Cicas informa nº12

2

Click here to load reader

description

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

Transcript of Cicas informa nº12

Page 1: Cicas informa nº12

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected]

nº 12 Diciembre´11

1

Estudios recientes revelan los beneficios del café en la salud:

Café y cáncer

G L Gierach et al, Ingesta de café y riesgo de cáncer de mama en la cohortedel Estudio de Salud y Dieta del NIH-AARP, International Journal of Cancer,2011, publicación online previa a su impresión

Conclusión: En el estudio participaron 198.404 mujeres de entre 50 y 71 años sinhistorial de cáncer. A través de los registros estatales de cáncer y el cruce con los datosde mortalidad se identificaron 9.915 carcinomas de pecho. Aplicando un modelomultivariable de riesgos proporcionales, la ingesta de café no estaba asociada con elriesgo de cáncer de pecho. No se observaron evidencias de una relación diferente enfunción de si el café era normal o descafeinado. Los autores concluyeron que estoshallazgos, realizados sobre una gran cohorte prospectiva, no apoyan la idea de que laingesta de café juegue un papel en la carcinogénesis en el pecho.

M J Gunter et al, Estudio prospectivo sobre el consumo de café y la incidenciadel cáncer de endometrio, International Journal of Cancer, 2011, publicaciónonline previa a su impresión

Conclusión: En la misma cohorte que el estudio anterior y, tras un periodo medio deseguimiento de 9,3 años, se obtuvieron datos sobre 1.486 casos de cáncer deendometrio. Se estableció una relación inversa entre consumo de café e incidenciade cáncer endometrial. Se observó también relación entre café y riesgo de cáncerendometrial tanto para el café normal como para el descafeinado. Por ello, los autoresconcluyeron: “La incidencia del cáncer endometrial parece reducirse entre las mujeresque beben café de manera habitual, y está relación no parece depender del contenidode cafeína”.

Y Je et al, Un estudio prospectivo de cohortes sobre consumo de café y riesgode cáncer de endometrio con un periodo de seguimiento de 26 años, CancerEpidemiology, Biomarkers & Prevention, 2011, publicación online previa a suimpresión

Conclusión: En este estudio prospectivo se evaluó el consumo de café en relación conel cáncer endometrial tomando como base el Nurses’ Health Study, en el queparticiparon 67.470 mujeres de entre 34 y 59 años en 1980. Los resultados indicaronque un consumo inferior a 4 tazas de café diarias no tenía relación alguna con el riesgode cáncer endometrial. Sin embargo, aquellas mujeres que consumían 4 ó más tazasde café diarias tenían un riesgo un 25% menor de padecer cáncer endometrial queaquellas que consumían menos de 1 taza al día. Una relación similar se observa parael café con cafeína exclusivamente, mientras que para el descafeinado se sugería unarelación inversa en mujeres que consumía 2 o más tazas diarias frente a menos de 1taza al mes. No se estableció relación entre el consumo de té y el riesgo de cáncer deendometrio.

Page 2: Cicas informa nº12

Boletín informativo que resume estudios recientes de investigación científica sobre café y salud

El Centro de Información Café y Salud (CICAS), es una entidad de carácter científico cuyo objetivo es difundir información rigurosa y novedosa sobre el café y los efectos beneficiosos que su consumo moderado tiene para nuestro organismo.

Esta publicación es una iniciativa de la Federación Española del Café (FEC). Secretaría Técnica y de Comunicación de la FEC. Telf: 91 384 67 49 / 00 e-mail: [email protected]

nº 12 Diciembre´11

2

Café y corazón

A L Klatsky et al, Café, cafeína y riesgo de hospitalización por arritmia, ThePermanent Journal, 2011, volumen 15

Conclusión: El objetivo de este estudio es el de analizar la relación entre consumo de

café y arritmia cardiaca en una cohorte de 130.054 personas, disponiéndose de datos

sobre su consumo de café previo al comienzo del estudio. Los autores concluyeron que

“en una gran cohorte de población, el consumo de café y cafeína tienen una relación

inversa con el riesgo de hospitalización por arritmia, especialmente si se debe a

arritmias auriculares u otras arritmias supraventricualres. Estos datos observacionales

no establecen causalidad y por tanto, no está probado que estas sustancias tengan un

efecto protector. Sí parece altamente improbable que el consumo moderado de cafeína

pueda producir un mayor riesgo de arritmia”.

Café y rendimiento cognitivo

T T Brunye et at, La cafeína mejora la capacidad de procesamiento dellenguaje: evidencias de un ejercicio de lectura y revisión, Journal ofExperimental Psychology, 2011, artículo en prensa

Conclusión: Este estudio analizó los efectos de la cafeína (0mg, 100mg, 200mg,

400mg) en la identificación y corrección de errores en un discurso largo: errores simples

localizados (errores de deletreo en palabras de 1-2 sílabas), errores complejos

localizados (errores de deletreo en palabras de 3-5 sílabas), errores generales simples

(homófonas incorrectas), y errores generales complejos (falta de concordancia sujeto-

predicado o en el tiempo verbal). 36 estudiantes universitarios de la Tufts University

participaron en el estudio. “Demostramos que la cafeína influye en la detección y

corrección de errores en función de la dosis y el tipo de error, y esta relación está

estrechamente vinculada al efecto de la cafeína sobre el estado de alerta subjetivo.

Los resultados apoyan la idea de que los estimulantes del sistema nervioso central

pueden mejorar la capacidad de procesamiento del lenguaje, lo que sugiere que la

cafeína afecta a los procesos que, como estos, se desarrollan en el hemisferio derecho

del cerebro”, señalaron los autores.

Café y deporte

C L Lee et al, Efectos de la cafeína sobre el rendimiento en la realización desprints intermitentes en bicicleta con diferentes intervalos de descanso,European Journal of Applied Physiology, 2011, publicación online previa a suimpresión

Conclusión: Catorce hombres, con experiencia en deportes de equipo, consumieron

6mg de cafeína por kilo de masa corporal o un placebo 60 minutos antes de realizar dos

series de sprints intermitentes en bicicleta con descansos de 4 minutos. Cada serie

consistía en doce sprints de 4 segundos con intervalos de recuperación activa de 20 a

90 segundos a 60-70 rpm. El estudio demostró que “la ingesta de cafeína puede tener

efectos ergolíticos, afectando al rendimiento y a la aparición de fatiga en las fases

finales de ejercicios prolongados basados en sprints intermitentes con periodos cortos

intermedios de recuperación. Sin embargo, la cafeína produce un efecto ergogénico en

las fases iniciales de este tipo de ejercicios si el periodo de recuperación es más largo”.