CIENCIA E INVES 2009-1

52
CIENCIA E I NVESTIGACIÓN LIMA - PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA ISSN Versión impresa 1561 - 0861 VOL. 12 N° 1 Enero - Junio 2009

Transcript of CIENCIA E INVES 2009-1

Page 1: CIENCIA E INVES 2009-1

CIENCIA EINVESTIGACIÓN

LIMA - PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ISSNVersión impresa1561 - 0861

VOL. 12 N° 1Enero - Junio

2009

Page 2: CIENCIA E INVES 2009-1

CienCia e investigaCiónUniversidad nacional Mayor de san Marcos

CienCia e investigaCión CienCia e investigaCiónUniversidad nacional Mayor de san Marcos

CienCia e investigaCión

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTORDr. Luis Fernando Izquierdo Vásquez

VICERRECTOR ACADÉMICODr. Víctor Peña Rodríguez

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓNDra. Aurora Marrou Roldán

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

DECANODr. Pedro Atilio Cotillo Zegarra

DIRECTORA DE LA UNIDAD DE POST-GRADODra. Eloisa Hernández Fernández

DIRECTOR ACADÉMICODr. Julio López Castillo

DIRECTORA ADMINISTRATIVAMg. Gloria Gordillo Rocha

DIRECTOR DE LA UNIDAD DE INVESTIGACIÓNDr. Pablo Enrique Bonilla Rivera

DIRECTORES DE LOS INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS FAR-MACÉUTICAS Y RECURSOS NATURALES “Juan de Dios Guevara”Dr. Pablo Enrique Bonilla Rivera

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN EN QUÍMICA BIOLÓGICA, MICROBIOLOGÍA Y BIOTECNOLO-GÍA “Marco Antonio Garrido Malo”Dr. Gerardo Gamarra Ballena

CENTRO LATINOAMERICANO DE ENSEñANzA E INVESTIGACIÓN EN BACTERIOLOGÍA ALIMENTA-RIA - CLEIBADra. Arilmí Gorriti Gutiérrez

CORRESPONDENCIA Y CANJE

JR. PUNO Nº 1002 - LIMA 1, PERúApartado Postal 4559 Lima 1, Perú

Teléfono: (051-1) 328-4737Fax : (051-1) 328-1560

Page 3: CIENCIA E INVES 2009-1

CienCia e investigaCiónUniversidad nacional Mayor de san Marcos

CienCia e investigaCión CienCia e investigaCiónUniversidad nacional Mayor de san Marcos

CienCia e investigaCión

CONSEJO EDITORIAL

DIRECTOR

Dr. Américo Jorge Castro LunaDirector del CEUPS

EDITOR EN JEFE

Dr. José Roger Juárez EyzaguirreCoordinador del Dpto. Académico de Farmacotécnia

EDITORES ADJUNTOS

Mg. Elena Rafaela Benavides Rivera

Q.F. Teófila Haydée Zúñiga CáceresCoordinadora del Dpto. Académico de Bioquímica

COLABORADORES

DISEñO Y DIAGRAMACIÓN

William Gabriel Castro RamosMónica Rosa Chávez Aguedo

TRADUCCIÓN

Cinthya Valeria Bringas Ruiz

CONSEJO CONSULTIVO

Dra. Bertha Pareja Pareja �Profesor EméritoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos

Dr. Fernando Quevedo Ganoza �Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Dr. José Amiel Pérez �Vicerrector de InvestigaciónUniversidad Científica del Sur

Dr. Benito del Castillo García �Facultad de FarmaciaUniversidad Complutense de Madrid - España

Dr. Antonio Monge Vega �Universidad de Navarra - España

Dr. Manuel Machuca Gonzales �Investigador en Atención Farmacéutica - España

Page 4: CIENCIA E INVES 2009-1

Universidad nacional Mayor de san Marcos

CienCia e investigaCiónCienCia e investigaCión

La Revista Ciencia e Investigación es una publicación científica semestral editada por la Facultad de Farmacia y Bioquímica y auspiciada por el Consejo Supe-rior de Investigaciones del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacio-nal Mayor de San Marcos.

La revista publica artículos científicos originales e inéditos, artículos de re-visión y divulgación científica en las áreas de: productos y recursos naturales, tec-nología farmacéutica y alimentaria, biotecnología microbiana y ambiental, atención farmacéutica, química clínica, y otras, relacionadas con el alimento, el medicamento y el tóxico. Publica también trabajos realizados por académicos e investigadores na-cionales y extranjeros en idiomas español e inglés. Las investigaciones aportan inno-vación, desarrollo sostenible y protección medio ambiental.

Este número fue editado con el apoyo financiero del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Na-cional Mayor de San Marcos.

Todas las opiniones son responsabilidad de los autores. La mención de marcas comerciales no significa reco-mendación por parte de la facultad, los autores, el comi-té editor o funcionario alguno de esta casa de estudios.

Page 5: CIENCIA E INVES 2009-1

5

CienCia e investigaCiónvolUMen 12 ( 1 ) enero - JUnio 2009

C O N T E N I D O

Editorial: Ciencia e Investigación y el investigador .................................................................................

ARTÍCULOS ORIGINALES

Calidad de productos farmacéuticos y afines en el perú pesquisados por digemid, 2002 - 2006María Margarita Coral Monge, José Juárez Eyzaguirre, Gustavo Bravo Orellana ..........................................................................

Actividad antioxidante e inmunológica de flavonoides aislados de hojas de Smallanthus son-chifolius (yacón)Enrique Aguilar F., Pablo Bonilla R. .................................................................................................................................................

Composición química del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam var. Coca (coca) y evalua-ción de su actividad antibacterianaGeraldine M. Ventura., Américo J. Castro L ., Mirtha Roque A, Julio R. Ruiz Q. ..........................................................................

Actividad cicatrizante de una pomada con aceite esencial de Schinus molle L. “Molle” en ga-nado vacuno con heridas infectadas y en ratonesAlex Alba G., Pablo Bonilla R.., Jorge Arroyo A. ..............................................................................................................................

Detección de residuos de aflatoxinas en hígado de pollo en mercados de LimaTeresa Arbaiza F., Augusta Córdova R., Eliana Icochea D., Hilda Cutti. ........................................................................................

Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruanoJulio R. Ruiz Q., Mirtha Roque A. .....................................................................................................................................................

COMENTARIOS

Notas farmacéuticas ................................................................................................................................................Normas e instrucciones para la publicación de artículos .....................................................................................................

09

07

15

24

29

37

41

5048

Page 6: CIENCIA E INVES 2009-1

6

CienCia e investigaCiónvolUMe 12 ( 1 ) JanUary - JUne 2009

C O N T E N T S

Editorial: Science and research and the researcher ................................................................................

ORIGINAL ARTICLES

Quality of pharmaceutical and related products in Peru inspected by DIGEMID, 2002 – 2006.María Margarita Coral Monge, José Juárez Eyzaguirre, Gustavo Bravo Orellana ..........................................................................

Antioxidant activity and immunological of flavonoids isolated from leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon).Enrique Aguilar F., Pablo Bonilla R. .................................................................................................................................................

Chemical composition of essential oil Erythroxylum coca Lam var. coca (Coca) and evaluation of its antibacterial activity.Geraldine M. Ventura., Américo J. Castro L ., Mirtha Roque A, Julio R. Ruiz Q. ..........................................................................

Healing activity of ointment the essential oil of the Schinus molle L. “molle” in front to the wounds infected in the cattle and in mice.Alex Alba G., Pablo Bonilla R.., Jorge Arroyo A. ..............................................................................................................................

Detection of aflatoxin residues in chiken liver in lima marketsTeresa Arbaiza F., Augusta Córdova R., Eliana Icochea D., Hilda Cutti. ........................................................................................

Antimicrobial activity of four plants from Peruvian north-east Julio R. Ruiz Q., Mirtha Roque A. ....................................................................................................................................................

COMMENTARIES

Pharmaceutical notes .............................................................................................................................................................Norms and instructions to publish articles .............................................................................................................................

07

09

15

24

29

37

41

5048

Page 7: CIENCIA E INVES 2009-1

7

“CIENCIA e INVESTIGACIÓN” y EL INVESTIGADOR

La investigación es un proceso complejo en el que se conjugan aspectos teóricos, científicos y técnicos; con enfoques metodológicos, analíticos y sistemáticos, que actúan como soporte en aras de la ciencia. La universidad tiene el compromiso de generar y divulgar el conocimiento a partir de la investigación

y con estos parámetros moldear cuadros de investigadores que asuman exigencias, retos científicos, tecnológicos y humanísticos, profundizando la investigación universitaria en la búsqueda de nuevos conocimientos y aportando tecnología; asimismo, para generar productos que la sociedad necesita, no sólo para innovar, y crear un valor agre-gado a lo que se presenta como resultados de la investigación. Por lo tanto, la producción y difusión debe ser más exigente en la investigación, ya que hoy en día se tiene herramientas como el hardware y software, y bases de datos que nos permiten obtener información actualizada.

Si se enlaza la información y el conocimiento como soportes de la investigación, la producción será mayor y el avance de la ciencia y tecnología se globalizarán en beneficio del investigador.

Entonces, a la pregunta ¿Cómo identificar y evaluar al investigador?, la respuesta será: a través de las publicacio-nes científicas de los resultados de sus investigaciones, derivados en patentes de desarrollo tecnológico, en trabajos de desarrollo humano integral, en proyectos multidisciplinarios y en la formación de estudiantes “semilleros” de futuros investigadores, a través del Fondo de Promoción de Trabajo de Tesis de Pregrado y Grupos de Estudio.

Con este soporte, el investigador tendrá mayor opción a desarrollar, por medio del campo virtual, una investiga-ción en “cercanía” con otros investigadores y mejorar las facilidades de acceso a la publicación en revistas indexadas de corte internacional. Al interactuar con otros investigadores podrá coordinar acciones de trabajo en equipo que se plasmen en talleres de investigación, donde se vislumbren nuevos conocimientos con mayor objetividad y nuevas líneas de investigación, que le permitirán formar una cultura de investigadores, comprometida en difundir el cono-cimiento.

En este sentido, tendremos una visión integradora de lo que se quiere hacer y tener para beneficio, no sólo de la institución donde se trabaja, sino para hallar en la investigación una estrategia para aportar en lo que la sociedad actual requiere y sea un reto para enfrentarnos al futuro. Ante esto, si el investigador se limita a ejecutar sus proyectos con lo que le asigna la universidad, su propósito de completar la investigación se verá diluido e incompleto, orien-tándole a buscar financiamiento externo nacional o internacional, desarrollando en el investigador la creatividad e

e d i t o r i a l

Ciencia e Investigación 2009; 12(1)

Page 8: CIENCIA E INVES 2009-1

8

innovación, incrementando el prestigio de nuestra universidad.

Finalmente, en este contexto de la investigación científica, seguimos trabajando en la revista “Ciencia e Investi-gación” cumpliendo con el objetivo para la cual fue creada. Son doce años de publicación científica exitosa, que será más reconocida y apreciada con la entrega de manuscritos redactados con sintaxis, estilo literario, claridad y senci-llez; para su aceptación y correspondiente publicación.

Dr. Américo Castro Luna

Ciencia e Investigación 2009; 12(1)

Page 9: CIENCIA E INVES 2009-1

9

CALIDAD DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y AFINES EN EL PERú PESQUISADOS POR DIGEMID, 2002 - 2006

Quality of pharmaceutical and related products in Peru inspected by DIGEMID, 2002–2006María Margarita Coral Monge1, José Juárez Eyzaguirre2, Gustavo Bravo Orellana2

1Químico Farmacéutica; 2Facultad de Farmacia y Bioquímica-UNMSM

RESUMEN

Se revisaron 2843 pesquisas de productos farmacéuticos y afines, realizadas por el Equipo de Control y Vigilancia de Establecimientos de la DIGEMID de 2002 a 2006. Los análisis fisicoquímicos y microbiológicos fueron realizados por el Instituto Nacional de Salud y luego evaluados por el Equipo de Control y Vigilancia de Productos. Del total de productos pesquisados, se encontró que el 65% son conformes y 35% no conformes. Los resultados de los no conformes se clasificaron para determinar las principales observaciones a la calidad: Rotulado No Autorizado 40%, Producto Deficiente 27%, Crítico 17%, Cambio de especificación 14%, Sin Registro Sanitario 1% y Forma de Presentación No Autorizada 1%. De las pesqui-sas realizadas: 45% fueron medicamentos de marca, 30% medicamentos genéricos, 10% material médico y 9% cosméticos. Resultaron conformes: Medicamentos de marca 69%, medicamentos genéricos 64%, material médico 60% y cosméticos 68%. Respecto al tipo de Establecimiento Farmacéutico que presentan conformidad en sus productos tenemos: Laboratorios 69%, Droguerías 62% e Importadoras 67%. Según país de procedencia, los conformes fueron 71% nacionales y 59% extranjeros.

Palabras clave: DIGEMID, Reglamento, Pesquisa, Calidad de medicamento, Vigilancia sanitaria.

SUMMARY

2843 inquiries were checked, pharmaceuticals and related products, made by the Control and Monitoring Equipment Establishments of DIGEMID from 2002 to 2006. The physicochemical and microbiological analyses were realized by the National Institute of Health and then evaluated by the Control and Monitoring Product. Of the whole of products were found that 65% are satisfied and 35% did not comply. The results of the non-compliant were classified to determine the main observations about quality: Unauthorized labeling 40%, Deficient product 27%, Critical 17%, Specification change 14%, Without sanitary record 1% and Unauthorized presentation form 1 %. In their investigation: 45% were brand name drugs, generic drugs 30%, 10% medical supplies and 9% cosmetics. Were in conformity: brand drugs 69%, generic drugs 64%, me-dical supplies 60% and cosmetics 68%. Regarding the type of pharmaceutical establishment in accordance presenting their products are: labs 69%, drugstores 62%, importing 67%. By country of origin, the line were 71% home and 59% foreign.

Key words: DIGEMID, Regulation, Inquiry, Medicine quality, Sanity alertness.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 9-14Facultad de Farmacia y BioquímicaUNMSM 2009

ISSN 1561-0861

INTRODUCCIÓN

Todo producto farmacéutico recorre un largo camino desde su elaboración has-ta su utilización por el paciente; sien-

do posible que en algún lugar de este camino pueda verse afectada la calidad, por factores intrínsicos o extrínsecos. Debido a la seriedad de este proble-ma, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han alertado a las autoridades sanitarias sobre la existen-cia de productos alterados y la necesidad de retirarlos del mercado. Así, se han reportado casos de detección de partículas negras en un lote de gentamicina en Alemania en 1997; en 1993, en el Reino Unido, se re-tiraron del mercado cuatro lotes de una formulación de mitoxantrona inyectable porque se puso en duda la

esterilidad del producto (1-4).Debido a estas situaciones, los organismos regula-

dores de cada país han definido procedimientos legales para retirar del mercado los productos defectuosos, es-tableciendo programas de control para detectar obser-vaciones a la calidad de los medicamentos (1), verificar que se cumplan las especificaciones de calidad estable-cidas en farmacopeas internacionales reconocidas y ase-gurar que los medicamentos lleguen a los pacientes en condiciones de calidad, seguros y eficaces (5,6).

En el Perú, las reglamentaciones existentes: La Ley General de Salud Nº 26842 y el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines - Decreto Supremo Nº 010-97-SA, con sus respectivas modificaciones y ampliatorias establecen que, el Registro Sanitario de productos far-

Page 10: CIENCIA E INVES 2009-1

10

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 9-14Coral M., Juárez J., Bravo G.

macéuticos y afines se otorga sólo por referencia, es decir, si se encuentra registrado en cualquier país del mundo, y por lo tanto cuenta con un Certificado de Libre Venta. Este sistema no permite realizar ningún tipo de evaluación sobre la eficacia, seguridad y cali-dad de los productos, permitiendo la existencia en el mercado de medicamentos de valor terapéutico cues-tionado (7-9).

En el presente trabajo se evaluó la calidad de los productos farmacéuticos y afines del mercado perua-no para evitar problemas como el ocurrido en los años 1980 a 1985, donde murieron niños a quienes se admi-nistraron las llamadas “bolsitas salvadoras” (sales de rehidratación oral) importadas de Estados Unidos de Norteamérica; en la investigación se descubrió que ha-bían sido fabricadas en un estacionamiento sin ningu-na exigencia sanitaria. Otro ejemplo es la adquisición de sulfato de bario argentino de calidad industrial (no medicinal) para radiodiagnóstico por un hospital de la Seguridad Social (10).

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales

Libros de pesquisas de los productos farmacéuticos • y afines de los años 2002 al 2006, de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID).Base de datos Perudis de la DIGEMID.• Listado de Establecimientos Farmacéuticos conte-• nida en la base de datos SISFAR de la DIGEMID.Ficha de Recolección de Datos.•

Método

El presente es un estudio retrospectivo, trans-versal y descriptivo, cuyo objetivo fue determinar las principales observaciones a la calidad que presentan los productos farmacéuticos (medicamentos de mar-ca, genéricos, y productos de origen biológico) y afines (productos dietéticos y edulcorantes, reactivos de diag-nóstico, productos galénicos, productos naturales, cos-méticos, productos sanitarios e instrumental y equipo de uso médico quirúrgico u odontológico), entre los meses de Octubre a Diciembre del 2007 en la Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria (Área de Evaluación de Productos Farmacéuticos) de la DIGEMID.

Muestra

Se seleccionaron 2843 productos de los libros de pesquisas de productos farmacéuticos y afines de los

años 2002 -2006.

Criterios de Selección

Criterios de Inclusión: Pesquisas de los produc-• tos farmacéuticos y afines durante los años 2002 -2006.Criterios de Exclusión: Productos que presentaban • datos incompletos o cuyos resultados no se han re-mitido, por lo cual no están inscritos en el libro de pesquisas.

Procedimiento

Se solicitaron las pesquisas realizadas por la • DIGEMID entre 2002 a 2006. La toma de muestra se efectuó por duplicado, una • se quedaba sellada por los inspectores en la em-presa como contramuestra y la otra era remitida a DIGEMID. Luego se llenaba el Acta de Pesquisa de Productos Farmacéuticos y Afines en el libro de pesquisas del año correspondiente. El pro-ducto pesquisado es remitido al Área de Envío de Muestra, la cual se comunica con el laboratorio o droguería titular del Registro Sanitario. Los estudios de los análisis fisicoquímicos y mi-• crobiológicos fueron realizados en el Instituto Nacional de Salud y los resultados evaluados por el Área de Evaluación de Productos Farmacéuticos de la DIGEMID. El tiempo del análisis es según el tipo de producto a analizar; así, si son estériles 25 días y no estériles 15 días.Se analizaron 2843 productos farmacéuticos y afi-• nes, registrándose en la Ficha de Recolección de Datos diseñada, la siguiente información: Nombre del producto, país, titular del registro sanitario, resultados y las columnas con los códigos respec-tivos.

RESULTADOS Tabla 1. Cantidad de Productos Pesquisados por año.

Productos Pesquisados

Año Número de productos

Porcentaje (%)

2002 474 16,67

2003 529 18,61

2004 485 17,06

2005 568 19,98

2006 787 27,68

Total 2843 100,00

Page 11: CIENCIA E INVES 2009-1

11

Tabla 2. Resultados de la conformidad de los productos pesquisados por año.

ResultadoAños

Total2002 2003 2004 2005 2006

Conforme 347 296 269 384 559 1855

No conforme 127 233 216 184 228 988

Total 474 529 485 568 787 2843

Tabla 3. Número de muestras pesquisadas según tipo de producto.

RubroAño

Total Porcentaje (%)2002 2003 2004 2005 2006

Medicamentos de Marca 203 195 197 280 386 1261 45

Medicamento Genérico 153 169 172 139 214 847 30

Producto Natural 2 16 5 19 20 62 2

Material médico 44 63 56 60 66 289 10

Cosmético 51 70 29 39 67 256 9

Galénico 9 3 10 7 6 35 1

Dietético 6 10 7 13 16 52 2

Producto Biológico 0 2 6 1 1 10 0

Producto Sanitario 6 1 2 5 10 24 1

Reactivo de Diagnóstico 0 0 1 5 1 7 0

Total 474 529 485 568 787 2843 100

Tabla 4. Número de productos evaluados por tipo de establecimiento.

Año Laboratorio Droguería Importadora Otros Total

2002 178 278 17 1 474

2003 217 294 17 1 529

2004 205 267 11 2 485

2005 235 324 9 0 568

2006 277 489 21 0 787

Total 1112 1652 75 4 2843

Calidad de productos farmacéuticos y afines pesquisados por DIGEMIDCiencia e Investigación 2009; 12(1): 9-14

Figura 1. Resultados de las Pesquisas

35%988

65%1855

CONFORME NO CONFORME

DISCUSIÓN

En el Perú contamos con tres documentos im-portantes: La Ley General de Salud Nº 26842, pu-blicada el 20 de julio de 1997; el Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines del 24 de diciembre de 1997 y la Directiva de Pesquisas de Productos Farmacéuticos y Afines del 11 de noviembre de 1998 (8,11,12).

Los artículos Nº 50 y 92 de la Ley General de

Salud, Capítulo III: De los productos farmacéuticos y galénicos, y de los recursos terapéuticos naturales y Capítulo V: De los alimentos, bebidas, productos cos-méticos y similares, insumos, instrumental y equipo de uso médico-quirúrgico u odontológico, productos sanitarios y productos de higiene personal y domésti-ca, antes de la modificatoria de 2009, señalaba los re-quisitos para la obtención del Registro Sanitario. Esto ha sido tomado para la elaboración de los reglamentos antes citados, donde se establecía que en base a una

Page 12: CIENCIA E INVES 2009-1

12

simple documentación y en tan sólo siete días se puede inscribir o reinscribir un producto farmacéutico o afín y, es más, si pasan los siete días y no hay respuesta, esto se toma como un silencio administrativo positivo.

En la DIGEMID, los Registros Sanitarios de Productos Farmacéuticos otorgados del 2002 a 2006 disponen de una base de datos digital (Perudis), mientras que los afines se registra-ron manualmente del 2002 al 2004; según es-tos el total de productos farmacéuticos y afines registrados el 2006 es de 8112, tanto registros nuevos como reinscripciones. Este alto núme-ro de Registros Sanitarios al año contribuye al uso irracional de los medicamentos, sumado a la escasa presencia del Químico Farmacéutico en boticas y farmacias, quien es la persona más adecuada en la orientación del uso.

Sobre Productos Pesquisados, es evidente el incre-mento en el número de pesquisas realizadas en el 2002 (474 pesquisas) respecto al 2006 (787 pesquisas) (Tabla 1), consi-derando que la Ley General de Salud establece que el por-centaje de pesquisas debe ser el 10% del total de productos farmacéuticos y afines registrados por año. Las pesquisas que se realizan están en relación con la Política General de Medicamentos establecida a nivel del Ministerio de Salud.

Respecto a la evaluación efectuada a los pro-ductos pesquisados, se observa un incremento en los resultados conformes a través de los años; lo cual se explica debido al control realizado mediante las ins-pecciones y auditorias de certificación, verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en las empresas manufacureras nacionales, así como el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) para el resto de las empresas (Tabla 2). En relación a los productos con resultados no conformes, el mayor número de problemas son por Rotulado, mientras por el contrario, la Forma de pre-sentación no autorizada ha disminuido a tres desde el 2002 y cero en 2006. Los resultados de las pesquizas y de No conformes se muestran en las figuras 1 y 2.

En cuanto a los Productos críticos, se observa una fluctuación de los resultados del 2002 al 2006; encon-trándose observaciones en ensayos microbiológicos, en la identificación, disolución y concentración del principio activo. La mayoría de estos productos corres-ponden a medicamentos de marca y genéricos (AINES, antibióticos penicilínicos y cefalosporínicos).

En relación a los Resultados deficientes, se observa que ha habido una disminución desde 15,88 % en el 2003

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 9-14Coral M., Juárez J., Bravo G.

a 3,43 % el 2006. Los tipos de productos con mayores ob-servaciones en la calidad, son los medicamentos de marca, genéricos y equipo e instrumental de uso médico quirúrgi-co y odontológico entre los años 2003 a 2005, los cosméti-cos en 2003 y los productos naturales en 2006 (Tabla 3).

Los resultados por observaciones en el rotulado nos muestran que ha habido un ligero descenso desde el 2003, con 17,2%, al 2006 con 13,72%; porque se han realizado cam-bios oportunos, comunicándolos a la DIGEMID (Tabla 5).

La disgregación de los resultados no conformes entre 2002 a 2006, muestra en primer lugar un 40% en Rotulado no autorizado; además, es preocupante que las Observaciones críticas presenten un 17% y Por de-ficiencia un 27%. Esto podría traer problemas de salud pública por tratarse de observaciones graves que afec-tan la seguridad y eficacia del producto (Tabla 5).

En relación a la clase de productos que fueron pesqui-sados del 2002 a 2006, corresponde a: medicamentos de marca 45%, medicamentos genéricos 30%, material mé-dico quirúrgico u odontológico 10% y cosmético 9%, y las observaciones a la calidad corresponden a: medicamentos de marca 31%, medicamentos genéricos 36%, material mé-dico u odontológico 40% y cosméticos 32% (Tabla 3).

Por el tipo de establecimiento farmacéutico don-de se pesquisó, se encontró: droguerías 58%, labora-torios 39% e importadoras 3%; de éstos, el porcentaje con observaciones al tipo de calidad: críticas, deficien-te, cambio de especificación y por rotulado, correspon-den a droguerías 38%, laboratorios 31% e importadoras 33%. Para el caso de los laboratorios, hubo un aumento del número de conformes en relación a los no confor-mes; estos últimos han disminuido con respecto a los

Sin Registro Sanitario

1%Observaciones

críticas17%

Producto deficiente

27%Rotulado no autorizado

27%

Especificacio-nes cambiadas

14%Forma de presenta-ción no autorizada

1%

Figura 2. Resultados No Conformes (2002-2006)

Page 13: CIENCIA E INVES 2009-1

13

Calidad de productos farmacéuticos y afines pesquisados por DIGEMIDCiencia e Investigación 2009; 12(1): 9-14Ta

bla

5. C

onso

lidad

o de

los

resu

ltado

s fin

ales

de

las

pesq

uisa

s a

los

prod

ucto

s fa

rmac

éutic

os y

afin

es.

Res

ulta

do d

e ev

alua

ción

Año

s

2002

2003

2004

2005

2006

Sub-

tota

lPo

rcen

taje

(%

) Su

b-to

tal

Porc

enta

je

(%)

Sub-

tota

lPo

rcen

taje

(%

) Su

b-to

tal

Porc

enta

je

(%)

Sub-

tota

lPo

rcen

taje

(%

)

Conf

orm

eCo

nfor

me

347

73,2

029

655

,95

269

55,4

638

467

,61

559

71,0

3

No

conf

orm

e

Críti

co30

6,30

152,

8441

8,45

315,

4655

6,99

Def

icie

nte

398,

2084

15,8

864

13,2

529,

1527

3,43

Rotu

lado

347,

2091

17,2

8617

,73

7813

,73

108

13,7

2

F.P.N

.A.*

30,

602

0,38

20,

414

0,7

00

Cam

bio

de e

spec

ifica

ción

214,

4040

7,56

224,

5418

3,17

354,

45

Sin

R.S.

**

00,

001

0,19

10,

211

0,18

30,

38

Tota

l47

410

052

910

048

510

056

810

078

710

0*

For

ma

de p

rese

ntac

ión

no a

utor

izad

a

** S

in re

gist

ro s

anita

rio

Tabl

a 6.

Rel

ació

n de

resu

ltado

s de

la e

valu

ació

n se

gún

el ti

po d

e es

tabl

ecim

ient

o fa

rmac

éutic

o (E

E. F

F.)

EE. F

F.

Año

Tota

l20

0220

0320

0420

0520

06

Conf

orm

eCo

nfor

me

Conf

orm

eCo

nfor

me

Conf

orm

e

SíN

o Sí

No

SíN

o Sí

No

SíN

o

Labo

rato

rio

137

4114

077

125

8016

768

203

7411

12

Dro

guer

ía19

385

147

147

137

130

211

113

342

147

1652

Impo

rtad

ora

161

89

65

63

147

75

Tabl

a 7

. Pro

cede

ncia

de

los

prod

ucto

s fa

rmac

éuti

cos y

afin

es c

on m

ayor

es o

bser

vaci

ones

a la

cal

idad

.

Proc

eden

cia

de

los

prod

ucto

s

eval

uado

s

Año

sTo

tale

s20

0220

0320

0420

0520

06

Conf

orm

eCo

nfor

me

Conf

orm

eCo

nfor

me

Conf

orm

eTo

tal d

e pr

oduc

tos

No

conf

orm

es

SiN

oSi

No

SiN

oSi

No

SiN

oca

nt.

%

Nac

iona

l 18

059

190

107

184

104

249

9431

099

1576

463

29

Extr

anje

ro

167

6810

612

685

112

135

9024

912

912

6752

541

Page 14: CIENCIA E INVES 2009-1

14

años anteriores debido al mayor control que se realiza mediante las inspecciones de seguimiento; caso con-trario ocurre con las importadoras y droguerías don-de no se exige la presencia permanente del Químico Farmacéutico, quien debe verificar las condiciones de almacenamiento de los productos a fin de asegurar la calidad de los mismos (Tabla 6).

Según la procedencia, el 55% de los productos son de origen nacional y 45% son extranjeros. En relación a los primeros, del 2002 al 2006 ha habido un incremento de los resultados conformes; los resultados de no confor-mes se han mantenido constantes del 2003 al 2006. Para los de origen extranjero, en los resultados conformes se observa un descenso entre los años 2003 y 2004; incre-mentándose del 2005 al 2006. El porcentaje de los no conformes, del 2002 al 2006, para los de origen nacional fue de 29% y de 41% para los extranjeros (Tabla 7).

En el Perú, hasta la realización del presente estu-dio, la Ley General Nº 26842, artículo 50 y 92, estable-cía que “La inscripción en el Registro Sanitario de pro-ductos farmacéuticos y afines es automática, con la sola presentación de los documentos establecidos en dicho dispositivo, teniendo la autoridad de salud un plazo máximo de 7 días útiles para expedir el documento que acredite el número de registro”; situación que ha sido modificada evitando que nuestro país sea observado al tener la legislación más permisiva del mundo, con un proceso de registro poco confiable.

CONCLUSIONES

En la evaluación de la calidad de los productos far-macéuticos y afines pesquisados se encontró: Rotulado no autorizado 40%, Producto deficiente 27%, Crítico 17%, Cambio de especificación 14%, Sin Registro Sanitario 1% y Forma de presentación no autorizada 1%. De estos, 31% son medicamento de marca, 36% son genéricos, 40% material médico; mientras que el 32% de los cosméticos presentan resultados de no conformidad.

Los productos con observaciones a la calidad, por tipo de establecimiento farmacéutico fueron: labora-torios 31%, droguerías 38% e importadoras 33%.

De otro lado, de los productos farmacéuticos y afines pesquisados no conformes, 29% son de proce-dencia nacional y 41% extranjera; siendo la India el país con más observaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASGrupo de Trabajo de la Revista Panamericana de Salud 1. Pública. Programa de detección de fallas de calidad en los medicamentos comercializados. OPS (Washington)

1999 septiembre; 6 (3): 20-22.Barros J. Las políticas farmacéuticas. Ediciones UNESCO, 2. Ciudad de México 2002 marzo; 4 (1): 5-7.Agencia Europea de Medicamentos. Grupo de trabajo 3. sobre control e inspección de los medicamentos de la Comisión Europea, Guía comunitaria de normas de co-rrecta fabricación de la EMEA; 2001. Serie de Guía: 180. Organización Mundial de la Salud. La OMS intensifi-4. ca su lucha contra los medicamentos falsificados. 2003 Noviembre. Disponible en: http://www.who.int/media-centre/news/releases/2003/pr85/es/index (Fecha de ac-ceso 23 de junio de 2007). Ministerio de Salud. Medicamentos y calidad. 2004. 5. Disponible en: http://www.msal.gov.ar/htm/site/Genericos/site2/calidad.asp (Fecha de acceso 23 de junio de 2007). Organización Mundial de la Salud. Seguridad de los 6. Medicamentos. 2005. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/index.htm (Fecha de acceso 23 de junio de 2007).Decreto Supremo N° 023-2005-SA del 29 de diciembre: 7. Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud (Normatividad Institucional de la DIGEMID, número 33 del 01 de enero de 2003).Resolución Ministerial N° 437-98-SA/DM del 06 8. de noviembre: Directiva de Pesquisas de Productos Farmacéuticos y Afines (Normatividad Institucional de la DIGEMID, número 92 del 11 de noviembre de 1998)Carvajal J, Flores I. Ensayos de calidad sobre medica-9. mentos existentes en el mercado nacional: Muestreo en el primer trimestre 1992. Tesis para optar al Titulo Profesional de Químico Farmacéutico. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad nacional Mayor de San Marcos. Lima, 1992. Orihuela C. Calidad de los Medicamentos. Foro Salud 10. 2002. disponible en: http://wari.rcp.net.pe/FRE/forosa-lud/FINAL/pdfs/Rel_Med.pdf (Fecha de acceso 23 de junio de 2007).Ley N° 26842-02 del 27 de enero: Ley General de Salud11. Decreto Supremo N° 010-97-SA y Modificatoria DS N° 12. 004-00-AS, 006-01-AS y 005-04-SA: Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos y Afines.

Manuscrito recibido el: 13/11/2009Aceptado para su publicación el: 07/01/2010

Correspondencia: Dr. José Juárez Eyzaguirre Jr. Los Tulipanes 343 – Lima 12E-mail: [email protected]

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 9-14Coral M., Juárez J., Bravo G.

Page 15: CIENCIA E INVES 2009-1

15

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE E INMUNOLÓGICA DE FLAVONOIDES AISLADOS DE HOJAS DE Smallanthus sonchifolius (YACÓN)

Antioxidant activity and immunological of flavonoids isolated from leaves of Smallanthus sonchifolius (yacon)

Enrique Aguilar F.1, Pablo Bonilla R.2

1Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho-Perú. 2Instituto de Investigación en Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara”, Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima-Perú.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de aislar y elucidar la estructura química de los flavo-noides de las hojas de Smallanthus sonchifolius y determinar su actividad antioxidante e inmunológica en ratones albinos Balb/C. Las hojas fueron colectadas en el departamento de Ayacucho y sometidas a un proceso de extracción hidroalcohó-lica, desengrasado con éter de petróleo y extracción de los flavonoides con acetato de etilo. Los flavonoides fueron aislados por cromatografía en capa fina y sus estructuras elucidadas por espectrofotometría ultravioleta, utilizando las tablas de Mabry y col. Se determinó su bioactividad a la Artemia salina y la toxicidad aguda mediante la prueba de dosis límite. La actividad antioxidante fue evaluada utilizando la actividad secuestradora del DPPH, actividad inhibidora de la formación del radical hidroxilo y lipoperoxidación en microsomas hepáticos; y la actividad inmunológica se evaluó en ratones inmuno-suprimidos experimentalmente con ciclofosfamida. Se obtuvo un rendimiento de fracción flavónica de 1% y los flavonoides aislados fueron: 5,7-dihidroxi-4’-metoxiflavonol, 5,7,3’-trihidroxi-4’-metoxiflavonol, 5-hidroxi- 4’-metoxi-7-O-glicosilflavona y 7,4’-dihidroxi-3,5’-dimetoxiflavona, los que demostraron tener actividad antioxidante semejante a la rutina, quercetina y vitamina C, dependiente de la concentración (p<0.05); y la actividad inmunológica al estimular el aumento del número de los glóbulos blancos y rojos en animales inmunosuprimidos y sin evidencia de toxicidad significativa. Se concluye que, los flavonoides presentes en las hojas de Smallanthus sonchifolius tienen actividad antioxidante, inmunológica y no muestran toxicidad a las dosis ensayadas.

Palabras clave: Smallanthus sonchifolius, flavonoides, antioxidante, actividad inmunológica.

ABSTRACT

This work was carried out with the purpose to isolate and structural chemistry elucidate the flavonoids of the leaf from the Smallanthus sonchifolius and to determine his antioxidant and immunological activity in mice Balb/C. The samples were collected in the department of Ayacucho and were extracted with ethanol 80%, while that fats, waxes, and chlorophyll removed with petroleum ether, the aqueous layer was extracted with ethyl acetate. The flavonoids were isolated from the ethyl acetate extract for thin layer chromatography preparative, using the solvents system BAW (4:1:5) and visualized with ultraviolet light at 366 nm. The flavonoids structure was elucidated by ultraviolet spectroscopic, using the Mabry et al tables. It was determined the bioassays utilizing brine shrimp (Artemia salina) and the acute oral toxicity for the doses limit test in mice. The antioxidant activity was evaluated for DPPH scavenger, inhibition the liberation de hydroxyl radical and lipid peroxidation in hepatic microsomal. The immunological activity was evaluated experimentaly in inmmunosupressed mice with cyclophosphamide. It was obtained 1% yielding of flavonic fraction. The flavonoids isolated were: 5, 7-dihydroxy-4’-methoxyflavonol, 5, 7, 3’-trihydroxy-4’-methoxyflavonol, 5-hydroxy-4’-methoxy-7-O-glycosilflavone and 7,4’-dihydroxy-3,5’-dimethoxyflavone, that to demonstrate have antioxidant activity similarly to rutin, quercetin and vitamin C, concentration dependent (p<0.05) and the immunological activity, stimulating the increase the number of the both white blood and red blood cells in inmunosupressed mice and without evidence significant toxicity. It was conclude that the flavonoids in leaf of Smallanthus sonchifolius have antioxidant and immunological activity and any evidence of toxicity at.

Key words: Smallanthus sonchifolius, flavonoids, antioxidant, immunological activity.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23Facultad de Farmacia y BioquímicaUNMSM 2009

ISSN 1561-0861

INTRODUCCIÓN

La especie originaria de los Andes sudame-ricanos Smallanthus sonchifolius ”yacón” (Fam. Asteraceae) (1), ha despertado renova-

do interés por su contenido de compuestos fenólicos en

las hojas y raíces reservantes (2-4); las hojas han demos-trado tener actividad hipoglicemiante (5), antioxidante (6), sobre el metabolismo hepático (7). Los flavonoides han demostrado tener una gran actividad biológica, principalmente como antioxidantes (8-11). Se pretende

Page 16: CIENCIA E INVES 2009-1

16

desapareado y es de color azul-violeta, se basa en la desaparición de dicho color hacia el amarillo pálido por la reacción de la sustancia antioxidante, pudien-do cuantificarse la reacción espectrofotométricamen-te a 515 ηm por diferencia de absorbancias, con lo que se determina el porcentaje de inhibición del radical DPPH.

Cálculos:

% Actividad antioxidante =

1 - (A2 - A3)x 100

A3

Dónde:A1: Absorbancia del patrón de referenciaA2: Absorbancia de la muestraA3: Absorbancia del blanco de la muestra

Actividad secuestradora del radical hidroxilo (16).La técnica para generar los radicales hidróxilo se

basa en la reacción del hierro con el peróxido de hidró-geno, llamada Reacción de Fenton:

Fe+2-EDTA+H2O2 g Fe+3-EDTA+OH+OHLa lectura espectrofotométrica se realiza a 412 ηm.

Para la estimación de la actividad captadora de radical hidroxilo de la sustancia problema, los resul-tados se expresan como porcentaje de inhibición de la producción de formaldehído respecto de la reacción control (ausencia del producto a ensayar).

% Inhibición =C - P

x 100C

Siendo:C = Reacción controlP = Reacción con el compuesto problema

Actividad inhibidora de la lipoperoxidación lípidi-ca microsomal (15).

Se emplea el modelo de la inhibición de la peroxi-dación producida por un prooxidante como el peróxi-do de hidrógeno. La inhibición se evidencia por una disminución en la producción de malondialdehído, producto de la peroxidación lípidica.

Se utilizó la fracción de acetato de etilo del extrac-to alcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius a las concentraciones de 30, 150 y 300 μg, y como están-dares los flavonoides rutina y quercetina, y la vitamina C, a las mismas concentraciones.

aislar y elucidar los flavonoides de las hojas y demostrar su actividad antioxidante e inmunológica.

MATERIALES Y MÉTODOS

Material biológico

Se utilizaron 24 ratones albinos Balb/C, adqui-ridos en el Instituto Nacional de Salud, Chorrillos – Lima, de 15-24 gramos, 12 de cada sexo para ver toxici-dad y, para el estudio inmunológico 40 ratones machos de 15-24 gramos. Todos en buen estado de salud, acon-dicionados en jaulas del Bioterio de los Laboratorios de Farmacia de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga mantenidos con alimento balanceado (ratonina) y agua ad limitum, por una semana antes de los ensayos.

Las hojas de Smallanthus sonchifolius “ya-cón” fueron colectadas del Campo Experimental del Instituto de Investigación y Experimentación Agraria de Ayacucho (INIEA), a 2700 m.s.n.m., desecadas a temperatura ambiente y pulverizadas utilizando un molino de cuchillas, obteniéndose un polvo seco de color verde oscuro, almacenándose en frascos ámbar. Se realizó una extracción con etanol al 80% por un proceso de doble extracción, evaporación a sequedad del extracto, desengrasado con éter de petróleo (con la finalidad de eliminar grasas, ceras, pigmentos y otros metabolitos que puedan interferir con la extracción de flavonoides), seguido de ensayo de solubilidad. Luego se hizo una extracción líquido-líquido con acetato de etilo utilizando un embudo de separación, para recu-perar finalmente la fracción de acetato de etilo y evapo-rarla a sequedad.

Ensayos biológicos

Bioactividad sobre la Artemia salina L.Se utilizó la metodología descrita por Cáceres, y

Meyer et al (12,13).

Toxicidad aguda

Se utilizó el Método de Dosis Límite en ratones Balb/c de ambos sexos, según Betancourt, 2004 (14).

Actividad Antioxidante

Actividad secuestradora del radical 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (15).

La técnica empleando el radical DPPH (1,1-dife-nil-2-picril hidrazilo hidratado), que tiene un electrón

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23Aguilar E., Bonilla M

Page 17: CIENCIA E INVES 2009-1

17

Actividad antioxidante e inmunologica de flavonoides de S. sonchifoliusCiencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23

Actividad inmunológica

Efecto de la fracción flavónica de las hojas de Smallanthus sonchifolius sobre la inmunosupresión inducida por la ciclofosfamida (18).

El método usado fue descrito por Ziauddin et al. Se utilizaron ratones albinos machos, de 18 a 25 g de peso, divididos en 5 grupos, cada uno con 8 ratones. El Grupo I, utilizado como control, recibió el vehículo carboxime-tilcelulosa (CMC) al 0,1% y el Grupo II de la ciclofosfa-mida también recibió CMC 0,1%, durante 15 días respec-tivamente. Los grupos III, IV y V recibieron la fracción de acetato de etilo a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg por vía oral, disuelto en CMC 0,1%, respectivamente, durante 15 días previo a la administración de ciclofosfamida. Los grupos II al V recibieron ciclofosfamida a la dosis de 30 mg/kg, vía oral, en los siguientes tres días. En el día 19, se extrajo la sangre, por punción cardiaca, de cada uno de los animales; esta se recibió en viales estériles con anti-coagulante heparina para realizar el recuento de glóbulos blancos y rojos.

Análisis de datos

Los resultados se expresan en forma de medias y su desviación estándar. La CL50 y la DL50 se determi-naron utilizando el paquete estadístico Probits.

Para la significancia estadística se utilizó el Análisis de Varianza y la Prueba de Tukey al 95% de confianza.

RESULTADOS

Tabla 2. Extracto etanólico al 80% de hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), marcha de solubilidad.

Muestra problema

(mg de extracto)

Solvente 1 mL Resultados

5 Éter de petróleo +

5 n-hexano +

5 Cloroformo ++

5 Acetato de etilo ++

5 n-butanol ++

5 Etanol +++

5 Metanol +++

5 Agua +++ (+++) Soluble, (++) Medianamente soluble, (+) Poco soluble

Tabla 1. Actividad inhibidora de la lipoperoxidación lípidica microsomal.

Blanco Control Muestra

Microsomas hepáticos (2mg/mL) 0.5 0.5 0.5

Buffer fosfato 100 mM pH 7.4 1.5 1.4 1.3

H2O2 - 0.1 0.1

Extracto o Estándar (flavonoides: rutina y querecetina y vitamina C) - - 0.1

Leer en espectrofotómetro a 535 nm, a esta longitud se mide el complejo Ma-londialdehído – Ácido tiobarbitúrico.

Tabla 3. Extracto etanólico al 80% de hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), marcha fitoquímica.

Reactivo Resultado Metabolito

Ninhidrina ++ Aminoácidos libres

Gelatina ++ Taninos

FeCl3 ++ Compuestos fenólicos

Shinoda (Mg0+ HCl) ++ Flavonoides

Dragendörff -- Alcaloides

Mayer -- Alcaloides

Hager -- Alcaloides

Wagner -- Alcaloides

Liebermann ++ Triterpenoides y esteroides

Baljet ++ Lactonas y cumarinas

Kedde ++ Lactonas

a-naftol + H2SO4 ++ Glucósidos

NaOH + 2,4-dinitrofenilhidrazina ++ Grupo carbonilo(+++) Abundante; (++) bastante; (+) poco; (--)nada

TuboReactivo

Page 18: CIENCIA E INVES 2009-1

18

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23Aguilar E., Bonilla M

Tabla 4. Extracto etanólico al 80% de hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), fraccionamiento.

Fracción Color Peso % Shinoda FeCl3

Etérea Verde Negruzco 42.30 g 38.77 Negativo Negativo

Acetato de Etilo Amarillo 10.80 g 9.9 Color Rojo Intenso Azul Negruzco

Acuosa Amarillo Rojizo 56.00 g 51.33 Ligera coloración roja Ligera coloración azul

Tabla 5. Fracción en acetato de etilo del extracto etanólico al 80% de hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), cromatograma en capa fina.

Comp. Nº Rf Visible Luz Uv 366

(fluorescencia)FeCl3 l UV Metabolito

1 0.875 Marrón Roja Marrón Azulado --- Clorofila

2 0.8 Marrón Celeste Azul 258, 316 Flavonol

3 0.725 Marrón oscuro Púrpura intenso Azul Intenso 258, 269, 346 Flavonol

4 0.7 Marrón oscuro Púrpura intenso Azul Intenso 258, 269, 346 Flavonol

5 0.625 Marrón Púrpura Azul 258, 322 Flavona

6 0.5 Marrón Púrpura Azul Intenso 258, 282, 340 Flavona

7 0.425 Marrón Púrpura Azul 258 Fenilpropanoide

Figura 1. Fracción flavónica de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), actividad secuestradora del radical DPPH.

Vitamina C Rutina Quercetina Fracción Flavónica

% A

ctiv

idad

Ant

ioxi

dant

e

Tratamiento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Actividad Antioxidante

DISCUSIÓN

De la maceración hidroalcohólica de un kg de hojas secas, se obtuvo un rendimiento de extracto de 109,10 g, que representa un 10%. El extracto etanólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius “yacón” mostró tener una buena solubilidad en solventes polares como el etanol o metanol, mediana solubilidad en solventes como clo-roformo y acetato de etilo; baja solubilidad en solventes poco polares como éter de petróleo y n-hexano, y en sol-

ventes altamente polares como el agua; esto indica pre-sencia de sustancias de mediana y alta polaridad (Tabla 2). La marcha fitoquímica del extracto etanólico reporta presencia de aminoácidos libres, taninos, compuestos fenólicos, flavonoides, terpenoides, azúcares, lactosas, cumarinas, y compuestos con grupo carbonilo (Tabla 3). Mediante ensayos cromatográficos se confirmó la presen-cia de compuestos fenólicos, flavonoides, terpenos y lac-tonas, utilizando como adsorbente silicagel 60-G y como

Page 19: CIENCIA E INVES 2009-1

19

Actividad antioxidante e inmunologica de flavonoides de S. sonchifoliusCiencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23

Figura 2. Fracción flavónica de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), actividad inhibidora de la formación del radical hidroxilo.

Rutina Quercetina Fracción Flavónica

% A

ctiv

idad

Ant

ioxi

dant

e

Tratamiento

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Figura 3. Fracción flavónica de las hojas de Smallanthus sonchifolius (yacón), actividad inhibidora de la formación del Malondialdehido.

Vitamina C Rutina Quercetina Fracción Flavónica

Mal

ondi

aldh

eído

mol

es x

cm

x 1

0-8

Tratamiento

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

16.00

18.00

fase móvil, CHCl3:MeOH (12:1); observados los cromato-gramas a la lámpara de luz UV 366 ηm se detectó presen-cia de flavonoides, se reveló con FeCl3 al 5% que detectó compuestos fenólicos, con el reactivo de Lieberman dio terpenos y con el de Kedde lactonas sesquiterpénicas.

Para aislar los flavonoides se procedió a realizar una extracción líquido-líquido en el extracto etanólico, primero con éter de petróleo para eliminar las grasas, después con acetato de etilo para extraer los flavonoi-des, quedando como residuo la fase acuosa. Se verificó la presencia de flavonoides con la reacción de Shinoda y compuestos fenólicos con FeCl3 5%, resultando po-sitivo para la fracción de acetato de etilo, y ligeramente

en la fracción acuosa, con un rendimiento de 9,9% en la fracción de acetato de etilo, que representa un 1% de contenido flavónico (Tabla 4).

Al respecto, Valentová et al. refieren un proceso de extracción utilizando Soxhlet y metanol como sol-vente. En dicho procedimiento, después de eliminar el metanol, el extracto fué resuspendido en agua y des-engrasado con éter de petróleo; para luego ser extraído con acetato de etilo obteniendo un rendimiento de 0,26 g, que representa el 1,3% del total, valor ligeramente superior al nuestro. Posiblemente el mayor rendimien-to se deba a que después del proceso de desengrasado, la fase acuosa fue acidificada con H3PO4 0,01 mol/L,

Page 20: CIENCIA E INVES 2009-1

20

Actividad Inmunológica

Figura 5. Fracción flavónica de las hojas de Smallanthus son-chifolius (yacón), actividad inmunológica expresada según el número de glóbulos rojos producidos.

6

8

10

12

14

16

18

20

Blanco Cliclo 100 mg/kg 200 mg/kg 400 mg/kg

Glo

bulo

s R

ojos

(x

10+6

)Tratamiento

2 000

4 000

6 000

8 000

10 000

12 000

Blanco Cliclo 100 mg/kg 200 mg/kg 400 mg/kg

Glo

bulo

s B

lanc

os x

100

0

Tratamiento

Figura 4. Fracción flavónica de las hojas de Smallanthus son-chifolius (yacón), actividad inmunológica según el número de glóbulos blancos.

ηm = fluorescencia púrpura intensa, comparando con las tablas de Mabry et al. (17) se propone la siguiente estructura: 5,7,3’-trihidroxi-4’-metoxiflavonol.

Fracción N° 5. lMeOH = 258 322 ηm. UV 366 ηm = fluores-cencia púrpura, correlacionando los datos espectros-cópicos con las tablas de Mabry et al. (17) se propone la estructura: 5-hidroxi-4’-metoxi-7-O-glicosilflavona.

Fracción N° 6. lMeOH = 258 282 340 ηm. UV 366 ηm = fluorescencia púrpura, interpolando los datos con las tablas de Mabry et al. (17) se sugiere la estructura: 7,4’-dihidroxi-3,5’-dimetoxiflavona.

Fracción N° 7. lMeOH = 258 ηm. UV 366 ηm = Fluorescencia púrpura, comparando con las tablas de Mabry et al. (17) se propone la estructura de un fenilpropanoide.

Simonovska et al. (2) después de hidrolizar una fracción de acetato de etilo, de los extractos metanó-licos de la raíz tuberosa y hojas, detectaron la presen-cia de quercetina en una cromatografía en capa fina, siendo revelado con el reactivo éster difenilborico del ácido 2-aminoetilo al 1% en metanol (NST) lo que pro-dujo una fluorescencia de color amarillo a la luz UV de 366 ηm y otros dos flavonoides desconocidos; resulta-dos que son muy cercanos al nuestro, porque el flavo-noide de la fracción Nº 3, que se encuentra en mayor cantidad por las manchas muy intensas del cromato-

extrayendo compuestos como el ácido clorogénico, ácido cafeico y ácidos dicafeilquínicos.

Los flavonoides fueron aislados y purificados me-diante cromatografía en capa fina a escala preparativa, utilizándose como adsorbente silicagel 60-G, como sis-tema de solventes butanol:ácido acético:agua (BAW) (4:1:5), y observados a la lámpara de luz UV 366 ηm. Fueron recuperados del silicagel con metanol, lográn-dose aislar 7 fracciones, de las cuales 6 correspondían a compuestos fenólicos con probable estructura flavóni-ca y la otra a la clorofila, por la fluorescencia roja carac-terística. El uso del sistema BAW (4:1:5), está reportado por Lock de Ugaz 10.

Las estructuras químicas de las seis fracciones aisladas fueron elucidadas mediante correlaciones químicas con los datos obtenidos por espectroscopía UV-Visible en metanol y por comparación con espec-tros dados en la literatura por Mabry et al. 17 sugirién-dose la estructura de 4 flavonoides y un fenilpropanoi-de (Tabla 5).

Elucidación de estructuras

Fracción N° 2. lMeOH = 258 316 ηm. UV 366 ηm = fluo-rescencia celeste intensa, comparando con las tablas de Mabry et al. (17) se propone la siguiente estructura: 5,7-dihidroxi-4’-metoxiflavonol.

Fracción N° 3 y 4. lMeOH = 258 269 346 ηm. UV 366

max

max

max

max

max

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23Aguilar E., Bonilla M

Page 21: CIENCIA E INVES 2009-1

21

grama, muestra ser un derivado de la quercetina. Los otros flavonoides, que los mismos autores los reportan como desconocidos, en este trabajo se les asigna la es-tructura correspondiente a un flavonol y una flavona. En una especie relacionada, el Smallanthus frutico-sus, se ha determinado la presencia de una flavona, la centaureidina(6).

Actividad antioxidante

La actividad antioxidante se determinó median-te la captación del 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH), midiendo la actividad inhibidora de la formación de radicales libres y la producción de malondialdehído como indicador de lipoperoxidación (Figuras 1- 3).

En todos los casos, la fracción flavónica mostró ac-tividad antioxidante dependiente de la concentración, a mayor concentración mayor actividad antioxidante; pero no mostraron diferencias cuando se compara con la vitamina C, los flavonoides estándar quercetina y ru-tina, tal como se muestra en sus respectivas pruebas estadísticas, donde existe significancia en las concen-traciones ensayadas, pero no con las sustancias de comparación; es decir, tiene una actividad antioxidan-te comparativamente similar a la vitamina C, querce-tina y rutina. Respecto a la actividad antioxidante de los flavonoides se sabe que las flavonas y sobre todo los flavonoles se muestran como los más activos contra los radicales libres(9). El 5,7-dihidroxi-4’-metoxiflavonol y el 5,7,3’-trihidroxi-4’-metoxiflavonol que se encuen-tran en mayor cantidad son flavonoles, mientras que los otros flavonoides son derivados de flavonas; esto explica la actividad antioxidante de la fracción flavó-nica del extracto alcohólico, comparado a la rutina y quercetina que son flavonoles(6). Utilizando la fracción de acetato de etilo, de un extracto metanólico, determi-naron que el IC50 (μg/mL) necesario para neutralizar al DPPH es 24.3±2.7 μg/mL, mientras que en el presente trabajo con la fracción flavónica sin hidrolizar, el IC50 fue 24,7 μg/mL. Los mismos autores en su prueba de inhibición de la lipoperoxidación reportan un IC50 de 32.8±2.3 μg/mL, en nuestro caso fue de 14,10 μg/mL, que significa que se logró una mejor protección contra el daño sobre los lípidos del microsoma hepático.

Cuando los flavonoides tienen orto sustitucio-nes en el anillo A o B, son estructuras que tienen una buena acción inhibidora de la formación del radical hidroxilo. En nuestro caso, los flavonoides aislados de las fracciones 2 y 3, tienen hidroxilos en posición orto en el anillo A, lo que explicaría su acción sobre dicho radical. Hirano et al. (19) evaluaron la actividad de 10

flavonoides sobre el DPPH, demostrando que esta ac-tividad dependía de la naturaleza química. La querce-tina mostró una mayor actividad secuestradora que la luteolina.

En la Figura 3 se muestra la actividad antioxidan-te como inhibición de la producción de malondialde-hído por lipoperoxidación de las membranas, no en-contrando diferencias estadísticamente significativas entre la vitamina C, rutina, quercetina y la fracción flavónica de las hojas de Smallanthus sonchifolius. Posiblemente estas sustancias tienen la capacidad de actuar protegiendo las membranas de los microsomas hepáticos, penetrando los espacios acuosos y lipídicos de dichas membranas, neutralizando el radical peróxi-do producido por el H2O2. Nakagawa et al. (20) estudia-ron el efecto sobre la lipoperoxidación lipídica de la quercetina y de la rutina sobre fracciones de lisosomas hepáticos, atacados por generadores de radicales libres hidrofílicos y lipofílicos. Hallaron que la quercetina tenía un mejor efecto protector sobre las membranas biológicas que la rutina, su correspondiente glicósido, concluyendo que la quercetina tenía una gran activi-dad antioxidante, debido a su habilidad para penetrar las membranas de los lisosomas hepáticos.

Actividad inmunológica

El sistema inmune es altamente complejo, intrín-secamente regulado por un grupo de células cuya fun-ción integrada es esencial para la salud. La respuesta inmune podría producirse por interacciones entre las células que la conforman o mediante respuestas de los mensajeros intracelulares que incluyen a las hormo-nas, citoquinas y autacoides elaboradas por varias cé-lulas. Los autacoides usualmente incluyen histamina, kininas, leucotrienos, prostaglandinas y serotonina. El sistema inmune puede ser modificado por la die-ta, agentes farmacológicos, contaminantes ambienta-les, y sustancias químicas naturales como las vitami-nas y los flavonoides. Los flavonoides pueden tener efectos sobre las funciones de las células T, células B, macrófagos, células NK, basófilos, células del masto-cito, neutrófilos, eosinófilos y plaquetas. La actividad inmunológica de la fracción flavónica de las hojas de Smallanthus sonchifolius se determinó evaluando la respuesta inmune frente a la inmunosupresión pro-ducida por ciclofosfamida a la dosis de 30 mg/kg, des-pués de la administración por 15 días de los extractos a las dosis de 100, 200 y 400 mg/kg de peso, respecti-vamente. La administración previa de los extractos es con la finalidad de estimular el sistema inmunológico

Actividad antioxidante e inmunologica de flavonoides de S. sonchifoliusCiencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23

Page 22: CIENCIA E INVES 2009-1

22

y preparar al organismo para hacer frente a la ciclofos-famida, un agente inmunosupresor que produce una disminución del número de glóbulos blancos y glóbu-los rojos, elementos celulares comprometidos con la respuesta inmune; asimismo, también produce una disminución de la hemoglobina como parte del daño a los eritrocitos y por ende una menor oxigenación de las células. Los glóbulos blancos son fuertemente afecta-dos por la ciclofosfamida como se observó en el grupo tratado con dicho agente inmunosupresor, mientras que las dosis ensayadas permiten una recuperación del número de leucocitos, pero no al nivel del grupo control. La prueba estadística indica una alta signifi-cancia (p<0.05), demostrando el efecto de la dosis de la fracción flavónica para atenuar el daño producido por la ciclofosfamida, estando la dosis de 400 mg/kg más cercana al grupo control que no recibió el agente in-munosupresor (Figura 4). Los glóbulos rojos también son afectados por la ciclofosfamida, tal como se mues-tra en el grupo tratado con el agente inmunosupresor, pero a diferencia de los glóbulos blancos, con las dosis ensayadas se logra una mejor recuperación en su nú-mero, inclusive ligeramente superior al grupo control. El análisis estadístico nos muestra una alta significan-cia (p<0.05), indicando también el efecto de la dosis de la fracción flavónica, para neutralizar el efecto in-munosupresor de la ciclofosfamida, alcanzándose con la dosis de 200 mg/kg un número de eritrocitos seme-jante al grupo control y con la dosis de 400 mg/kg un número ligeramente superior al grupo no tratado. La actividad protectora sobre los glóbulos rojos se puede explicar por la capacidad de inhibir la lipoperoxidación de sus membranas por los flavonoides, (Figura 5) (21). Estos resultados sugieren que, la fracción flavónica del extracto hidroalcohólico de las hojas de Smallanthus sonchifolius “yacón” contienen flavonoides que ate-núan el efecto inmunosupresor de la ciclofosfamida y estimulan la recuperación del mismo.

Hoy se conoce que existe relación entre la activi-dad antiinflamatoria de los flavonoides y su actividad sobre el sistema inmune. Varios flavonoides específi-camente afectan la función de sistemas enzimáticos críticamente comprometidos en la generación de los procesos inflamatorios especialmente la tirosina y la kinasa de la proteína serina-treonina. Recientemente, ha llegado a ser evidente que esas enzimas están ínti-mamente involucradas en la traducción de las señales del sistema inmune, así como de otras células activa-das por hormonas, autacoides, neurotransmisores, y factores del crecimiento. Middleton et al. (22) en una revisión amplia sobre los efectos de los flavonoides

en las células, señalan que estos actúan modulando la respuesta de linfocitos T, linfocitos B, macrófagos y monocitos, mastocitos, basófilos, neutrofilos, eosino-filos y plaquetas. El aspecto estructural también es im-portante en la respuesta inmunológica. Por ejemplo, para inhibir la liberación de histamina, un mediador implicado en procesos alérgicos, los requerimientos estructurales son semejantes a los descritos para la actividad antioxidante anteriormente mencionados. Los flavonoles quercetina, kamferol y la miricetina son reportados como potentes inhibidores de la liberación de histamina en los mastocitos de peritoneo de ratas.

Se concluye que, los flavonoides presentes en las hojas de Smallanthus sonchifolius tienen actividad an-tioxidante, inmunológica y no muestran toxicidad a las dosis ensayadas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASGrau A, Kortsarz A, Aybar M, Sánchez Riera A, Sánchez 1. S. El Retorno del Yacón. Ciencia Hoy 2001 Junio-Julio; 11( 63).Simonovska B, Vovk I, Andrenšek S, Valentová K, 2. Ulrichová J. Investigation of phenolic acids in yacon (Smallanthus sonchifolius) leaves and tubers. Journal of Chromatography 2003; 1016:89-98.Takenaka M, Yan X, Ono H, Yoshida M, Nagata T, 3. Nakanishi T. Caffeic acid Derivatives in the Roots of Yacon (Smallanthus sonchifolius). J. Agric. Food Chem 2003; 51:793-796.Takenaka M, Ono H. Novel octulosonic acid derivatives 4. in the composite Smallanthus sonchifolius. Tetrahedron letters 2003; 44:999-1002.Ayvar M, Sánchez Riera A, Grau A, Sánchez S. 5. Hypoglycemic effect of the water extract of Smallanthus sonchifolius (yacon) leaves in normal and diabetic rats. Journal of Ethnopharmacology 2001; 74(2):125- 132.Valentová K, Ulrichová J. 6. Smallanthus sonchifolius and Lepidium meyenii–prospective Andean crops for the prevention of chronic diseases. Biomed. Papers 2003; 147(2):119-130.Valentová K, Moncion A, De Waziers I, Ulrichová J. The 7. effect of Smallanthus sonchifolius leaf extracts on rat hepatic metabolism. Cell Biology and Toxicology 2004; 20:109-120.Bruneton J. Plantas medicinales. Fitoquímica y 8. Farmacognosia. Segunda Edición 2001. Editorial Acribia. Zaragoza. Villar del Fresno M. Farmacognosia general. Segunda 9. Edición 1999. Editorial Síntesis. Madrid. Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímica: Métodos 10. en el estudio de los productos naturales. 1994 Fondo Editorial de la Universidad Católica del Perú. Lima. Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y 11.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23Aguilar E., Bonilla M

Page 23: CIENCIA E INVES 2009-1

23

sustancias medicamentosas. 2000 Ediciones Omega. Barcelona.Cáceres A. Plantas de uso medicinal en Guatemala. 12. 1996 Editorial Universitaria. Universidad San Carlos de Guatemala. Guatemala. Meyer B, Ferrigni N, Putnam J, Jacobsen L, Nichols D, 13. McLaughlin J. Brine Shrimp: A convenient general bio-assay for active plant constituents. Planta Medica 1982; 45:31-34.Betancourt J. Resúmenes del Curso Internacional 14. “Toxicología Experimental”. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. 2004.Suárez S. Curso de Bioquímica Vegetal. Maestría en 15. Recursos Vegetales y Terapéuticos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima 2003.CYTED. Manual de técnicas de investigación. Programa 16. Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo 1995.Mabry T, Markham K, Thomas M. The systematic iden-17. tification of flavonoids. Springer-Verlag. New York. Heidelberg Berlin. 1970. Gokhale A, Damre A, Saraf M. Investigations into the in-18. munomodulatory activity of Argyreia speciosa. Journal of Ethnopharmacology 2003; 84:109-114.Hirano R, Sasamoto W, Matsumoto A, Itakura H, Igarashi 19. O y Kondo K. Antioxidant ability of various flavonoids against DPPH radicals and LDL oxidation. J Nutr Sci Vitaminol 2001; 47(5):357-62.

Nakagawa K, Kawagoe M, Yoshimura M, Arata H, 20. Minamikawa T, Nakamura M, Matsumoto A. Differential effects of flavonoid quercetin on oxidative damages in-duced by hydrophilic and lipophilic radical generators in hepatic lysosomal fractions of mice. J of Health Science 2000; 46(6):509-512.Maridonneau-Parini I, Braquet P, Garay RP. 21. Heterogeneous effect of flavonoids on K+ loss and lipid peroxidation induced by oxygen-free radicals in human red cells. Pharmacol Res Commun 1986; 18(1):61-72.Middleton E, Kandaswami C, Theoharides T. The effects 22. of plant flavonoids on mammalian cells: Implications for inflammation, heart disease, and cancer. Pharmacol Rev 2000; 52:673-751.

Manuscrito recibido el: 30/11/2009Aceptado para su publicación el: 07/01/2010

Correspondencia:

Dr. Pablo Enrique Bonilla RiveraDirección: Jr. José María Plaza Nº 274, Lima 11 - Perú.E-mail: [email protected]

Actividad antioxidante e inmunologica de flavonoides de S. sonchifoliusCiencia e Investigación 2009; 12(1): 15-23

Page 24: CIENCIA E INVES 2009-1

24

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ACEITE ESENCIAL DE Erythroxylum coca Lam var. coca (COCA) Y EVALUACIÓN DE SU

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANAChemical composition of essential oil Erythroxylum coca Lam var. coca (Coca) and evalua-

tion of its antibacterial activityVentura G.1, Castro A.1, Roque M.2, Ruiz J.2

1Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” - Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2Instituto de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio

Garrido Malo” - Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

RESUMEN

El estudio consistió en evaluar el aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca (Coca) – proveniente de la pro-vincia de Quillabamba, región Cusco y determinar su actividad antibacteriana; así mismo, elucidar su composición química por Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masa (CG/EM). La parte usada de la planta fueron las hojas secas propor-cionadas por la Empresa Nacional de la Coca ENACO S.A., las que se trataron con un sistema de destilación por arrastre con vapor de agua. El rendimiento del aceite esencial fue de 0,08% v/p y en éste se practicaron los ensayos fisicoquímicos: miscibilidad, densidad e índice de refracción. En la composición química se encontraron los siguientes componentes: Guaia-1(5),(11)–diene, t–cadinene, (2E,7R,11R)-3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol, eudesm-4(14)-en-11-ol, hexahydrofarnesil ce-tona, ácido hexadecanoico, fitol, ácido cis-9-octadecenoico y ácido octadecanoico. El estudio de la actividad antibacteriana in vitro, utilizando el método de excavación placa cultivo a concentraciones de 10 y 50% del aceite, mostró mayor actividad a Staphylococcus aureus cepa ATCC 25923, que frente a las cepas de Escherichia coli, Bacillus subtilis, Staphylococcus epi-dermidis, y Pseudomonas aeruginosa cepa ATCC 27853. Se determinó que los componentes químicos del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. Var coca (Coca) poseen actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus.

Palabras clave: Erythroxylum coca, actividad antibacteriana, Staphylococcus aureus.

SUMMARY

The study was to evaluate the essential oil of Erythroxylum coca Lam. var. coca (Coca) - from Quillabamba province, Cusco region and determine its antibacterial activity, and elucidate the same chemical composition by Gas Chromatography / Mass Spectrometry (GC / MS). The plant part used the dried leaves were provided by the National Coca Company ENACO SA, which dealt with a system by steam distillation of water. The essential oil yield was 0.08% v/p and on that physico-chemical tests were performed: Miscibility, density and refractive index. In the chemical composition found the following components: Guai-1(5),(11)-diene, t-cadinene, (2E,7R,11R)-3,7,11,15-tetramethyl-2-hexadecan-1 -ol, eudesm-4(14)-en-11-ol, hexahydrofarnesil ketone, hexadecanoic acid, phytol, cis-9-octadecenoic and octadecanoic acid. The study of antibacterial activity in vitro, using the method of excavation culture plate at concentrations of 10 and 50% of the oil showed greater ac-tivity to Staphylococcus aureus strain ATCC 25923, than against strains of Escherichia coli, Bacillus subtilis, Staphylococcus epidermidis and Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 strain. It was determined that the chemical components of essential oil of Erythroxylum coca Lam. Var coca (Coca) have antibacterial activity against Staphylococcus aureus.

Keywords: Erythroxylum coca, antibacterial activity, Staphylococcus aureus.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 24-28Facultad de Farmacia y BioquímicaUNMSM 2009

ISSN 1561-0861

INTRODUCCIÓN

El Perú posee una flora autóctona cuyas especies han llegado a trascender a nivel mundial desde un punto de vista social,

económico, científico y cultural; una de éstas es la planta Erythroxylum coca Lam var. coca, de la familia Erythroxylaceae. Es una especie cultivada y conocida por el contenido de su principal metabolito secunda-rio, el alcaloide cocaína.

Es una planta de hoja perenne, originaria de América del Sur, sobre todo de Perú, Bolivia, Brasil y Colombia. El género Erythroxylum está formado por unas 250 especies que proliferan en la zona tropical del continente americano. Especies de éste género fueron introducidas en la isla de Java, las Indias Occidentales, India y Australia. Es un arbusto muy ramificado que mide hasta 3 metros de altura. Su corteza rugosa es de color pardo rojizo. Sus hojas son simples alternas con peciolo corto de borde entero y de forma elíptica u

Page 25: CIENCIA E INVES 2009-1

25

oblongo elíptica, ápice agudo, base aguda, de 2-7 cm de largo por 1-4cm de ancho, de color verde lustroso en la parte superior, más claras o amarillentas en la inferior, provistas de dos líneas longitudinales conniventes en ambas extremidades, las cuales le dan una caracterís-tica original y el modo de identificarlas. Las flores son pequeñas, amarillentas o blanco marfil, pedunculadas, perfumadas, solitarias, en cimas o fascículos axilares. El fruto es una drupa oblonga de color rojo de 6-8mm de largo y 3-5mm de diámetro. Las condiciones idóneas para ésta planta son los valles calientes de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes, entre 600 y 2000 metros de altitud con una temperatura media de 20 °C con humedad de 90 por ciento y suelos arcillosos ricos en nitrógeno(1, 2).

Los aceites esenciales generalmente son fluidos, más livianos que el agua, de olor fuerte y penetrante que recuerdan a la planta de origen, incoloros o amari-llentos, translúcidos, miscibles en solventes orgánicos e inmiscibles en agua (3,4). Sólo dos especies son culti-vadas en el Perú: Erythroxylum coca Lam var. coca, en el Sur y Centro del Perú, principalmente en la región de Huánuco y Cusco, y Erythroxylum novogranatense (Morris) “coca” en el Norte del país, sobre todo en la región La Libertad (5, 6).

La actividad antibacteriana que presentan los aceites esenciales, frente a agentes patógenos, se debe a su composición química en sustancias terpénicas, sesquiterpénicas y aromáticas(7, 8). El objetivo de la in-vestigación fue determinar la composición química del aceite esencial de la especie Erythroxylum coca Lam var. coca y su actividad antibacteriana.

MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio es de tipo analítico, experimental, prospectivo y longitudinal, habiéndose realizado en los laboratorios del Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” y en el Instituto de Microbiología y Parasitología “Simón Pérez Alva” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Material biológico

Las hojas secas, fueron proporcionadas por la Empresa Nacional de la Coca (ENACO), presentando la siguiente taxonomía según el Sistema Cronquist (1967).

Reino : Plantae

División : Magnoliophyta

Clase : Dicotiledóneas

Orden : Rutales

Familia : Erythrolylaceae

Género : Erythroxylum

Especie : Erythroxylum coca Lam. var. coca

Nombre vulgar : “Coca”

Las cepas utilizadas para el análisis microbioló-gico fueron:

Gram Positivo

Bacillus subtilis : Cepa clínicaStaphylococus aureus : ATCC 25923Staphylococus epidermidis : Cepa clínica

Gram Negativo

Escherichia coli : Cepa clínica

Pseudomonas aeruginosa : ATCC 27853

Extracción del aceite esencial

Para la obtención del aceite esencial se trabajó con 10 kg de hojas secas de Erythroxylum coca Lam. var. coca, utilizando un sistema de hidrodestilación por arrastre con vapor de agua. El aceite esencial se conservó en un frasco de color ambar y en refrigera-ción, para su posterior análisis organoléptico y propie-dades físicas y químicas.

Determinación de los componentes quími-cos del aceite esencial por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM) (9)

Se realizó en un Cromatógrafo de Gases acoplado a un Espectrómetro de Masas (CG/EM) Perkin Elmer, modelo GC: Autosystem. TemXL, MS: Turbo Mass en las siguientes condiciones: Columna capilar de silica-gel fundida 30 m de largo, diámetro 0,25 µ, tempera-tura inicial 10oC/min, temperatura final 110oC (1 min), inyección: 240oC, volumen de inyección: 5 µL. La de-tección y elucidación de los componentes químicos fue por comparación con los estándares de espectros de masas de las respectivas bibliotecas.

Determinación de la actividad antibacteriana

Cepa de estudioLos medios de cultivo empleados para identificar

Composición del aceite escencial de E. coca y actividad antibacteriana Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 24-28

Page 26: CIENCIA E INVES 2009-1

26

Espectrometría de Masas (CG/EM) lográndose carac-terizar los componentes químicos que se presentan en la Tabla 1 y Figura 1.

Tabla 1. Composición química del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca realizado por Cromatografía de Gases / Espectrometría de Masas (CG/EM).

Componentes Tiempo de retención (Tr)

Guaia-1(5),(11)–diene 3,82

t–Cadinene 4,64

(2E,7R,11R)-3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol 5,62

Eudesm-4(14)-en-11-ol 6,34

Hexahidrofarnesil cetona 7,96

Ácido hexadecanoico 9,71

Fitol 10,70

Ácido cis-9-octadecenoico 11,20

Ácido octadecanoico 11,35

Determinación de la actividad antibacteriana in vitro de Erythroxylum coca Lam. var. coca

Los resultados se presentan en la Tabla 2 y Figuras 2-6.

Tabla 2. Actividad antimicrobiana mediante el método excava-ción placa-cultivo.

MicroorganismoConcentración

10% 50%

S. aureus 21 mm 25 mm

B. subtilis 14 mm 18 mm

S. epidermidis 15 mm 19 mm

P. aeruginosa --- ---

E. coli --- ---

DISCUSIÓN

El estudio preliminar de Erythroxylum coca Lam. var. coca reportó, con la aplicación del método de des-tilación por arrastre con vapor de agua, un rendimiento de 0,08% v/p de aciete esencial al que se le determina-ron algunas constantes físicas y químicas: miscibilidad, densidad e índice de refracción y que responden a las propiedades indicadas para los aceites esenciales(3).

La determinación de la composición química, realizada por Cromatografía de Gases/Espectrometría de Masas (CG/EM), permitió identificar componen-

las características morfológicas de crecimiento de las cepas fueron: Agar Mac Conkey, Agar manitol salado, Agar Müeller Hinton y Agar sangre.Preparación de la suspensión de los microorganis-mos (Inóculos)

Para la preparación del inóculo de prueba se tomó una asada de cada uno de los cultivos y se suspendió en 5 mL de solución salina fisiológica hasta alcanzar la turbidez de 0,5 de la escala de Mc Farland equivalente a 1 – 2 x 10(6) UFC/mL.Método de excavación en placa agar

El método se fundamenta en la difusión del aceite esencial en medio sólido en zonas alrededor de la excava-ción a una extensión tal que permita inhibir el crecimien-to de los organismos sensibles. El efecto antimicrobiano está dado por el diámetro de la zona de inhibición.

La dilución del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca fue preparado a concentraciones de 10 y 50%. Los resultados se interpretaron por la ob-servación y medición de los diámetros presentes en los halos de inhibicion de crecimiento.

RESULTADOS

Extracción del aceite esencial

Se hizo mediante el sistema de destilación por arrastre con vapor de agua, lográndose obtener un ren-dimiento de 0,08% v/p.Características organolépticas- Aspecto: Oleoso y móvil- Color: Ámbar- Olor: Sui generis - Sabor: astringente

Ensayos físicos

Determinación de densidadSe determinó mediante el método del picnóme-

tro expresando un valor de 0.007. Determinación del índice de refracción:

Se midió con el Refractómetro ABBE a 20oC, obte-niéndose un resultado de 1,49.

MiscibilidadEl aceite esencial mostró ser miscible en alcohol

absoluto, en n-hexano, éter etílico, cloroformo y no miscible en agua.

Determinación de la composición química del acei-te esencial de Erythoxylum coca Lam. var. coca.

Se realizó por Cromatografía de Gases /

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 24-28Ventura G., Castro A., Roque M., Ruiz J.

Page 27: CIENCIA E INVES 2009-1

27

Composición del aceite escencial de E. coca y actividad antibacteriana Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 24-28

00 2 4 6 8 10 12 14 16 18

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

Rel

ativ

e A

bund

ance

Time (min)

2.61

2.39

3.733.82

4.845.03

6.34

6.48

6.83

7.96 9.49

9.71

10.70

11.20

11.35

11.57 14.4015.56 17.02

18.39

10.99

5.62

0.73

Figura 1. Cromatograma de Gas del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca

Figura 2. Actividad antibacteriana: Aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca - Staphylococcus aureus ATCC 25923.

Figura 4. Actividad antibacteriana: Aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca - Bacillus subtilis cepa clínica.

Figura 3. Actividad antibacteriana: Aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca - Staphylococcus epi-dermidis cepa clínica.

Figura 5. Actividad antibacteriana: Aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca - Pseudomona aeru-ginosa ATTC 27853.

Figura 6. Actividad antibacteriana: Aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca - Escherichia coli cepa clínica.

Page 28: CIENCIA E INVES 2009-1

28

tes químicos hidrocarbonados, oxigenados y ácidos orgánicos, destacándose entre ellos a las siguien-tes sustancias: Guaia-1(5),(11)–diene, t–cadinene, (2E,7R,11R)-3,7,11,15-tetrametil-2-hexadecen-1-ol, eudesm-4(14)-en-11-ol, hexahydrofarnesil cetona, áci-do hexadecanoico, fitol, ácido cis-9-octadecenoico y ácido octadecanoico.

Los resultados obtenidos en el análisis microbio-lógico del aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca, demuestran la presencia de mayor activi-dad antibacteriana frente a bacterias Gram positivas Bacillus subtilis cepa clínica, Staphylococcus aureus ATCC 25923, Staphylococcus epidermidis cepa clíni-ca; con mayor actividad contra Staphylococcus aureus ATCC 25923 y menor frente a bacterias a Gram nega-tivas: (Escherichia coli cepa clínica y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853). En un estudio realizado con el extracto de Erythroxylum coca Lam. var. coca se evi-denció su propiedad inhibitoria de crecimiento in vitro frente a Enterobacterias, Cocos y Bacillus(10). Así mis-mo, en otro estudio realizado con el extracto acuoso de Erythroxylum novogranatense (Morris), se observó efecto inhibitorio frente a bacterias y hongos(11), siendo de similar resultado con el nuestro.

En el aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca, se identificaron los siguientes componentes químicos: Guaia-1(5), (11)–diene, t–cadinene, guaiol, eudesm-4(14)-en-11-ol, hexahydrofarnesil cetona, áci-do hexadecanoico, (2E, 7R, 11R)-3,7,11,15- tetrametil-2-hexadecen-1-ol, ácido cis-9-octadecenoico y ácido octadecanoico. Se determinó que el aceite esencial de Erythroxylum coca Lam. var. coca, evidencia actividad antibacteriana a los microorganismos Gram positivo: Bacillus subtilis cepa clínica, Staphylococcus epidermi-dis cepa clínica y Staphylococcus aureus ATTC 25923, destacándose sobre este último una mayor actividad antibacteriana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bruneton J. Plantas medicinales, fitoquímica y farma-1. cognosia. 2da edición. Editorial Acribia. Zaragoza 2001.Machado E. El género 2. Erythroxylum en el Perú, las cocas silvestres y cultivadas en el Perú. Editorial. Raymondiana. Lima 1972.Lock de Ugaz O. Investigación fitoquímica. Métodos en 3. el estudio de productos naturales. Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 1994.Domínguez X. Métodos investigación fitoquímica. 3ra 4. edición. Editorial Limusa S.A. México D.F. 1985.Plowman T. Aspectos botánicos de la hoja de coca. 3ra 5. edición. Edit. Pacific Press. Lima 1980: 100-116.

Machado E. Determinación de variedades y cultivares en 6. cocas peruanas. Edit. Pacific Press. Lima. 1980.Botelho MA. et al. Antimicrobial activity essential oil 7. from Lipia sidoides, carvacrol and thymol against oral pathogens. J. Med Biol Res. 2007; 40(3):349-56.Takarada K, Kimizuka R, Takahashi N, Honma K, Okuda 8. K, Kato T. A comparison of the antibacterial efficacies of essential oils against oral pathogens. Oral Microbiol Immunol. 2004; 19(1):61-4.Inga B, Guerra B. Efecto del aceite esencial de 9. Minthostachys mollis (muña), contra algunas bacterias y hongos de interés en la Salud. Tesis para optar al tí-tulo profesional de Químico Farmacéutico. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. 2001.Mertz M, Reyes E. Propiedades inhibitorias del creci-10. miento in vitro de Enterobacterias, Cocos y Bacillus, de Erythroxylun coca var. Lam y Erythroxylun novograna-tense (Morris) var. Truxillense “mate de coca”. Trabajo de Aptitud Profesional para optar el Título de Químico Farmacéutico. UNMSM. Lima 1996.Bazalar V. y col. Acción inhibitoria de crecimiento de 11. la asociación de los extractos acuosos de Erythroxylum novogranatense (Morris) var. truxyllense (rusby) y Plantago major l. frente a bacterias y hongos. Ciencia e Investigación UNMSM. Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM versión impresa 1998; 1(2): 561 – 861.

Manuscrito recibido el: 30/11/2009Aceptado para su publicación el:08/01/2010

Correspondencia:

Q.F. Geraldine Ventura Yahuana Mz. E Lote 5 Urb. Río Santa, Lima 39 - Perú E-mail: [email protected]

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 24-28Ventura G., Castro A., Roque M., Ruiz J.

Page 29: CIENCIA E INVES 2009-1

29

ACTIVIDAD CICATRIzANTE DE UNA POMADA CON ACEITE ESENCIAL DE Schinus molle L. “MOLLE” EN GANADO VACUNO

CON HERIDAS INFECTADAS Y EN RATONESHealing activity of ointment the essential oil of the Schinus molle L. “molle” in front to the

wounds infected in the cattle and in miceAlba Gonzalez Alex1, Bonilla Rivera Pablo1, Arroyo Acevedo Jorge2

1 Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales “Juan de Dios Guevara” Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. 2 Laboratorio de Farmacología. Facultad de Medicina. UNMSM.

RESUMEN

En la presente investigación se evaluó la actividad cicatrizante del aceite esencial de Schinus molle L. “molle”a diferentes concentraciones, en comparación con un producto comercial. Se encontró que el aceite esencial del Schinus molle L. “mo-lle”, constituído principalmente por monoterpenos y sesquiterpenos, en pomada y teniendo como base vaselina sólida. Los resultados mostraron que el producto posee propiedades cicatrizantes frente a heridas infectadas en ganado vacuno las que sanaban de manera apropiada; así mismo, los experimentos llevados a cabo en ratones de cepa Balb C 53, corroboraron la experiencia mencionada, siendo la concentración al 2% la que presentó mayor poder cicatrizante frente a la pododermatitis y mastitis subclínicas.

Palabras clave: Schinus molle L, aceite esencial, pomada, cicatrizante, pododermatitis, mastitis.

SUMMARY

In the present investigation was evaluated the healing effect of the essential oil of Schinus molle L. “molle” to different concentrations, in comparison with a commercial product. The one was determined that the essential oil of the Schinus molle L. “molle”, mostly have monoterpenoids and sesquiterpenoids in ointment having as base solid petroleum jelly. The re-sults mostrated what the product also has healing properties front to the wounds infected in the cattle, in which they healed of appropriate way; the carried out experiments in mice cepa Balb C 53, corroborated the mentioned experience, being the concentration to 2% that presented/displayed greater to be able healing front to the pododermatitis and reported subclinical mastitis.

Key words: Schinus molle L, essential oil, oint ment, healing, pododermatitis, mastitis.

INTRODUCCIÓN

El Schinus molle L. “molle” es una especie vegetal muy difundida en el Perú, siendo su desarrollo óptimo en los climas de los

valles interandinos. Especie perteneciente a la fami-lia Anacardiaceae. El uso popular medicinal ubica a las hojas del “molle” desde un repelente de mosquitos hasta un analgésico en dolores reumáticos. Se postuló que, el aceite esencial presente en las hojas del “mo-lle” pudiera tener efectos benéficos en la cicatrización de las heridas en el ganado vacuno, cuyos resultados experimentales se verificarían mediante pruebas pre-clínicas en ratones albinos.

El objetivo fue evaluar la actividad cicatrizante del aceite esencial de Schinus molle L. “molle” a diferentes concentraciones, en comparación con un producto co-mercial frente a heridas infectadas en ganado vacuno.

GENERALIDADES

Características morfológicas. Es un árbol que crece espontáneamente en muchos lugares de América y en el Perú. La talla y grosor de este árbol varía, es de poca copiosidad, sus ramas son numerosas y quebradas, re-lativamente delgadas. La corteza es agrietada, hojas imparimpinadas, alternas, angostas de bordes denta-dos; cortamente pecioladas, coriáceas aovadas, oblon-gas con nervadura principal muy marcada, prominente en ambas caras. Frescas tienen un color verde claro, sa-bor amargo y picante. Presenta panículas de pequeñas flores verdosas, actinomorfas, pentámeras de carpelos libres o concreciones siempre unilobuladas. Los frutos son pequeñas drupas de tamaño menor al de una arve-ja, de color rojizo, olor aromático y sabor dulce, razón por la cual se usa en la elaboración de la chicha de mo-lle. Las semillas que forman el fruto son pequeñas, de superficie arrugada y aspecto característico (1-3).

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36Facultad de Farmacia y BioquímicaUNMSM 2009

ISSN 1561-0861

Page 30: CIENCIA E INVES 2009-1

30

Distribución geográfica. El Schinus molle L. es propio de las regiones cálidas y secas de Sudamérica. Vive en las laderas occidentales de la región interandina, vertientes occidentales de los andes peruanos, en la costa y en los valles. Su límite superior se encuentra en el centro y sur del Perú, alrededor de 3500 msnm (1-3).Usos del molle. En la literatura se registran las propieda-des curativas que se le asignan a las distintas partes de la planta. Hojas: Antirreumático, cicatrizante, en la limpie-za de los dientes, digestivo. Fruto: Antirreumático, en la retención urinaria, emenagogo, expectorante, antiparasi-tario. Corteza y resina: Antirreumático, cicatrizante, en dientes careados. Otros usos: En tinción (hojas), frutos en bebidas fermentadas, como saborizante, la corteza como aromatizador. El cocimiento de hojas de molle aplicadas en baños locales desinflama la pierna de los hidrópicos y gotosos. Las hojas mojadas curan las heridas, los hom-bres que trabajan en las minas repelen los mosquitos co-locándose una corona de hojas de molle en la cabeza (1-3).Los aceites esenciales. Son obtenidos del material fresco que los contienen, utilizando principalmente destilación por arrastre de vapor de agua. Obtenido el aceite esencial, éste es secado con sulfato de sodio anhi-dro. Son líquidos volátiles a temperatura ambiente, lo que los diferencia de los aceites fijos; densidad inferior a la del agua, índice de refracción elevado y la mayoría desvían la luz polarizada. Son lipofílicos y miscibles en los disolventes orgánicos habituales.

Son los constituyentes odoríferos o esencias de una planta. La palabra esencial fue derivada del latín “quinta essentia”, que significaba el quinto elemento asignado a estos aceites, ya que la tierra, el fuego, el viento y el agua fueron considerados los cuatro prime-ros elementos. Los aceites esenciales son compuestos muy heterogéneos, constituidos por monoterpenos, sesquiterpenos, ácidos orgánicos, lactonas, anhídri-dos, éteres, fenoles y compuestos aromáticos (4-7).Metabolitos secundarios presentes en Schinus molle l. “molle”. El estudio fitoquímico de Schinus molle L. “molle” indica que contiene taninos, alcaloides, flavonoides, saponi-nas esteroidales, esteroles, terpenos y aceite esencial.

El aceite esencial presente en las hojas contiene ácido behenico, bergamota, bicyclogermacreno, borneno, cadi-neno, cadinol, calacoreno, calamenediol, calamaneno, can-feno, carvacrol, ácido gálico, butirato de geraniol, limoneno, mirceno, ácido linoleico, ácido palmítico, entre otros (4-7). Propiedades farmacológicas de los aceites esencia-les. Poder antiséptico, propiedades antiespasmódicas y sedantes, estimulan la secreción gástrica por lo que

son digestivos y estomáquicos(4); estimulación uterina, antiinflamatorio en casos de cervicitis y vaginitis. El acei-te esencial de Schinus molle L. no presenta toxicidad en animales ni en los seres humanos(3,8). Según investigación realizada por Guba R, en 2008, los aceites esenciales no demostraron ser tóxico–carcinógenos en los animales de experimentación utilizados (8).Actividad antibacteriana in vitro del aceite esen-cial de Schinus molle L. Estudios reportados conclu-yeron que, el aceite esencial de Schinus molle L. muestra actividad antibacteriana contra cepas Gram (+), como Staphylococcus aureus, y contra Gram (-) tales como: Escherichia coli, Enterobacter, Shigella flexneri, Klebsiella pneumoniae y Proteus vulgaris. Asimismo, Pauli A.(9) evaluó las propiedades antimicrobianas de los aceites esenciales, llegando a la conclusión que éstos tienen ac-ción inhibitoria frente a bacterias, hongos y levaduras.

Anatomía animal.

Piel. El grosor de la piel del vacuno es mayor que el de cualquier otro animal doméstico; en general tiene de 3 a 4 mm, pero en la base de la cola y en el corvejón tiene cerca de 5 mm y, en la papada 6 y 7 mm. Pezuñas. Cuatro en cada miembro, cubren los extre-mos de los dedos. Ubre. Las mamas son llamadas popularmente ubre y en general son cuatro. Son glándulas cutáneas modificadas, que están asociadas funcionalmente con los órganos genitales, de forma que pueden ser consideradas como accesorias de ellos. Cada glándula tiene la forma de un cono corto, aplanado, comprimido transversalmente y tiene una superficie media plana. Las glándulas mama-rias están formadas por la masa glandular o cuerpo de la glándula y la papila o tetina. La base está relaciona-da con la pared abdominal, a las que se une por medio de un tejido areolar, que contiene un plexo venoso, los nódulos linfáticos mamarios y una cantidad variable de grasa. El vértice está constituido por la tetina, que tam-bién está aplanada transversalmente y cuya longitud varía de 2,5 a 5 cm. Entre la base de las tetinas se en-cuentra el surco ínter-mamario. Sobre el vértice de cada una de las tetinas, normalmente existen dos pequeños orificios situados juntos, éstos son las aberturas de los conductos lactíferos (10). Heridas en el ganado vacuno. La reparación de los tejidos comprende dos procesos distintos: (1) La re-generación o sustitución de las células lesionadas por otras de la misma clase, a veces sin que queden huellas residuales de la lesión anterior, y (2) La sustitución por tejido conjuntivo llamado fibroplasia o fibrosis, que

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36Alva A., Bonilla P., Arroyo J.

Page 31: CIENCIA E INVES 2009-1

31

Actividad cicatrizante de aceite escencial de S. Molle en vacunos y ratonesCiencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36

deja una cicatriz permanente. En la mayoría de los casos, estos dos procesos

contribuyen a la reparación (9, 10).

Infecciones tisulares comunes causadas por heridas infectadas en ganado vacuno. Pododermatitis infecciosa. Es una enfermedad del ganado vacuno caracterizada por inflamación de los tejidos sensibles de las pezuñas y produce cojera in-tensa. Esta enfermedad es atribuida a la bacteria Fusobacterium necrophorum. Se reporta la sinergia de este germen con Dichelobacter nodosus y B. melanino-genicus. La enfermedad ocurre durante todas las es-taciones, pero es más frecuente en época lluviosa; sin embargo, se sabe que ha ocurrido durante el tiempo seco, cuando el suelo esta firme y el ganado tiene acce-so a hoyos de agua estancada. Probablemente el suelo duro y seco predispone al tejido interdigital y a los talo-nes a sufrir contusiones. Una vez que ocurre una lesión cutánea los organismos presentes en aguas estancadas infectan fácilmente la herida (11,13).Mastitis. En la vaca lechera, la mastitis puede definirse como inflamación de la glándula mamaria casi siem-pre causada por infección por patógenos bacterianos o micóticos. Los organismos contaminantes incluyen a Streptococcus agalactiae, Streptococcus dysgalactiae, Staphylococcus aureus y Mycoplasma sp. Los factores que predisponen a la infección dentro de la glándula son: poca higiene durante el ordeño, máquinas de orde-ño defectuosas, manejo erróneo del ordeño, lesiones en las tetillas, úlceras en las tetillas y poblaciones de pató-genos en el medio ambiente (12).

MATERIALES Y EQUIPOS

Material biológico

Ratones albinos consanguíneos, Cepa Balb C 53 proce-dentes del Instituto Nacional de Salud de ambos sexos, de un mes de edad, de 20 a 25 g de peso corporal promedio. Ganado vacuno.

Material farmacológico

Medicamento tópico o producto comercial (pomada con actividad cicatrizante).

Material básico de vidrio

Equipos

Destilador por arrastre de vapor. Espectrómetro UV/Visible

con arreglo de diodo HEWLETT PACKARD.

MÉTODOS

Colección de la muestra vegetal

Se colectaron 20 Kg de hojas de Schinus molle L. en el departamento de Ayacucho, a 3000 msnm.

Procedimiento de obtención del aceite esencial

El aceite esencial de Schinus molle L. fue obte-nido en el Laboratorio de Docencia, Investigación y Producción de Farmacia y Bioquímica, de la Universidad San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho, por el método de arrastre de vapor. Las pruebas de autenticidad se rea-lizaron en el Centro de Desarrollo, Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y Fitomedicamentos (EFPFYB) – Taller de Mecánica HOLGER K. HANSEN (FIQ), en la Universidad de Huamanga.

Ensayo de miscibilidad del aceite esencial

Se evaluó cualitativamente la miscibilidad del aceite esencial en solventes de polaridad creciente (Tabla 1).

Métodos físico-químicos y ensayos organolépticos

Índice de refracción: Real Farmacopea Española, 2da. Edición. Pag. 23.Densidad: Real Farmacopea Española, 2da. Edición. Pag. 23.Espectro UV: CEDACMEF – 006 – A006 - 2006.

Elaboración de pomada

Se derritieron 100 g de vaselina sólida por vez, añadiendo directamente al medio el aceite esencial co-rrespondiente a las distintas concentraciones motivo de experimento (1,75%, 2% y 3,75%), siguiendo pará-metros de elaboración (14).

Procedimiento en pododermatitis

Se identifica a los animales que presentan signos 1. de pododermatitis.Tener el equipo limpio y desinfectado.2. Conducir al animal hasta el sitio de sujeción.3. Sujetar al animal y usar la jaula de recorte de pezuña.4. Limpiar la base del casco con el cuchillo de limpieza y 5. agua limpia, hasta descubrir la herida a tratar.Aplicar la pomada en el área afectada 6. (15).

Estandarización del método

Se utilizaron dos vacas lecheras, con característica

Page 32: CIENCIA E INVES 2009-1

32

de edades y razas semejantes, a las que se les hizo un corte a nivel de la panza de dos centímetros de longitud, para favorecer la contaminación de la herida por agentes microbianos (durante el reposo), siendo esto corrobora-do por el médico veterinario encargado.

Una vez que la infección fue certificada se proce-dió a untar pomada de “molle” a la concentración de 3,5% sobre las heridas, cada ocho horas por espacio de siete días, al cabo de los cuales se evaluó la cicatriza-ción de las mismas.

Prueba de la actividad cicatrizante de la po-mada de “molle”

Las concentraciones utilizadas en la pomada fue-ron de 3,5%, 2% y 1,75%, dispuestas de la siguiente manera:

Cinco vacas tratadas con pomada al 3,5% de aceite • esencial de “molle”.Cinco vacas tratadas con pomada al 2% de aceite • esencial de “molle”.Tres vacas tratadas con pomada al 1,75% de aceite • esencial de “molle”.Tres vacas como grupo control.• Tres vacas como grupo que recibió el producto comercial.•

Actividad cicatrizante de la pomada de “molle” sobre lesiones inducidas en ratones albinos Balb C 53.

Se utilizaron 40 ratones albinos, distribuidos al azar en 5 grupos; a los que se depiló el lomo con un de-pilatorio comercial, después de un reposo de 24 horas, se realizaron dos incisiones sobre el lomo. Se aplicó tópicamente dos veces al día por siete días: un grupo recibió sólo la base de la pomada (vaselina 100%, cons-tituyéndose en el grupo control); tres grupos recibie-ron la pomada en tres niveles de concentración (1,75; 2.0 y 3,75% respectivamente) y un grupo el producto comercial, siendo el grupo de referencia farmacológi-co. Luego se les sacrificó por dislocación cervical y, en una lesión, se procedió a medir la fuerza o tensión en gramos que abriera la herida cicatrizada utilizando un dinamómetro; la otra incisión fue retirada y conserva-da en formol al 10% para analisis histopatológico (16).

ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Los datos se expresan en valores medios ± error es-tándar, para establecer la diferencia significativa se utiliza una p<0,05 haciendo uso del análisis de varianza y, para establecer si los diferentes tratamientos son significati-vos, se aplica el test de múltiples comparaciones. Se utili-za el programa estadístico SPSS versión 13.16.

RESULTADOS

Tabla 1. Ensayo de miscibilidad del aceite esencial de Schinus molle L.

Solvente Éter de petróleo n-hexano Cloroformo Acetato de etilo Metanol Etanol

Aceite esencial +++ +++ ++++ ++++ +++ +++

Tabla 2. Características físico-químicas y organolépticas del aceite esencial de Schinus molle L.

Indice de refracción 1,4780

Densidad 0,8658 g/mL

Espectros UV λ 210 nm: 1,959; λ 225 nm: 1,838; λ 265 nm: 0,665

Olor picante

Sabor amargo

Color ámbar

Aspecto viscoso

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36Alva A., Bonilla P., Arroyo J.

Tabla 3. Prueba piloto de la actividad cicatrizante de la pomada del aceite esencial de Schinus molle L. al 3.75% en vacas con Pododermatitis.

Vacas tratadas Vaca Nº 1 Vaca Nº 2

Pomada al 3,75% ++++ +++

Blanco -------- -------

Page 33: CIENCIA E INVES 2009-1

33

Actividad cicatrizante de aceite escencial de S. Molle en vacunos y ratonesCiencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36

Tabla 4. Prueba de la actividad cicatrizante de la pomada del aceite esencial de Schinus molle L. en ganado vacuno a diferentes con-centraciones vs Producto comercial (Aftisanol)

Vacas tratadas Diagnóstico clínico Concentración al 3,75 % Producto comercial

Nº 147 pododermatitis ++++ ++++Nº 121 pododermatitis ++++ ++++

Nº 89 Mastitis con herida supurante externa ++++ ++++

CUTA Pododermatitis ++ ++++Nº 124 Herida en el lomo ++++ ++++

Concentración al 2 %Nº 187 Herida superficial ++++ ++++Nº 115 Pododermatitis ++++ ++++Nº 207 Pododermatitis ++++ ++++

Nº 190 Mastitis con herida supurante externa ++++ ++++

Nº 47 Herida en el lomo +++ ++++Concentración al 1,75%

Nº 89 Mastitis con herida supurante externa + ++++

Nº 47 Herida en el lomo ++ ++++Nº 187 Herida superficial +++ ++++

Tabla 5. Valores medios de la fuerza de tensión para abrir las lesiones en proceso de cicatrización del lomo de ratones.

Tratamiento Media (g)

Error estándar

Intervalo de Confianza 95% Mínimo Máximo

Superior Inferior

Vaselina 100% 2,88 0,23 2,34 3,41 2 4

Aftisanol tintura 10,25 0,59 8,85 11,65 8 13

Pomada 3,75% 6,00 0,38 5,11 6,89 5 8

Pomada 2,0% 7,50 0,46 6,41 8,59 5 9

Pomada 1,75% 4,13 0,35 3,30 4,95 3 6

Tabla 6. Análisis de varianza de los datos de la fuerza de tensión para abrir las lesiones en proceso de cicatrización del lomo de los ratones.

Sum of Squares df Mean Square F Significancia

Between Groups 267,85 4,00 66,96 47,59 0,000

Within Groups 49,25 35,00 1,41

Total 317,10 39,00

Page 34: CIENCIA E INVES 2009-1

34

Tabla 7. Test post hoc de múltiples comparaciones de los datos de la fuerza de tensión para abrir las lesiones en proceso de cicatrización del lomo de ratones.

(I) Tratamiento (J) Tratamiento Diferencias de medias

Error estándar Significancia

Intervalo de confianza 95%

Inferior Superior

Vaselina 100% Aftisanol tintura -7,38 0,59 0,000 -8,58 -6,17

Pomada 1.75% -3,13 0,59 0,000 -4,33 -1,92

Pomada 2.0% -4,63 0,59 0,000 -5,83 -3,42

Pomada 3.75% -1,25 0,59 0,042 -2,45 -0,05

Aftisanol tintura Vaselina 100% 7,38 0,59 0,000 6,17 8,58

Pomada 1.75% 4,25 0,59 0,000 3,05 5,45

Pomada 2.0% 2,75 0,59 0,000 1,55 3,95

Pomada 3.75% 6,13 0,59 0,000 4,92 7,33

Pomada 1,75% Vaselina 100% 3,13 0,59 0,000 1,92 4,33

Aftisanol tintura -4,25 0,59 0,000 -5,45 -3,05

Pomada 2.0% -1,50 0,59 0,016 -2,70 -0,30

Pomada 3.75% 1,88 0,59 0,003 0,67 3,08

Pomada 2,0% Vaselina 100% 4,63 0,59 0,000 3,42 5,83

Aftisanol tintura -2,75 0,59 0,000 -3,95 -1,55

Pomada 1.75% 1,50 0,59 0,016 0,30 2,70

Pomada 3.75% 3,38 0,59 0,000 2,17 4,58

Pomada 3,75% Vaselina 100% 1,25 0,59 0,042 0,05 2,45

Aftisanol tintura -6,13 0,59 0,000 -7,33 -4,92

Pomada 1.75% -1,88 0,59 0,003 -3,08 -0,67

Pomada 2,0% -3,38 0,59 0,000 -4,58 -2,17

Se observa que existe diferencia significativa a una p<0,05 al comparar los diferentes tratamientos entre sí.

DISCUSIÓN

Investigaciones realizadas por Nagaraja TG et al. en 1998 en Actinomyces pyogenes determinaron in-hibición de crecimiento bacteriano con presencia de proteasas y neurominidasas en bacterias frente a acei-tes esenciales, siendo ambas bacterias Gram positivas (17). El mecanismo de acción de la actividad del aceite esencial no ha sido dilucidado, pero si consideramos su valor antiséptico podemos relacionarlos con los meca-nismos de acción de los antisépticos utilizados común-mente, éstos mayormente favorecen la precipitación de proteínas en las bacterias, mientras que los antibióticos presentan desde inhibición de la síntesis de la pared ce-lular hasta errores de trascripción de proteínas, con la consiguiente lisis celular (18).

En 1998, Carrasco E.(3) determinó que el aceite esen-cial de Schinus molle L., obtenido del fruto, presentaba

actividad antimicrobiana contra cepas de Staphylococcus aureus entre otros y siendo este microorganismo un Gram positivo, a semejanza del Fusobacterium necro-phorum causante de pododermatitis en el ganado va-cuno; es que el aceite esencial de “molle” podría actuar inhibiendo la síntesis de su pared celular o favoreciendo la precipitación de proteínas.

Al realizar una prueba piloto de la actividad cicatri-zante de la pomada del aceite esencial de Schinus molle L. al 3,75% en vacas con Pododermatitis, se observó que favo-rece la cicatrización de las heridas infectadas (Tabla 3).

También se observó que las concentraciones de 3,75% y 2% favorecen una evolución clínica (cicatriza-ción) en mayor grado que la de 1,75% (Tabla 4).

En las pruebas in vitro realizadas en el laborato-rio de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNMSM, con ratones albinos consaguíneos, cepa Balb

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36Alva A., Bonilla P., Arroyo J.

Page 35: CIENCIA E INVES 2009-1

35

Actividad cicatrizante de aceite escencial de S. Molle en vacunos y ratonesCiencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36

Figura 4. Cicatriz completa, con for-mación de capa corneal, superficie del lomo del ratón de experimentación.

Figura 2. Control de lesión sin tra-tamiento sobre el lomo del ratón de experimentación.

Figura 3. Cicatrizado, presencia de grueso tejido sin llegar a ser normal. Lomo del ratón de experimentación.

Figura 5. Hay cicatrización, engrosamien-to del epitelio por presencia de queratina superficial, sobre el lomo del ratón.

Figura 6. Existe cicatrización, paredes con los tejidos cicatrizales, zona ausente de folículo piloso en herida superficial en el lomo del ratón.

2,50

3,00

3,50

4,00

4,50

5,00

5,50

6,00

6,50

7,00

7,50

8,00

8,50

9,00

9,50

10,00

10,50

Vaselina 100% Aftisanol tintura Crema 1.75% Crema 2.00% Crema 3.75%

Prom

edio

en

gram

os

Tratamiento

Figura 1. Actividad cicatrizante expresado como fuerza de tensión para abrir lesiones en proceso de cicatrización en el lomo de ratones.

Page 36: CIENCIA E INVES 2009-1

36

lle L. Tesis para optar al Título Profesional de Químico Farmacéutico. UNMSM. Lima 1997.Carrasco RE. Estudio de los aceites y determinación de 3. la actividad antimicrobiana del fruto de Schinus molle L. Tesis de Maestría en Recursos Vegetales y Terapéuticos. UNMSM. Lima 1998.Bruneton J. Farmacognosia. Fitoquímica. Plantas medici-4. nales. 2da. Edición. Editorial Acribia. Zaragoza 2001.Lock O. Investigación Fitoquímica. Primera Edición. 5. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica. Lima 1988.Lock O. Investigación fitoquímica. Segunda Edición. 6. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica. Lima 1994.Kuklinski C. Farmacognosia. Estudio de las drogas y 7. sustancias medicamentosas de origen natural. Editorial Omega S.A. Barcelona 2000.Guba R. Toxicity Myths–essential oils and their carcinogenic 8. potencial. Center for Aromatic Medicine. Australia 2008.Pauli A. Antimicrobial properties of essential oil cons-9. tituents. International journal of aromotherapy 2001; 11(3): 126-33.Sisson y Grossman. Anatomía de los animales domésti-10. cos. 5ta. Edición. Tomo I. Salvat editores S.A. Barcelona 1982.Colección “Biblioteca del campo”. Manual Agropecuaria. 11. Editorial Lexus. Bogotá 2002.Robbin S. Patología estructural y funcional. 6ta edición. 12. Editorial McGraw – Hill. Interamericana. Madrid 1999.Merck y Co. INC. El manual merck de veterinaria. Ed 13. Centrum 3era. Edición. Madrid 1988.Trillo F. Farmacia Galénica. 1ra. Edición. Ed. Limusa S.A. 14. Madrid 1993.Battaglia RA, Mayrose VB. Manual de ganado y aves de 15. corral. Ed. Limusa S.A. Bogotá 1987.Arroyo J, Rojas J, Chenguyén J. Manual de Modelos 16. Experimentales de Farmacología, Lima 2004.Nagaraja TG et al. Biochemical and biological charac-17. terization and ribotyping of Actinomyces pyogenes and Actinomyces pyogenes like organism from liver abscesses in cattle. Elsevier Veterinary Microbiology 1998 April; 61(4): 289 – 303. Velásquez. Farmacología. 16a. Edición. Ed. 18. Interamericana – McGraw – Hill. México DF 1996.

Manuscrito recibido el: 30/11/2009Aceptado para su publicación el: 07/01/2010

Correspondencia:

Dr. Pablo Enrique Bonilla RiveraDirección: Jr. José María Plaza Nº 274 Lima 11 - Perú.E-mail: [email protected]

C 53 procedentes del Instituto Nacional de Salud - MINSA, se observaron los resultados de la actividad ci-catrizante de la pomada del aceite esencial de Schinus molle L . (Figura 1), y en el estudio histopatológico de los animales que recibieron tópicamente pomada al 2,0% se observaron paredes con tejidos en cicatriza-ción, seguidas por los que usaron la crema en 3,75% y 1,75% (Figuras 2-6).

Puede observarse, en la Tabla 5, que el error es-tándar presente en los grupos de experimentación es muy cercano, siendo mayor el del producto de marca, y entre las concentraciones probadas, la de 2%. Cuando analizamos en función del coeficiente de variación, los datos recogidos para la concentración al 2% y la del producto comercial, observamos que los valores son prácticamente los mismos, por lo cual afirmamos que los grupos utilizados en esta prueba tuvieron igual variabilidad.

C.V. 2% = 0,46/ 7,5 (100) = 6,0 C.V.AFTISANOL= 0,59/10,25 (100) = 5,7

En las Tablas 6 y 7, se observa que al aplicar los di-ferentes tratamientos existen diferencias significativas (p<0,05) al comparar los diferentes tratamientos.

Control de lesión sin tratamiento: se aprecia con-tinuidad y cicatrización incompleta, reacción inflama-toria, fibroblastos abundantes sobre el lomo del ratón de experimentación (Figura 4). Existe cicatrización, paredes con los tejidos en cicatrización, zona ausente de folículo piloso en herida superficial en el lomo del ratón (Figura 8). Es decir los cortes histológicos confir-man la óptima cicatrización en las heridas tratadas con la pomada a concentración de 2% de aceite esencial de Schinus molle L.

Se puede concluir que, la pomada a concentración de 2% de aceite esencial de Schinus molle L. contribuye en la cicatrización de las heridas expuestas en el ganado vacuno y en ratones albinos Balb C 53, y que los valores medios de la fuerza de tensión a un intervalo de con-fianza al 95% denota que la pomada al 2% presenta una cicatrización con mayor resistencia a rotura frente a las concentraciones al 1,75% y 3,75%.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Madrid GP. El fruto de 1. Schinus molle L. su interés bro-matológico en la elaboración de la llamada chicha de mo-lle. Trabajo de Aptitud Profesional para optar el Título de Químico Farmacéutico. UNMSM. Lima 1992.Oré GR. Estudio químico de las hojas de 2. Schinus mo-

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 29-36Alva A., Bonilla P., Arroyo J.

Page 37: CIENCIA E INVES 2009-1

37

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 37-40Facultad de Farmacia y BioquímicaUNMSM 2009

ISSN 1561-0861

DETECCIÓN DE RESIDUOS DE AFLATOXINAS EN HÍGADO DE POLLO EN MERCADOS DE LIMA

Detection of aflatoxin residues in chicken liver in lima marketsArbaiza F. Teresa1, Córdova R. Augusta2, Icochea D. Eliana3 , Cutti Hilda4

1 D.A. Producción Animal. Facultad de Medicina Veterinaria. UNMSM. 2 D.A. Farmacología, Bromatología y Nutrición. Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM. 3 D.A. Salud Animal y Salud Pública. Facultad de Medicina Veterinaria.

UNMSM. 4 Bachiller Medicina Veterinaria. UNMSM.

RESUMEN

Las aflatoxinas causan una variedad de alteraciones en las aves, influyendo en la patología hepática (aflatoxicosis). Siendo el hígado el más afectado, al ser expendidos en mercados de alimentos, ponen en riesgo la salud del consumidor por los probables residuos de aflatoxinas. El objetivo de este estudio fue detectar la presencia de aflatoxinas en hígado de pollos procedentes de los mercados de abastos de Lima. Se muestrearon 16 mercados de diferentes sectores socio económicos de Lima. De cada mercado se subclasificaron hígados normales y aparentemente sospechosos. El análisis de las 32 muestras se realizó en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Se empleó para la detección de aflatoxinas el método de ELISA, que cuenta con la aprobación del Research Institute of AOAC, empleando el “kit” Veratox HS® (alta sensibilidad 0, 1, 2, 4 y 8 ppb). Por ser los hígados muestras muy complejas, se utilizó para la extracción columnas de inmunoafinidad “Neo Column®” para aflatoxinas (04/08). El límite de detección fue de 0,5 ppb. No se detectó aflatoxinas en los hígados analizados. Se asume que el aspecto de los hígados subclasificados como sospechosos, podría tener origen en otros procesos metabólicos y que la presencia de secuestrantes en los alimentos de pollos tiene buen rendimiento.

Palabras clave: aflatoxinas, aflatoxicosis, hígado de pollo.

SUMMARY

Aflatoxins cause a variety of disorders in poultry, especially affecting the liver (aflatoxicosis). Contaminated livers may become a health risk to consumers when expended in food markets. The purpose of the present study was to detect the presence of aflatoxins in chicken livers in Lima food markets. Samples were collected in 16 markets located in various so-cioeconomic sectors of Lima. From every market livers were subclassified as normal and apparently suspicious. Analysis of 32 samples was conducted at the Laboratory of Biochemistry, Nutrition and Animal Feeding, Veterinary Medicine Faculty, San Marcos University. Aflatoxins were determined through the ELISA method approved by the AOAC Research Institute, using the Veratox HS (high sensitivity, 0, 1, 2, 4, and 8 ppb). Liver samples are quite complex so immunoaffinity extraction columns (NEOCOLUMN for aflatoxins, 04/08) were used. The detection limit was 0.5 ppb. None of the sampled was detec-ted with aflatoxins. The aspect of livers considered as suspicious might be due to other metabolic processes than aflatoxin contamination, but also to the good performance of micotoxin adsorbents in food.

Key words: Aflatoxins, Aflatoxicosis, Chiken liver.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento científico de los alimentos y los controles de calidad son elementos fundamentales para la salud comunitaria;

dentro de este contexto debe considerarse la evaluación de los riesgos toxicológicos y los grados de incidencia originados por micotoxinas. Los hongos productores de aflatoxinas se encuentran en una variedad de ali-mentos, especialmente vegetales, de gran importan-cia en la dieta humana y animal, como son cereales y oleaginosas. Cuando no existe un control adecuado en la alimentación animal, se presentan cuadros agudos

de aflatoxicosis originados por diversidad de micotoxi-nas en desmedro de la producción, en términos eco-nómicos y de reducción de fuentes alimentarias para la población. Para el ser humano, el mayor riesgo es la toxicidad crónica asociada al consumo de pequeñas cantidades de toxinas durante período prolongado (1).

Los residuos de micotoxinas en el organismo ani-mal no sólo implican que el animal ingiera un alimen-to contaminado con los consiguientes riesgos de toxi-cidad, sino también el peligro para los humanos que los consuman. Básicamente, existen dos vías de intoxi-cación: la primaria, cuando se consume directamente

Page 38: CIENCIA E INVES 2009-1

38

fueron sacrificadas entre el octavo y decimoprimer día de alimentación con AFB1. Las aflatoxinas y sus meta-bolitos fueron determinados por HPLC. Los niveles de AFB1 en los tejidos de codornices fueron más altos que en las otras aves. En todas las especies estudiadas, las aflatoxinas y sus metabolitos fueron 10 veces más altas en el hígado que en el músculo (6).

En nuestro país, el consumo de vísceras de ave tiene gran aceptación en diferentes presentaciones culinarias; por lo que el objetivo de este trabajo fue de-tectar residuos de aflatoxinas en hígado de pollos que se expenden en Lima, para lo cual se obtuvo muestras procedentes de mercados formales de los diferentes distritos.

PARTE EXPERIMENTAL

Plan de muestreo.- Las muestras de hígado de pollo se adquirieron en 16 mercados de abastos de Lima, dis-tribuidos entre los diferentes sectores socioeconómi-cos, en los distritos: Miraflores, La Molina, San Borja, Magdalena, Jesús María, Lince, Breña, Surquillo, San Martín de Porras, Lima Metropolitana (Mercado Central), Rimac, Cercado de Lima (La Aurora), La Victoria, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Villa María del Triunfo.Preparación de la muestra.- En el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación Animal se pro-cedió al diagnóstico para discriminar hígados norma-les y aparentemente sospechosos de cada mercado, ob-teniéndose un total de 32 muestras para la detección de aflatoxinas. El tamaño de la muestra fue de 500 gra-mos, divididos en porciones de 50 g, de hígados nor-males y 50 g. de aparentemente sospechosos.

Detección y cuantificación de aflatoxinas totales

Extracción de la toxina.- Los 50 g de cada una de las muestras se maceraron con 6 g de cloruro de sodio, luego se licuaron con 100 mL de metanol al 70% con Phosphate Buffered Salina (PBS) y 50 mL de n-hexano durante tres minutos. La masa heterogénea se filtró por papel de filtración rápida, se dejó en reposo, y la segunda filtración se realizó por papel Wathman Nº 4. Los extractos se pasaron por las columnas de inmu-noafinidad (04/08)(7). Se utilizó el método de ELISA, que cuenta con la aprobación de Research Institute of AOAC (1995) empleando el “kit” cuantitativo Veratox® – Alta Sensiblidad de la Corporación NEOGEN USA (8). El ensayo emplea un ELISA de tipo competitivo directo cuya sensibilidad es de 0,5 ppb, realizándose todas las pruebas por duplicado.

un alimento contaminado y la secundaria cuando se ingieren residuos de micotoxinas presentes en la car-ne, vísceras, huevos o leche (2).

La aflatoxina es un contaminante común de los ali-mentos, especialmente en las dietas básicas de muchos países en vías de desarrollo. Esta toxina es producida por la acción micótica durante las etapas de produc-ción, cosecha, almacenamiento y procesamiento del alimento, y es considerada un contaminante inevitable de los alimentos por la Food and Drug Administration (FDA) de USA (3).

La aflatoxina B1 es absorbida vía tracto gastroin-testinal dentro del sistema portal sanguíneo y llevada al hígado donde se metaboliza. Una porción es activa-da y fijada en los tejidos hepáticos. Algunos metabo-litos conjugados de la aflatoxina B1, que son solubles en agua, se excretan por la bilis y consecuentemente van a las heces. Otros conjugados (también solubles en agua) y productos de degradación de aflatoxina B1, al igual que los metabolitos no conjugados de ésta, son transferidos al sistema circulatorio y distribuidos sistémicamente. Eventualmente, los mencionados residuos van a la leche, huevos, músculo y tejidos co-mestibles (4).

El daño de la síntesis proteica y la disminución de la facilidad del organismo para movilizar las grasas están relacionados aparentemente con la lesión he-pática (necrosis y cambios grasos) que presentan los animales afectados por aflatoxinas en forma precoz. En el interior de los hepatocitos, las aflatoxinas se unen a macromoléculas tales como DNA, puntos endoplas-máticos para fijación de esteroides y diversas enzimas. El primer cambio producido por aflatoxina B1 obser-vado en ratas es la modificación de la estructura del nucleolo del hepatocito; la lesión de éste es compatible con la unión observada entre las aflatoxinas y el DNA nuclear. Entre los cambios estructurales posteriores se incluyen la disgregación y reducción en el número de ribosomas, la proliferación del retículo endoplasmáti-co liso, la pérdida de glucógeno y la degeneración de las mitocondrias. El efecto inmunológico de las aflatoxi-nas parece ser una depresión humoral no específica y que, en parte, produce una alteración en los anticuer-pos tisulares (5).

En Japón, Bintvihok y col. (2002), realizaron es-tudios sobre la presencia de residuos de aflatoxina en hígado, músculo y huevos de aves domésticas, para lo cual alimentaron durante siete días a patos, gallinas ponedoras, codornices y pollos “broiler” con dietas que contenían 3 ppm de aflatoxina B1 (AFB1). Las aves

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 37-40Arbaiza T., Cordova A., Icochea E., Cutti H.

Page 39: CIENCIA E INVES 2009-1

39

Detección de residuos de aflatoxinas en hígado de polloCiencia e Investigación 2009; 12(1): 37-40

MATERIALES Y MÉTODOS

48 micropozos de mezclados marcados con una línea de color rojo.40 micropozos cubiertos con anticuerpo monoclonal.Controles de aflatoxinas de 1 a 8 ppbConjugado: aflatoxina – HRPSustrato TMB: Tetrametil benzidinaSolución de detección de la reacción

Procedimiento:

Se transfirió 100 µl del conjugado a los pozos de • mezcladosSe transfirió 100 µl del control y de la muestra pro-• blema en cada pozo.Se transfirió 100 µl del conjugado a los pozos sin • marca. Se incubará por 10 minutos. Se descartó el líquido de los pozos con anticuer-• pos.Se lavó 5 veces con agua desionizada.• Se golpeó los pozos contra papel absorbente.• Se adicionó 100 µl de sustrato a los pozos. Se incu-• bará por 10 minutos.Se añadió 100 µl de la solución de detección de la • reacción a todos los pozos.El color desarrollado se cuantificó en el lector • Biotek EL-301 para pozos, espectrofotómetro que mide la densidad óptica (OD650) de cada pozo uti-lizado en la prueba.Los resultados analíticos se procesaron en el pro-• grama Neogen para computadora. Se determinó los niveles de aflatoxinas en cada muestra en términos de absorbancia transfiriéndose a ppb (µg/kg).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Realizadas las lecturas de las absorbancias de los controles y muestras problemas se obtuvo los resulta-dos analíticos que se detallan en la Tabla 1.

No teniendo resultados positivos en las mues-tras problemas, se asume que el aspecto de los híga-dos sospechosos tendría origen en otra alteración metabólica.

El síndrome de hígado graso está considerado como una enfermedad metabólica y esporádica de aves obesas enjauladas y explotadas en climas calurosos; se registra en aves de alta producción, alimentadas con raciones elevadas de energía, que presentan exceso de tejido adiposo en la cavidad abdominal, hígado y ri-ñón, aumentan su volumen, se tornan pálidos, friables y de color amarillo graso (9).

Tabla 1. Concentración de aflatoxinas HS en ppb (*)

Estandar ppb Densidad Óptica ppb

0 0,741 0,0

1 0,609 1,0

2 0,517 2,1

4 0,413 4,2

8 0,316 7,6*Aflatoxinas de alta sensibilidad en partes por billón (ppb).

El tratamiento de los alimentos de la industria avícola, generalmente con secuestrantes de aflatoxi-nas, tendría un buen rendimiento.

Los especialistas en avicultura tienen la certeza del impacto negativo de las micotoxinas en la pro-ductividad; debido a esto, el uso de los adsorbentes de micotoxinas se ha generalizado en la industria avícola. Muchos tipos de aluminosilicatos comerciales, cuando son incluidos en la dieta, ofrecen gran protección con-tra las aflatoxinas, más no contra las demás micotoxi-nas; en este caso la alternativa más viable es el retiro del alimento contaminado.

Diversos trabajos de investigación concluyen que el uso de adsorbentes es una ayuda efectiva a la solu-ción de problemas de productividad y alimentos con-taminados (10).

CONCLUSIÓN

En las 32 muestras de hígado de pollos analizadas procedentes de 16 mercados de abastos de Lima no se detectó presencia de aflatoxinas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arbaiza T. Riesgos de la contaminación con aflatoxina en 1. maní (Arachis hipogea) de producción nacional. Tesis de Magister en Bromatología. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima - Perú. 1998. 62 p.Basílico JC. 1995. Micotoxinas en alimentos. Centro de 2. Publicaciones Universidad Nacional Del Litoral. Santa Fe - Argentina. Pag: 8-9.FAO. DIGESA, 2004. Taller Nacional Sobre Criterios del 3. CODEX para el Establecimiento de límites máximos permitidos para aditivos, contaminantes, residuos de plaguicidas y medicamentos de uso veterinario en ali-mentos. Lima Perú. 3-6. Febrero del 2004. Revisado el 25 de Marzo 2009. Disponible en htpp://www.rlc.fao.org/prior/comagric/codex/rla2904/pdf/lmpper.pdf.Gimeno A and Martins M L. Mycotoxins and Mycotoxicosis 4. in Animals and Human – Special Nutrition Inc. USA. Ed. México 2006. pp 1-127.

Page 40: CIENCIA E INVES 2009-1

40

Perusia OR y Rodríguez AR. Micotoxicosis. Rev. Inv. Perú 5. 2001; 12(2): 87-116.Bintvihok A, Theingnin S, Doiks, Residues of Aflatoxins 6. in the liver, muscle anu eggs of domes the fowls. J. Vet Med 2002. 64 (11): 1037 – 39.Neogen Europe Ltd 2009. Neo Column For Aflatoxin 7. (Wide bore) 04/08.Neogen Corporation 2008 Veratox(x) HS Quantitative 8. Aflatoxin High Sensivity Test, (USA/Canadá).Baez AJ Patología de las Aves. 1ra Edición. México. 9. Editorial Trillas 1994. 138 p.Kubena LF, Harvey RB, 10. et al. Hill. Efficacy of Hydrated Sodium Calcium aluminiosilicate to reduce the toxicity of Aflatoxin and Diacetoxysciroenol. Poultry Sci: 1993. 72: 51–59.

Agradecimiento

Al M.V. Juan Carlos Flores – LAPROVET EIRL, a la Dra. Amanda Chávez de García – Facultad de Medicina Veterinaria UNMSM, a la Srta. Lourdes Lagos P. y al Sr. Armando Arbaiza F. por su apoyo en la ejecución del proyecto.

Manuscrito recibido el: 30/11/2009Aceptado para su publicación el:07/01/2010

Correspondencia:

Dra. Arbaiza Fernández Teresa Sebastiana Dirección: Av. Javier Mariategui 538 – Jesús María Correo electrónico: [email protected]

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 37-40Arbaiza T., Cordova A., Icochea E., Cutti H.

Page 41: CIENCIA E INVES 2009-1

41

ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA DE CUATRO PLANTAS DEL NOR-ORIENTE PERUANO

Antimicrobial activity of four plants from Peruvian north-east Julio R. Ruiz Q.1, Mirtha Roque A.1

1 Instituto en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio Garrido Malo” Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM.

RESUMEN

Se investigó la actividad antimicrobiana in vitro de los extractos metanólicos, etanólicos e hidroalcohólicos de cua-tro plantas del nor-oriente peruano: Cassia reticulata (planta entera), Ilex guayusa Loes (hojas), Piper lineatum (hojas), y Terminalia catappa (hojas). Las especies fueron recolectadas en el departamento de Cajamarca, excepto Terminalia catappa (Amazonas). La actividad antimicrobiana se evaluó mediante el método de difusión en agar. Los microorganismos utiliza-dos fueron las bacterias Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis y Escherichia coli; y los hongos Candida albicans, Aspergillus niger y Microsporum canis. De doce extractos investigados, ocho (67%) presentaron actividad antimicrobiana significativa frente a Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis y uno (8%) frente a Escherichia coli. De doce extractos investigados, diez (83%) presentaron actividad significativa frente a Candida albicans, y seis (50%) contra Microsporum canis. Los extractos con la mejor actividad actimicrobiana fueron los tres extrac-tos del Piper lineatum; el extracto hidroalcohólico de Cassia reticulata y el hidroalcohólico de Terminalia catappa.

Palabras clave: Piper lineatum, Cassia reticulata, Terminalia catappa, actividad antimicrobiana, plantas peruanas.

SUMMARY

The present work investigated the in vitro antimicrobial activities of ethanolic, methonolic and hydroalcoholic extracts corresponding to four plants of north easter of Peru; Cassia reticulata (whole plant), Ilex guayusa Loes (leaves), Piper linea-tum (leaves), y Terminalia catappa (leaves). The plants were collected in the department of Cajamarca, except Terminalia catappa (Amazonas). The antimicrobial activity was determinated by the method of agar diffusion. The used microorga-nisms were the bacteria Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis and Escherichia coli; and the fungals Candida albicans, Aspergillus niger and Microsporum canis. Of twelve investigated extracts, eight (67%) presented significant antimicrobial activity against Staphylococcus aureus and Staphylococcus epidermidis and one (8%) against Escherichia coli. Of twelve investigated extracts, ten (83%) presented significant activity against Candida al-bicans, and six (50%) against Microsporum canis. The extracts with the greatest antimicrobial activity were the three extracts of Piper lineatum, the hydroalcoholic extract of Cassia reticulata and the hydroalcoholic extract of Terminalia catappa.

Key words: Piper lineatum, Cassia reticulata, Terminalia catappa, antimicrobial activity, peruvian plants.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47Facultad de Farmacia y BioquímicaUNMSM 2009

ISSN 1561-0861

INTRODUCCIÓN

En el Perú, como en otros países en vías de desarrollo, las plantas medicinales repre-sentan aún la principal herramienta te-

rapéutica en medicina tradicional. La flora peruana ofrece grandes posibilidades para el descubrimiento de nuevos compuestos con actividad antifúngica. Se calcula que el Perú posee unas 25 000 especies de plan-tas conocidas, con 17 144 especies de plantas con flores (Angiospermas y Gimnospermas), de las cuales 5 354 (31,3%) son especies nativas (1).

En los últimos años, después de un período en que la industria farmacéutica se dedicó exclusivamente a la fabricación de fármacos de síntesis, dejando atrás las antiguas medicinas que tenían como base los extractos

de plantas medicinales, hay un cambio cualitativo en los programas industriales con dedicación a la búsque-da de nuevos medicamentos de origen herbario. Estos cambios se han sustentado, por una parte, en una filo-sofía de la vuelta a la naturaleza que impregna el modo de vivir de los países industrializados y, por otra, en necesidades de salud pública, ya que se ha tornado ur-gente la búsqueda de moléculas para la fabricación de medicamentos antitumorales y anti-SIDA (2).

El avance de la Fitoterapia como disciplina mé-dica (3) es cada vez mayor, esto se evidencia en que las plantas medicinales representan casi el 25% del total de las prescripciones médicas en países industrializa-dos; en los países en desarrollo la participación de las plantas medicinales en el arsenal terapéutico alcanza el 80% (4).

Page 42: CIENCIA E INVES 2009-1

42

En los últimos años hay un incremento en la in-cidencia de enfermedades infecciosas, destacando las fúngicas (5) debido al aumento considerable de pacien-tes inmunocomprometidos, con quimioterapia, con nutrición parenteral, sometidos a cirugía de trans-plante y el uso de agentes antimicrobianos de amplio espectro, agregados a la presencia de SIDA, lo que da lugar a verdaderas “placas Petri vivientes” individua-les, quienes son altamente susceptibles a las infeccio-nes oportunistas. Las infecciones fúngicas sistémicas y dérmicas son causas de alta morbi-mortalidad en este tipo de pacientes, siendo las dermatomicosis proble-mas serios para niños de las naciones del tercer mundo como consecuencia del deficiente cuidado sanitario (6). Los fármacos disponibles tienen una toxicidad impor-tante, producen recurrencia o causan resistencia, razón por lo cual se está procurando el uso de nuevos agentes antifúngicos más potentes pero sobretodo más segu-ros que los existentes. Desafortunadamente, las célu-las fúngicas y humanas no son diferentes, comparten gran parte de las vías del metabolismo intermediario, utilizan enzimas muy similares y no es fácil encontrar blancos que ofrezcan la selectividad requerida para ob-tener un antifúngico seguro (7).

En tal sentido, se escogieron cuatro plantas del nor-oriente peruano, basando su selección en criterios etnomedicinales y quimiotaxonómicos.

El presente trabajo fue realizado en el Instituto de Investigación de Química Biológica, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio Garrido Malo” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

El objetivo del trabajo de investigación fue deter-minar la actividad antimicrobiana de los extractos eta-nólicos, metanólicos e hidroalcohólicos de alguna(s) parte(s) o de la planta entera según corresponda, de las especies seleccionadas mediante la prueba de difusión en agar.

MATERIAL Y MÉTODOS

Recolección de la muestra

Las plantas Cassia reticulata, Ilex guayusa Loes y Piper lineatum, fueron recolectadas en la Provincia de San Ignacio, Región de Cajamarca, entre los 900 y 1400 msnm, y la Terminalia catappa en el Región de Amazonas, Provincia de Luya a 1200 msnm. La recolec-ción e identificación de las especies botánicas fue reali-zada por el Biólogo Jorge Campos. Los datos etnobotá-nicos y de recolección se resumen en la Tabla 1.

Preparación de los extractos

Las partes de las plantas elegidas y secas, se pulve-rizaron. La extracción se realizó por maceración a tem-peratura ambiente con etanol al 95%, metanol y solu-ción hidro-alcohólica. Luego el solvente fue evaporado a sequedad en rotavapor a temperatura menor a 40 OC (8). Para el bioensayo, los extractos fueron resuspendi-dos en dimetilsulfóxido (DMSO), a una concentración de 25 mg/mL.

Microorganismos

Las bacterias y hongos fueron suministradas por el Instituto en Química Biológica, Microbiología y Biotecnología “Marco Antonio Garrido Malo” Facultad de Farmacia y Bioquímica, UNMSM. Se trabajó con las siguientes bacterias: Staphylococcus aureus ATCC 25933, Staphylococcus epidermidis cepa clínica, Bacillus subtilis cepa ambiental, Escherichia coli cepa clíni-ca y Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853. Además se trabajaron con los siguientes hongos Candida al-bicans ATCC 10231, Aspergillus niger ATCC 16404 y Microsporum canis cepa clínica.

Actividad antimicrobiana

Se realizó mediante la prueba de difusión en agar (8). Esta prueba se basa en la inhibición del crecimien-to fúngico, mediante la difusión de sustancias activas en un medio sólido, y posteriormente se evidencia por la formación de halos claros. El medio usado fue agar Müller Hinton (Merck) para las bacterias, agar dextrosa Sabouraud (Merck) para Candida albicans y Aspergillus niger, y agar selectivo para dermatofitos se-gún Taplin (Merck), para Microsporum canis. A 20 mL del agar específico fundido (45OC) se le mezcló asép-ticamente, de un lado con 100 µL de una suspensión bacteriana (3 x 108 UFC/mL) o con 1 mL de suspensión fúngica (1 x 104 UFC/ml) y vertidas en placas Petri es-tériles. Una vez que el agar solidificó se hicieron hoyos con la ayuda de un sacabocado de 11 mm de diámetro externo, se agregaron 100 µL de los diferentes extractos (25 mg/mL) a los pozos y las placas fueron incubadas por 24 h a 37OC para bacterias y 24-72 h a temperatura ambiente para hongos, usándose como controles posi-tivos oxacilina (1 µg/disco), norfloxacino (10 µg/disco) y cloranfenicol (30 µg/disco) para las bacterias, nista-tina y ketoconazol para los hongos a una concentra-ción de 0,2 mg/mL disueltos en DMSO. Los ensayos se llevaron a cabo por triplicado. La actividad antimicro-biana fue medida como el diámetro (mm) del halo de inhibición del crecimiento bacteriano.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47Ruiz J., Roque M.

Page 43: CIENCIA E INVES 2009-1

43

Evaluación fitoquímica preliminar

Se realizó mediante pruebas fitoquímicas de carac-terización (9). Entre los metabolitos secundarios buscados tenemos: quinonas, taninos, compuestos fenólicos, alca-loides, esteroides, y flavonoides.

RESULTADOS

La Tabla 1 resume los datos etnobotánicos de las plantas seleccionadas. En la Tabla 2, se resume los re-sultados de la actividad antimicrobiana de los extrac-tos crudos.

Los extractos de plantas que mostraron activi-dad antimicrobiana significativa (definida como una zona clara de inhibición ≥ 18 mm) fueron: extracto hi-droalcohólico de Cassia reticulata; extractos etanóli-co, metanólico e hidroalcohólico de Piper lineatum y extracto hidroalcohólico de Terminalia catappa. Las especies más susceptibles fueron Candida albicans (83%), Staphylococcus aureus (67%), Staphylococcus epidermidis (67%) y Microsporum canis (50%). Por otro lado solo un extracto fue activo contra Escherichia coli y ninguno contra Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis y Aspergillus niger. La zona de inhibición más grande fue desarrollada por el extracto etanólico de las hojas Piper lineatum y por el extracto hidroalcohó-lico de las hojas de Terminalia catappa, con un halo de 50 mm y más de 50 mm, respectivamente, contra Microsporum canis.

Los solventes usados (etanol, metanol y DMSO) como disolventes para los extractos crudos no mostra-ron resultados positivos, demostrando que ellos no in-fluyen en la actividad antimicrobiana mostrada por los extractos de las plantas (Tabla 2).

El estudio fitoquímico preliminar revela una abundante presencia de compuestos fenólicos seguida de alcaloides.

DISCUSIÓN

Las plantas investigadas son usadas de diversa manera en la medicina popular en la zona de reco-lección, tal como se observa en las tablas respectivas; muchas de ellas se usan en problemas dérmicos e in-fecciosos. Los resultados de la prueba de difusión en agar nos demuestran que el 100% de las plantas in-vestigadas tienen actividad antimicrobiana principal-mente contra Candida albicans, Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis. Esto avala el potencial que tienen estas plantas como antimicrobianos; así como una acertada selección basada en gran parte en

su quimiotaxonomía y uso etnomedicinal.Los extractos etanólico, metanólico e hidroal-

cohólico de la planta entera de Cassia reticulata (retama) mostraron actividad significativa contra Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Candida albicans, excepto el extracto metanólico contra Staphylococcus epidermidis. Los extractos no muestran actividad significativa contra el resto de mi-croorganismos ensayados. Estos resultados son simi-lares a los reportados para Cassia auriculata con res-pecto a la actividad antibacteriana(10), y contra Candida albicans por Cassia alata y Cassia spectabilis(11,12) y con respecto a la actividad contra dermatofitos se ha re-portado actividad del extracto etanólico de la corteza y hojas de Cassia grandis (13) y del extracto acuoso de Cassia grandis y Cassia occidentalis (14).

Los extractos metanólico e hidroalcohólico de las hojas de Ilex guayusa Loes mostrarón actividad signi-ficativa contra Candida albicans, y sólo el hidroalcohó-lico contra Microsporum canis. El resto de extractos de esta planta no muestran actividad significativa contra los otros microorganismos ensayados. Se ha reporta-do actividad contra Candida albicans por parte de los triterpenos aislados de las frutas de Ilex integras(15). El análisis fitoquímico preliminar reveló la presencia de taninos, compuestos fenólicos, alcaloides, flavonoides, glicósidos y quinonas.

Los extractos etanólico, metanólico e hidroal-cohólico de las hojas de Piper lineatum (luto) mostra-ron actividad significativa contra Staphylococcus au-reus, Staphylococcus epidermidis, Candida albicans y Microsporum canis. Los extractos no muestran activi-dad significativa contra el resto de microorganismos en-sayados. Es importante destacar la muy buena actividad contra el Microsporum canis con un halo de inhibición de 50 mm, por parte del extracto hidroalcohólico de las hojas de la Piper lineatum. Para esta especie es la primera vez que se reportan las actividades citadas; sin embargo, este género es conocido por su actividad antimicrobia-na. Así tenemos resultados similares en cuanto a la acti-vidad antibacteriana contra Gram positivos del extracto de las partes aéreas del Piper aduncum (16), del extracto en acetato de etilo de las hojas de Piper regnellii (17) y del extracto metanólico de Piper solmsianum (18). Con res-pecto a la actividad antifúngica, otras especies del géne-ro comparten esta actividad, entre ellas tenemos Piper crassinervium Kunth, Piper lanceaefolium HBK, Piper angustifolium, Piper guineense, Piper tuberculatum, Piper arboreum, Piper hispidum, Piper fulvescens, y Piper coruscans (19-28). El análisis fitoquímico preliminar reve-

Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruanoCiencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47

Page 44: CIENCIA E INVES 2009-1

44

Tabla 1. Datos Etnobotánicos de las Plantas Investigadas.

Nombrecientífico Familia Nombre

comúnParte usada

Sitio de recolección* Usos populares**

Cassia reticulata Fabaceae Retama Planta entera San Ignacio Tratamiento de la fiebre amarilla, sarna y

las manchas blancas de la piel.

Ilex guayusa Loes Aquifoliaceae Guayusa Hojas San Ignacio Es estimulante del sistema nervioso, para la infertilidad y para resfrios comunes

Piper lineatum Piperaceae Luto Hojas San IgnacioDesinflamante, cicatrizante de heridas externas y procesos de úlceras gástricas; para lavados vaginales en casos de infla-maciones por micosis

Terminalia catappa Combretaceae Castañilla Hojas Luya Como hipotensor, para la diarrea, como hipocolesterolémico

* Sitios de resolección: San Ignacio, Región de Cajamarca y Luya, Región de Amazonas ** Basado en los datos obtenidos en los viajes de recolección

Tabla 2. Actividad Antimicrobiana de los Extractos Crudos.

Especies de plantas

Partes de plantas

ensayadasa

Tipo de extractob

Diámetro de la zona de inhibición (mm)

Actividades antibacterianasc Actividades antifúngicasd

B.s. S.a. S.e. E.c. P.a. C.a. A.n. M.c.

Cassia reticulata PA E 14 20 19 0 13 21 0 15PA M 16 18 16 14 12 20 0 0PA HA 16 20 21 19 14 23 0 0

Ilex guayusa Loes H E 0 12 12 13 12 16 0 0

H M 0 16 12 13 12 24 0 14H HA 14 15 18 15 11 25 0 32

Piper lineatum H E 17 20 18 12 11 22 0 50H M 16 23 23 11 0 26 0 44H HA 16 21 20 0 16 23 0 44

Terminalia catappa H E 13 13 21 11 13 18 0 25H M 14 17 20 13 12 17 0 17H HA 13 18 20 12 12 21 0 50

ControlesEtanol 95% 0 0 0 0 0 0 0 0Metanol 0 0 0 0 0 0 0 0DMSO 0 0 0 0 0 0 0 0Oxacilina (1 ug/disco) 22 20 13Cloranfenicol (30 ug/disco) 15

Norfloxacino (10 ug/disco) 35

Nistatina (0.2 mg/ml) 37 40Ketoconazol (0,2 mg/ml) 26 0

(a) Partes de plantas ensayadas: PA, partes aéreas; H, hojas.(b) Tipo de extracto : E, etanólico; M, metanólico; HA, hidroalcohólico(c) Especies de bacterias: B.s., Bacillus subtilis ; S.a., Staphylococcus aureus ; S.e., Staphylococcus epidermidis ; E.c., Escherichia coli ; P.a., Pseudomonas aeruginosa.(d) Hongos: C.a., Candida albicans ; A.n., Aspergillus niger ; M.c., Microsporum canis.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47Ruiz J., Roque M.

Page 45: CIENCIA E INVES 2009-1

45

Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruanoCiencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47

la la presencia de taninos y compuestos fenólicos entre sus principales constituyentes, los cuales pueden ser los responsables de la actividad biológica. En este género se han reportado los siguientes compuestos antifúngicos: hidroquinonas preniladas y sakuretina, con actividades comparables a los controles (nistatina y miconazol)(20), canfor y canfeno principales constituyentes del aceite esencial de Piper angustifolium (21), numerosas amidas (23-25), derivados del ácido benzoico (26), neolignanos (27,

29), y derivados ciclopentanodionas (coruscanona A y B) (28). Todos estos resultados remarcan el gran potencial del género en este campo de la investigación, el cual debe ser profundizado.

Los extractos etanólico, metanólico e hidroalco-hólico de las hojas de Terminalia catappa (castañilla) mostraron actividad significativa contra Staphylococcus epidermidis, Candida albicans y Microsporum canis, excepto por los extractos metanólicos contra Candida albicans y Microsporum canis.

El resto de extractos no muestran actividad sig-nificativa contra los otros microorganismos ensayados. Es importante destacar la muy buena actividad contra el Microsporum canis con un halo de inhibición de 50 mm, por parte del extracto hidroalcohólico de las ho-jas de la Terminalia catappa. Los hallazgos concuerdan con lo reportado en la literatura; así tenemos que se ha reportado que el extracto etanólico de sus hojas tiene actividad contra bacterias Gram positivas y Gram ne-gativas (16,30), al igual que los extractos de la corteza del tallo y la raíz de Terminalia brownii (31). La literatura

indica que, el extracto metanólico y acuoso de las par-tes aéreas de Terminalia australis mostró efecto contra cepas de Aspergillus y Candida (32). El extracto metanó-lico de la raíz de Terminalia sambesiaca y el extracto metanólico de la raíz de Terminalia sericea mostrarón actividad anticandida (33). La planta Terminalia avicen-nioides es rica en taninos y saponinas, lo que explicaría su actividad contra cepas de Candida y dermatofitos (34). De los extractos de frutos de Terminalia bellirica se aislaron lignanos que poseen actividad antifúngica (35). Terminalia sericea y T. brachystemma originarios de Sudáfrica tienen compuestos antifúngicos de natu-raleza apolar contra Microsporum canis (36).

CONCLUSIONES

El estudio de la actividad antimicrobiana de las plantas peruanas, seleccionadas en base a su quimio-taxonomía y su uso etnomedicinal, ha proveído varios extractos con fuerte actividad contra microorganismos patógenos. Los resultados de este estudio soportan el uso folklórico de estas especies. De doce extractos investigados, ocho (67%) presentaron actividad an-tibacteriana significativa frente a Staphylococcus au-reus y Staphylococcus epidermidis y uno (8%) fren-te a Escherichia coli. De doce extractos investigados, diez (83%) presentaron actividad significativa frente a Candida albicans, y seis (50%) contra Microsporum canis. Los extractos con la mejor actividad actimicro-biana fueron los tres extractos del Piper lineatum; el extracto hidroalcohólico de Cassia reticulata y el hi-

Tabla 3. Estudio fitoquímico preliminar de las plantas investigadas.

Tipo de extracto Especie vegetal

Flavonoides Glicósidos Alcaloides Fenólicos Quinonas Taninos

Shinoda H2SO4 α-naftol Dragendorff Mayer Cl. Férrico NaOH 5% Gelatina

EMCassia reticulata Wild (PE) (+) (+) (+) (++) (++) (+) (+)Piper lineatum (H) (+) (+) (+) (+) (+++) (-) (+)Terminalia catappa (H) (+) (+) (++) (++) (+++) (+) (+)

EECassia reticulata Wild (PE) (+) (+) (++) (++) (+++) (++) (++)Piper lineatum (H) (+) (+) (+++) (+++) (+++) (+) (+)Terminalia catappa (H) (-) (+) (++) (+) (+++) (+) (-)

EHA

Cassia reticulata Wild (PE) (++) (+) (+) (+) (+++) (+) (+)Ilex guayusa Loes (+) (-) (+) (+) (+++) (-) (+)Piper lineatum (H) (++) (++) (++) (++) (+++) (-) (+)Terminalia catappa (H) (++) * (+) (++) (+++) (-) (-)

Partes estudiadas: H, hojas; PE, planta entera * No realizado Tipo de extracto: EM, extracto etanólico; EE, extracto etanólico; EHA, extracto hidroalcohólico

Page 46: CIENCIA E INVES 2009-1

46

droalcohólico de Terminalia catappa. Se desconoce los compuestos responsables de su actividad biológica, para lo cual son necesarios estudios posteriores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brack A. Diccionario Enciclopédico de plantas útiles del 1. Perú. Centro Bartolomé de las Casas. Cuzco 1999. Estrella E. Plantas Medicinales Amazónicas: Realidad 2. y Perspectivas Tratado de Cooperación Amazónica: Secretaría Pro Tempore. Lima 1995. Obregón L. Fitoterapia: Importancia de su desarrollo al 3. servicio de salud FITO 2003 Lima. Machado L. Materias primas vegetales para la industria 4. de fitofarmacos FITO 2003 Lima. Navarro-Garcia VM, Gonzalez A, Fuentes M, Aviles 5. M, Rios MY, Zepeda G, Rojas MG. Antifungal activi-ties of nine traditional Mexican medicinal plants. J Ethnopharmacol 2003; 87(1):85-8.Lopez SN, Castelli MV, Zacchino SA, Dominguez JN, 6. Lobo G, Charris-Charris J, et al. In vitro antifungal eva-luation and structure-activity relationships of a new series of chalcone derivatives and synthetic analogues, with inhibitory properties against polymers of the fun-gal cell wall. Bioorg Med Chem 2001; 9(8): 1999-2013. Zacchino S. Estratégias para a descoberta de novos agen-7. tes antifúngicos. SC, Brasil: Grifos (Ed), 2001. Rojas R, Bustamante B, Bauer J, Fernández I, Albán J, 8. Lock O. Antimicrobial activity of selected Peruvian me-dicinal plants J Ethnopharmacol 2003; 88 (2-3): 199–204Ruiz MH. Estudio de la Actividad Antibacteriana y 9. Antiviral de Hypericum laricifolium del Perú [Tesis]. Facultad de Farmacia y Bioquímica UNMSM. Lima; 2003.Duraipandiyan V, Ayyanar M, Ignacimuthu S. 10. Antimicrobial activity of some ethnomedicinal plants used by Paliyar tribe from Tamil Nadu, India. BMC Complement Altern Med 2006 Oct 17; 6: 35Somchit MN, Reezal I, Elysha Nur I, Mutalib AR 11. In vitro antimicrobial activity of ethanol and water extracts of Cassia alata. J Ethnopharmacol 2003; 84(1): 1-4.Sangetha S, Zuraini Z, Sasidharan S, Suryani S. Fungicidal 12. effect and oral acute toxicity of Cassia spectabilis leaf ex-tract. Nippon Ishinkin Gakkai Zasshi 2008; 49(4): 299-304. Caceres A. et al. Plants used in Guatemala for the 13. treatment of dermatophytic infections. Evaluation of antifungal activity of seven American plants. J Ethnopharmacol 1993; 40(3): 207-13. Caceres A, Lopez BR, Giron MA, Logemann H. Plants 14. used in Guatemala for the treatment of dermatophytic infections. Screening for antimycotic activity of 44 plant extracts. J Ethnopharmacol 1991; 31(3): 263-76. Haraguchi H, Kataoka S, Okamoto S, Hanafi M, Shibata 15.

K. Antimicrobial triterpenes from Ilex integra and the mechanism of antifungal action. Phytother Res 1999; 13(2): 151-6Kloucek P, Polesny Z, Svobodova B, Vlkova E, Kokoska 16. L. Antibacterial screening of some Peruvian medicinal plants used in Callería District. J Ethnopharmacol 2005 Jun 3; 99(2): 309-12. Pessini GL, Dias Filho BP, Nakamura CV, Cortez DA. 17. Antibacterial activity of extracts and neolignans from Piper regnellii (Miq.) C. DC. var. pallescens (C. DC.) Yunck. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2003 Dec; 98(8): 1115-20.Campos MP, Cechinel Filho V, Silva RZ, Yunes RA, 18. Monache FD, Cruz AB. Antibacterial activity of extract, fractions and four compounds extracted from Piper solmsianum C. DC. VAR. solmsianum (Piperaceae). Z Naturforsch [C]. 2007 Mar-Apr; 62(3-4): 173-8.Lopez A, Hudson JB, Towers GH. Antiviral and anti-19. microbial activities of Colombian medicinal plants. J Ethnopharmacol 2001 Oct; 77(2-3): 189-96.Danelutte AP, Lago JH, Young MC, Kato MJ Antifungal 20. flavonones and prenylated hydroquinones from Piper crassinervum Kunth. Phytochemistry 2003; 64: 555-559Tirillini B, Velasquez ER, Pellegrino R. Chemical compo-21. sition and antimicrobial activity of essential oil of Piper angustifolium. Planta Med 1996; 62(4): 372-3Ngono Ngane A, Biyiti L, Bouchet P, Nkengfack A, 22. Amvam Zollo PH. Antifungal activity of Piper guineense of Cameroon. Fitoterapia 2003 Jul; 74(5): 464-468.Vasques da Silva R, Navickiene HM, Kato MJ, Bolzani 23. Vda S, Meda CI, Young MC, Furlan M. Antifungal amides from Piper arboreum and Piper tuberculatum. Phytochemistry 2002; 59(5): 521-7.Navickiene HM, Alecio AC, Kato MJ, Bolzani VD, Young 24. MC, Cavalheiro AJ, et al. Antifungal amides from Piper hispidum and Piper tuberculatum. Phytochemistry 2000; 55(6): 621-6. Alecio AC, da Silva Bolzani V, Young MC, Kato MJ, Furlan 25. M. Antifungal amide from leaves of Piper hispidum. J Nat Prod 1998; 61(5): 637-9Lopez A, Ming DS, Towers GH. Antifungal activity of 26. benzoic acid derivatives from Piper lanceaefolium. J Nat Prod 2002; 65(1):62-4.Freixa B, Vila R, Ferro EA, Adzet T, Canigueral S. 27. Antifungal principles from Piper fulvescens. Planta Med 2001 Dec; 67(9): 873-5.Li XC, Ferreira D, Jacob MR, Zhang Q, Khan SI, ElSohly 28. HN, et al. Antifungal cyclopentenodiones from Piper co-ruscans J Am Chem Soc 2004, 126(22): 6872-6873. Johann S, Cota BB, Souza-Fagundes EM, Pizzolatti MG, 29. Resende MA, Zani CL. Antifungal activities of com-pounds isolated from Piper abutiloides Kunth. Mycoses 2008 Dec 3. Pawar SP, Pal SC. Antimicrobial activity of extracts of 30. Terminalia catappa root. Indian J Med Sci 2002 Jun;

Ciencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47Ruiz J., Roque M.

Page 47: CIENCIA E INVES 2009-1

47

56(6): 276-8.Mbwambo ZH, Moshi MJ, Masimba PJ, Kapingu MC, 31. Nondo RS. Antimicrobial activity and brine shrimp toxi-city of extracts of Terminalia brownii roots and stem. BMC Complement Altern Med 2007 Mar 30; 7: 9.Carpano SM, 32. et al . Antifungal activity of Terminalia australis. Fitoterapia 2003 Apr; 74(3): 294-7.Fyhrquist P, Mwasumbi L, Haeggström CA, Vuorela H, 33. Hiltunen R, Vuorela P. Ethnobotanical and antimicro-bial investigation on some species of Terminalia and Combretum (Combretaceae) growing in Tanzania. J Ethnopharmacol 2002 Feb; 79(2): 169-77.Baba-Moussa F, Akpagana K, Bouchet P. Antifungal acti-34. vities of seven West African Combretaceae used in tradi-tional medicine. J Ethnopharmacol. 1999; 66(3): 335-8.Valsaraj R, 35. et al. New anti-HIV-1, antimalarial, and anti-fungal compounds from Terminalia bellerica. J Nat Prod 1997 Jul; 60(7): 739-42.

Masoko P, Picard J, Eloff JN. Antifungal activities of six 36. South African Terminalia species (Combretaceae). J Ethnopharmacol 2005 Jun 3; 99(2): 301-8.

Manuscrito recibido el: 30/11/2009Aceptado para su publicación el:07/01/2010

CORRESPONDENCIA

Q.F. Julio Reynaldo Ruiz QuirozProfesor Auxiliar del Departamento de Microbiología y Parasitología Básica y Aplicada. Facultad de Farmacia y Bioquímica - UNMSM Jr. Puno 1002 -Lima 1 (Perú)E-mail: [email protected]

Actividad antimicrobiana de cuatro plantas del nor-oriente peruanoCiencia e Investigación 2009; 12(1): 41-47

Page 48: CIENCIA E INVES 2009-1

48

n o t a s f a r m a C é u t i C a sEn Pre y Post Grado, en el semestre 2009-I, se emitieron los siguientes Grados, Títulos y Diplomados:

GRADOS Y TÍTULOS

Bachilleres de Pregrado Aime Laura Janet1. Alhuay Taipe Ismael Ernesto2. Alvarado Orbegoso Wilson Ostilio3. Anchayhua Arestegui Tania Lucy4. Bautista Chavez Liliana5. Coz Ramón Juana Dora6. Chumacero Sarmiento Cinthia M.7. Duran Oscátegui Edwin Andrés8. Galván Ramos Diego Eduardo9. Gómez Chuquizuta Marvin Richard10. Herrera Conislla Mery11. Lara Miranda Melissa Aymé12. Leyva Minaya Elvis Edisson13. Neyra Cruz Diana Krystel14. Quiliano Meza Miguel Angel15. Ramón Alzamora Elizabeth Lourdes16. Requena Medina María Consuelo17. Rojas Chacpi Jesús Angel18. Ruiz Jimenez Eddy Yamir19. Sanchez Maldonado Gustavo Edwin20. Vargas Chávez Carlos Omar21. Vega Luglio Llulia Milagros22. Villavicencio Villanueva Jhonatán N.23.

Título de Químico Farmacéuticos Arias Salce Sheila Amparo1. Bedriñana Arones Yeny Julissa2. Berrocal Quinto Jorge Cipriano3. Brañez Espinoza Mary Carmen4. Carbone Rojas Carolina Alexa5. Cárdenas Roca Benjamín Santos6. Ccasa Yapo Abraham Enoc7. Cerón Hilario Oscar Roberto8. Chaca Ramos Alex Fernando9. Chunga de la Cruz Alfonso 10. Dávila Maguiña Elizabeth Violeta11. Flores Espinoza Edwin Robert12. Gago Cáceres Gretell Paola13. Gonzáles Burgos Karim Jalida14.

Gutiérrez Paredes Elmer Eduardo15. Huayhuameza Valverde Sonia E.16. Ingaroca Ramos Sergio17. Inocente Camones Miguel Ángel18. Isla Casapia Patricia Milagros19. Jorge Rojas Fausto Edgar20. Jota Altamirano Martha Mabel21. Machado Honores Doris Melisa22. Mamani Pampa Alicia Yanet23. Marmanillo Meléndez Eduardo Piero24. Medina Julca Jessica Amparo25. Medina Rimache Doris Estela26. Mena Basaldúa Yanet Karina27. Mendoza Barrios Jesús Richard28. Mogrovejo Barrera Elvira29. Pacífico Bedón Juana30. Palomino Tinoco Karina Beatriz31. Pampamallco Manrique Jenny Teresa32. Pérez Bobadilla Javier Eduardo33. Revollar Verástegui Judith Amalia34. Salazar Sánchez Juan Alberto35. Sánchez Castellanos Claudia Maribel36. Sandoval Castillo Diana Inés37. Segura Guerra Giannina Lisset38. Silvia Acuña Cinthya Anabhela39. Tejada Enríquez Claudia Carolina40. Unzueta Oriundo Marianela41. Ventura Yahuana Geraldine Matilde42. Zamata Chiri Claudia43. Zanabria Valderrama Mercedes Luisa 44.

Post Grado Magíster1. Cristobal Delgado Ruth Liliana: Microbiología.2. Tasayco Yataco Nesquen José: Farmacología, con

Mención en Farmacología Experimental.Post Grado Doctor

Castro Luna Américo Jorge 1. García Ortíz Mesías Moisés2.

DiplomadoRobles Pittman Víctor Rubén: Asuntos Regulatorios 1. Farmacéuticos

INGRESOS A LOS ESTUDIOS DE POST GRADO

Ante la convocatoria de la Escuela de Post Grado para las Maestrías y Doctorado que ofrece la Unidad de Post Grado de nuestra Facultad, se cubrieron las siguientes vacantes:

Ciencia e Investigación 2009; 12(1)

Page 49: CIENCIA E INVES 2009-1

49

Ciencia e Investigación 2009; 12(1)

- Doctorado en Farmacia y Bioquímica : 12- Maestría en Atención Farmacéutica : 07- Maestría en Biotecnología : 09- Maestría en Ciencia de los alimentos : 06- Maestría en Ciencias Farmacéuticas con Mención en Ciencia

y Tecnología Cosmética : 13

- Maestría en Farmacología con Mención en Farmacología Experimental

:

09

- Maestría en Microbiología : 15- Maestría en Química Clínica : 04- Maestría en Recursos Vegetales yTerapéuticos : 06

Así mismo, siguiendo su línea de formación de Especialistas, la Facultad de Farmacia y Bioquímica convocó a concurso para cubrir vacantes de las diferentes especialidades, lográndose los siguientes ingresos:

- Segunda Especialidad en Farmacia Hospitalaria : 15- Segunda Especialidad en Farmacia Clínica : 23

FUNCIONAMIENTO DE NUEVAS ESCUELAS

Luego de varios años de gestiones, se aprobó el funcionamiento de las dos nuevas Escuelas Académico Profesionales de nuestra Facultad, la de Toxicología y la de Ciencia de los Alimentos, a través de la Resolución Rectoral N.º 2058-R-2008, con fecha 21 de mayo 2008 . Por tal motivo, la Universidad convocó a concurso de admisión para el presente año lográndose admitir 25 alumnos a la Escuela Académico Profesional de Toxicología y 17 a la de Ciencia de los Alimentos; dichos alumnos iniciaron sus actividades académicas en los ambientes de nuestra Facultad, compartiendo aulas y laboratorios con los de la Escuela de Farmacia y Bioquímica.

Es importante resaltar la labor que vienen desempeñando los directores de dichas escuelas, la Dra. Nancy Lozano Reyes y Q.F. Jesús Lizano Gutiérrez, con la finalidad de lograr un adecuado desarrollo de las actividades lectivas.

ADQUISICIÓN DE NUEVOS EQUIPOS

Con la finalidad de mejorar la infraestructura de equipamiento y la calidad de los servicios que brinda nues-tra facultad, a través del CENPROFRAMA, por gestiones del señor Decano y contando con el apoyo del señor Rector se logró adquirir equipos de última tecnología. Como parte de este equipamiento, durante el primer se-mestre de este año han ingresado al Centro de Control Analítico un Digestor Micro Kjeldahl; estando a la espera de otros equipos que deben ingresar a nuestra facultad en los próximos meses.

CAMINO A LA ACREDITACIÓN

Cumpliendo con la política de Acreditación de la Calidad Educativa dentro de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, nuestra Facultad ha iniciado el proceso de Autoevaluación como etapa previa a la acredi-tación. Por tal motivo, el decanato tomó la decisión de nombrar como Jefe de la Oficina de Calidad Académica y Acreditación (OCAA) al Profesor Mg. Luis Rojas Rios, quien ha propuesto el nombramiento del Comité de Autoevaluación (COA) que ha quedado constituido por los siguientes profesores: Dr. José Juárez Eyzaguirre, Q.F. José Jáuregui Maldonado, Dr. Mario Carhuapoma Yance, Q.F. María E. Salazar Salvatierra, Q.F. Francisco Ramirez Cruz y la trabajadora administrativa Sra. Elsa Angulo. El COA, viene trabajando en la adaptación de la Matríz e Indicadores de Autoevaluación, con la finalidad de iniciar la autoevaluación a partir del último trimestre del presente año, para lo cual esperan contar con la colaboración de los diferentes estamentos de la facultad.

Page 50: CIENCIA E INVES 2009-1

50

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS EN LA REVISTA

La revista “Ciencia e Investigación” de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publica comunicaciones de carácter cien-tífico, originales e inéditas en el campo de las Ciencias Farmacéuticas y Biomédicas.

Está dirigido a los profesionales y estudiantes de las Ciencias Farmacéuticas, así como a aquellos otros profesio-nales de las Ciencias de la Salud, interesados en las investiga-ciones farmacéuticas y bioquímicas.

Criterios de elegibilidad de los artículos

El material propuesto debe cumplir con los siguientes criterios:

Claridad y precisión en la escritura:• La redacción del documento debe proporcionar coherencia al contenido y claridad al lector.Originalidad:• El documento debe ser original, es decir, producido directamente por su autor, sin imitación de otros documentos.Objetividad y validez:• Las afirmaciones presentadas deben basarse en datos e información válida, con sus-tento científico.Importancia y aportes al conocimiento: • El documen-to hace aportes interesantes al estado del objeto de es-tudio.

La Presentación debe seguir las pautas siguientes:

1.- La revista “Ciencia e Investigación” recibe artículos de estudios realizados por investigadores de la UNMSM y de otros investigado-res nacionales y extranjeros. Los artículos pueden ser presentados en idioma español o inglés.

2.- Cada artículo debe presentarse con una página de inicio, con el título.

3.-El artículo deberá ser entregado por triplicado (una de las copias tendrá las fotografías originales), con la respectiva versión electró-nica, en formato Microsoft Word y los cuadros en Excel.

4.-El texto del artículo debe ser presentado en fuente Times New Roman, 12 puntos, doble espacio en papel Bond A4, con máximo de 15 páginas incluyendo tablas y figuras.

5.-Los artículos originales seguirán el siguiente esquema general:

Título.a. En letras mayúsculas y centradas. Será conciso pero informativo, en español y en inglés, en no más de doce palabras, fuente 16 y en negrita. Nombre de autorb. (es) o firma de autoría según paráme-tros internacionales. Identificación o filiación institucionalc. de los autores en cada colaboración, nombre(s), apellido(s), lugar ads-cripción, país, teléfonos y/o correo electrónico. Se coloca el primer nombre, inicial del 2° nombre; apellido pater-

no e inicial del apellido materno.Resumen y Summary.d. En un solo párrafo en español y en inglés. En no más de 250 palabras. En este se indica-rán antecedentes, propósito del estudio, procedimientos básicos, hallazgos más importantes y principales con-clusiones.Palabras clave y Keywords:e. De 3 a 6 palabras respecti-vamente, que ayuden a la clasificación del artículo.

Introducción.f. Expresa el propósito y justificación del artículo y resume el fundamento lógico del estudio, se-ñalando los objetivos.Material y Métodos.g. En la descripción de la metodolo-gía, mencionar los materiales, motivo del estudio y es-pecificar la forma de selección suficiente que permitan reproducir los resultados. Describir los métodos estadís-ticos que se emplearon para analizar los resultados.Resultados.h. Se presentan siguiendo una secuencia lógi-ca en tablas y figuras, las que se ordenarán con numera-ción arábiga. No deberán repetirse en el texto los datos de los cuadros y figuras. Las figuras (fotografías, gráficos, mapas o diagramas) deben tener una leyenda explicativa en la parte inferior; no deben tener una extensión mayor a una pagina A4. En los cuadros el título se ubicará en la parte superior, y debe respetarse las normas interna-cionales en lo que se refiere a: Nomenclaturas, símbolos y unidades de medida. Los nombres científicos se escri-ben en letra cursiva.

Discusión.i. Explica el significado de los hallazgos y sus limitaciones. Relaciona las observaciones con otros es-tudios pertinentes.

Conclusiones.j. Mencionar las de mayor relevancia.Referencias bibliográficas.k. Se deberá emplear el Sistema Vancouver. Se numerarán las referencias conse-cutivamente siguiendo el orden en que se mencionan por primera vez en el texto. Las referencias se identificarán en el texto mediante números arábigos entre paréntesis y superíndice. Las citas de publicación deben contener: Apellido paterno del autor, seguido de la inicial del nom-bre, el título de la publicación, nombre de la revista (de acuerdo a la lista de revistas indicadas en el Index medi-cus), volumen de la revista, número, páginas en las que aparece el artículo, el año de la publicación. Ej: Jiménez C, Riaño D, Moreno E. Avances en trasplan-te de órganos abdominales. Madrid: Ed. Acirbia; 2006. Las citas de tesis deben tener el nombre del autor, títu-lo, grado o título que se optó por la tesis, la Facultad, la Universidad, la ciudad y año.

A la recepción del artículo científico, el Comité Editorial comunicará al autor la fecha de recibido y, posteriormen-te, previa evaluación se comunicará su aceptación.

Ciencia e Investigación 2009; 12(1)

Page 51: CIENCIA E INVES 2009-1

51

Ciencia e Investigación 2009; 12(1)

NORMS FOR THE PUBLICATION OF ARTICLES IN THE JOURNAL

The journal “Science and Research” at the Faculty of Pharmacy and Biochemistry at the National University of San Marcos, publishes scientific communications in the field of Pharmaceutical and Biomedical Sciences, original and unpublished.

This aimed at professionals and students of Pharmaceutical Sciences as well as those other professionals of health sciences, interested in pharmaceutical and bioche-mical research.

Criterions of eligibility of the articles

The material given consideration of the Publishing Committee it must continue following criterion:

Clarity and precision in the writing:• The writing of the document must provide coherence to the content and clarity to the reader. Originality: •  The document must be original, that is to say, produced directly by his author, without imitation of other documents Objectivity and validity:•  The statements submitted must be based on valid data and information, with scientific sustentation. Importance and contributions to knowledge:•  The do-cument makes interesting contributions to the state of the art the object of study.

The presentation should follow the following Rules:

1. The magazine “Science and Research” receives articles of studies conducted by researchers at the UNMSM and other national and foreign researchers. Articles may be submitted in English or Spanish language.

2. Each article should be presented with a homepage, inclu-ding the research title.

3. The article must be delivered in triplicate (one of the co-pies will have the original photographs), with respective CD, with the text in Microsoft Word and Excel tables.

4. The text of the article must be submitted in letters Times New Roman 12-point, double-spaced, A4 paper Bond, with up to 15 pages including tables and figures.

5. The original articles will continue the following general scheme:

Title. a. In capital letters and centered. Be concise but informative, in Spanish and English, in not more than twelve words, 16 and in bold font.Name of author (s)b. or signature of authorship accor-ding to international standards.Identification or institutional affiliationc. of authors in each collaboration, name(s), surname(s), place attach-

ment, country, phone and/or email. Place the first name, initial of middle name, last name, initial of mother’s maiden name.Resumen and Summary.d. In a single paragraph in Spanish and English. In no more than 250 words. This stated background, purpose of the study, basic procedu-res, major findings and main conclusions.Palabras clave and Keywordse. : 3 to 6 words, respecti-vely, to help classify the article.

f. Introduction. Is the purpose and justification of the ar-ticle summarizes the rationale of the study, saying the targets.Material and Methods.g. The description of the me-thodology, the materials mentioned, reason for study and specify the form of adequate selection of which re-flect the results. Describe statistical methods that were used to analyze the results.Results.h. Are presented in logical sequence in tables and figures, which are pronounced with Arabic numerals. Not be repeated in the text data in tables and figures. Figures (photographs, graphs, maps or diagrams) should be a legend at the bottom, not to have an extension grea-ter than one A4 page. In the tables the title will be located at the top, and should respect international standards in regard to: Nomenclature, symbols and. Scientific names are written in italics.

i. Discussion. Explain the meaning of the findings and limitations. Relate the observations to other relevant studies.

j. Conclusions. Discuss the most importantReferences.k. It must use the Vancouver system. References should be numbered consecutively following the order they are first mentioned in the text. References are identified in the text by Arabic numerals in paren-theses and superscript. Quotations of publication must contain: author’s paternal surname, followed by the ini-tial of the name, title of publication, name of the ma-gazine (according to the list of journals listed in Index Medicus), volume magazine, issue, pages where the arti-cle appears, the year of publicationEg. Jimenez C, Riaño D, Moreno E.Advances in abdo-minal organ transplantation. Madrid: Ed Acirbia, 2006. Quotations from theses must have the name of the au-thor, title, degree or title that was chosen for the thesis, the Faculty, the University, the city and year.

Upon receipt of the scientific paper, the Editorial Committee shall inform the author date of receipt and then be communicated after evaluation of their acceptance.

Page 52: CIENCIA E INVES 2009-1