CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO€¦ · DEPARTAMENTO DE SANIDAD 6 vi) Disposición y...

32
GOBIERNO Teléf.: 942 323 727 y 610 101 480 de Fax:942 323 729 CANTABRIA C/ Repuente 55, 39012 Santander CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN www.iescantabria.com [email protected] CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO “TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA” INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO “ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS” CURSO ACADÉMICO 2020 / 21 PROFESORES RESPONSABLES Olga Pérez Argüeso. David Corta Diego.

Transcript of CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO€¦ · DEPARTAMENTO DE SANIDAD 6 vi) Disposición y...

  • GOBIERNO Teléf.: 942 323 727 y 610 101 480 de Fax:942 323 729 CANTABRIA C/ Repuente 55, 39012 – Santander CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN www.iescantabria.com – [email protected]

    CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR/MEDIO

    “TÉCNICO EN FARMACIA Y PARAFARMACIA”

    INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO

    SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO

    “ANATOMOFISIOLOGÍA Y PATOLOGÍA BÁSICAS”

    CURSO ACADÉMICO 2020 / 21

    PROFESORES RESPONSABLES

    Olga Pérez Argüeso.

    David Corta Diego.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    2

    ÍNDICE

    1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para aprobar deberás saber, y saber hacer lo siguiente. ........................................ 4

    2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. ..................................................................................... 8

    a) TURNO DE MAÑANA. .................................................................................................................................... 8

    i) Formación presencial. ................................................................................................................................... 8

    (1) Formación presencial .................................................................................................................................... 8

    (2) Formación presencial con flexibilidad horaria ....................................................................................... 11

    ii) Formación semipresencial ......................................................................................................................... 13

    iii) Formación no presencial ............................................................................................................................ 16

    b) TURNO DE TARDE. ...................................................................................................................................... 19

    i) Formación presencial. ................................................................................................................................. 19

    (1) Formación presencial. ................................................................................................................................. 19

    (2) Formación presencial con flexibilidad horaria. ...................................................................................... 22

    ii) Formación semipresencial. ........................................................................................................................ 22

    iii) Formación no presencial. ........................................................................................................................... 23

    3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ¿Cómo se te va a calificar? ................................................................................. 25

    a. TURNO DE MAÑANA. .................................................................................................................................. 25

    i. Formación presencial. ................................................................................................................................. 25

    1. Formación presencial .................................................................................................................................. 25

    2. Formación presencial con flexibilidad horaria ....................................................................................... 26

    ii. Formación semipresencial. ........................................................................................................................ 27

    iii. Formación no presencial ............................................................................................................................ 28

    a. TURNO DE TARDE. ...................................................................................................................................... 29

    i. Formación presencial. ................................................................................................................................. 29

    1. Formación presencial. ................................................................................................................................. 29

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    3

    2. Formación presencial con flexibilidad horaria. ...................................................................................... 30

    ii. Formación semipresencial. ........................................................................................................................ 30

    iii. Formación no presencial. ........................................................................................................................... 31

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    4

    1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para aprobar deberás saber, y saber hacer lo siguiente.

    1) RESULTADO DE APRENDIZAJE 1: “Reconoce la estructura jerárquica y la

    organización general del organismo, describiendo sus unidades estructurales y

    relaciones según especialización”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se ha detallado la jerarquía de célula a sistema.

    ii) Se ha descrito la estructura celular.

    iii) Se ha descrito la fisiología celular.

    iv) Se han clasificado los tipos de tejidos.

    v) Se han detallado las características generales de los distintos tipos de tejidos.

    vi) Se han enunciado los sistemas del organismo y su composición.

    b) CONTENIDOS. Reconocimiento de la organización general del organismo

    humano.

    i) Análisis de la estructura jerárquica del organismo.

    ii) Estudio de la célula.

    iii) Estudio de los tejidos.

    iv) Clasificación de los sistemas y aparatos del organismo.

    2) RESULTADO DE APRENDIZAJE 2: “Localiza estructuras anatómicas, diferenciando

    los sistemas convencionales de topografía corporal”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se ha definido la posición anatómica.

    ii) Se han descrito los planos anatómicos.

    iii) Se ha aplicado la terminología de posición y dirección.

    iv) Se han enumerado y localizado las regiones corporales.

    v) Se han detallado y ubicado las cavidades corporales

    b) CONTENIDOS. Localización de las estructuras anatómicas.

    i) Posición y planos anatómicos.

    ii) Terminología de posición y dirección.

    iii) Ubicación de las regiones y cavidades corporales

    3) RESULTADO DE APRENDIZAJE 3: “Identifica los aspectos generales de la patología,

    describiendo los elementos del proceso dinámico de enfermar y su relación con la

    clínica”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se ha definido el concepto de enfermedad.

    ii) Se ha descrito el proceso dinámico de enfermedad.

    iii) Se han detallado los elementos constitutivos de la patología.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    5

    iv) Se han citado las fases de la enfermedad.

    v) Se han enumerado las incidencias en el curso de la enfermedad.

    vi) Se han descrito las actividades clínicas relacionadas con la patología.

    vii) Se ha aplicado la terminología patológica básica.

    b) CONTENIDOS. Identificación de los aspectos generales de la patología.

    i) Valoración de la salud y enfermedad. Análisis de la etiología, la patogenia, la

    fisiopatología y la semiología de la enfermedad.

    ii) Fases y evolución de la enfermedad.

    iii) Incidencias en el curso de la enfermedad.

    iv) Clínica de la enfermedad: diagnóstico, pronóstico, terapéutica.

    4) RESULTADO DE APRENDIZAJE 4: “Reconoce los sistemas relacionados con el

    movimiento, la percepción y la relación describiendo la estructura, el funcionamiento y

    las enfermedades del sistema nervioso, los sentidos y el aparato locomotor”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se han detallado las bases anatomofisiológicas del sistema nervioso.

    ii) Se ha relacionado la actividad nerviosa, muscular y sensorial.

    iii) Se han descrito las bases anatomofisiológicas de los órganos de los sentidos.

    iv) Se han definido las manifestaciones y enfermedades neurológicas más

    frecuentes.

    v) Se ha descrito la estructura de los huesos.

    vi) Se han clasificado los huesos.

    vii) Se han localizado los huesos en el esqueleto.

    viii) Se han descrito los tipos y las características de las articulaciones.

    ix) Se han distinguido los movimientos de las articulaciones.

    x) Se ha descrito la estructura y tipos de músculos.

    xi) Se han identificado los diferentes músculos del organismo

    xii) Se han detallado las lesiones y las enfermedades osteoarticulares y

    musculares más frecuentes

    b) CONTENIDOS. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y

    enfermedades del sistema nervioso, órganos de los sentidos y aparato

    locomotor.

    i) Anatomía topográfica y funcional del sistema nervioso.

    ii) Relación de la actividad nerviosa, muscular y sensorial.

    iii) Identificación de los órganos de los sentidos.

    iv) Clasificación de las manifestaciones y enfermedades neurológicas más

    frecuentes.

    v) Identificación de la estructura del hueso.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    6

    vi) Disposición y nomenclatura de los huesos del esqueleto.

    vii) Estudio de las articulaciones y los movimientos articulares.

    viii) Estudio de los músculos y la actividad motora.

    ix) Clasificación de las lesiones y enfermedades osteoarticulares y musculares

    5) RESULTADO DE APRENDIZAJE 5: “Reconoce los sistemas relacionados con la

    oxigenación y distribución, describiendo la estructura el funcionamiento y las

    enfermedades del aparato cardiocirculatorio, el aparato respiratorio y la sangre”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se han detallado las bases anatomofisiológicas del sistema cardiocirculatorio.

    ii) Se han ubicado los principales vasos sanguíneos.

    iii) Se han detallado los parámetros funcionales del corazón y la circulación.

    iv) Se han descrito las enfermedades cardiacas y vasculares más frecuentes.

    v) Se han definido las características anatomofisiológicas del aparato respiratorio.

    vi) Se han descrito las manifestaciones patológicas y enfermedades respiratorias

    más frecuentes.

    vii) Se han enumerado los componentes sanguíneos y su función.

    viii) Se han citado los trastornos sanguíneos más frecuentes

    b) CONTENIDOS. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y

    enfermedades del aparato cardiocirculatorio, el aparato respiratorio y la

    sangre.

    i) Bases anatomofisiológicas del corazón.

    ii) Distribución anatómica de los principales vasos sanguíneos y linfáticos.

    iii) Análisis de la circulación arterial y venosa.

    iv) Determinación de los parámetros funcionales del corazón y la circulación.

    v) Estudio de la patología cardiaca y vascular.

    vi) Anatomía del aparato respiratorio.

    vii) Fisiología de la respiración.

    viii) Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades respiratorias.

    ix) Estudio de la sangre. Grupos sanguíneos. Hemostasia.

    x) Clasificación de los trastornos sanguíneos

    6) RESULTADO DE APRENDIZAJE 6: “Reconoce los sistemas relacionados con el

    metabolismo, describiendo la estructura, el funcionamiento y las enfermedades del

    aparato digestivo y el aparato renal”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se han descrito las bases anatomofisiológicas del aparato digestivo.

    ii) Se han detallado las características de la digestión y el metabolismo.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    7

    iii) Se han definido las manifestaciones patológicas y enfermedades digestivas

    más frecuentes.

    iv) Se han descrito las bases anatomofisiológicas del aparato renal.

    v) Se ha analizado el proceso de formación de orina.

    vi) Se han descrito las enfermedades renales y los trastornos urinarios más

    frecuentes

    b) CONTENIDOS. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y

    enfermedades del aparato digestivo y renal.

    i) Anatomofisiología digestiva.

    ii) Análisis del proceso de digestión y metabolismo.

    iii) Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades digestivas.

    iv) Anatomofisiología renal y urinaria.

    v) Análisis del proceso de formación de la orina.

    vi) Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades renales y

    urinarias

    7) RESULTADO DE APRENDIZAJE 7: “Reconoce los sistemas que intervienen en la

    regulación interna del organismo y su relación con el exterior, describiendo la

    estructura, el funcionamiento y las enfermedades del sistema endocrino, el aparato

    genital y el sistema inmunológico”.

    a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN (*)

    i) Se ha analizado la función hormonal.

    ii) Se han descrito las glándulas endocrinas.

    iii) Se han clasificado las alteraciones endocrinas más frecuentes.

    iv) Se han descrito las características anatómicas del aparato genital femenino.

    v) Se ha relacionado el ciclo ovárico y el ciclo endometrial.

    vi) Se ha detallado el proceso de reproducción.

    vii) Se han citado las alteraciones patológicas más frecuentes del aparato genital

    femenino.

    viii) Se han descrito las características anatómicas y funcionales del aparato genital

    masculino.

    ix) Se han citado las alteraciones patológicas más frecuentes del aparato genital

    masculino.

    x) Se han analizado las características del sistema inmunológico.

    xi) Se han citado las alteraciones de la inmunidad

    b) CONTENIDOS. Reconocimiento de la estructura, funcionamiento y

    enfermedades del sistema endocrino, el aparato genital y el sistema

    inmunológico.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    8

    i) Análisis de la acción hormonal.

    ii) Localización y función de las glándulas endocrinas.

    iii) Estudio de la patología endocrina.

    iv) Bases anatomofisiológicas del aparato genital femenino y masculino.

    v) La reproducción humana.

    vi) Clasificación de las manifestaciones patológicas y enfermedades del aparato

    genital masculino y femenino.

    vii) Mecanismos de defensa del organismo.

    viii) Clasificación de las alteraciones del sistema inmunitario

    2. INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN.

    a) TURNO DE MAÑANA.

    i) Formación presencial.

    (1) Formación presencial

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades de aula: se realizará a lo largo de todo el curso un

    seguimiento pormenorizado sobre los siguientes aspectos relacionados con la

    actividad dentro y fuera del aula:

    i. Actitud frente al módulo e interés mostrado por los contenidos

    desarrollados

    ii. Participación activa en el aula mostrando interés por las actividades

    que se realicen, formulando preguntas al profesor, realizando las tareas y

    trabajos encomendados. En definitiva, mostrando una actitud positiva hacia el

    módulo.

    iii. Capacidad de trabajo individual y de adaptación al grupo.

    iv. Traer todo el material que el profesor establezca para el desarrollo de

    las clases.

    v. Exposición oral: expresión (utilización adecuada de vocabulario

    técnico y coloquial), recursos, lógica, interpretación de mensajes.

    vi. Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia el

    profesor, tanto a nivel de gestos como de lenguaje.

    vii. Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho a la

    educación del resto de compañeros evitando en todo momento situaciones

    que lo alteren como risas, ruidos, gritos, conversaciones

    inadecuadas/improcedentes, etc.…

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    9

    viii. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene general y personal

    y de los protocolos COVID establecidos por el centro.

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas: completarán las

    observaciones anteriores aportándole objetividad al proceso. Se realizará al

    menos una por evaluación. No se realizarán pruebas fuera de la fecha oficial ya

    establecida, y ante posibles situaciones personales, excepcionales, planteadas

    por el alumnado, el profesor y el equipo docente decidirán al respecto.

    Las pruebas objetivas podrán constar de:

    Preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas, siendo solamente

    una válida.

    Preguntas de respuesta corta.

    Preguntas con supuestos a identificar o desarrollar.

    Identificación de imágenes.

    En cualquier caso, las pruebas podrán incluir también una serie de

    problemas o ejercicios de características similares a los efectuados

    en el aula.

    Una vez finalizada y no superada la evaluación, se intentará mantener una

    entrevista individualizada con los alumnos correspondientes para informarles de

    los aspectos en los que han fallado y ver cuáles pueden ser las razones por las

    que no han obtenido la calificación positiva y así poner los medios necesarios

    para su posterior recuperación. El profesor quedará a disposición del alumnado

    que lo precise para ayudarle a resolver cualquier cuestión relacionada con los

    contenidos no superados.

    En junio se llevará a cabo una prueba objetiva de recuperación en la cual se

    podrá comprobar la adquisición de contenidos no superados con anterioridad.

    Esta prueba final, de similares características a las hechas durante el curso,

    estará basada, en los aspectos curriculares mínimos y resultados de aprendizaje

    no alcanzados a lo largo del curso.

    2) Segunda evaluación final.

    Los alumnos que no hayan superado el módulo en la Primera evaluación final,

    podrán presentarse a una Segunda evaluación final en junio. Se propondrá a los

    alumnos un programa de recuperación, consistente en la asistencia a una serie de

    sesiones presenciales y actividades que procurarán facilitar el estudio y alcanzar los

    aprendizajes no adquiridos durante el curso

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades de aula: en el periodo de recuperación se propondrá al

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    10

    alumno que realice aquellas actividades que, durante el curso, no resolvió o lo

    hizo de forma incorrecta o algunas nuevas de similares características.

    b. Prueba objetiva presenciales escritas: se organizará una prueba

    objetiva de características similares a la prueba objetiva final realizada en la

    primera convocatoria, referida a los aspectos curriculares mínimos no

    superados en la Primera evaluación final.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación

    a. Por tener el módulo pendiente.

    Para el alumnado que promocione a 2º con este módulo pendiente, se

    establece el siguiente procedimiento e instrumentos de evaluación:

    a. Prueba objetiva presencial escrita: se organizará una prueba

    objetiva de características similares a las realizadas por el alumnado en el

    curso anterior e incluirá la totalidad de los contenidos.

    .

    b. Por faltas de asistencia

    En el caso de los alumnos que acumulen un número de faltas (justificadas o

    no) superior al 20% de la de la carga lectiva total del módulo, se propondrá un

    Procedimiento Individualizado de Evaluación que consistirá:

    a. Dosier de actividades de semejantes características a las

    propuestas en clase a lo largo del curso

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas: consistirá en una prueba

    objetiva de similares características a las desarrolladas durante el curso

    En el caso de que el equipo educativo considere las ausencias como una

    situación excepcional, el profesor podrá diseñar otros procedimientos e

    instrumentos de evaluación alternativos y establecerá adaptaciones curriculares

    que faciliten el estudio y el desarrollo de las destrezas necesarias y suficientes

    para alcanzar los resultados de aprendizaje/capacidades terminales previstas en

    esta programación.

    Situaciones excepcionales a valorar por el equipo educativo:

    - Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.

    - Incorporación a un puesto de trabajo.

    - Obligaciones de tipo familiar

    - Situaciones de otra índole.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    11

    4) Convocatoria extraordinaria

    En el caso de que al alumno le sea concedido el derecho a una convocatoria

    extraordinaria, ésta se celebrará en la fecha acordada por el equipo docente. En esta

    situación, el alumno tendrá que someterse a un examen de semejantes características

    a los ejecutados en convocatorias anteriores y que incluirá la evaluación de la totalidad

    de contenidos del curso.

    (2) Formación presencial con flexibilidad horaria

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades: se realizará a lo largo de todo el curso un seguimiento pormenorizado

    sobre los siguientes aspectos relacionados con la actividad dentro y fuera del aula:

    i. Actitud frente al módulo e interés mostrado por los contenidos

    desarrollados

    ii. Participación activa tanto en el aula como en las plataformas

    digitales elegidas para complementar las enseñanzas: mostrando interés por

    las actividades que se realicen, formulando preguntas al profesor, realizando

    las tareas y trabajos encomendados. En definitiva, mostrando una actitud

    positiva hacia el módulo.

    iii. Capacidad de trabajo individual y autónoma.

    iv. Traer todo el material que el profesor establezca para el desarrollo

    de las clases.

    v. Exposición oral: expresión (utilización adecuada de vocabulario

    técnico y coloquial), recursos, lógica, interpretación de mensajes.

    vi. Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia el

    profesor, tanto a nivel de gestos como de lenguaje.

    vii. Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho a la

    educación del resto de compañeros evitando en todo momento situaciones

    que lo alteren como risas, ruidos, gritos, conversaciones

    inadecuadas/improcedentes, etc.…

    viii. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene general y personal

    Cumplimiento de normas de seguridad e higiene general y personal y de

    los protocolos COVID establecidos por el centro

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas: completarán las observaciones

    anteriores aportándole objetividad al proceso. Se realizará al menos una por

    evaluación y se convocará a todo el alumnado matriculado en el módulo. No se

    realizarán pruebas fuera de la fecha oficial ya establecida, y ante posibles

    situaciones personales, excepcionales, planteadas por el alumnado, el profesor y el

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    12

    equipo docente decidirán al respecto. Las pruebas objetivas podrán constar de:

    Preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas, siendo solamente una

    válida.

    Preguntas de respuesta corta.

    Preguntas con supuestos a identificar o desarrollar.

    Identificación de imágenes.

    En cualquier caso, las pruebas podrán incluir también una serie de problemas o

    ejercicios de características similares a los efectuados en el aula.

    Una vez finalizada y no superada la evaluación, se intentará mantener una entrevista

    individualizada con los alumnos correspondientes para informarles de los aspectos en los

    que han fallado y ver cuáles pueden ser las razones por las que no han obtenido la

    calificación positiva y así poner los medios necesarios para su posterior recuperación. El

    profesor quedará a disposición del alumnado que lo precise para ayudarle a resolver

    cualquier cuestión relacionada con los contenidos no superados.

    En junio se llevará a cabo una prueba objetiva de recuperación en la cual se podrá

    comprobar la adquisición de contenidos no superados con anterioridad. Esta prueba final,

    de similares características a las hechas durante el curso, estará basada, en los aspectos

    curriculares mínimos y resultados de aprendizaje no alcanzados a lo largo del curso.

    2) Segunda evaluación final.

    Los alumnos que no hayan superado el módulo en la Primera evaluación final,

    podrán presentarse a una Segunda evaluación final en junio. Se propondrá a los

    alumnos un programa de recuperación, consistente en la asistencia a una serie de

    sesiones presenciales y actividades que procurarán facilitar el estudio y alcanzar los

    aprendizajes no adquiridos durante el curso

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades de aula: en el periodo de recuperación se propondrá al alumno

    que realice aquellas actividades que, durante el curso, no resolvió o lo hizo de

    forma incorrecta o algunas nuevas de similares características.

    b. Prueba objetiva presencial escrita: se organizará una prueba objetiva de

    características similares a la prueba objetiva final realizada en la primera

    convocatoria, referida a los aspectos curriculares mínimos no superados en la

    Primera evaluación final.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación

    a. Por tener el módulo pendiente.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    13

    Para el alumnado que promocione a 2º con este módulo pendiente, se

    establece el siguiente procedimiento e instrumentos de evaluación:

    a. Prueba objetiva presencial escrita: se organizará una prueba objetiva

    de características similares a las realizadas por el alumnado en el curso

    anterior e incluirá la totalidad de los contenidos.

    b. Por faltas de asistencia

    En el caso de los alumnos que acumulen un número de faltas (justificadas o

    no) superior al 20% de la de la carga lectiva total del módulo, se propondrá un

    Procedimiento Individualizado de Evaluación que consistirá:

    a. Dosier de actividades de semejantes características a las

    propuestas en clase a lo largo del curso.

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas: de similares

    características a las desarrolladas durante el curso.

    En el caso de que el equipo educativo considere las ausencias como una

    situación excepcional, el profesor podrá diseñar otros procedimientos e

    instrumentos de evaluación alternativos y establecerá adaptaciones curriculares

    que faciliten el estudio y el desarrollo de las destrezas necesarias y suficientes

    para alcanzar los resultados de aprendizaje/capacidades terminales previstas en

    esta programación.

    Situaciones excepcionales a valorar por el equipo educativo:

    - Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.

    - Incorporación a un puesto de trabajo.

    - Obligaciones de tipo familiar

    - Situaciones de otra índole.

    4) Convocatoria extraordinaria

    En el caso de que al alumno le sea concedido el derecho a una convocatoria

    extraordinaria, ésta se celebrará en la fecha acordada por el equipo docente. En esta

    situación, el alumno tendrá que someterse a un examen de semejantes características

    a los ejecutados en convocatorias anteriores y que incluirá la evaluación de la totalidad

    de contenidos del curso.

    ii) Formación semipresencial

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades: se realizará a lo largo de todo el curso un seguimiento pormenorizado

    sobre los siguientes aspectos relacionados con la actividad dentro y fuera del aula:

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    14

    i. Actitud frente al módulo e interés mostrado por los contenidos

    desarrollados

    ii. Participación activa tanto en el aula como en las plataformas

    digitales elegidas para complementar las enseñanzas: mostrando interés por

    las actividades que se realicen, formulando preguntas al profesor, realizando

    las tareas y trabajos encomendados. En definitiva, mostrando una actitud

    positiva hacia el módulo.

    iii. Capacidad de trabajo individual y de adaptación al grupo.

    iv. Contar con el material que el profesor establezca para el desarrollo

    de las clases.

    v. Exposición oral: expresión (utilización adecuada de vocabulario

    técnico y coloquial), recursos, lógica, interpretación de mensajes.

    vi. Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia el

    profesor, tanto a nivel de gestos como de lenguaje.

    vii. Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho a la

    educación del resto de compañeros evitando en todo momento situaciones

    que lo alteren como risas, ruidos, gritos, conversaciones

    inadecuadas/improcedentes, etc.…

    viii. Cumplimiento de normas de seguridad e higiene general y personal

    y de los protocolos COVID establecidos por el centro.

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas: completarán las

    observaciones anteriores aportándole objetividad al proceso. Se realizará al

    menos una por evaluación y se convocará a la totalidad del alumnado. No se

    realizarán pruebas fuera de la fecha oficial ya establecida, y ante posibles

    situaciones personales, excepcionales, planteadas por el alumnado, el profesor y

    el equipo docente decidirán al respecto.

    Las pruebas objetivas podrán constar de:

    Preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas, siendo solamente

    una válida.

    Preguntas de respuesta corta.

    Preguntas con supuestos a identificar o desarrollar.

    Identificación de imágenes.

    En cualquier caso, las pruebas podrán incluir también una serie de

    problemas o ejercicios de características similares a los efectuados

    en el aula.

    Una vez finalizada y no superada la evaluación, se intentará mantener una

    entrevista individualizada (preferiblemente por medios telemáticos) con los

    alumnos correspondientes para informarles de los aspectos en los que han

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    15

    fallado y ver cuáles pueden ser las razones por las que no han obtenido la

    calificación positiva y así poner los medios necesarios para su posterior

    recuperación. El profesor quedará a disposición del alumnado que lo precise

    para ayudarle a resolver cualquier cuestión relacionada con los contenidos no

    superados a través de las herramientas telemáticas acordadas para este

    escenario.

    En junio se llevará a cabo una prueba objetiva de recuperación en la cual se

    podrá comprobar la adquisición de contenidos no superados con anterioridad.

    Esta prueba final, de similares características a las hechas durante el curso,

    estará basada, en los aspectos curriculares mínimos y resultados de aprendizaje

    no alcanzados a lo largo del curso.

    2) Segunda evaluación final.

    Los alumnos que no hayan superado el módulo en la Primera Evaluación Final,

    podrán presentarse a una Segunda evaluación final en junio. Se propondrá a los

    alumnos un programa de recuperación, consistente en la asistencia a una serie de

    sesiones presenciales y actividades que procurarán facilitar el estudio y alcanzar los

    aprendizajes no adquiridos durante el curso

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades: en el periodo de recuperación se propondrá al alumno que realice

    aquellas actividades que, durante el curso, no resolvió o lo hizo de forma

    incorrecta o algunas nuevas de similares características. Se plantearán y

    entregarán por vía telemática.

    b. Prueba objetiva presencial escrita: se organizará una prueba objetiva de

    características similares a la prueba objetiva final realizada en la primera

    convocatoria, referida a los aspectos curriculares mínimos no superados en la

    Primera evaluación final.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación

    a. Por tener el módulo pendiente.

    Para el alumnado que promocione a 2º con este módulo pendiente, se

    establece el siguiente procedimiento e instrumentos de evaluación:

    a. Prueba objetiva presencial escrita: se organizará una prueba objetiva

    de características similares a las realizadas por el alumnado en el curso

    anterior e incluirá la totalidad de los contenidos.

    .

    b. Por faltas de asistencia

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    16

    Será contabilizada como falta de asistencia la no participación en las sesiones

    telemáticas previamente convocadas por el profesor dentro del horario lectivo. Por

    participación se entiende la conexión mediante imagen y sonido.

    En el caso de los alumnos que acumulen un número de faltas (justificadas o

    no) superior al 20% de la de la carga lectiva total del módulo, se propondrá un

    Procedimiento Individualizado de Evaluación que consistirá:

    a. Dosier de actividades de semejantes características a las

    propuestas a lo largo del curso

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas: de similares

    características a las desarrolladas durante el curso

    En el caso de que el equipo educativo considere las ausencias como una

    situación excepcional, el profesor podrá diseñar otros procedimientos e

    instrumentos de evaluación alternativos y establecerá adaptaciones curriculares

    que faciliten el estudio y el desarrollo de las destrezas necesarias y suficientes

    para alcanzar los resultados de aprendizaje/capacidades terminales previstas en

    esta programación.

    Situaciones excepcionales a valorar por el equipo educativo:

    - Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.

    - Incorporación a un puesto de trabajo.

    - Obligaciones de tipo familiar

    - Situaciones de otra índole.

    4) Convocatoria extraordinaria

    En el caso de que al alumno le sea concedido el derecho a una convocatoria

    extraordinaria, ésta se celebrará en la fecha acordada por el equipo docente. En esta

    situación, el alumno tendrá que someterse a un examen de semejantes características

    a los ejecutados en convocatorias anteriores y que incluirá la evaluación de la totalidad

    de contenidos del curso.

    iii) Formación no presencial

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades: se realizará a lo largo de todo el curso un seguimiento

    pormenorizado sobre los siguientes aspectos relacionados con la actividad

    dentro y fuera del aula:

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    17

    i. Actitud frente al módulo e interés mostrado por los contenidos

    desarrollados

    ii. Participación activa y positiva en su trabajo en casa, mostrando

    interés por las actividades que se propongan, formulando preguntas al

    profesor, realizando las tareas y trabajos encomendados. En definitiva,

    mostrando una actitud positiva hacia el módulo.

    iii. Capacidad de trabajo individual y autónoma.

    iv. Revisar todo el material que el profesor envía.

    v. Expresión oral: utilización adecuada de vocabulario técnico y

    coloquial, recursos, lógica, interpretación de mensajes.

    vi. Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia

    el profesor, tanto a nivel de gestos como de lenguaje.

    vii. Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho

    a la educación del resto de compañeros evitando en todo momento

    situaciones que lo alteren como risas, ruidos, gritos, conversaciones

    inadecuadas/improcedentes, etc.… y respetando los turnos de palabra

    establecidos durante las conexiones por videoconferencia.

    viii. Estar atento a las comunicaciones que efectúa el profesor desde

    los canales acordados.

    b. Pruebas objetivas telemáticas: completarán las observaciones anteriores

    aportándole objetividad al proceso. Se realizará al menos una por evaluación.

    No se realizarán pruebas fuera de la fecha oficial ya establecida, y ante posibles

    situaciones personales, excepcionales, planteadas por el alumnado, el profesor

    y el equipo docente decidirán al respecto.

    En este caso las pruebas se realizarán de forma telemática y podrán

    constar de:

    Preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas, siendo solamente

    una válida.

    Preguntas de respuesta corta.

    Preguntas con supuestos a identificar o desarrollar.

    Identificación de imágenes.

    En cualquier caso, las pruebas podrán incluir también una serie de

    problemas o ejercicios de características similares a los efectuados

    en el aula.

    Una vez finalizada y no superada la evaluación, se intentará mantener una

    entrevista telemática individualizada con los alumnos correspondientes para

    informarles de los aspectos en los que han fallado y ver cuáles pueden ser las

    razones por las que no han obtenido la calificación positiva y así poner los

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    18

    medios necesarios para su posterior recuperación. El profesor quedará a

    disposición del alumnado que lo precise para ayudarle a resolver cualquier

    cuestión relacionada con los contenidos no superados a través de las

    herramientas telemáticas acordadas para este escenario.

    En junio se llevará a cabo una prueba objetiva de recuperación en la cual se

    podrá comprobar la adquisición de contenidos no superados con anterioridad.

    Esta prueba final, de similares características a las hechas durante el curso,

    estará basada, en los aspectos curriculares mínimos y resultados de aprendizaje

    no alcanzados a lo largo del curso.

    2) Segunda evaluación final.

    Los alumnos que no hayan superado el módulo en la Primera Evaluación Final,

    podrán presentarse a una Segunda evaluación final en junio. Se propondrá a los

    alumnos un programa de recuperación, convocándoles a una serie de sesiones

    telemáticas en las que se plantearán actividades que procurarán facilitar el estudio y

    alcanzar los aprendizajes no adquiridos durante el curso

    La evaluación que se llevará a cabo está basada en tres apartados.

    a. Actividades: en el periodo de recuperación se propondrá al alumno que

    realice aquellas actividades que, durante el curso, no resolvió o lo hizo de

    forma incorrecta o algunas nuevas de similares características.

    b. Prueba objetiva telemática: se organizará una prueba objetiva de

    características similares a la prueba objetiva final realizada en la primera

    convocatoria, referida a los aspectos curriculares mínimos no superados en

    la Primera evaluación final y, al igual que la anterior, se llevará a cabo de

    forma telemática.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación

    a. Por tener el módulo pendiente.

    Para el alumnado que promocione a 2º con este módulo pendiente, se

    establece el siguiente procedimiento e instrumentos de evaluación:

    a. Prueba objetiva telemática: se organizará una prueba objetiva de

    características similares a las realizadas por el alumnado en el curso

    anterior e incluirá la totalidad de los contenidos.

    .

    b. Por faltas de asistencia

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    19

    Será contabilizada como falta de asistencia la no participación en las sesiones

    telemáticas previamente convocadas por el profesor dentro del horario lectivo. Por

    participación se entiende la conexión mediante imagen y sonido.

    En el caso de los alumnos que acumulen un número de faltas (justificadas o

    no) superior al 20% de la de la carga lectiva total del módulo, se propondrá un

    Procedimiento Individualizado de Evaluación que consistirá:

    a. Dosier de actividades de semejantes características a las

    propuestas en clase a lo largo del curso

    b. Pruebas objetivas telemática: de similares características a las

    desarrolladas durante el curso y se llevará a cabo de forma

    telemática.

    En el caso de que el equipo educativo considere las ausencias como una

    situación excepcional, el profesor podrá diseñar otros procedimientos e

    instrumentos de evaluación alternativos y establecerá adaptaciones curriculares

    que faciliten el estudio y el desarrollo de las destrezas necesarias y suficientes

    para alcanzar los resultados de aprendizaje/capacidades terminales previstas en

    esta programación.

    Situaciones excepcionales a valorar por el equipo educativo:

    - Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.

    - Incorporación a un puesto de trabajo.

    - Obligaciones de tipo familiar

    - Situaciones de otra índole.

    4) Convocatoria extraordinaria

    En el caso de que al alumno le sea concedido el derecho a una convocatoria

    extraordinaria, ésta se celebrará en la fecha acordada por el equipo docente. En esta

    situación, el alumno tendrá que someterse a un examen de semejantes características

    a los ejecutados en convocatorias anteriores y que incluirá la evaluación de la totalidad

    de contenidos del curso. Será preferible elegir una fecha en la pueda realizarse de

    forma presencial.

    b) TURNO DE TARDE.

    i) Formación presencial.

    (1) Formación presencial.

    1ª Convocatoria ordinaria

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    20

    Actividad de aula.

    Se tendrá en cuenta la actitud del alumno y las actividades de aula realizadas a lo largo del curso,

    atendiendo entre otros a los siguientes criterios:

    Participar positiva y activamente en el aula y en el laboratorio mostrando interés por las

    actividades que se realicen tanto por su atención como por su participación activa: preguntas al

    profesor, acciones voluntarias, realización de tareas en el aula, etc. En definitiva, no presentar

    una actitud pasiva, ausente o de escaso interés hacia el módulo.

    Traer todo el material que el profesor establezca para el desarrollo de las clases.

    Realizar todas las tareas/trabajos encomendadas por el profesor, tanto en el aula como las que

    deben realizar en sus casas, así como la entrega de las mismas en forma y plazos indicados

    por el profesor.

    Permitir el normal desarrollo de las clases respetando el derecho a la educación del resto de

    compañeros evitando en todo momento situaciones que lo alteren como risas, ruidos, gritos,

    conversaciones inadecuadas/improcedentes, etc.…

    Actuar en todo momento con respeto a sus compañeros y hacia el profesor tanto a nivel de

    gestos como de lenguaje.

    Exposición oral de cuestiones: expresión (vocabulario técnico), recursos, lógica, interpretación

    de mensajes.

    Resolución de ejercicios, problemas, preguntas propuestas.

    Seguir las normas establecidas por el Centro Educativo

    Adquisición de competencias profesionales y autonomía de trabajo adquirida

    Exámenes de contenidos.

    Se realizará un máximo de 2 pruebas por cada evaluación. La prueba constará por una parte de

    10 preguntas de tipo test, cada respuesta mal contestada tendrá una penalización que equivaldrá

    a una cuarta parte del valor de la pregunta, es decir, por cada 4 preguntas mal contestadas se

    restará 1 pregunta bien contestada, así proporcionalmente. Por otra parte, la prueba también

    tendrá 7 preguntas que bien podrán ser de desarrollo de una respuesta en un pequeño párrafo, o

    bien de identificación de imágenes y de las estructuras señaladas en ellas. Los contenidos

    teóricos superados en cada evaluación se guardan y no son evaluados ni en la prueba escrita de

    junio correspondiente a la 1ª convocatoria ordinaria, ni en la prueba escrita correspondiente a la 2ª

    convocatoria ordinaria.

    Recuperación de contenidos no superados.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    21

    Los contenidos no superados durante las evaluaciones pertinentes durante el curso podrán ser

    recuperados en el examen de junio, el cual tendrá el mismo formato que las pruebas de

    contenidos mencionadas con anterioridad.

    2ª convocatoria ordinaria

    Para los alumnos que no sean capaces alcanzar los aspectos curriculares mínimos básicos,

    después de las fases de recuperación, será necesario establecer la realización de un nuevo

    ejercicio de evaluación en segunda convocatoria ordinaria a mediados de junio. En esta

    convocatoria la evaluación del módulo se efectuará mediante una prueba escrita de similares

    características a las realizadas en las recuperaciones de junio y con los mismos criterios de

    calificación incluyendo la misma todos los criterios de evaluación básicos no superados con

    anterioridad.

    El programa de recuperación lo realizará el alumno, consistirá en la realización de tareas similares

    a las realizadas durante el curso, consistentes en una batería de preguntas de test y preguntas de

    desarrollo similares a las expuestas en las pruebas de contenidos relacionadas con los contenidos

    no superados por parte del alumno.

    Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de evaluación.

    c. Por faltas de asistencia reiteradas.

    Para el alumnado que acumule a lo largo del curso un número de faltas a clase, justificadas o no,

    superior al 20% de la carga lectiva total del módulo, 47 horas, se establece como procedimiento e

    instrumentos de evaluación la realización de las tareas asignadas al alumnado durante el curso, y

    en el caso de que no haya podido acudir a las pruebas escritas de evaluación, se le realizará una

    prueba escrita con el mismo formato que la prueba escrita de evaluación donde se evaluará la

    consecución de los considerados mínimos básicos que no haya podido superar.

    En el caso de que el equipo educativo considere las ausencias como una situación excepcional, el

    profesor podrá diseñar otros procedimientos e instrumentos de evaluación alternativos y

    establecerá adaptaciones curriculares que faciliten el estudio y el desarrollo de las destrezas

    necesarias y suficientes para alcanzar los resultados de aprendizaje/capacidades terminales

    previstas en esta programación.

    Situaciones excepcionales a valorar por el equipo educativo:

    Enfermedad prolongada de carácter físico o psíquico.

    Incorporación a un puesto de trabajo.

    Obligaciones de tipo familiar

    Situaciones de otra índole.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    22

    Alumnado en convocatoria extraordinaria

    En esta convocatoria la evaluación del módulo se efectuará mediante una prueba escrita, a

    realizar en el mes de junio de 2020, de similares características a las realizadas en convocatorias

    ordinarias del curso 2019/2020 y con los mismos criterios de calificación utilizados en dicho curso

    incluyendo la misma todos los criterios de evaluación básicos, siendo necesaria una calificación

    igual o superior a 5 para superar el módulo.

    (2) Formación presencial con flexibilidad horaria.

    En este escenario el alumno acude al centro con un horario flexible semanal. La actividad

    presencial del alumno en el centro se ve modificada por una serie de precauciones de seguridad

    sanitaria en el centro, esto modifica algunos de los criterios actitudinales mencionados con

    anterioridad ya que las restricciones sanitarias nos obligan a modificar los trabajos y actividades

    grupales, con lo que las relaciones que se establecen entre al alumnado se ven ligeramente

    modificadas.

    Por lo demás, los procedimientos e instrumentos de evaluación en este escenario son los mismos

    que para el apartado anterior de “formación presencial”.

    ii) Formación semipresencial.

    En este escenario el alumno solo acudirá al centro a las clases con contenidos procedimentales

    que se consideran básicos y a la realización de las pruebas escritas teóricas o procedimentales de

    evaluación. Bajo este escenario en materias sin contenidos procedimentales básicos como es la

    de esta presente programación el alumno solo acudiría al centro a realizar las pruebas escritas de

    evaluación con lo que en este escenario se introducirían las siguientes modificaciones:

    La valoración actitudinal el alumnado se extraería de su participación activa en las sesiones de

    tutoría por videoconferencia y de su participación en los foros de la plataforma teams, así como

    también de la actitud y comportamiento reflejado durante la realización de las pruebas escritas.

    En cuanto a las pruebas escritas de examen de contenidos teóricos adquiridos, se mantiene el

    formato de prueba escrita para el escenario de formación presencial. Pero en este caso se

    anula la realización de pruebas parciales por evaluación y solo se realizará una prueba escrita

    por evaluación. Los contenidos teóricos superados en cada evaluación se guardan y no son

    evaluados ni en la prueba escrita de junio correspondiente a la 1ª convocatoria ordinaria, ni en

    la prueba escrita correspondiente a la 2ª convocatoria ordinaria.

    El alumno dispondrá de una prueba escrita en la primera convocatoria en la que se podrán

    recuperar los contenidos teóricos no superados en la evaluaciones anteriores.

    Los alumnos con contenidos teóricos no superados en la primera convocatoria de junio

    recibirán actividades de refuerzo. Estas actividades consistirán en la realización de una batería

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    23

    de preguntas de test y preguntas de desarrollo cortas sobre los contenidos teóricos no

    superados. Estas actividades se enviarán y se devolverán corregidas por vía telemática.

    Para los alumnos que no sean capaces alcanzar los aspectos curriculares mínimos básicos,

    después de las fases de recuperación, será necesario establecer la realización de un nuevo

    ejercicio de evaluación en segunda convocatoria ordinaria a mediados de junio. En esta

    convocatoria la evaluación del módulo se efectuará mediante una prueba escrita de similares

    características a las realizadas en las recuperaciones de junio y con los mismos criterios de

    calificación incluyendo la misma todos los criterios de evaluación básicos no superados con

    anterioridad.

    La situación para el alumnado con faltas reiteradas no es aplicable bajo este escenario, si las

    faltas reiteradas se acumularon en el periodo de “formación presencial” se le aplicarán las

    mismas acciones especificadas para ese periodo:

    o Entrega de tareas pendientes, las cuales realizará de manera telemática.

    o En el caso de que no hubiera podido presentarse a una prueba escrita en

    el periodo de “formación presencial” se le recuperaran esos contenidos con

    una prueba escrita presencial del mismo formato que las pruebas escritas

    de evaluación.

    El alumno que solicite una convocatoria extraordinaria y esta se le conceda por parte del

    equipo directivo, realizará una prueba escrita presencial con el formato mencionado para las

    pruebas escritas de evaluación. En esta prueba serán susceptibles de evaluación todos los

    contenidos teóricos básicos considerados en el R.D.

    iii) Formación no presencial.

    En este escenario el alumno no podrá acudir al centro con lo cual deberá seguir el desarrollo del

    curso desde su domicilio mientras dure este contexto sanitario.

    Durante este periodo los procedimientos de evaluación consistirán:

    La valoración actitudinal el alumnado se extraería de su participación activa en las sesiones de

    tutoría por videoconferencia y de su participación en los foros de la plataforma teams, así como

    también de la actitud y comportamiento reflejado durante la realización de las pruebas escritas.

    Las pruebas de contenidos teóricos se reducirán a una por evaluación, es decir, no existirán

    pruebas parciales que eliminen materia. Estas pruebas consistirán en un cuestionario o test

    que se realizará vía telemática en una fecha muy concreta y con un tiempo limitado para su

    realización. Esta prueba consistirá en un cuestionario de 20 preguntas de tipo test para las

    cuales tendrán un tiempo de realización de entre 20 y 30 minutos. Cada cuatro preguntas

    falladas en este test restará una pregunta bien contestada. Los contenidos teóricos superados

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    24

    en cada evaluación se guardan y no son evaluados ni en la prueba escrita de junio

    correspondiente a la 1ª convocatoria ordinaria, ni en la prueba escrita correspondiente a la 2ª

    convocatoria ordinaria.

    El alumno dispondrá de una prueba escrita en la primera convocatoria en la que se podrán

    recuperar los contenidos teóricos no superados en las evaluaciones anteriores.

    Los alumnos con contenidos teóricos no superados en la primera convocatoria de junio

    recibirán actividades de refuerzo. Estas actividades consistirán en la realización de una batería

    de preguntas de test y preguntas de desarrollo cortas sobre los contenidos teóricos no

    superados. Estas actividades se enviarán y se devolverán corregidas por vía telemática.

    Para los alumnos que no sean capaces alcanzar los aspectos curriculares mínimos básicos,

    después de las fases de recuperación, será necesario establecer la realización de un nuevo

    ejercicio de evaluación en segunda convocatoria ordinaria a mediados de junio. Esta prueba

    consistirá en un cuestionario o test de 20 preguntas igual al mencionado anteriormente pero

    relativo a los contenidos teóricos no superados durante el curso.

    La situación para el alumnado con faltas reiteradas no es aplicable bajo este escenario, si las

    faltas reiteradas se acumularon en el periodo de “formación presencial” se le aplicarán las

    mismas acciones especificadas para ese periodo:

    o Entrega de tareas pendientes, las cuales realizará de manera telemática.

    o En el caso de que no hubiera podido presentarse a una prueba escrita en

    el periodo de “formación presencial” se le recuperaran esos contenidos con

    una prueba de cuestionario o de test del mismo formato que las pruebas

    escritas de evaluación explicadas en este apartado.

    El alumno que solicite una convocatoria extraordinaria y esta se le conceda por parte del

    equipo directivo, realizará una prueba escrita presencial con el formato mencionado para las

    pruebas escritas de evaluación en los apartados de formación presencial. En esta prueba serán

    susceptibles de evaluación todos los contenidos teóricos básicos considerados en el R.D. Esta

    prueba se pospondrá en el escenario de formación no presencial hasta que se pueda realizar

    de manera escrita y presencial en el centro educativo.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    25

    3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. ¿Cómo se te va a calificar?

    a. TURNO DE MAÑANA.

    i. Formación presencial.

    1. Formación presencial

    2) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    a. Actividades de aula (20%): la calificación de las actividades de aula

    supondrá un total de 2 puntos sobre 10.

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas (80%): la calificación final de las

    pruebas objetivas supondrán un total de 8 puntos sobre 10.

    Cada pregunta de tipo test correcta, se puntuará con 1 punto, descontándose

    0’25 puntos por cada respuesta contestada incorrectamente. Las no contestadas no

    restan puntuación.

    El resto de las preguntas de la prueba tendrá una valoración que será recogida

    en el propio documento de la prueba.

    La calificación final del módulo se calculará haciendo la media aritmética de las

    tres evaluaciones y se tendrá en cuenta que el/la alumno/a haya superado todos los

    criterios de evaluación mínimos recogidos en la programación, en caso contrario el

    módulo se entenderá como no superado y el/la alumno/a se deberá presentar en la

    Segunda convocatoria ordinaria a los contenidos no superados.

    Dicha calificación final del módulo, una vez superadas las tres evaluaciones,

    será expresada de 1 a 10 en números enteros sin decimales redondeada al entero

    más próximo y, en caso de equidistancia, al superior.

    3) Segunda evaluación final

    a. Actividades de aula (20%): se recalculará la calificación tras el periodo de

    recuperación y supondrá un total de 2 puntos sobre 10.

    b. Prueba objetiva presencial escrita (80%): la calificación final de esta

    prueba supondrá un total de 8 puntos sobre 10.

    4) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación.

    a. Por tener el módulo pendiente

    Prueba objetiva presencial escritas (100%): la calificación final de estas

    pruebas supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    b. Por faltas de asistencia:

    Dosier de actividades (20%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 2 puntos sobre 10.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    26

    Pruebas objetivas presenciales escritas (80%): la calificación final de

    estas pruebas supondrá un total de 8 puntos sobre 10

    5) Convocatoria extraordinaria

    Prueba objetiva presencial escrita (100%): la calificación final de estas

    pruebas supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    2. Formación presencial con flexibilidad horaria

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    a. Actividades (20%): la calificación de las actividades de aula supondrá un

    total de 2 puntos sobre 10.

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas (80%): la calificación final de las

    pruebas objetivas supondrán un total de 8 puntos sobre 10.

    Cada pregunta de tipo test correcta, se puntuará con 1 punto, descontándose

    0’25 puntos por cada respuesta contestada incorrectamente. Las no contestadas no

    restan puntuación.

    El resto de las preguntas de la prueba tendrá una valoración que será recogida

    en el propio documento de la prueba.

    La calificación final del módulo se calculará haciendo la media aritmética de las

    tres evaluaciones y se tendrá en cuenta que el/la alumno/a haya superado todos los

    criterios de evaluación mínimos recogidos en la programación, en caso contrario el

    módulo se entenderá como no superado y el/la alumno/a se deberá presentar en la

    Segunda convocatoria ordinaria a los contenidos no superados.

    Dicha calificación final del módulo, una vez superadas las tres evaluaciones,

    será expresada de 1 a 10 en números enteros sin decimales redondeada al entero

    más próximo y, en caso de equidistancia, al superior.

    2) Segunda evaluación final

    a. Actividades (20%): se recalculará la calificación tras el periodo de

    recuperación y supondrá un total de 2 puntos sobre 10.

    b. Prueba objetiva presencial escrita (80%): la calificación final de esta

    prueba supondrá un total de 8 puntos sobre 10.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación.

    a. Por tener el módulo pendiente

    Prueba objetiva presencial escritas (100%): la calificación final de estas

    pruebas supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    b. Por faltas de asistencia:

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    27

    Dosier de actividades (20%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 2 puntos sobre 10.

    Pruebas objetivas presenciales escritas (80%): la calificación final de

    estas pruebas supondrá un total de 8 puntos sobre 10

    4) Convocatoria extraordinaria

    Prueba objetiva presencial escrita (100%): la calificación final de estas

    pruebas supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    ii. Formación semipresencial.

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    a. Actividades (40%): la calificación de las actividades de aula supondrá un

    total de 4 puntos sobre 10.

    b. Pruebas objetivas presenciales escritas (60%): la calificación final de las

    pruebas objetivas supondrán un total de 6 puntos sobre 10.

    Cada pregunta de tipo test correcta, se puntuará con 1 punto, descontándose

    0’25 puntos por cada respuesta contestada incorrectamente. Las no contestadas no

    restan puntuación.

    El resto de las preguntas de la prueba tendrá una valoración que será recogida

    en el propio documento de la prueba.

    La calificación final del módulo se calculará haciendo la media aritmética de las

    tres evaluaciones y se tendrá en cuenta que el/la alumno/a haya superado todos los

    criterios de evaluación mínimos recogidos en la programación, en caso contrario el

    módulo se entenderá como no superado y el/la alumno/a se deberá presentar en la

    Segunda convocatoria ordinaria a los contenidos no superados.

    Dicha calificación final del módulo, una vez superadas las tres evaluaciones,

    será expresada de 1 a 10 en números enteros sin decimales redondeada al entero

    más próximo y, en caso de equidistancia, al superior.

    2) Segunda evaluación final

    a. Actividades de aula (40%): se recalculará la calificación tras el periodo de

    recuperación y supondrá un total de 4 puntos sobre 10.

    b. Prueba objetiva presencial escrita (60%): la calificación final de esta

    prueba supondrá un total de 6 puntos sobre 10.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de evaluación.

    a. Por tener el módulo pendiente

    Prueba objetiva presencial escrita (100%): la calificación final de estas

    pruebas supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    28

    b. Por faltas de asistencia: en este caso, será contabilizada como falta de

    asistencia la no participación en las sesiones telemáticas previamente

    convocadas por el profesor dentro del horario lectivo. Por participación se

    entiende la conexión mediante imagen y sonido.

    Dosier de actividades (40%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 4 puntos sobre 10.

    Pruebas objetivas presenciales escritas (60%): la calificación final de

    estas pruebas supondrá un total de 6 puntos sobre 10

    4) Convocatoria extraordinaria

    Prueba objetiva presencial escrita (100%): la calificación final de estas

    pruebas supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    iii. Formación no presencial

    1) Primera evaluación final y a lo largo del curso.

    a. Actividades (60%): la calificación de las actividades de aula supondrá un

    total de 6 puntos sobre 10.

    b. Pruebas objetivas telemática (40%): la calificación final de las pruebas

    objetivas supondrán un total de 4 puntos sobre 10.

    Cada pregunta de tipo test correcta, se puntuará con 1 punto, descontándose

    0’25 puntos por cada respuesta contestada incorrectamente. Las no contestadas no

    restan puntuación.

    El resto de las preguntas de la prueba tendrá una valoración que será recogida

    en el propio documento de la prueba.

    La calificación final del módulo se calculará haciendo la media aritmética de las

    tres evaluaciones y se tendrá en cuenta que el/la alumno/a haya superado todos los

    criterios de evaluación mínimos recogidos en la programación, en caso contrario el

    módulo se entenderá como no superado y el/la alumno/a se deberá presentar en la

    Segunda convocatoria ordinaria a los contenidos no superados.

    Dicha calificación final del módulo, una vez superadas las tres evaluaciones,

    será expresada de 1 a 10 en números enteros sin decimales redondeada al entero

    más próximo y, en caso de equidistancia, al superior.

    2) Segunda evaluación final

    a. Actividades (60%): se recalculará la calificación tras el periodo de

    recuperación y supondrá un total de 6 puntos sobre 10.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    29

    b. Prueba objetiva telemática (40%): la calificación final de esta prueba

    supondrá un total de 4 puntos sobre 10.

    3) Alumnado que precisa de un procedimiento individualizado de

    evaluación.

    a. Por tener el módulo pendiente

    Prueba objetiva telemática (100%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    b. Por faltas de asistencia: en este caso, será contabilizada como falta de

    asistencia la no participación en las sesiones telemáticas previamente

    convocadas por el profesor dentro del horario lectivo. Por participación se

    entiende la conexión mediante imagen y sonido.

    Dosier de actividades (60%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 6 puntos sobre 10.

    Prueba objetiva telemática (40%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 4 puntos sobre 10

    4) Convocatoria extraordinaria

    Prueba objetiva telemática (100%): la calificación final de estas pruebas

    supondrá un total de 10 puntos sobre 10.

    a. TURNO DE TARDE.

    i. Formación presencial.

    1. Formación presencial.

    En este escenario los criterios de calificación son:

    Evaluaciones durante el curso:

    o 10% de la nota se compone de la valoración actitudinal y el comportamiento del

    alumno.

    o 10% de la nota se obtendrá de la media de la calificación de las tareas realizadas en

    ese periodo.

    o 80% de la nota se obtendrá de la media de la calificación de las pruebas escritas de

    evaluación realizadas.

    o Para poder aprobar la evaluación el alumno deberá de obtener una nota de 5 sobre

    una escala de 10.

    1ª evaluación ordinaria:

    o El alumno obtiene su nota de la media aritmética de los resultados obtenidos para

    las diferentes evaluaciones.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    30

    o En el caso de que el alumno deba de recuperar contenidos no superados en las

    evaluaciones durante el curso, su nota se obtendrá de la media aritmética que se

    obtenga de las calificaciones en las evaluaciones superadas junto con la calificación

    obtenida en la prueba de recuperación de contenidos realizada en junio en esta

    convocatoria.

    o Para poder aprobar la evaluación y superar el módulo, el alumno deberá de obtener

    una nota total final de 5 sobre una escala de 10.

    2ª evaluación ordinaria:

    o En el caso de que el alumno deba de recuperar contenidos no superados en la

    primera convocatoria ordinaria, su nota se obtendrá de la media aritmética que se

    obtenga de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones superadas junto con la

    calificación obtenida en la prueba de recuperación de contenidos realizada en junio

    en esta segunda convocatoria.

    o Para poder aprobar la evaluación y superar el módulo, el alumno deberá de obtener

    una nota total final de 5 sobre una escala de 10.

    Alumnado en convocatoria extraordinaria: Se considera evaluación positiva en el módulo

    cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos sobre una escala de 10.

    2. Formación presencial con flexibilidad horaria.

    En este escenario los criterios de calificación son exactamente los mismos que los detallados para

    el escenario de “formación presencial”.

    ii. Formación semipresencial.

    Durante este escenario los criterios de evaluación serán:

    Evaluaciones durante este escenario:

    o 10% de la nota se compone de la valoración actitudinal, entendiendo esta como la

    entrega en tiempo de las tareas y la participación activa en foros.

    o 10% de la nota se obtendrá de la media de la calificación de las tareas realizadas en

    ese periodo.

    o 80% de la nota se obtendrá de la calificación de la pruebas escrita de evaluación

    realizada.

    o Para poder aprobar la evaluación el alumno deberá de obtener una nota de 5 sobre

    una escala de 10.

    1ª evaluación ordinaria:

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    31

    o El alumno obtiene su nota de la media aritmética de los resultados obtenidos para

    las diferentes evaluaciones. El peso de cada evaluación en esta media será el

    mismo sin tener en cuenta el escenario de formación en el cual se haya

    desarrollado.

    o En el caso de que el alumno deba de recuperar contenidos no superados en las

    evaluaciones durante el curso, su nota se obtendrá de la media aritmética que se

    obtenga de las calificaciones en las evaluaciones superadas junto con la calificación

    obtenida en la prueba de recuperación de contenidos realizada en junio en esta

    convocatoria. El peso de cada evaluación en esta media será el mismo sin tener en

    cuenta el escenario de formación en el cual se haya desarrollado.

    o Para poder aprobar la evaluación y superar el módulo, el alumno deberá de obtener

    una nota total final de 5 sobre una escala de 10.

    2ª evaluación ordinaria:

    o En el caso de que el alumno deba de recuperar contenidos no superados en la

    primera convocatoria ordinaria, su nota se obtendrá de la media aritmética que se

    obtenga de las calificaciones obtenidas en las evaluaciones superadas junto con la

    calificación obtenida en la prueba de recuperación de contenidos realizada en junio

    en esta segunda convocatoria. El peso de cada evaluación en esta media será el

    mismo sin tener en cuenta el escenario de formación en el cual se haya

    desarrollado.

    o Para poder aprobar la evaluación y superar el módulo, el alumno deberá de obtener

    una nota total final de 5 sobre una escala de 10.

    Alumnado en convocatoria extraordinaria: Se considera evaluación positiva en el módulo

    cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos sobre una escala de 10.

    iii. Formación no presencial.

    Durante este escenario los criterios de calificación son:

    Evaluaciones durante este escenario:

    o 10% de la nota se compone de la valoración actitudinal, entendiendo esta como la

    entrega en tiempo de las tareas y la participación activa en foros.

    o 30% de la nota se obtendrá de la media de la calificación de las tareas realizadas en

    ese periodo.

    o 60% de la nota se obtendrá de la calificación del cuestionario de evaluación

    realizado.

  • DEPARTAMENTO DE SANIDAD

    32

    o Para poder aprobar la evaluación el alumno deberá de obtener una nota de 5 sobre

    una escala de 10.

    1ª evaluación ordinaria:

    o El alumno obtiene su nota de la media aritmética de los resultados obtenidos para

    las diferentes evaluaciones. El peso de cada evaluación en esta media será el

    mismo sin tener en cuenta el escenario de formación en el cual se haya

    desarrollado.

    o En el caso de que el alumno deba de recuperar contenidos no superados en las

    evaluaciones durante el curso, su nota se obtendrá de la media aritmética que se

    obtenga de las calificaciones en las evaluaciones superadas junto con la calificación

    obtenida en la prueba de recuperación de contenidos realizada en junio en esta

    convocatoria. El peso de cada evaluación en esta media será el mismo sin tener en

    cuenta el escenario de formación en el cual se haya desarrollado.

    o Para poder aprobar la evaluación y superar el módulo, el alumno deberá de obtener

    una nota total final de 5 sobre una escala de 10.

    2ª evaluación ordinaria:

    o En el caso de que el alumno deba de recuperar contenidos no superados en la

    primera convocatoria ordinaria, su nota se obtendrá:

    Las tareas de repaso para trabajar los contenidos no superados

    contarán un 40% de la calificación para superar estos contenidos.

    La prueba tipo cuestionario contará un 60 % de la calificación para

    superar estos contenidos.

    o La nota final se obtiene de la media aritmética de las pruebas de los contenidos

    teóricos superados junto a los evaluados en esta segunda convocatoria. El peso de

    cada evaluación en esta media será el mismo sin tener en cuenta el escenario de

    formación en el cual se haya desarrollado.

    o Para poder aprobar la evaluación y superar el módulo, el alumno deberá de obtener

    una nota total final de 5 sobre una escala de 10.

    Alumnado en convocatoria extraordinaria: Se considera evaluación positiva en el módulo

    cuando la calificación final obtenida sea igual o superior a 5 puntos sobre una escala de 10.