Ciclo de La Violencia Domestica

16
UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN” FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA Apellidos y Nombres: URETA CRUZ, Araceli Docente: Psic.CAMET BRAVO, Felipe Curso: Realidad Nacional Tema: El Ciclo de la Violencia Doméstica Ciclo: II Semestre

description

Ciclo de La Violencia Domestica

Transcript of Ciclo de La Violencia Domestica

Page 1: Ciclo de La Violencia Domestica

UNIVERSIDAD NACIONAL “DANIEL ALCIDES CARRIÓN”

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

Apellidos y Nombres:

URETA CRUZ, Araceli

Docente:

Psic.CAMET BRAVO, Felipe

Curso:

Realidad Nacional

Tema:

El Ciclo de la Violencia Doméstica

Ciclo:

II Semestre

Cerro de Pasco 2015

INTERPRETACION DEL TEMA:

Page 2: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Las mujeres víctimas de violencia doméstica están sometidas a un ciclo compuesto por una serie de comportamientos repetitivos en el tiempo y cada vez más frecuentes y graves. Incluso conforme la agresión se hace más brutal la fase de reconciliación puede desaparecer en algunos casos. El abusador selecciona el momento propicio para actuar, elige tácticas con el fin de asustar y aterrorizar a la víctima para mantener el dominio sobre ella.

La violencia no se relaciona con la edad, el estado civil, la riqueza o posición social, todos podemos ser víctimas de violencia, ya que proviene de cualquier sector social.

El ciclo de violencia descrito por la Dra. Leonor Walker costa de tres fases:

1. Aumento de tensión: Tiempo de duración días, semanas, meses o años. Ocurren incidentes menores de agresión de diversas formas como gritos, peleas pequeñas. La mujer ante los incidentes menores evita cualquier conducta que pueda provocar al agresor, trata de calmarlo, tiene esperanza de que cambie, "acepta sus abusos", se niega a sí misma que está enojada por ser lastimada, busca excusas para culparse a sí misma, tiende a minimizar los incidentes, evita al agresor, lo encubre con terceros, aumenta la tensión al extremo de caer en la fase de agresión. Por otra lado el agresor se muestra irritable, sensible, tenso, cada vez se vuelve más violento, más celoso incrementado las amenazas y humillaciones hasta que la tensión es inmanejable.

2. Incidente agudo de agresión: Tiempo de duración de 2 a 24 horas. Es la descarga incontrolable de las tensiones que se ha venido acumulando en la fase anterior, hay falta de control y destructividad total, la víctima es gravemente golpeada, ellas buscará un lugar seguro para esconderse, hay distanciamiento del agresor. Los agresores culpan a sus esposas por la aparición de esta fase, sin embargo estos tienen control sobre su comportamiento violento y lo descargan selectivamente, en esta fase es cuando ella puede poner la denuncia o buscar ayuda.

VIOLENCIA DOMESTICA 1

Page 3: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

3. Arrepentimiento y comportamiento cariñoso: Generalmente es más larga que la segunda fase y más corta que la primera. Se caracteriza por un comportamiento cariñoso, de arrepentimiento por parte del agresor, pide perdón, promete que no lo hará de nuevo porque cree que la conducta de la esposa cambiará, la tensión ha desaparecido, ella se siente confiada, se estrecha la relación de dependencia victima agresor. Es aquí donde las mujeres agredidas pueden quitar las denuncias que han interpuesto.

Cada pareja tiene su propio ritmo y las fases duran un cierto tiempo característico en cada caso, pero la escalada de la violencia se da en etapas cada vez más cortas y violentas.

Existen varios indicadores de riesgo de muerte en mujeres víctimas de agresiones por parte de sus parejas o exparejas, familiares por consanguinidad o afinidad u otras personas conocidas, que se deben tomar en cuenta en el Dictamen Médico Legal (historia médico legal o antecedentes).

Se han determinado tres momentos críticos en que se puede acrecentar el riesgo:

cuando la mujer toma de decisión de separarse y se lo dice a su pareja,

cuando se ha interpuesto la primera denuncia por malos tratos cuando se solicita medidas de protección3.

En estos casos se debe de mantener una estricta confidencialidad, brindando información solo a las siguientes entidades relacionadas con la protección de la mujer: la fuerza pública, el ministerio público (valoración de prisión preventiva), juzgados penales, juzgados especializados en violencia doméstica, de familia o contravencionales, Ministerio de Justicia, sector salud.

Según las circunstancias personales y el grado de violencia, con el fin de detener la violencia doméstica se debe de: lograr la alianza con algún familiar cercano, separar a la víctima del ofensor, utilizar

VIOLENCIA DOMESTICA 2

Page 4: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

recursos legales de protección, establecer el nivel de riesgo, planificar la salida del hogar, ubicar a la víctima en albergues u hogares comunitarios, valorar las ayudas técnicas y servicios que requiera la víctima, tomar en cuenta el testimonio de la víctima de violencia intrafamiliar.

APRECIACIÓN PERSONAL:

VIOLENCIA DOMESTICA 3

Page 5: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Desde mi punto de vista, la violencia de género es la que se ejerce contra las mujeres y se desagrega en los ámbitos cotidianos en distintas categorías de violencia, y se la encuentra como componente esencial o importante en la violencia de pareja, y también tiene incidencia en la violencia contra las niñas, en el acoso en el trabajo y en las violaciones en espacios públicos; por lo tanto, implica distintas categorías de agentes y pacientes. Sin embargo la violencia doméstica, en mi opinión, es la que se produce dentro del hogar, en el ámbito familiar y privado, dónde existe una relación afectiva, en definitiva en todo acto cometido dentro de la familia o cuando la familia o la convivencia se rompe.

La violencia doméstica se nutre de la violencia de género, y aunque no siempre se desencadena por factores asociados al género, aún así queda arropada por él, amparada por él, y sirve de control social sobre las acciones de cada mujer concreta.

La Violencia contra las mujeres, es un fenómeno social de múltiples y diversas dimensiones, es la expresión de un orden social basado en la desigualdad como consecuencia de la asignación de roles diferentes a los hombres y a las mujeres en función de su sexo y con un reconocimiento distinto y superior para lo masculino; es la manifestación de la desigualdad entre géneros, de la desigualdad en la que todavía viven las mujeres, es la fórmula a la que recurren muchos hombres para dominar a las mujeres y mantener sus privilegios en el ámbito familiar, produciendo terribles efectos para las víctimas y para sus hijos e hijas, víctimas invisibles de la violencia doméstica. Sin embargo, la violencia contra las mujeres todavía existe porque nuestra sociedad está basada en un contexto cultural patriarcal, donde el control y el sometimiento de las mujeres, incluso a través de medios físicos, ha sido no sólo tradicionalmente tolerado sino legitimado. La cultura machista lleva consigo el sentido de supremacía de la posesión del hombre sobre la mujer, considerada como inferior, a la cual, entre otras cualidades se le asigna la docilidad y el sometimiento al varón, especialmente dentro del matrimonio o de la convivencia en pareja, y es cuando

VIOLENCIA DOMESTICA 4

Page 6: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

esa convivencia se rompe, cuando la mujer sufre más el peligro de que terminen con su vida. La violencia doméstica no es un problema de las mujeres, es un problema de los hombres y de las mujeres, es una responsabilidad de todos: gobiernos, legisladores, profesionales, educadores, medios de comunicación, etc.

Durante muchos años, se ha oído la respuesta de mucha gente de buena voluntad que ha dicho:

«¡Que se vayan a donde sea! «¡Que huyan! «¡Que no convivan con él!

Pero yo ahora les diría: piénsenlo fríamente, pónganse en el lugar de la víctima y de sus hijos. Piensen que está encerrada con alguien de quien depende emocional y económicamente, y ese alguien es en quien la víctima ha puesto su confianza y sus expectativas, personales y sociales. Alguien en quien un día depositó sus esperanzas, pues así se le enseñó que debía ser. Es la persona con la que ha decidido compartir su vida, con la que ha elegido tener sus hijos, con la que de cara a la sociedad todo debería ser perfecto, y ese alguien (el agresor) les falla, es su verdugo y no podemos olvidar que estas mujeres se encuentran solas, aisladas, sin ayuda de nadie: ni familia, ni vecinos, nadie.

No es fácil romper con todo en la vida para nadie en ninguna circunstancia normal; pero es peor y más difícil aún, cuando el sentimiento que gobierna tu vida es el miedo y el constante temor por la seguridad de tus hijos y la tuya propia. Estas víctimas en definitiva, sufren un bloqueo emocional y de conducta. La violencia contra las mujeres tiene consecuencias inmediatas y traumáticas para las víctimas y va a condicionar el desarrollo de esas mujeres y sus hijos, pudiendo ser la causa de la perpetuación de la violencia en el seno familiar, ya que distintos estudios sociológicos han demostrado que la niña que ha visto como su madre es maltratada, será una mujer sumisa y potencialmente víctima del maltrato y el niño que ve como su padre maltrata a su madre, en un futuro tendrá

VIOLENCIA DOMESTICA 5

Page 7: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

muchas posibilidades de ser un maltratador. Y entenderán que la violencia es la única fórmula para resolver los problemas que se produzcan en el seno de la convivencia.

CONCLUSIÓN:

Después de analizar que la violencia doméstica no es un problema individual y que no sólo afecta a las mujeres, sino que es un problema social que afecta a toda la sociedad, todavía la violencia de género esta basada en la estructura de la sociedad, en la desigualdad que viven las mujeres, basada en la escasa profesionalización de las mujeres, en la discriminación salarial, en la dificultad para acceder a la toma de decisión, etc.

Para erradicar la violencia contra las mujeres, es necesario actuar desde la raíz del problema, allí dónde fundamentalmente se nutre, que es en la violencia de género. Violencia que irá perdiendo fuerza cuando se vayan produciendo cambios tanto a nivel estructural como en las relaciones familiares y de pareja. A nivel estructural las transformaciones tendrán que producirse en la organización social/sexual. Cambios que generen igualdad de oportunidades en la división sexual del trabajo; que permitan un reparto equilibrado de los puestos laborales y de los recursos económicos. Estos cambios facilitarán el reparto de poder en la toma de decisiones entre las mujeres y los hombres. Llevarán aparejados unas definiciones sociales/sexuales equivalentes y equipotentes, que difundan nuevos valores de «género». Valores que no den por establecidos la obligatoriedad de la subsidiaridad de unas, y la legitimación del «dominio» de otros. El trasvase de conocimientos y de habilidades inter-géneros, podrán promover otras formas de entendimiento y de resolución de conflictos, más abiertas y flexibles. Correlativamente, cabe esperar que las aptitudes y actitudes se modifiquen. Obviamente, todos estos cambios están directamente relacionados con otros, en las relaciones personales y en el seno de la familia.

Se necesitan nuevos usos domésticos para la toma de decisiones compartidas; para un reparto equilibrado de tareas y funciones; y

VIOLENCIA DOMESTICA 6

Page 8: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

para un reequilibrio equitativo del afecto y del cuidado de menores. Esa democratización en el seno de los hogares compartidos, facilitará la autonomía económica y profesional de las mujeres, y a su vez, llevará consigo una menor rolificación. Los papeles sociales atribuidos a las mujeres y a los hombres dejarán de ser tan rígidos. Se irán reconstruyendo los aspectos más intransigentes de los «valores» de género. La unión de todos estos elementos, sin duda propiciará la disminución de las violencias cotidianas en las relaciones de pareja.

VIOLENCIA DOMESTICA 7

Estoy convencida de que cuando las bases de la igualdad sean una realidad entre hombres y mujeres, la violencia contra las mujeres desaparecerá de la vida de las víctimas, y habremos conseguido una sociedad más justa e igualitaria para todos y todas.

Page 9: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

RECOMENDACIONES

¿DONDE PUEDEN LAS   VICTIMAS BUSCAR REFUGIO ?

Para poder sobrevivir, una víctima de violencia doméstica ha desarrollado increíbles habilidades de sobrevivencia. En algún momento en el tiempo, ella sabrá cuando ella debe tomar acciones para protegerse a sí misma y a sus niños también. Incluso si el abusador no ataca a los niños, ellos serán probablemente testigos de la violencia, y esto impactará sus vidas.

 

Víctimas de violencia doméstica pueden buscar ayuda en los refugios de violencia doméstica.

Los refugios de violencia doméstica tienen líneas telefónicas directas que aceptan llamadas de crisis las 24 horas del día, siete días a la semana. Si la víctima no necesita buscar un refugio, ella puede desear el preguntar acerca de servicios legales, consejería u otros servicios de soporte

Junto con proveer un espacio para vivir alejado de los abusadores, los refugios también proveen servicios de soporte y defensa legal. Las víctimas tienen la oportunidad de saber que ellas están seguras contra daño. Las víctimas tienen tiempo para re-agruparse y comenzar a examinar sus opciones para el futuro. Debido a que las víctimas frecuentemente abandonan sus hogares con solo las mínimas cosas necesarias, refugios pueden proveer ropa adicional y artículos de aseo. Cuando las víctimas se van, el refugio puede proporcionarles con artículos de casa si ellas estan empezando de nuevo.

Refugios también proveen programas especiales para los niños, para ayudarlos a afrontar los cambios que están ocurriendo en sus vidas. Alguna refugios incluso disponer para cuidados de acogida para las mascotas familiares.

VIOLENCIA DOMESTICA 8

Page 10: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

  

¿QUE ACCIONES LEGALES PUEDEN TOMAR LAS VICTIMAS?

Las víctimas pueden presentar cargos contra sus abusadores. Las víctimas pueden aplicar por una orden de protección. Defensores legales en los refugios y defensores de las víctimas en las oficinas de los procuradores están aquí para ayudar.

 

  ¿QUE DEBEN HACER LAS VICTIMAS SI SE ENCUENTRAN EN   PELIGRO ?

Si su vida o las vidas de sus niños se encuentran en inminente peligro, llame al 106. Para conectarse lo más pronto llame al Centro

de Emergencia Mujer #951468307. Los días de semana durante horario de oficina usted puede llamar para una derivación a un especialista.

  

¿QUE PASA SI LAS VICTIMAS   NO ESTAN SEGURAS DE QUE HACER ?

Víctimas pueden confiar en un miembro de la familia o un amigo.

Víctimas pueden contactar a una agencia comunitaria de recurso/derivación a un especialista.

Víctimas pueden conversar con un médico o profesional de salud mental o un dentista.

Víctimas pueden llamar a sus refugios locales de violencia doméstica y expresar sus preocupaciones y hacerles preguntas.

Durante los días de semana en horas de oficina usted puede llamar al Centro de Emergencia Mujer #951468307 para información de recursos y derivación a un especialista.

VIOLENCIA DOMESTICA 9

Page 11: Ciclo de La Violencia Domestica

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

 ¿COMO PUEDEN LAS VICTIMAS TOMAR SUS PRIMEROS PASOS A LA   LIBERTAD DEL ABUSO ?

Si usted es una víctima de violencia, usted entiende el peligro que enfrenta cada día. Liberarse requerirá que usted cree un plan de seguridad, para poder minimizar los riesgos para cuando usted sepa que es el momento de abandonar su abusador.

Estas son algunas ideas que pueden ayudar:

Determine la ruta más segura para salir de su hogar.

Prepare una bolsa con las necesidades mínimas y ocúltela.

Desarrolle una forma hacerle señales a un vecino o amigo cercano para cuando necesites ayuda.

Reúne los papeles familiares importantes (licencia de conducir, certificados de nacimiento, registros médicos y tarjetas de seguro social) y ponlas en un lugar secreto.

Ahorra y oculta pequeños montos de dinero sobre algún tiempo.

Considere la ropa (y juguetes para los niños) que usted necesitaría tomar cuando usted abandone su hogar.

 

VIOLENCIA DOMESTICA 10