Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

6
Ciclo del potasio en agroecosistemas y reacción de los fertilizantes potásicos en el suelo Publicado por Juan José Ibáñez el 19 mayo, 2009 Comentarios (10) Ing.Agr. Esp. Martín Torres Duggan* * Tecnoagro SRL y Comité de Fertilidad y Nutrición Vegetal-Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) ¿Cuál es el rol del potasio en la nutrición vegetal? El potasio (K) cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos,síntesis de proteínas, activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la nodulación de las leguminosas, etc. etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas, como sequías o presencia de enfermedades.

description

Ciclo Del Potasio

Transcript of Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

Page 1: Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

Ciclo del potasio en agroecosistemas y reacción de los fertilizantes potásicos en el sueloPublicado por Juan José Ibáñez el 19 mayo, 2009Comentarios (10)

Ing.Agr. Esp. Martín Torres Duggan* 

* Tecnoagro SRL y Comité de Fertilidady Nutrición Vegetal-Asociación Argentina

de la Ciencia del Suelo (AACS) ¿Cuál es el rol del potasio en la nutrición vegetal?El potasio (K) cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos,síntesis de proteínas, activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la nodulación de las leguminosas, etc. etc. Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas, como sequías o presencia de enfermedades. 

Page 2: Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

 Figura 1. Formas de potasio en el suelo(Fuente: De Leikam, Kansas State University)  La deficiencias de K no solo pueden determinar pérdidas de rendimiento, sino también pueden afectar la calidad de los productos cosechados. En términos generales, para la mayoría de las especies cultivadas, los síntomas de deficiencia se presentan como clorosis (y en casos severos de carencia, necrosis) en los márgenes y puntas de las hojas. Debido a la movilidad de este nutriente dentro de la planta, es común que los síntomas se evidencien sobre todo en las hojas más viejas. ¿Cuáles son las formas de potasio en el suelo?El K edáfico se encuentra formando parte de diferentes pooles, de distinta disponibilidad para las plantas. La de rápida disponibilidad corresponde al K de lasolución del suelo (que representa menos del 1% del K total del suelo). La forma química en la que se encuentra este nutriente es como ión K+, el cual se mueve fundamentalmente por difusión. Este K+ se haya en equilibrio dinámico con el K adsorbido en las arcillas, denominado K intercambiable y con las formas de escasa accesibilidad: K fijado al complejo arcilloso (5-10%) y K estructural o de reserva (90-98%).

Page 3: Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

 La tasa de pasaje de formas de K más estables a más lábiles esta determinada por factores ambientales (humedad y temperatura de suelo), así como por la capacidad buffer del suelo. Suelos de texturas medias a arcillosos poseen mayor capacidad buffer que los de texturas gruesas. Por lo tanto, en estos suelos la concentración de K+ en la solución del suelo varía significativamente ante cambios en factores ambientales, mientras que en los suelos arcillosos, el rango de concentración se mantiene relativamente constante. Asimismo, el agregado de K vía fertilizante incrementa rápidamente el nivel de este nutriente inmediatamente disponible, mientras que en suelos de texturas medias a finas, parte del mismo pasa a formas menos lábiles (K intercambiable o fijado). En la Figura 1 se presenta un esquema de las formas de K en el suelo. 

¿Cómo es la dinámica del K en el sistema suelo-cultivo?Desde una perspectiva de manejo racional de los fertilizantes, interesa sabercuáles son las entradas y salidas de K en el sistema suelo-cultivo. De esta manera, la estrategia de fertilización sustentable debería tener como metamaximizar el aprovechamiento del K agregado, y al mismo tiempo minimizar las pérdidas del K fuera del agroecosistema. Las entradas de K al sistema suelo-cultivo provienen básicamente de lafertilización. Esto explica la rapidez con la que se pierde la fertilidad potásica en suelos no fertilizados. En cuanto a las pérdidas, la principal vía corresponde a laextracción por parte de los cultivos y de no existir erosión, la otra vía a monitorear es la lixiviación de K+. Este proceso adquiere más relevancia en suelos de texturas gruesas, y está determinado por una serie de factores: ocurrencia de eventos de lluvia o uso de riego, profundidad del sistema radicular de los cultivos, presencia de flujos preferenciales de agua en el perfil, grado de cobertura, dosis de fertilizante, etc. En suelos como los de la Región Pampeana, debido al reducido movimiento de K+ a través del perfil, la lixiviación de K+ tendría escasa relevancia agronómica. En la literatura científica internacional, se mencionan valores máximos de lixiviación de K+ del orden de 15-20 kg/ha/año, cuando se combinan suelos de texturas gruesas y eventos de lluvias o uso de riego. 

Page 4: Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

  Potasio en el Suelo: Fuente: Cerebro de Master Joudas En zonas tropicales y subtropicales, el escenario edáfico cambia totalmente. Las intensas precipitaciones y la presencia de suelos muy meteorizados, determinan que gran parte del K+ disponible en la solución del suelo sea lavado fuera de la zona de aprovechamiento radical. ¿Qué fertilizantes potásicos se utilizan y en qué cultivos?Para analizar el uso de fertilizantes potásicos en la Argentina es necesariodiferenciar la fertilización en cultivos extensivos (cultivos de granos de la Región Pampeana) y los cultivos intensivos. La fertilización potásica en cultivos de granos deRegión Pampeana es prácticamente nula, debido a la elevada disponibilidad de K de los suelos en esta ecoregión. El principal material original de estos suelos consiste en sedimentos provenientes de áreas periglaciares del área cordillerana argentina (región Andina) transportados por el viento y también por ríos. La mineralogía de estos sedimentos (Loess) es rica en diversos minerales como la mica, que le confirieron a los suelos actuales una elevada concentración de K intercambiable y minerales de arcilla como la illita, caracterizada por presentar K interfilar, que cumple una función de estabilización de las celdas unitarias, pero que pueden liberar K al sistema. Por el contrario, en cultivos intensivos se utilizan diversos fertilizantes o fuentes potásicas, tanto en aplicación a suelo (fertilizantes granulados) como en sistemas de fertirrigación (fertilizantes hidro-solubles o cristalinos) (Tabla 1).            Tabla 1.  Principales fuentes potásicas, su contenido de nutrientes y los cultivos en los que se utilizan (en base a Nathan, 1997 y  Melgar & Camozzi, 2002). 

Page 5: Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

Fertilizante                %K2O    pH           Reacción                  Cultivos Nitrato de potasio 44 8.5 Básica Tomate, pimiento, florales, etc.

Sulfato de potasio 50 3.4 Acida Tabaco, frutilla, berries, etc.

Cloruro de potasio 60 6.5 Mod. Básica Arroz, cítricos, caña de azúcar.

   El cloruro de potasio se utiliza en mezclas físicas con destino al cultivo de arroz yfruticultura. También se aplica en cultivos tolerantes a la presencia de cloruros o a la salinidad.     El nitrato de potasio es quizás la fuente más popular entre las economías regionales y en particular en horticultura, debido a su versatilidad tanto en su utilización directa como para el armado de mezclas multinutrientes con otras fuentes en formulaciones para fertirriego. El sulfato de potasio es un fertilizante clásico en las mezclas para tabaco, ya que este cultivo demanda mucho potasio y es sensible a los cloruros. La excepción entre los fertilizantes potásicos de uso en la agricultura pampeana es el sulfato doble de potasio y magnesio (“sulpomag”), que se comercializa mayoritariamente en mezclas físicas para soja y maíz, aunque su éxito quizás radique más por su aporte de azufre y  magnesio (Melgar y Torres Duggan, 2005). ¿Cómo reacciona el fertilizante potásico en el suelo?Una vez disuelto el gránulo del fertilizante en el suelo, los nutrientes se incorporan en la dinámica del sistema suelo-cultivo. El K proveniente del fertilizante se ionizan y podrán tener diferentes destinos: consumo por parte del cultivo (solución del suelo), adsorción en arcillas (formando parte de los cationes de cambio). El acceso del K+  al sistema radicular del cultivo es mediante difusión e intercepción radicular. En suelos arenosos es posible también que se presenten movimientos verticales en el perfil y pérdidas por lixiviación. Si se utiliza cloruro o nitrato de potasio, los aniones acompañantes son muy móviles en el perfil y se mueven por flujo masal. Si se utiliza sulfato de potasio, el sulfato también es considerado un anión móvil pero menos que los nitratos.                  CompartirEtiquetas: Fertilidad de Suelos y Nutrición Vegetal, Los Suelos las Plantas y la Vegetación

Si te gustó esta entrada anímate a escribir un comentario o suscribirte al feedy obtener los artículos futuros en tu lector de feeds.

ComentariosComentario by andrea stumpf el 4 agosto 2009 @ 9:03muy interesante y me ayudo mucho en un trabajo muchas graciasComentario by Davorn Anderson Arce Cooper el 6 octubre 2009 @ 9:26Poner mas informacion ya que esta muy deficiente en la forma como se ocupa este elemento en los suelos de cultivos

Page 6: Ciclo Del Potasio en Agroecosistemas y Reacción de Los Fertilizantes Potásicos en El Suelo

Comentario by elvy knight el 14 octubre 2009 @ 12:52necesito la lamina del ciclo de potasioComentario by mario sanchez sanchez el 18 octubre 2009 @ 7:51Me fue de mucha utilidad su informacion, gracias. Mi pregunta, el cloruro de potasio puede bloquear la asimilacion de algun nutriente en el pimiento de invernadero cuando se aplica antes de iniciar produccion?Comentario by Eliseo piñeros el 7 febrero 2010 @ 2:09este articulo es de gran ayuda y muy interesante, me gustaría saber como le puedo aplicar el nitrato de potasio al tomate de árbol muchas gracias.Comentario by Régulo León Arteta el 7 febrero 2010 @ 22:42Eliseo por favor revisa el post, ya que unos de los factores son la textura, estructura y drenaje del perfil de suelosComentario by jose luis mendoza el 25 abril 2012 @ 3:46necesito k me mandes fotos del ciclo del potasio orale noseas mala onda contesta amis facebookComentario by Hanna Gonzas el 4 febrero 2013 @ 23:46EL Sulfato de potasio es usado y recomendado en agricultura ecológica certificada, pero ese termino “reacción ácida” a que se refiere específicamente y cuales son los cuidados al usarlo en un suelo con pH ácido (4.5 a 5.1.Ayuda por favor!GraciasComentario by Orlando medina el 27 marzo 2015 @ 20:17me interesaria suscribirme y saber si tienen mas información sobre fertilización potásica en el cultivo de pimiento. Si es en la variedad nathaly mejor. graciasComentario by nixon el 5 mayo 2015 @ 21:44me gustaría saber el ciclo de todos los elementos, pero para el cultivo de cacao y café,, quizás me podrían apoyar, para poder conocer con su apoyo. esperando una respuesta.atte Nixon. pero quizás podría ser en diapositiva si tienen…..