Cicas informa nº9

2
Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo. Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected] nº 9 Abril´11 1 Café y cáncer S Johnson et al, Consumo de café y reducción del riesgo de padecer carcinomas hepato-celulares: hallazgos del Estudio de Salud Chino en Singapur, Cancer Causes and Control, publicación online previa a su impresión, enero de 2011 Conclusión: Comparados con los no bebedores de café, aquellos sujetos de estudio que consumieron 3 o más tazas de café al día redujeron estadísticamente su riesgo de padecer un carcinomas hepato-celular en un 44%. “Estos datos sugieren que el consumo de café puede reducir el riesgo de desarrollar un carcinoma hepato-celular en la población china de Singapur”, concluyeron los autores. A Tamakoshi et al, Efecto del consumo de café en la mortalidad general y debida al cáncer: hallazgos del Estudio JACC, European Journal of Epidemiology, publicación online previa a su impresión, febrero de 2011 Conclusión: En este gran estudio de cohortes realizado en Japón se siguieron a 97.753 hombres y mujeres japoneses de entre 40 y 79 años, calculándose ratios de riesgo e intervalos de confianza al 95% para todas las causas de mortalidad en relación con el consumo de café. No se estableció relación entre consumo de café y mortalidad por cáncer en hombres y se detectó una débil relación inversa en mujeres. Los autores concluyeron que el café tiene efectos beneficiosos sobre la mortalidad general, tanto en hombres como en mujeres. Además, los resultados mostraron que el consumo de café no esta vinculado a un mayor riesgo de mortalidad por cáncer. N J Kang et al , Los compuestos fito-químicos fenólicos del café suprimen la metástasis en cáncer de colon al actuar sobre MEK y TOPK, Carcinogénesis, publicación online previa a su impresión, febrero de 2011 Conclusión: Los estudios epidemiológicos sugieren que el consumo de café reduce el riesgo de cáncer, incluido el de colon, aunque no se conocen los mecanismos por los que el café tendría este carácter preventivo. Los resultados de esta investigación sugieren que el café o el ácido clorogénico inhiben la formación de metástasis en el pulmón provocada por células CT26 de cáncer de colon. El café y el ácido cafeico también actúan sobre MEK1 y TOPK para detener la transformación neoplástica celular y la metástasis de cáncer de colon. X Yu et al , Consumo de café y riesgo de cáncer: meta-análisis de estudios de cohortes, BMC Cancer, publicación online previa a su impresión, marzo de 2011 Conclusión: Los autores de este meta-análisis revisaron 59 estudios, incluyendo 40 de cohortes, y observaron que, si se compara con la de individuos que no beben café a diario, la tasa de riesgo de cáncer conjunta para los bebedores habituales de café fue de 0,97, de 0,89 para los de consumo medio o bajo, y de 0,82 para los de consumo elevado. El aumento de consumo de 1 taza de café al día supuso una reducción del 3% del riesgo de padecer cáncer. El análisis de subgrupos mostró que el consumo de café se asociaba con un menor riesgo de cáncer de vejiga, mama, buco-faríngeo, colonorectal, de endometrio, esófago, leucemia, páncreas y próstata. “Estos hallazgos del meta-análisis sugieren que el consumo de café puede reducir la incidencia total del cáncer teniendo además una relación inversa con determinados tipos de cáncer”, según los autores. Estudios recientes revelan los beneficios del café en la salud:

Transcript of Cicas informa nº9

Page 1: Cicas informa nº9

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected]

nº 9 Abril´11

1

Café y cáncer

S Johnson et al, Consumo de café y reducción del riesgo de padecercarcinomas hepato-celulares: hallazgos del Estudio de Salud Chino enSingapur, Cancer Causes and Control, publicación online previa a suimpresión, enero de 2011

Conclusión: Comparados con los no bebedores de café, aquellos sujetos de estudioque consumieron 3 o más tazas de café al día redujeron estadísticamente su riesgode padecer un carcinomas hepato-celular en un 44%. “Estos datos sugieren que elconsumo de café puede reducir el riesgo de desarrollar un carcinoma hepato-celular enla población china de Singapur”, concluyeron los autores.

A Tamakoshi et al, Efecto del consumo de café en la mortalidad general ydebida al cáncer: hallazgos del Estudio JACC, European Journal ofEpidemiology, publicación online previa a su impresión, febrero de 2011

Conclusión: En este gran estudio de cohortes realizado en Japón se siguieron a 97.753hombres y mujeres japoneses de entre 40 y 79 años, calculándose ratios de riesgo eintervalos de confianza al 95% para todas las causas de mortalidad en relación con elconsumo de café. No se estableció relación entre consumo de café y mortalidad porcáncer en hombres y se detectó una débil relación inversa en mujeres. Los autoresconcluyeron que “el café tiene efectos beneficiosos sobre la mortalidad general,tanto en hombres como en mujeres. Además, los resultados mostraron que elconsumo de café no esta vinculado a un mayor riesgo de mortalidad por cáncer”.

N J Kang et al, Los compuestos fito-químicos fenólicos del café suprimen lametástasis en cáncer de colon al actuar sobre MEK y TOPK, Carcinogénesis,publicación online previa a su impresión, febrero de 2011

Conclusión: Los estudios epidemiológicos sugieren que el consumo de café reduce elriesgo de cáncer, incluido el de colon, aunque no se conocen los mecanismos por losque el café tendría este carácter preventivo. Los resultados de esta investigaciónsugieren que el café o el ácido clorogénico inhiben la formación de metástasis en elpulmón provocada por células CT26 de cáncer de colon. El café y el ácido cafeicotambién actúan sobre MEK1 y TOPK para detener la transformación neoplástica celulary la metástasis de cáncer de colon.

X Yu et al, Consumo de café y riesgo de cáncer: meta-análisis de estudios decohortes, BMC Cancer, publicación online previa a su impresión, marzo de2011

Conclusión: Los autores de este meta-análisis revisaron 59 estudios, incluyendo 40 decohortes, y observaron que, si se compara con la de individuos que no beben café adiario, la tasa de riesgo de cáncer conjunta para los bebedores habituales de café fue de0,97, de 0,89 para los de consumo medio o bajo, y de 0,82 para los de consumoelevado. El aumento de consumo de 1 taza de café al día supuso una reducción del 3%del riesgo de padecer cáncer. El análisis de subgrupos mostró que el consumo de cafése asociaba con un menor riesgo de cáncer de vejiga, mama, buco-faríngeo,colonorectal, de endometrio, esófago, leucemia, páncreas y próstata. “Estoshallazgos del meta-análisis sugieren que el consumo de café puede reducir laincidencia total del cáncer teniendo además una relación inversa con determinadostipos de cáncer”, según los autores.

Estudios recientes revelan los beneficios del café en la salud:

Page 2: Cicas informa nº9

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected]

nº 9 Abril´11

2

Café y salud cardiovascular

E Toda et al, Posibles mecanismos preventivos de la formación de trombosisarteriales oclusivas a través de la ingesta de café, Tokai Journal ExperimentalClinical Medicine, volumen 35, 2010

Conclusión: Los autores examinaron los efectos de la ingesta de café sobre la

formación de trombosis oclusivas en arterias cremastéricas de ratones y observaron que

el tiempo hasta la oclusión arterial fue significativamente mayor en los ratones que

tomaron agua con café en comparación con aquellos que tomaron agua pura. Sin

embargo, dicho tiempo fue igual en los ratones que tomaron agua con cafeína que en

los que tomaron agua pura. Por tanto, los autores concluyeron que “el café, pero no la

cafeína, puede tener efectos preventivos frente a la trombosis por oclusión

arterial desencadenada por daños funcionales en el endotelio arterial”.

S C Larsson et al, Ingesta de café y riesgo de ataque vascular en mujeres,Stroke, volumen 42, 2001

Conclusión: La ingesta de café se ha venido relacionando en numerosos estudios con

una menor incidencia y mortalidad debida a ataques vasculares. En este estudio el

consumo de café mostró una relación estadísticamente significativa con un menor

riesgo de ataque vascular y, en particular, con los infartos cerebrales y hemorragias

subaracnoideas, aunque no con las hemorragias intracerebrales. Según los autores,

“estos hallazgos sugieren que el riesgo de accidente vascular en mujeres

aumenta si el consumo de café es bajo o inexistente”.

Café y neurodegeneración

R P Gelber et al, Ingesta de café en la mediana edad y riesgo de demencia yenfermedades neurológicas relacionadas, Journal of Alzheimer’s Disease,volumen 23, marzo de 2011

Conclusión: La investigación no estableció una relación significativa entre consumo de

café y cafeína y riesgo de padecer demencia, Alzheimer, demencia vascular,

discapacidad cognitiva o lesiones neuro-patológicas moderadas/graves. Al contrario, los

hombres del cuartil de consumo más alto de cafeína (>277.5 mg/d) mostraron una

menor probabilidad de sufrir este tipo de problemas que los del cuartil de menor

consumo (<115.5 mg/d). Los autores concluyeron que “no se asoció el consumo de

cafeína y café en la mediana edad con demencia, discapacidad cognitiva o lesiones

neuro-patológicas, aunque el consumo elevado de cafeína se asoció con una menor

probabilidad de presentar estas lesiones en la autopsia”.

Cafeína y rendimiento deportivo

C Irwin et al, Abstinencia de la cafeína y rendimiento en un ejercicio deresistencia ciclista de alta intensidad, Journal of Sports Sciences, publicaciónonline previa a su impresión, marzo de 2011

Conclusión: Los autores de este estudio observaron que “una dosis de cafeína de

3mg/kg mejora significativamente el rendimiento físico independientemente de si se

somete al consumidor habitual de cafeína a un periodo de abstinencia de 4 días o no”.