiembros de la AICEF. 

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    15/23

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 2 15

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)

         A     I     C     E     F

    académicos en el campo forense con un total de 68 centros de forma-ción, 69% (47/68) de los centros educativos reportados correspondena instituciones públicas y 31% (21/68) a instituciones privadas. Asimis-

    mo, las diferentes instituciones ofrecen especialización en diversasáreas de las Ciencias Forenses (figura 3).

    En los centros de formación reportados se pueden obtener dife-rentes grados académicos (figura 4). Según se puede apreciar, laformación a nivel de posgrado se puede adquirir en 40% de lasinstituciones.

    La información compilada presenta una contradicción con los datosprevios con que contaba la AICEF  sobre los programas académicosformales en especialidades de Ciencias Forenses que se imparten lospaíses miembros. Se había analizado en diferentes reuniones dela Academia que la oferta académica existente representaba una

    Fig. 3. Principalesáreas de especiali-zación ofrecidos enlos centros de forma-ción académica.

    8%Química

    y Toxicología

    6%Medicina forense

    6%Otros (Fotografíay Poligrafía)

    43%Criminalística

    37%Ciencias Forenses

    Fig. 4. Grados acadé-micos ofrecidos porlas instituciones.

    1%Doctorado 11%

    Diplomado

    9%

    Técnico

    4%Bachillerato

    36%Licenciaturas

    7%Especialidades

    29%Maestría

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    16/23

    Comité Iberoamericano de Calidad (CICAL)

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 216

    debilidad, sin embargo, al observar los datos reportados, se conside-ra dicha situación como una oportunidad de desarrollo significativapara el Comité Académico de Profesionalización (CAP). Esto ayudará

    a seguir el proceso de integración de las instituciones que impartenesos pregrados, postgrados y especialidades para fortalecer a travésde la cooperación y el intercambio de información, material didáctico,diseño curricular, cursos en línea, personal docente, entre otros, conel fin de robustecer la formación de los peritos de la AICEF.

    Por último, se reportó que el 15% (3/20) de los laboratorios no realizaalgún tipo de evaluación de competencia técnica de su personal, nicuenta con registros de capacitación, cursos de actualización profesio-nal u otra alternativa de formación para los expertos forenses, lo cual le

    da más validez a lo expresado en el párrafo anterior.

    Participación en pruebas interlaboratoriales o estudios de proefciencia

    La participación en programas de pruebas interlaboratoriales sonfundamentales para el buen funcionamiento de los laboratorios y for-man parte de las herramientas que permiten evaluar la competenciatécnica del personal, así como la confiabilidad de los equipos y meto-dologías con que se realizan las pericias, entre otros aspectos. Comose observa en la figura 5, 73% (11/15) de los laboratorios encuestados,realizan ensayos interlaboratoriales. De ese 73%, cuatro laboratoriosrealizan entre 22 a 45 de ensayos de aptitud por año.

    Según los datos recopilados, a partir del año 2006 se produce unincremento importante en la participación por parte de los laborato-rios miembros de la Academia en este tipo de pruebas. Dado que los

    ensayos interlaboratoriales se realizan para cada tipo de peritaje es-pecífico, la implementación de una ronda de pruebas de esta índoleimplica además de un esfuerzo a nivel organizacional, una importanteerogación económica.

    Fig. 5. Participaciónde los miembrosen pruebas deproefciencia.

    73%Miembros que

    realizan pruebasinterlaboratoriales

    o estudios de

    profciencia

    27%Miembros que norealizan pruebasinterlaboratorialeso estudios de

    profciencia

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    17/23

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 2 17

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)

         A     I     C     E     F

    Los principales análisis donde los miembros de la AICEF realizan estetipo de evaluaciones son: ADN, sustancias controladas, análisis deresiduos de disparo, pinturas y vidrios, fibras, acelerantes, aguas resi-duales, análisis de escritura y documentos.

    Se podría inferir la existencia de una relación entre el incrementode la participación en este tipo de evaluaciones de los laboratoriosencuestados con la existencia de la AICEF, dado el esfuerzo que hahecho la Academia, desde su creación, para impulsar el tema de lacalidad y sus aristas.

    ASPECTOS GENERALES EVALUADOS SOBRE NORMATIVAS DE ACREDITACIÓN DE LOS LABORATORIOS 

    Equipo instrumental

    Los principales equipos utilizados por las instituciones que integranla Academia se detallan en la siguiente figura:

    De los miembros encuestados, 67% (10/15) reportó el uso de la mi-croscopía para la realización de análisis balísticos, residuos de disparoy explosivos, fibras, Tricología, fluidos biológicos, células epiteliales,elementos botánicos, Entomología, estudio de tejidos y Análisis deescritura y documentos.

    Los resultados de las encuestas indicaron que 53% (8/15) de loslaboratorios evaluados utilizan el microscopio electrónico de barridopara ejecutar pericias tales como: análisis de residuos de disparo, de-terminación de componentes químicos inorgánicos (metales), pintu-

    ras, fibras, polen, entre otros.

    Distintas instituciones de la región están llevando a cabo esfuer-zos significativos por contar con herramientas tecnológicas desea-bles a nivel forense, para mejorar así la certeza que se aporta en sus

    Fig. 6. Porcentajede los principalesmétodos para losque se aplicanpruebas de proef-ciencia.

    Aguas residualesResiduos de disparo

    Pinturas y vidrio

    FibrasDocumentos cuestionados

    TintasManchas de sangrey uidos biológicos

    AcelerantesDrogas de abuso

    ADN

    0% 30%5% 10% 15%

    9%6%

    7%

    7%7%

    4%

    5%6%

    22%26%

    20% 25%

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    18/23

    Comité Iberoamericano de Calidad (CICAL)

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 218

    90%80%70%

    60%50%40%30%20%10%

    0%

    80%67%

    40% 40%

    53%

        H    P    L   C

       G   r    i   m

        X     R   a   y

      o   s   G   C

      -    M    5

        U    V  -    V    I

        S

       C  o   m   p

       a   r   a   d  o   r     B   a    l

       í   s   t    i  c  o

         I    B    I    S

        M    i  c   r  o   s

      c  o   p    i  o

      A   A

        E   s  c   a   n

      e   r     3    D

        E   s   t  e   r  e  o   s

      c  o   p    i  o

       s

        E    l  e  c   t   r  o

        f  o   r  e   s    i

       s

        V    i   d  e  o

       e   s   p  e

      c   t   r  o   c  o   m

       p   a   r   a   d

      o   r

        H   u  e    l    l

       a   s    d  e

       c   a    l   z   a

       d  o  -   n  e   u

       m   á   t    i  c

      o   s    S    E

        M  -    E    D

        X

        E  q    u    i   p

      o   s    A    D

        N    I   C    P

      -    M    S

        L   u   z     f  o   r  e   n

       s  e    /   A    L

        S    /    U    V

       C   á   m   a

       r   a    d  e   c    i   a

       n  o  c   r    i

        l   a   t  o    F    T    I    R

        M  o   r   p    h

      o   s    /   A    F

        I    S

        R   a   m   a

       n   S    P    E

    80%

    27% 27% 27%

    13% 13%20%

    60%47% 47%

    33%

    Fig. 7. Equipamiento con que cuentan los laboratorios encuestados.

    dictámenes como complemento de la capacitación de sus peritos yla implementación de los sistemas de calidad.

    En concordancia con lo señalado en párrafos anteriores, cerca de40% (6/15) de los laboratorios de la AICEF  cuentan con otras herra-mientas tecnológicas de actualidad. Tal es el caso de sistemas au-tomatizados de comparación balística (en su mayoria, IBIS), Raman,LC-MS, así como otros equipamientos y bases de datos (ADN, huellasde calzado y neumáticos, voz y sonido, etcétera).

    Otro tipo de equipamiento básico con que cuenta casi la totalidadde los laboratorios son: Espectroscopía Infrarroja con Transformada deFourier (FTIR, por sus siglas en inglés), para el análisis de restos de pintu-ras, fibras, análisis de residuos de disparo, sustancias controladas;cromatografía de gases con detectores de masas (GC/MS), para elanálisis de explosivos, acelerantes, drogas de abuso y plaguicidas.Otras técnicas utilizadas con una menor frecuencia son la Cromatografíalíquida (HPLC) en aplicaciones como sustancias controladas, explosivos,plaguicidas y medicamentos y la Espectrofotometría ultravioleta-visible(UV - VIS), para sustancias controladas, explosivos. Asimismo, los analiza-

    dores de ADN como herramienta fundamental en el desarrollo de lagenética forense, utilizados en la identificación y exclusión de indivi-duos en casos de paternidad y delitos de tipo penal.

    60%

    20%27%

    60%

    33%

    13%

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    19/23

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 2 19

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)

         A     I     C     E     F

    Materiales de referencia

    Con base en los datos obtenidos, se tiene que 80% (12/15) de lasinstituciones encuestadas cuentan con materiales de referencia en suslaboratorios. Sin embargo, dentro de ese 80%, sólo nueve laborato-rios cuentan con materiales de referencia certificados. Es decir, deltotal de materiales de referencia empleados reportados (403), 23%(91/403) no son materiales certificados, aunque se usan como están-dares de referencia, situación que representa un aspecto a mejorardentro de lo posible.

    Es conocida la limitación que existe a nivel latinoamericano paraobtener estándares certificados, como el caso de sustancias contro-ladas, donde los proveedores son escasos y en ocasiones los preciosson prohibitivos, con tramitación de permisos y requerimientos nor-mativos y legales de importación demasiado engorrosos y con tiem-pos demandantes.

    Bases de datos

    El empleo de bases de datos se ha difundido rápidamente en los labo-

    ratorios forenses, reconociéndose las ventajas que dicha herramienta tieneen el manejo de información o manejo de datos y generación automatizadade informes y controles, así como su aplicación invaluable en la inteligenciaforense y uso durante la fase de investigación criminal para correlacionarcasos.

    Fig. 8. Cuadro que muestra el equipamiento y sus aplicaciones de los laboratorios forenses encuestados.

     Técnica FTIR GC-MS HPLC UV-VIS ADN SEM-EDXVideo

    espectro

    comparador

    IBIS

    Frecuencia

    (%)

    80 80 60 60 60 53 47 40

    Aplicacio-nes

    Residuosde pintura,fbras,residuosde disparo,sustanciascontrola-das

    Explosivos,acelerantes,drogas deabuso,plaguicidas,medica-mentos,sustanciasvolátiles

    Drogas,explosivos,plaguicidas,medica-mentos

    Drogas,explosivos,plaguicidas,medica-mentos

    Paternida-des,metales,residuospinturas,Palinología

    Residuosdisparo,metales,residuos,pinturas,Palinología

    Documen-tos cuestio-nados

    Compa-raciónbalística

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    20/23

    Comité Iberoamericano de Calidad (CICAL)

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 220

    Según la información obtenida, 87% (13/15) de los laboratorios res-pondieron que hacen uso de diferentes bases de datos, las cuales ensu mayoría son desarrolladas a nivel externo. Entre estas bases de

    datos se encuentran los sistemas automatizados de identificación ba-lística y las bases de datos de perfiles genéticos, principalmente(figura 9).

    Procedimientos de operación normados

    El Manual de Calidad constituye, por lo general, el “documentofinal” de un sistema de gestión de calidad establecido bajo normativaISO. Dicho manual integra el listado de procedimientos tanto opera-tivos como de manejo instrumental y de diversa índole.

    Según los resultados de la encuesta, 80% (12/15) de los laborato-rios cuentan con procedimientos de carácter pericial. Las principalesáreas cubiertas con procedimientos de operación normados son: Ge-nética y Biología, Fisicoquímica y Toxicología, sustancias controladas,

    Documentoscopía y el área de Lofoscopía (figura 10).

    Como era de esperar, el crecimiento de los procedimientos de ope-ración normados está relacionado con la implementación de los siste-mas de gestión bajo la norma ISO 17025 en los distintos laboratoriosde 2006 a la fecha.

    Documentos para la validación de métodos

    Cuando se utilizan métodos oficiales, métodos normalizados o

    métodos de organismos nacionales o internacionales reconocidoso basados en ellos, se requiere la validación de los resultados (la va-lidación es el acto de dar por válidos los resultados obtenidos) (SilvaGarcía, 2006).

    Fig. 9. Miembros dela AICEF que cuentancon base de datos.

    87%Miembros quecuentan con basesde datos

    13%Miembros queno cuentan conbases de datos

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    21/23

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 2 21

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)

         A     I     C     E     F

    De manera universal, la validación de metodologías permite garan-tizar la consistencia y la fiabilidad de los resultados de las pericias o laevidencia científica que podría fundamentar la decisión de un juez, demodo tal que se puedan cumplir con los estándares internacionalesde admisibilidad y certeza científica.

    Las entidades reportaron que 93% (14/15) utilizan documentos es-pecíficos de validación en el proceso que siguen sus instituciones.Entre los principales documentos mencionados se encuentran:

    • Directrices para la validación de métodos analíticos y la calibracióndel equipo utilizado para el análisis de drogas ilícitas en materialesincautados y especímenes biológicos de la UNODC.

    •  Validación e implantación de métodos de la ENFSI.•  Validación del software ENFSI.• Guía de Laboratorio para la Validación de Métodos y Temas Rela-

    cionados, elaborada por Eurachem.

    Por otro lado, 27% (4/15) señaló tener sus propios documentospara realizar las validaciones metodológicas, los cuales fueron desa-rrollados por su institución.

    Alcances de la acreditación en los laboratorios de la AICEF

    En cuanto a la acreditación, 67% (10/15) de los miembros de laAICEF respondieron que aún no tienen metodologías acreditas a pesarde contar con sistemas de gestión de calidad implementados. Noobstante, 27% (4/15) de las instituciones reportaron tener algunas

    metodologías acreditas, siendo las principales áreas: Genética foren-se, Análisis de escritura y documentos, cotejo lofoscópico, aceleran-tes, Balística, identificación y cotejo de voces, cotejo de huellas decalzado y parámetros medioambientales.

    Fig. 10. Represen-tación de las áreascubiertas por los sis-temas de operación

    normados.

    TrazasAccidentología

    Clínica y serología

    Odontología forenseTroquelados

    ToxicologíaSistemas de calidad

    DocumentosDrogas de abuso

    ADNBalística

    Lofoscopía

    0% 20% 40% 60%

    13%20%

    27%

    15%60%

    33%

    33%

    47%

    47%

    53%73%

    7%

    80%

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    22/23

    Comité Iberoamericano de Calidad (CICAL)

    CIENCIA FORENSE · AÑO 3 · NÚMERO 222

    Cabe destacar que en discusiones ocurridas en el seno de la AICEF,se ha reportado la falta de entes especializados de acreditación yevaluación en el campo forense en algunos países, lo que obliga a

    traer auditores extranjeros, con lo que se eleva de modo significativoel costo del proceso, más si se recuerda que mediante la norma ISO17025, se acreditan las metodologías y no el laboratorio de manerageneral. Siendo que un laboratorio puede tener, según la cantidadde servicios que presta, decenas de metodologías implementadas, elpretender acreditar todas y cada una de ellas sería altamente onero-so. Adicionalmente, se debe considerar la renovación dicha acredita-ción periódicamente. La política general, seguida de manera opcionaly transitoria, ha sido contar con sistemas de gestión de calidad debi-damente implementados y acreditar las pericias de mayor demanda o

    las más críticas por su naturaleza.

    CONCLUSIONES

    La implementación de sistemas de gestión de calidad es un im-perativo para los laboratorios forenses a nivel mundial, ya que re-presenta la manera de orientar esfuerzos en procura de garantizarla confiabilidad de los peritajes que se realizan en las distintas áreasque integran los laboratorios.

    A nivel iberoamericano, los laboratorios han realizado esfuerzos sig-nificativos para gestionar los procesos de implementación de dichossistemas, al tiempo que la creación y políticas de la AICEF han contri-buido con ese propósito. Adicionalmente, la AICEF ha decidido ofrecera sus miembros una plataforma y guía que permita fortalecer y orien-tar dicho objetivo. Sin duda esta guía general que impulsa la Acade-mia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses a través delCICAL para promover con mayor facilidad las políticas de calidad en loslaboratorios forenses miembros será un catalítico en esa ardua labor.

    Las gestiones que realizan los directores de la AICEF para lograr elapoyo de instituciones internacionales de asistencia y cooperaciónserán de gran ayuda para promover y darle factibilidad a esta tareaconjunta.

    Como objetivo a largo plazo, una vez implementados los sistemasde gestión de calidad en los laboratorios que aún no cuentan conellos, o se encuentran en una fase primaria, se deberá trabajarcon mayor énfasis en la validación de metodologías, en los cálculosde incertidumbres y en la acreditación. Esto permitiría fortalecer

    los esfuerzos regionales que llevan a cabo las instituciones forenses,actuando la AICEF  como un punto de encuentro para establecercompromisos y estrategias de desarrollo y cooperación, en aras decontribuir al mejoramiento de la calidad de la administración de jus-ticia de los países involucrados.

  • 8/18/2019 ciencia forense_revista inacipe_octubre_2013_.pdf

    23/23

    Diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad en laboratorios forenses miembrosde la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)

         A     I     C     E     F

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Juran, J.M. y F.M. Gryna, (1995). Análisis y planeación de la calidad. McGraw-Hill.

    Salas M., Manual de Ciencias Forenses Tomo 1  (Capítulo 1: Introducción

    a las Ciencias Forenses). ed. Poder Judicial, Depto. de Artes Gráficas,

    2011. Heredia Costa Rica.

    , Manual de Ciencias Forenses Tomo 1 (Capítulo 2: Etapas de la eviden-cia física: desde la escena del crimen hasta su presentación en la corte).

    ed. Poder Judicial, Depto. de Artes Gráficas, 2011. Heredia Costa Rica.

    , Manual de Ciencias Forenses Tomo 2   (Capítulo 15: Proceso básico

    de implementación de un sistema de gestión de calidad enfocado haciaun laboratorio de análisis forenses). ed. Poder Judicial, Depto. de Artes

    Gráficas, 2011. Heredia Costa Rica.

    Silva Mc y M.J. García, (2006) Técnica especialista en laboratorio de atención

    primaria. Temario 1. MAD.

    ISO/IEC 17025. General requirements for the competence of testing and

    calibration laboratories.