Ciempiés

17
Ciempiés Haplophilus subterraneus Ficha Imágenes Taxonomía Añadir datos Reino: Metazoa Subreino: Eumetazoa Rama: Bilateria Grado: Coelomata Serie: Protostomia Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Clase: Chilopoda Subclase: Pleurostigmophora Orden: Geophilomorpha Familia: Himantariidae Género: Haplophilus Especie: subterraneus Mandibulata: especies del taxón | explorar el taxón Subphylum: Mandibulata Snodgrass, 1935 Mandibulata: {lt, mandibulum}, mandíbula. Diccionario etimológico de Pedro Romero

Transcript of Ciempiés

Page 1: Ciempiés

Ciempiés Haplophilus subterraneus

Ficha

 

Imágenes

 

Taxonomía

 

Añadir datos

Reino: Metazoa Subreino: Eumetazoa Rama: Bilateria Grado: Coelomata Serie: Protostomia Phylum: Arthropoda Subphylum: Mandibulata Clase: Chilopoda Subclase: Pleurostigmophora Orden: Geophilomorpha Familia: Himantariidae Género: Haplophilus Especie: subterraneus

Mandibulata: especies del taxón | explorar el taxón

Subphylum: Mandibulata Snodgrass, 1935

Mandibulata: {lt, mandibulum}, mandíbula.

Diccionario etimológico de Pedro Romero

 

Page 2: Ciempiés

Mandibulados 

(Imagen original de Antonio Serrano. Licencia GPL.

Los mandibulados son artrópodos que, obviamente, poseen mandíbulas verdaderas que son pares de apéndices modificados -normalmente del tercer o cuarto segmento-, aunque con enormes diferencias anatómicas y funcionales, que son un importante indicador de su dieta y modo de vida.

Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen, aunque a veces, el tórax y el abdomen aparecen unidos formando un tronco. La cabeza tiene ojos compuestos y cinco pares de apéndices que presentan diversas formaciones: anténulas, antenas, las mandíbulas y maxilares.

Pueden ser "unirrameos", con un par de apéndices por segmento corporal, o "birrámeos", con dos pares por segmento.

clasificacion taxonomica del milpiesla clasificacion taxonomica de un milpies normal es :

Dominio -  Eukarya

Reino -  Animalia

Phyllum -  Arthropoda

Subphyllum -  Myriapoda

Page 3: Ciempiés

Clase -  Chilopoda

el milpies mas grande del mundo e encuentra en la selva amazonica peruana y puede llegar a medir hasta los 26 o 30 cm de largo su taxologia es:

Page 4: Ciempiés

Reino - Animalia

Phylum - Arthropoda

Subphylum - Myriapoda

Clase - Chilopoda

Orden - Scolopendromorpha

Familia - Scolopendridae

Género - Scolopendra

Especie - gigantea

BIBLIOGRAFÍA

Page 5: Ciempiés

ENCICLOPEDIA AUTODIDÁCTICA INTERACTIVA ENCARTA, Edición 2000Barcelona, España.ENCICLOPEDIA DE CIENCIAS NATURALES, Edición 1976Herbert S. Zin, PH.D. Barcelona, España. Editorial Bruguera, S.A.1976 pgs.ENCICLOPEDIA UNIVERSAL MICRONET, Edición Clásica 2001Madrid, España. Editorial Micronet, S.A.18 de septiembre del 2000.INTERNETJavier Mendivil Navarro www.aragoneria.com. 1996-2004Aragón, EspañaDavid Rubio Acero http://usuarios.lycos.es/DAD/animales.htm 2003-2004EspañaILUSTRACIONESwww.yahoo.com

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/artropodos/artropodos.shtml#ixzz2iCeUXMcV

Arthropoda

Arthropoda

Rango temporal: Cámbrico-Holoceno

PreЄ

Є

O

S

D

C

P

T

J

K

Pg

Page 6: Ciempiés

N

Clasificación científica

Dominio: Eukarya

Reino: Animalia

Subreino: Eumetazoa

Superfilo: Ecdysozoa

Filo: Arthropoda

LATREILLE , 1829

Subfilos

Trilobitomorpha

Chelicerata

Crustacea

Unirramia

Page 7: Ciempiés

Hexapoda

Véase clasificación para más detalles

Los artrópodos (Arthropoda, del griego ἄρθρον, árthron, «articulación» y πούς, poús, «pie»)

constituyen el filo más numeroso y diverso del reino animal (Animalia). El término incluye a animales

invertebrados dotados de un esqueleto externo y apéndices articulados, incluye, entre

otros,insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos.

Hay más de 1.200.000 especies descritas, en su mayoría insectos (un millón),1 2 que representan al

menos el 80% de todas las especies animales conocidas.3 Varios grupos de artrópodos están

perfectamente adaptados a la vida en el aire, igual que los vertebrados amniotas, a diferencia de

todos los demás filos de animales, que son acuáticos o requieren ambientes húmedos. Su anatomía,

su fisiología y su comportamiento revelan un diseño simple pero admirablemente eficaz.

Índice

  [ocultar] 

1 Origen

2 Características

o 2.1 Exoesqueleto

o 2.2 Ecdisis

o 2.3 Apéndices

o 2.4 Aparato digestivo

o 2.5 Respiración

o 2.6 Circulación

o 2.7 Excreción

o 2.8 Sistema nervioso

2.8.1 Sistema nervioso central

2.8.1.1 Cerebro o sincerebro

2.8.1.2 Cadena nerviosa ganglionar ventral

2.8.2 Sistema nervioso simpático o vegetativo

o 2.9 Sentidos

3 Reproducción

4 Filogenia

5 Taxonomía

6 Referencias

7 Enlaces externos

Origen[editar · editar código]

Page 8: Ciempiés

Puede ser que los primeros artrópodos fueran similares a sus presuntos antecesores, los anélidos.

Su cuerpo era largo y blando y tenía muchos segmentos, todos ellos muy similares y equipados con

un par de patas. Posteriormente la superficie del cuerpo se endureció hasta formar un esqueleto

externo (exoesqueleto) o cutícula que contiene quitina, proteínas, lípidos y sales de calcio.

Características[editar · editar código]

Los artrópodos constituyen una de las grandes divisiones del reino animal, subdividida en

diversas clases, algunas de las cuales cuentan con gran número de géneros y especies. Se los

denomina de esta manera por estar provistos de patas articuladas. En realidad no son solo las

patas, sino todo el cuerpo el que está formado por varios segmentos unidos entre sí por medio de

articulaciones.

A pesar de su variedad y su disparidad, los artrópodos poseen en común características

morfológicas y fisiológicas fundamentales:

Presencia de apéndices articulados que muestran una plasticidad evolutiva enorme y que han

dado lugar a las estructuras más diversas (patas, antenas),

branquias, pulmones, mandíbulas,quelíceros, etc.

Presencia de un esqueleto externo o exoesqueleto quitinoso que mudan periódicamente. Dado

que diversos filos pseudocelomados también mudan la cutícula, algunos autores relacionan los

artrópodos con los nematodos y grupos afines, en un clado llamado ecdisozoos.4

Cuerpo constituido por segmentos repetitivos, fenómeno conocido como metamería, con lo que

el cuerpo aparece construido por módulos repetidos a lo largo del eje antero-posterior.La

segmentación va acompañada de regionalización o tagmatización, con división del cuerpo en

dos o tres regiones en la mayoría de los casos. Por este carácter se les ha relacionado

tradicionalmente con los anélidos que también son animales metamerizados;2 5 6 pero los

defensores del clado ecdisozoos argumentan que es un caso de convergencia

evolutiva (véaseArticulata y Ecdysozoa, y en este mismo artículo el apartado Filogenia).

 Técnica del análisis crítico

El análisis crítico es la evaluación interna del desarrollo lógico de las ideas, planteamientos o propuestas de un autor. Puede decirse también que es la interpretación personal respecto a la posición de un autor, a partir de los datos principales, extraídos de un texto escrito por el autor. La técnica implica la realización de: inferencias, razonamientos, comparaciones, argumentaciones, deducciones, críticas, estimaciones y explicaciones, entre otras.Concepto

Se inicia a partir de las técnicas del subrayado y del resumen analítico, en donde se habrán dejado al descubierto las ideas principales, los argumentos que las soportan, la coherencia entre ellas, los errores y contradicciones. Todo esto servirá de fundamentación para la

Page 9: Ciempiés

realización del análisis crítico. Al ejecutar la técnica, se debe tener presente utilizar un vocabulario propio para el análisis crítico. 

Por ejemplo, si el texto analizado no presenta una unidad coherente y lógica, la crítica debe hacerse con fundamentación y con las propias palabras. La presentación debe ser precisa, sin vaguedades, siguiendo el esquema estructural lógico de un texto (introducción, desarrollo y conclusión). 

Pasos

Además de los especificados en las técnicas del subrayado y del resumen analítico, en el análisis crítico, se debe:

1. Elaborar un esquema que contenga:

Introducción: donde se expone la idea central de la crítica. Desarrollo: debe contener las ideas principales de la crítica que se realiza al autor.

Además, las ideas secundarias con ejemplificaciones, descripciones, inferencias, entre otras. El número de párrafos dependerá del contenido general del texto criticado.

Conclusiones: a las cuales se llega respecto a la obra evaluada, luego de ejecutar el análisis.

2. Al realizar los diferentes planteamientos, se debe emplear un lenguaje sencillo, directo y propio.

3. Se recomienda utilizar un diccionario general, de sinónimos y antónimos y si es el caso, un diccionario especializado.

4. De igual forma, se recomienda la lectura de otras obras o textos de autores que traten sobre el mismo aspecto. Esta actividad permitirá tener una visión más amplia respecto al tema objeto de crítica.

5. Es importante recordar, que no se puede criticar una idea, posición o formulación de conceptos si no se tienen claros los elementos intrínsecos, del tema a evaluar.

Ventajas

1. La adquisición de una actitud objetiva, lógica y crítica frente a planteamientos o posiciones diferentes a la propia.

2. Desarrollo de la capacidad de comprensión, asimilación, análisis y evaluación.

3. Permite el enriquecimiento del vocabulario. 

4. Ayuda la memorización rápida de palabras, ideas o conceptos importantes.

5. Contribuye al mejorar el lenguaje oral y escrito.

6. Fomenta la creatividad cognitiva.Fuente: Técnicas de estudio, como instrumentos que ayudan y facilitan la construcción del conocimiento. - www.e-learning.edu.ve

Este material de laboratorio de porcelana, que utiliza para la separación de mezclas, por

evaporación y para someter al calor ciertas sustancias que requieren de elevadas

temperaturas. En otras palabras: permite carbonizar sustancias y compuestos químicos,

resiste elevadas temperaturas. Sirve para calentar o fundir sustancias solidas o evaporar

líquidos.

Page 10: Ciempiés

Las capsulas de porcelana son de color blanco brillante, tiene un diámetro de

aproximadamente 10 cm. Su volumen se desconoce. Tienen un fondo redondo.

Materiales de laboratorio

En este blog podrás encontrar una descripción y una imágen de los materiales que encontraremos y con los que trabajamos en el laboratorio.

Capsulas de porcelana:

Se utiliza para calentar el crisol directamente en la llama. Va apoyado sobre un arco metálico.

Tubo de ensayo

Page 11: Ciempiés

Tubos hechos con material de vidrio de un laboratorio de química. Consiste en un pequeño tubo cilíndrico de

vidrio con una punta abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que se utiliza en los

laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas o sólidas, aunque pueden tener otras fases, como

realizar reacciones químicas en pequeña escala. Entre ellos está el exponer a temperatura el mismo

contenedor. Se guardan en un instrumento de laboratorio llamado gradilla.

Los tubos de ensayo están disponibles en una multitud de tamaños, comúnmente de 1 a 2 cm de

ancho y de 5 a 20 cm de largo.1

Índice

  [ocultar] 

1 Uso

2 Simbolismo cultural

3 Referencias

4 Enlaces externos

Uso[editar · editar código]

Se utiliza mayormente como recipiente de líquidos y sólidos, con los cuales se realiza mezclas o se

les somete a variaciones de temperatura u otras pruebas.

Tubos de ensayo resistentes a la expansión, como el vidrio borosilicatado, se pueden colocar

directamente sobre llama de un mechero Bunsen.

Simbolismo cultural[editar · editar código]

Los tubos de prueba fueron usados en los procedimientos biológicos y químicos que, junto con

los matraces de Erlenmeyer y los cubiletes, se ven generalmente como símbolos de ciencia y de la

experimentación científica.

Referencias[editar · editar código]

1. Jump up↑ Catalog: Test Tube MiniScience.com

Page 12: Ciempiés

Mechero Bunsen

Un mechero Bunsen con válvula aguja. La conexión para el suministro de gas se encuentra hacia la izquierda y

la válvula aguja para ajustar el flujo de gas está en el lado opuesto. La entrada de aire en este modelo particular

se ajusta por medio de un collarín rotante, abriendo o cerrando los bafles verticales en la base.

Un mechero o quemador Bunsen es un instrumento utilizado en laboratorios científicos para

calentar o esterilizar muestras o reactivosquímicos.

Fue inventado por Robert Bunsen en 1857 y provee una transmisión muy rápida de calor intenso

en el laboratorio. Es un quemador de gas del tipo de premezcla y la llama es el producto de la

combustión de una mezcla de aire y gas.

El quemador tiene una base pesada en la que se introduce el suministro de gas. De allí parte un

tubo vertical por el que el gas fluye atravesando un pequeño agujero en el fondo de tubo. Algunas

perforaciones en los laterales del tubo permiten la entrada de aire en el flujo de gas (gracias alefecto

Venturi) proporcionando una mezcla inflamable a la salida de los gases en la parte superior del tubo

donde se produce la combustión, muy eficaz para la química avanzada.

Page 13: Ciempiés

El mechero Bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado para

obtener temperaturas no muy elevadas. Consta de una entrada de gas sin regulador, una entrada

de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión está atornillado a una base por donde entra

el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso. Presenta dos orificios

ajustables para regular la entrada de aire.

La cantidad de gas y por lo tanto de calor de la llama puede controlarse ajustando el tamaño del

agujero en la base del tubo. Si se permite el paso de más aire para su mezcla con el gas la llama

arde a mayor temperatura (apareciendo con un color azul). Si los agujeros laterales están cerrados

el gas sólo se mezcla con el oxígeno atmosférico en el punto superior de la combustión ardiendo

con menor eficacia y produciendo una llama de temperatura más fría y color rojizo o amarillento, la

cual se llama "llama segura" o "llama luminosa". Esta llama es luminosa debido a pequeñas

partículas de hollín incandescentes. La llama amarilla es considerada "sucia" porque deja una capa

de carbón sobre la superficie que está calentando. Cuando el quemador se ajusta para producir

llamas de alta temperatura, éstas (de color azulado) pueden llegar a ser invisibles contra un fondo

uniforme.

Distintos tipos de llama en un quemador Bunsen dependiendo del flujo de aire ambiental entrante en la válvula

de admisión (no confundir con la válvula del combustible).

1. Válvula del aire cerrada (llama segura).

2. Válvula medio abierta.

3. Válvula abierta al 90%.

4. Válvula abierta por completo (Llama azul crepitante;se recomienda el uso de ésta ya que no deja residuos de

carbón sobre lo que calentamos).

Si se incrementa el flujo de gas a través del tubo mediante la apertura de la válvula aguja crecerá el

tamaño de la llama. Sin embargo, a menos que se ajuste también la entrada de aire, la temperatura

de la llama descenderá porque la cantidad incrementada de gas se mezcla con la misma cantidad

Page 14: Ciempiés

de aire, dejando a la llama con poco oxígeno. La llama azul en un mechero Bunsen es más caliente

que la llama amarilla.

La forma más común de encender el mechero es mediante la utilización de un fósforo o un

encendedor a chispa.

Mecheros de gases[editar · editar código]

Funcionan por combustión de una mezcla de gases. Tienen un orificio en la base por el cual entra el

aire para formar la mezcla con el gas combustible. Los gases comúnmente usados son el gas

natural, que es en su mayor proporción gas metano (de más de un 90%), y en menor medida

el etano.

Los mecheros de laboratorio más comunes son el Bunsen, el Tirril, y el Meckert. Son semejantes en

su fundamento, pero difieren en su aspecto, ajuste y control.

EspátulaPara otros usos de este término, véase Espátula (desambiguación).

Cuchara espátula de metal, utilizada en laboratorios de química.

Una espátula es una herramienta que consiste en una lámina plana de metal con agarradera

o mango similar a un cuchillo con punta roma. Según su uso, hay diferentes tipos de espátula:

En química, Es uno de los materiales de laboratorio. Se utiliza para tomar pequeñas cantidades

de compuestos que son, básicamente, polvo. Se suele clasificar dentro del material de metal y

es común encontrar en recetas técnicas el término punta de espátula para referirse a esa

cantidad aproximadamente. Tienen dos curvaturas, una en cada lado, y cada una hacia el lado

contrario a la otra.

En construcción, una espátula suele ser una hoja de metal ancha, fina y flexible y se utiliza para

limpiar, alisar, rascar (la pintura, por ejemplo), levantar incrustaciones, etc. Con forma

rectangular se le suele llamar rasqueta.

Page 15: Ciempiés

Espátulas de construcción.

En cocina, es un instrumento de metal o pepino o plástico con hoja plana como el anterior que

sirve básicamente para rebañar los restos que quedan en ollas, bandejas, etc. También se

utiliza a menudo en la elaboración de sándwiches.

En pintura es un instrumento que se utiliza para mezclar diferentes pigmentos. Suele ser de

metal.

Categorías: 

Herramientas

Herramientas manuales

Material de metal (química)

Utensilios de cocina

Serrín

Serrín.

Page 16: Ciempiés

El serrín o aserrín es el desperdicio del proceso de serrado de la madera, como el que se produce

en un aserradero informalmente se le conoce de la misma manera como "colochos" por la forma

ondulada que tienen.

A este materíal, que en principio es un residuo o desecho de las labores de corte de la madera, se le

han buscado destinos diferentes con el paso del tiempo. Dentro del campo de la carpintería se usa

para fabricar tableros de madera aglomerada y de tablero de fibra de densidad media (DM). Ya

fuera del campo de la carpintería ha sido usado durante mucho tiempo en el campo de la higiene

para ser extendido en el suelo y mejorar la adherencía de este y facilitar su limpieza por ejemplo en

negocios donde pueda ser habitual el derrame de líquidos en el suelo. Se ha usado también

como cama o lecho para animales, bien en bruto o bien tras su procesado, siendo aglutinado y

pelletizado. En los últimos años ha aumentado su uso para la fabricación de pellets destinados a la

alimentación de calderas de biomasa.

La presencia de fungi en serrín puede causar alveolitis alérgica extrínseca.[cita requerida]

Enlaces externos[editar · editar código]

 Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Serrín.