CICLOS BIOGEOQUÍMICOS...CICLO DEL CARBONO El 𝐶𝑂2 ha incrementado su concentración en la...

21
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

Transcript of CICLOS BIOGEOQUÍMICOS...CICLO DEL CARBONO El 𝐶𝑂2 ha incrementado su concentración en la...

  • CICLOS BIOGEOQUÍMICOS

  • ¿QUÉ SON LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS?

    Los nutrientes fluyen desde los componentes vivos a los no vivos dentro del ecosistema y vuelven, en un

    ciclo perpetuo denominado ciclo biogeoquímico (Smith, 2007).

    ¿Por qué biogeoquímicos?

    Involucran componentes geológicos,

    biológicos y químicos del ecosistema.

    Componentes del entorno geológico:

    atmósfera, litósfera, hidrósfera

    Componentes biológicos: seres vivos

    (productores, consumidores y

    descomponedores)

    Componentes químicos: materiales

    inorgánicos

    (Conrrado & Avendaño, 2011)

    Smith, (2007)

    Conrrado & Avendaño (2011)

  • CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS

    CICLOS GASEOSOS CICLOS SEDIMENTARIOS

    Reservas principales de nutrientes: atmósfera y océanos Reservas principales: suelo, rocas y minerales

    Gases más importantes: N2 , O2, CO2 (78%, 21% y 0.03% en la atmósfera)

    El ciclo mineral consiste principalmente en dos fases:

    fase rocosa y fase de solución salina.

    Smith, (2007).

  • SEMEJANZAS ENTRE TIPOS DE CICLOS

    CLASIFICACIÓN DE LOS CICLOS

    Constan de procesos biológicos y no biológicos

    PROCESOS FÍSICOSFOSTOSÍNTESIS

    Estructura común: entradas, circulación interna y salidas.

    Son conducidos por el flujo de energía a través del

    ecosistema y están unidos al ciclo del agua

    Smith, (2007).

  • CICLO DEL CARBONO

    Tiene lugar en ecosistemas terrestres y

    acuáticos El carbono es:

    ✓ Asimilado por las plantas en forma de CO2 yconsumido en forma de tejidos animales y

    vegetales por los heterótrofos.

    ✓ Liberado a través de la respiración.

    ✓ Mineralizado por los descomponedores

    ✓ Acumulado en la biomasa en pie y extraído

    hacia reservas duraderas (Combustibles

    fósiles)

    Smith, (2007).

  • CICLO DEL CARBONO

    El 𝐶𝑂2 ha incrementado su concentraciónen la atmósfera, en parte debido a la

    utilización de combustibles fósiles, y este

    incremento ha hecho subir rápidamente la

    temperatura de la Tierra (Gallego, 2007).

    Incremento del dióxido de carbonoAlteración de la velocidad del ciclo del carbono

    El problema del cambio climático debido al aumento

    de la concentración de gases con efecto invernadero

    es en esencia, una cuestión de alteración de la

    velocidad del ciclo del carbono (Palau, Alonso &

    Corregidor, 2010).

    Lo que la naturaleza hace en 𝟏𝟎𝟒-𝟏𝟎𝟔 años, el hombre lo lleva a cabo, mediante la

    extracción y aprovechamiento energético

    de recursos fósiles, en 𝟏𝟎𝟏-𝟏𝟎𝟐 años. (Palau, Alonso & Corregidor, 2010).

    Gallego, (2007); Palau, Alonso & Corregidor, (2010).

  • CICLO DEL NITRÓGENO

    El ciclo incluye cuatro procesos:

    2. Amonificación: producción de

    amoníaco a partir de la

    descomposición de compuestos

    nitrogenados como los aminoácidos y

    la urea

    3. Nitrificación: oxidación bacteriana

    del amoniaco en nitratos (NO3) y

    nitritos (NO2).

    4. Desnitrificación: reducción de los

    nitratos a nitrógeno gaseoso.

    1. Fijación: bacterias fijadoras

    convierten el nitrógeno atmosférico

    a amoníaco (NH3).

    Conrrado & Avendaño (2011)

  • CICLO DEL NITRÓGENO

    Las lombrices de tierra contribuyen a la recirculación de

    nitrógeno en los ecosistemas•Fragmentan la materias orgánica que

    consumen

    • La acción enzimática directa sobre el

    nitrógeno orgánico y suelo que pasa por

    sus tubos digestivos

    •Metabolización del nitrógeno orgánico y

    liberación de mucoproteínas, de amoníaco

    y urea en la orina

    •Descomposición del tejido de la lombriz,

    al morir, el cual es rico en proteínas

    •Mineralización del nitrógeno y la

    humidificación de la materia orgánica del

    suelo.

    Merino, (2016)

  • CICLO DEL FÓSFORO

    En ecosistemas marinos y

    de agua dulce, el ciclo del

    fósforo atraviesa tres estados:

    fósforo orgánico particulado,

    fosfatos orgánicos disueltos y

    fosfatos inorgánicos.

    En ecosistemas terrestres la

    mayor parte de fósforo

    proviene de la meteorización

    de los minerales de sulfato de

    calcio.

    Smith, (2007).

  • CICLO DEL FÓSFORO

    Las sabanas de Trachypogon son uno de los ecosistemas más extendidos del norte de Suramérica. El uso más

    común de estas sabanas es el desarrollo de la ganadería extensiva, razón por la cual se realiza la quema de

    vegetación como una forma de manejo que permite renovar la producción de pastos con mayor valor nutritivo.

    Resultados indican que aproximadamente 1,1

    kg P ha-1 año-1 se pierde por la dispersión de

    las cenizas en la atmósfera lo cual no es

    restituido por la precipitación (0,5 kg P ha-1

    año-1).

    En ausencia de quema y en condiciones de

    baja carga de pastoreo (0,2 unidades animales

    ha-1), el balance de fósforo se mantendría

    estable.

    Sabanas de Trachypogon

    Hernández & López (1999).

  • CICLO HIDROLÓGICO O CICLO DEL AGUA

    El ciclo hidrológico es el movimiento repetido de agua entre la superficie de la tierra y la atmósfera.

    El agua se evapora y entra a

    la atmósfera.

    En la atmósfera, el vapor de

    agua se enfría y condensa

    para formar nubes.

    Las nubes retornan el agua a

    la tierra como precipitación.

    El agua que cae toma

    diversas vías: las plantas y

    animales; cuerpos de agua y

    subterráneos; regresa al

    océano.

    Conrrado & Avendaño (2011)

  • CICLO HIDROLÓGICO O CICLO DEL AGUA

    Teoría del trade off

    El bosque es como una esponja que

    almacena el agua de lluvia que ha

    captado y la va soltando poco a poco.

    Los bosques, a escala de cuenca, reducen los recursos

    hídricos, pues disminuyen la escorrentía superficial y la

    recarga de acuíferos. Los principales procesos físicos

    que explican este fenómeno son dos:

    I. La intercepción de una parte de la precipitación en el

    follaje, que no entra en el sistema pues vuelve a la

    atmósfera al evaporarse

    II. La transpiración hacia la atmósfera del agua que

    consumen los árboles para sus funciones vitales

    (fotosíntesis).

    Ibarra, (2017)

  • CICLO DEL AZUFRE

    El azufre que está inmovilizado en depósitos, se libera mediante la meteorización y

    descomposición, y es transportado a los ecosistemas terrestres y acuáticos en solución salina.La mayor parte del azufre aparece

    primero en la fase gaseosa como

    H2S, que en la atmósfera se oxida

    rápidamente para formar SO2

    Una vez en forma soluble, el

    azufre es absorbido por las plantas

    e incorporado a los compuestos

    orgánicos

    La excreción y la muerte

    devuelven el azufre del material

    viviente al suelo y hacia el fondo

    acuático, donde las bacterias

    reductoras de sulfatos lo liberan

    como sulfuro de hidrógeno o como

    sulfato

    Smith, (2007).

  • CICLO DEL AZUFRE

    El azufre es un elemento olvidado

    El azufre, en sus diferentes

    formas gaseosas, un elemento

    importante en la regulación del

    nivel de oxígeno en la atmósfera

    La fertilización con azufre puede dar lugar a los

    siguientes efectos favorables:

    Incremento en la concentración de proteína cruda en

    forrajes.

    Mayor uniformidad y calidad de hortalizas.

    Incremento en la resistencia al frío y en la tolerancia

    a la sequía.

    Control de ciertos patógenos del suelo.

    Aumento en la tasa de descomposición de los

    residuos vegetales y abono verde.Benavides, (1998).

  • La eutrofización es el enriquecimientode nutrientes en un ecosistema acuático.El agua recibe un vertido de nutrientes,como desechos agrícolas o forestales, locual hace que favorezca el crecimientoexcesivo de materia orgánica,provocando un crecimiento acelerado dealgas y otras plantas verdes que cubrenla superficie del agua y evita que la luzsolar llegue a las capas inferiores.

  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Conrrado R, Avendaño, A. R. (2011). Ecología y educación ambiental. Ciclos biogeoquimicos pag (92-95). Sinaloa,

    Mexico: DEGP.

    Smith, T. M. (2007). Ecología. Ciclos biogeoquimicos pag (496-600)Valencia, España: Pearson .

    Benavides, A. (1998). El azufre en las plantas. Departamento de Horticultura, UAAAN. México.

    Hernández, I, & López, D. (1999). Efectos de la quema sobre el ciclo del fosforo en una sabana de trachypogon.

    ECOTROPICOS 12(1):3-8. Recuperado de:

    https://www.researchgate.net/profile/Ismael_HernandezValencia/publication/233898461_Efectos_de_la_quema_sobre_

    el_ciclo_del_fosforo_en_una_sabana_de_Trachypogon/links/0fcfd510c573032ea6000000/Efectos-de-la-quema-sobre-

    el-ciclo-del-fosforo-en-una-sabana-de-Trachypogon.pdf

    Palau, A., Alonso, M., & Corregidor, D. (2010). Análisis del ciclo de carbono en embalses y su posible efecto en el

    cambio climático. Aplicación al embalse de Susqueda (río Ter, NE España). Recuperado de:

    http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=edsrec&AN=edsrec.10459.1.65159&lang=es&site=ed

    s-live

    https://www.researchgate.net/profile/Ismael_Hernandez-Valencia/publication/233898461_Efectos_de_la_quema_sobre_el_ciclo_del_fosforo_en_una_sabana_de_Trachypogon/links/0fcfd510c573032ea6000000/Efectos-de-la-quema-sobre-el-ciclo-del-fosforo-en-una-sabana-de-Trachypogon.pdfhttp://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=edsrec&AN=edsrec.10459.1.65159&lang=es&site=eds-live

  • Gallego-Torres, D. (2007). Acumulación y preservación de materia orgánica en sedimentos marinos:

    implicaciones en el ciclo del carbono y nutrientes. Granada: Universidad de Granada. Retrieved from

    http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.16200&lang

    =es&site=eds-live

    Ibarra, J. M. N. (2017). La Vegetación, El Agua Azul Y El Agua Verde: El Papel De Los Bosques en El

    Ciclo Del Agua. Ciencia En Desarrollo, 8(1), 26–28. Recuperado de:

    http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=128087655&lang=es&site=ed

    s-live

    Merino, J. (2016). Participación de las lombrices de tierra en el ciclo del nitrógeno, con énfasis en los

    sistemas agroforestales de Costa Rica. Uniciencia, (1), 119. Recuperado de:

    http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=edsdoj&AN=edsdoj.3594ab873d74908

    89aef81bd347d307&lang=es&site=eds-live

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    http://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=edstdx&AN=edstdx.10803.16200&lang=es&site=eds-livehttp://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2070/login.aspx?direct=true&db=asn&AN=128087655&lang=es&site=eds-live

  • https://es.educaplay.com/recursos-educativos/660956-test_de_ciclos_biogeoquimicos.html

    https://es.educaplay.com/recursos-educativos/660956-test_de_ciclos_biogeoquimicos.html