choza escalas de La Vida

download choza escalas de La Vida

of 14

Transcript of choza escalas de La Vida

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    1/14

    1II.\I~\lllnD ~ lH O M ~ R ~~ N A A N l ~ O ~ O l O G I AD ~ l A I N f iM I D A D

    J. Vicente ArreguiJ. Choza

    Quinta edici6nM-7COL

    EDICIONES RIALP

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    2/14

    LA ESCALA DE LA VIDA.EL SISTEMA ECOLOGICO

    1. De 1 0 inorganico a 1 0 o rg dn ic o. E xt er io ri da d e i nt er io ri da dLa condicion de posibilidad del avance de la ciencia es que el

    universo sea intel igible, razonable, A 1 0 largo de la historia de la fi-losofia se ha mantenido de diversos modos el caracter racionalmentecognoscible del universe Hsico. Todo 1 0 real es racional, afirrno He-gel. Ens et verum conoertuntur, sostuvieron los medievales. La histo-ri a de las ciencias es la historia de los afanes humanos por descubrirlas leyes que rigen la realidad. Hay una racionalidad intrinseca aluniverse. Las leyes racionales que los cientif icos descubren han regi-do los procesos naturales desde que estos existen, mucho antes deque hubiera cienti fi cos para conocerlas. Por tanto, el universo es ra-donal en el sentido de que responde aleyes racionales, pero el uni-verso Hsico no es consciente de su propia racionalidad, El universofisico es racional, pero no 10 sabe . La naturaleza funciona como unarazon sin conciencia, es racional en cuanto que razonable, no encuanto que raciocinante.

    Se puede suponer que la conciencia de la naturaleza es la delhombre puesto que el hombre es un ser que pertenece a la naturale-za y que tiene conocirniento no solo de si sino tambien de ella. Enel hombre, la razon toma conciencia de 5 1 por vez primers, A esto,a la razon raciocinante, es a 10 que l1amamos intelecto y a 10 queAnaxagoras llamo nous. El nous es e 1 logos en cuanto inte ligente, yno solo en cuanto inte1igible. Hege l expreso esto diciendo que antesdel hombre la razon existia solamente en sf, pero no para 5 1 .

    Ademis puede suponerse que la conciencia que la razon tienede 5 1 tras haberse desarrollado p1enamente en la naturaleza y en lahistoria es algo diferente y mas amplio que 1a conciencia humanapuesto que ninguna conciencia humana abarca la racionalidad de to-

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    3/14

    5 6 JORGE V. ARREGUI-JAClNTO CHOZA

    dos los procesos naturales e hist6ricos. Hegel llama a un conoci-miento tan amplio como este, al saber que agota la racionalidad dela naturaleza y de la histo ria, autoconcienc ia absoluta, concepto, es-piritu, etc.

    A este saber total acerca de la naturaleza y la historia ya reali-zadas, se le suele l lamar Dios, pero tarnb ien a veces se ha di ferencia-do tal saber de Dios mismo, Por supuesto que Dios posee el sabertotal sobre la naturaleza y la historia, pero no se identifica con el,porque en ese caso Dios se realizaria en algUn sentido en el tiempo,y entonces habria que explicar su comienzo. Si Dios fuera identicoa la conciencia de la racional idad del un iverse , como la racional idaddel universo se real iza en 'un proceso, la conciencia de tal racionali-dad tambien se alcanzaria paulatinamente por 10 que Dios mismo se-ria result ado de un proceso.

    Cabe suponer que el saber total de la naturaleza y de la histo-ria se distingue realmente del hombre y de Dios, y que tiene enti-dad propia: 10 que algunos fil6sofos griegos llamaron el alma delmundo-, 1 0 que Aristoteles Barno en el libro vr n de la Fisica elmoto r inmovil y que se contrapone a 1 motor inmovi l (Dios) de llibro XII de la Metafoica porque el primero es inmanente al mundoy el segundo rrascendente a eI t, y 1 0 que Hege l l lam6 autocon-ciencia absoluta . . en la F enomeno lo g ia d e l E spi ri t y que se cont rapo-ne al saher puro de la C ie nc i d e la Logica; ambos denominadosDios por Hegel, pero con significado distinto 2.

    Aqui no interesa ahora la relacion del saber total sobre la na-turaleza y la hisroria con Dios, pues el terna de la creaci6n pertenece a la metaHsica . Tampoco es necesa rio averiguar ahora si Hegely Ari st6teles salvan convenientemente la trascendencia de Dios res-pecto del mundo, porque tal cuestion pertenece a la historia de lafilosoHa. Lo que importa seiialar es la relacion que hay entre la ra-c iona lidad que rige la na tura leza y la concienc ia de tal rac iona lidad.

    1. Cfr, ESCAMEZ, J ., ~porias aristotelicas en torno al motor inmovil? en Estu-

    FlLOSOFiA DEL HOMBRE 5 7

    Segun la Hsica ac tua l, e l universo fi sico no es a lgo estat ico, quehaya permanecido igual a si mismo a 1 0 largo del tiempo, El univer-so flsico es un universo en expansion, resultado de una explosioninicial. Esta tesis de la fisica contemporanea implica alga muy im-portante, Lo que llamamos universo fisico es un proceso, No se tra-ta solo de que en la naturaleza Hsica haya procesos, sino de que 1 0que llamamos cosmos es en 5 1 mismo un proceso.Como e l proceso que es el cosmos puede estudiarse por la fIsica, tal proceso responde a leyes racionales que rigen la marcha deluniverso desde el mismo comienzo de este, es decir, mucho antes dela aparicion de Ia conciencia raciocinante humana. El universe es,pues, un proceso y un proceso racional, algo que puede ser estudia-do por la ciencia, que no sabe nada de 5 1 mismo. Por ello, todo eluniverso es comparable a una voz que no se oye a S 1 misma.

    La voz que profiere una frase significativa esd. distendida enel tiempo, Al hablar, primero se pronuncian unas silabas y Iuegootras, La voz es un proceso. Si todas las sflabas se dijesen a la vez,no se entenderia nada. El soporte de la voz es la distension tempo-ral. La voz no se puede da r a la vez. Una voz es pura distensiontemporal, algo que no es simultanea, s ino suces ivamente. En cuantoque el universe es un proceso que obedece a leyes racionales, peroque no es consciente, es como una voz que no se Dye a sl misma,una voz que se agota en su dicci6n, en su distension temporal.

    La simultaneidad de la voz es su sentido. Quien comprende elsent ido de una proposicion, posee a la vez algo que estaba dis tendi-do en el tiempo. EI sentido es Ia posesi6n simultanea de toda lap roposici6n. En cuanto que la oracion 0el ~igno proposicional estadistendido en el tiempo, no coincide consigo mismo, sino que es su-cesivamente, y en esa medida es material. La materia es 1 0 que estadistendido espacio-temporalmente, 1 0 que ocupa un lugar en el espa-cio y en el tiempo, En cuanto que ocupa un lugar, la materia con-tiene partes extra partes, y por tanto no coincide consigo misma,

    La simultaneidad de la voz, su identidad consigo misma, es susentido. Pero el sentido no es una dimension material porque no es

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    4/14

    58 JORGE v. ARREGUI~JAClNTO CHOZA

    El mundo fisico es un proceso distendido en el tiempo y care-ce de simultaneidad, La teoria de la relat ividad ha demostrado queen f1sicano hay simultaneidad absoluta. Toda simultaneidad dependedel movimiento del sistema de referencia. El universo no es 1 0 quees a la vez, sino solo de un modo sueesivo. El universo fisico es unproeeso racional que se agora en su discurrir. En e 1 no hay un a h a -ra, una simultaneidad absoluta. No es identico consigo mismo, Esla pura exterioridad de un proceso que se agota en su acaeeer.

    La simultaneidad, el ahora absolute, la coincidencia de la vozeonsigo misma, aparece solo en la comprension del sentido, delmensaje, de esa voz, La simultaneidad en el mundo fisico es introdu-cida por los seres vivos, que en esa medida, no son puramente mate-riales, Lo propio de la materia es la distension espacio-temporal ylos seres vivos la superan, alcanzando una simultaneidad consigormsmos,

    La definicion mas antigua y de mas abolengo que se tiene dela vida en la historia de la filosofla es la que diera Aristoteles comoautomovimiento. Un ser vivo es el que es eapaz de rnoverse a S 1mismo, En primer lugar, Arisroteles caracteriza la vida en funcionde cuatro operaciones, alimentarse, sentir, trasladarse de lugar y en-tender>; y, en segundo lugar, diferencia el vivir de las operacionescomo una actividad mas radical que ellas,pues, en efecto, un vivien-te no esta mas 0 menos vivo segUnrealice mas 0menos operacionesde este t ipo. Por eso Ilamo a las operaciones vitales ae ta s segundo sy al vivir a c to p r im e ro , afirmando que ...para los vivientes, vrvir esset" 4.

    Sentir y nutrirse es algo que el animal hace, pero vrvir y serno es algo que el animal haga, en el sentido en que el hacer requie-re que el que actus exista ya antes. Vivir y ser es aquello en virtudde 10 cual el viviente ejecuta acciones 0 las omite, pero el mismovivir no es algo ejecutado u omitido por e 1 viviente.

    Vivo no es un predicado accidental (como 1 0 son las opera-ciones: alimentarse, sentir, trasladarse de lugar y entender) sino sus-tancial, Cuando se dice que las operaciones son predicados acc iden ta

    FILOSoFfA DEL HOMBRE 59

    les se quiere decir que el viviente es viviente independientemente deque las ejecute a no. Cuando, en cambio, se dice que vivo es unp red ic ado e sencial se quiere decir que el viviente existe como tal siesta vivo, y que la vida no puede faltarle sin que dejede ser existen-teo Cabe pensar que un viviente exista sin ejecutar tal 0 cual opera-cion, pero no es pensable que un viviente exista sin vida. Para unviviente existir muerto es 1 0 rnismo que no existir",

    Vida signifies capacidad de realizar operaciones par 5 1 y desdesf mismo. Es decir, principiar las operaciones desde S 1. El ser vivoes causa eficiente, formal y final de sus operaciones. El vivo no s610es el principio energetico de ellas, sino que las controla. Tambienel es el beneficiario de sus operaciones, EI vivo vive para S 1 . A estoes a 10que se ha solido Hamar inmanencia. Operaciones inmanentes,par oposicion a las transeuntes, son las que de algdn modo perma-necen en quien las ejecuta, Las operaciones espedficamente vitalesson las operaciones inmanentes.

    La palabra inmanencia proviene del latin manere in (inmanere)que significa permanecer en. Inmanencia significa que hay un s f m is -mo en el ser vivo que permanece siempre y en el cual permanecentambien los efectos de las operaciones realizadas, Estar vivo quieredecir para un ser que se le queda dentro 1 0 que ha hecho 0 1 0que le ha pasado, 0 bien que 1 0 que Ie pasa 0 1 0 que haee le vaabriendo un dentro, una hondura; significa que las cosas que lehan pasado 0 ha hecho no se escapan de e t como si nunea le hubie-ran pasado, sino que su haber pasado queda dentro de el como que-da el alimento, los recuerdos, las destrezas adquiridas, el saber, etc.

    5. Esta consideracion es pertinente porque, a veces , tanto en el pensamiento filo-sbfi.cocomo en el espontaneo, se da una fuerte tendencia a considerar la vida comouna fuerza impersonal y difusa que se manifiesta en los vivientes s ingulares. Asiocurre en algunos rnitos sobre I; vital idad de 1atierra 0 de las aguas, en algunoscultos dionisiacos de la antigiiedad, en algunas practicas y teorlas de la alquimia Yrenacentistas, en el pensamiento de fi16sofos como Schopenhauer y Teilhard deChardin, y en algunos sectores de movimientos naturalistas y ecologistas conternpo-raneos.Esta tendencia esta mot ivada por l a impres i6n que produce la -vi ta lidad- de la

    . . ; .. .. .. .. .. . I . .. .. ro 1 - . ' - ' Ir ' . . .n..~ I " , , , , , ~."r""''' . a -t . . . . . n~r~ r1pnnrn."'::II..I~f!p Ut i 1 i 7 . : : : 1 i IJi"n~r~lmt':nt~ un sus-

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    5/14

    60 JORGE V. ARREGUl-JAONTO CHOZA

    La nocion de quedar 0 quedarse es solidaria de la de s f m is mo y mis-midad: quedar quie re dec ir refl exi6n. Este es e l nuc leo de la nocionar istotel ica de sustancia 6 y de la dialectics sustancia-sujeto deHegel.

    As! pues, la categoria de dentro, inter ioridad 0 int imidad deun vivo no es tanto una categoria espacial como temporal. Quedardentro- quiere decir no pasar absolutamente. En este punto puedesituarse la dife renc ia entre los se res v ivos y los inertes, Como ya seha visto, el universe Hsico es un proceso que se agota en su transcu-rrir, una voz que no se aye a S 1 misma. El cosmos fisico no es iden-eico consigo misrno, La simultaneidad no tiene sentido fisico, Lareal idad Hsica se agota en su distensi6n temporal , no coincide cons i -go misma. En cambio, los seres vivos son capaces de superar .1a dis-tensi6n tempora l, int rodue iendo una simul taneidad. El se r ViVO nose desparrama en el tiempo, sino que es eapaz de retenerlo. Vivirqui ere decir veneer el tiernpo. Par eso, Bergson 7 puede mantenerque la memoria es propia de los seres vivos. Mientras que e l univer-so fisico se agota en su transcurrir, se distiende absolutamente en e ltiempo, el ser vivo dura, permanece. Vivir es no pasar absolutamen-teo El ser vivo es capaz de retener su pasado, y ademas de retenercomo simultaneo 10 que fue 5610 sueesivamen te. E1 ser vivo es capazde retener su pasado a la vez. Esta capacidad de retener el pasado,es 1 0 que se ha l1amado inmanencia. En cuanto que la inmanenciade l ser vivo es su capacidad de supera r la distension espacio-tempo-ral, la inmanencia del vivo es inmaterial.

    Por supuesto que este quedar dentro, este no pasar no esigual en todas las operaciones y en todos los vivientes. EI ali~entoqueda dentro de modo distinto a los recuerdos, a las sensaciones

    6. La nocion de sustancia que Aristoeeles construye est;\.elaborada tomando co-mo punto de referencia (como analogado primero), el intelecto puro, y como pu~[0 de referenda secundario, los organismos vivientes ( ef r. G A RA Y , J. de, Los senti-des d e U !. fo rm a en Aristoteles, Eunsa, Pamplona 1987, cap. Ill) y de modo anllogoel caracter de sustancia corresponde primordial mente en la filosoHa de Hegel alconcepto. . . ,. .7. Sin embargo, Bergson atr ibuye en otras obras una cierta duraaon e irreversi- T1 _~

    FILOSOFIA DEL HOMBRE 61

    o al saber. Hay diversos modos de inmanencia. En la medida enque la vida es la capacidad de realizar operaciones mrnanentes, losgrados de inmanencia son grados de vida 8.

    EI primer modo, y mas elemental, de la inmanencia es la nu-t ric ion. Para un ser vivo nutri rse quie re dec ir asi rnil ar determinadass~stancias, incorpora rlas a s~mismo, es dec ir, converti rlas en su pro-pio cuerpo. E1 cuerpo es el primer modo del S 1 mismo. Las sensa-ciones quedan dentro del vivo, pero no constituyendo su cuerpo, si-no como informacion sobre el mundo exterior can arreglo a la cualel vivo puede dirigir su conducta. El saber queda dentro del hombrecomo posesi6n intencional de la realidad. Las acciones realizadasquedan dentro como capacidad para realizar mas f :S.ci lmenteaccionesdel mismo tipo, es decir, como habitos, etc. Hay pues diversas for-mas de quedar dent ro, d iferentes formas de inmanenc ia que de termi-nan distintos gradas de vida.

    Ahora bien, aunque haya diversos tipos de inmanencia, no sepuede dec ir que e 1 sf mismo de un viviente que realiza una plurali-d~~ de operaciones inmanentes sea plural. Porque si para el vivienteViV1res ser, para e l viviente vivir y ser s ignifica ser uno, y esto rigeno s6lo en el orden trascendental en el cual se dice que los t raseen-dentales se eonvierten entre sf, sino tarnbien en el orden empirico,en elque poder observar algo s ignifiea poder diferenciar lo de los de-mas, es decir, poder considerarlo como uno.

    Por supuesto, se puede ser mas 0 menos uno, tener una uni-dad mas 0menos debil, 10 eual se constata en la escala de la vida.Pero el viviente es uno hasta tal punto que si no 10 es, no hay vida.Que sea un o no quie re decir q1 :les ea unico, que este solo: no tienesentido un organismo vivo unico. La vida se c ia en una poblac iono comunidad de individuos, pero tal comunidad no es algo en sf,o al margen de los seres vivos, sino en ellos. Ya se ha explicado quela vida es el se r de los vivien tes.

    8. Esta consideracion de la inmanencia y de los grados de vida en funcion deella, es cormin a bastantes fil6sofos, tanto antiguos como modern os, Puede encon-. trarse en ARIsT6TELES, S ab re e l a lm a ; T oMAs DE AQUlNO, S u mma T be ol og ia e I, q.

    1R ~ Hpr-t::J h "iii P P"'7'1J,/rrlWrI;~ IS : 1,.d."\_~? " ';:;.("'1-11;1itA M tv; f:t' l1' l lu,"rr .. .. . .. .""

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    6/14

    62 JORGE v. ARREGUI-JACrNTO CHOZA

    La posesion de inte rioridad caracteri za a los seres vivos frentea la pura exterioridad de los inertes, De modo congruente con estadis tincion, la realidad puede considerarse desde dos perspectivas. Elpunto de vista empirico-positivo lleva consigo la explicacion de losfenomenos desde el antes al despues, el dar cuenta de 1 0 que haya partir de los materiales con los que ha sido hecho. Es el puntode vista de la causa material, 0tambien e l punto de vista de la exte-rioridad. Desde esta perspectiva, el maximo problema 1 0 constituyela explicacion del novum, de la novedad, porque frecuentemente eltodo es mas que 1a suma de las partes y no se puede predecir desdeellas: el agua no se puede predecir desde el oxigeno y el hidrogeno,el azucar no se puede predecir des de el hidrogeno, e l oxigeno y elcarbono, etc. La vida y e l hombre const ituyen una novedad prodi-giosa en el medic acuatico del planeta tierra y en la escala zoologi-ca , respec tivarnente, pe ro el agua y el azucar son tam bien novedadesprodigiosas. Todas 10 son porque no pueden predec irse desde 10 an-ter ior, y las explicaciones empir icc-posirivas solo resultan satisfacto-ri as si se aceptan dete rrninados supuestos, ent re los cuales esd. l a no-vedad, e l que el todo es mas que la suma de las partes, y otros.

    Si 10 que se cuestiona es precisarnente este conjunro de supues-tos, y se qui ere averiguar par que eso es asi, puede suponerse queel rodo es de algun modo previo a las partes y que estas se explicanpar aquel, Explicar las partes por el todo es explicar 10 que hay an-tes por 10 que va a haber despues, 0 tomar el result ado como puntode partida de 1a explicacion, con 10 cual es el final 10 que ya de al-gun modo esta rigiendo y operando desde el principia. Este es elpunto de vis ta teleo16gico, 0 perspectiva de la causa final, que es laque opera en sentido inverso a1 de la causa material: no opera niexplica desde el antes al despues, sino del despues al antes. A estotarnbien se le puede llamar punta de vista de la interioridad.

    Este punto de vista es muy comun entre los fi16sofos y hastahace poco ha sido muy criticado par los cientificos como antropo-moriismo. Sin embargo, el descubrirniento del codigo genetico, lateoria de la informacion y comunicacion y la teoria de juegos hanIlevado a replantear la legi timidad de la perspectiva teleo16gica en 1a

    FlLOSOFIA DEL HOMBRE 63

    vista de la exterioridad y el de la interioridad no son inmediata nipadficamente articulables,

    2. La escala de L a vidaSe ha dicho ya que un ser vivo aislado no tiene sentido, Losseres vivos const ituyen un sistema . Se ha sefialado tarnbien que las

    operaciones son inmanentes de diversos modos, que constituyen gra-dos de vida distintos, porque, si la vida es la capacidad de realizaroperaciones inmanentes, hay tantos tipos de vida como tipos de in-manencia en las operaciones .

    EI conjunto de los seres vivos constituye pues un sistema je-rarquico. La vida es una real idad analogica partic ipable en diversosgrados. Los se res vivos se ordenan segiin el mayor 0 menor gradode inmanencia de sus operaciones. Como escribe Tomas de Aquino,lebemos tomar como punto de partida que en las cosas hay diver-sos grados de emanacion correspondientes a la diversidad de natura-lezas, y que, cuanto mas alta es una naruraleza, tanto mas Intimoes 1 0 que de ella emana 9.

    Los grados de vida, que son grados de inmanencia, son tam-bien grados de autonomia en las operaciones, de independencia res-pecto de factores extrinsecos. Los grados de autonomia son gradosdeconoc imiento y de libertad respecto de l fin por el que el ser vivoactua, El movimiento mas propio de los seres vivos es el que pode-mos Hamar autorrealizaci.6n 0 proceso por el que cada ser vivo al-canza la plenitud propia de su naturaleza. Obviamente, l a vida maxi -marnente perfecta es la de aquel ser vivo cuyo ser, cuyo vivir es ya,o es desdesiempre , plenitud, Como se vera, este es solamente eI ca-so de Dios. En los demas seres vivos hay distancia entre su rnerovivir y su pleni tud. En terrninologia filosofica esto se expresa ria di -ciendo que la vida org:inica impl.i ca p o te n ci e, d y nam is , en su doblesentido de posibi1idad y capacidad, y por eso mismo no identidad.Toda no identidad implies potencial idad y, a la inversa, toda poten-cialidad implica no identidad, pero el tipo de no identidad en queconsiste la vida es menor que el tipo de no identidad del universo

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    7/14

    64 JORGE V. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    fisico, Vivir para el viviente es salvar esa distancia hasta llegar a seridentico a S 1. Por eso, vivir es progreso hacia si mismo y hacia elacto (ente!echeia}t> 10 0 tarnbien, es conservaci6n, salvaci6n (soteria)de 10 que esta en potencia par 10 que esta en acto11.Dicho de otro modo, para que yo soy yo expresara unaidentidad plena conmigo mismo, yo tendria que ser desde el princi-

    pio todo 10 que puedo ser. Pero si yo no soy ya todo 10 que puedoser, sino que 10 voy siendo sucesivarnente a 10 largo de mi vida, en-tonces "yo soy yo significa yo tengo que ser )'0", es decir, un pro-grama de trabajo. Sepuede llamar ser a la enteIecheia, al acto, y exis-tencia al proceso por el que se realiza 0 alcanza tal acto.

    ASl, entre el mero vivir y la plenitud correspondiente a la pro-pia naturaleza media el proceso de autorrealizacion. Pues bien, segunel modo en que se articulan autorrealizacion como operacion y pie.nitud como meta se jerarquizan tambien los grados de vida.

    Clasicarnente, se han considerado tres grados de vida, de inma-nencia y autonornia en las operaciones: 1avida vegetativa, 1avida sen-sitiva y la vida intelectiva. Estos grados son tarnbien grados de uni-dad. A medida que se sube en la escala de la vida, Ia unidad se vahaciendo mas fuerte. A medida que el organismo se va hacienda mascomplejo, se va haciendo tambien mas unitario. Esto significa quela unidad ala. individualidad de un marnifero es mas intensa que lade las bacterias a la de las plantas. Asf por ejemplo, si una plantase parte en dos, cada parte puede construir un individuo completo,y 10 mismo sucede con la estrella de mar, algunos tipos de gusanosy otros animales. Sin embargo, si un mamffero se parte en dos semuere, E1aumento de unidad, que es indivisibilidad, se debe al in-cremento de la complejidad organizativa del ser vivo. Para un servivo corporeo, cuanto mas complejo es su organismo, cuanto masheterogeneas son sus partes, mayor es su unidad e indivisibilidad.

    a) El primer grado de vida. La vida vegetativaSe considera que la bacteria es el organismo vivo mas elemen-

    tal y primitive que se conoce, y tiene la propiedad de reproducirse

    Fll.OSOFiA DEL HOMBRE 65

    par biparticion, La bacteria curnple ya las funciones vitales inrnanen-tes minimas que son la nutrici6n, el crecimiento y la reproduccion.Ya se ha dicho que la nutrici6n es la mas elemental de las operacio-nes inmanentes puesto que consiste en asimilar en el S 1 mismo cor-poral sustancias que antes eran externas.

    AI ser interiorizado nutritivamente alga, pasa a ser vitalizadocon el vivir del ser que se 10 apropia: no hay en el viviente nadaque no este vivo. Nutrirse es asimilar sustancias hasta hacerlas pro-pias. No hay elementos inorganicos que al ser integrados en el pro-ceso de 1a nutrici6n no pasen a ser elementos organicos, y si loshayes que no han sido asimilados, Entonces quedan como cuerposajenos a la unidad del viviente y en oposicion a ella.

    La nutricion aparece como la primera forma de comunicacionporque 1 0 que era inorganico y externo pasa a estar vivo y unidoa los dernas elementos vivos en la unidad del ser vivo. Desde esta.perspectiva, la uni6n nutritiva puede aparecer como la mas estrechae intima union que cabe,

    En los organismos vivos, la nutricion se subordina al creci-miento, EI crecimiento 0 la maduraci6n es el proceso par el que elser vivo alcanzapor sl mismo de modo progresivo su propia identi-dad. Como ya se ha dicho, este proceso suele l lamarse proceso deaurorrealizacion. EI modo mas elemental de tal proceso es el creci-miento organico par el que el ser vivo constituye su propio cuerpo.Ahora bien, en los anima1esy plantas, el crecimiento se subordinaa la reproduccion.

    Si, volviendo a la rnetafora de la voz, el universo es una vozque .no se oye a si misma, un organismo vivo, por elemental quesea, es una voz que se oye a S I rnisma puesto que es capaz de repli-carse, En cuanto que puede reproducirse, el vivo es una voz que nos610se aye a S 1 misma, sino que antes de extinguirse, es capaz dedecirseo tra vez y este es su modo de escaparse del espacio y eltiempo hacia la inmortalidad. Una voz que se oye a si misma y quese dices a S 1 misma es una voz que en cierto modo sabesu senti-'do, que se tiene en simultaneidad 0, que posee su esencia. Pues bien,poseer la pronia esencia as' es 1 0 Que desde Ariscoteles a Heed v

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    8/14

    66 JORGE v. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    produccion implica un cierto modo de la inmanencia , y por ello, unser vivo es mucho mas sustancial que un ser inerte,

    De todos modos, en la Hamada reproducc ion asexual , reprodu-cirse es indiscernible de morir. Que un organismo se reproduzcapor bipart ic i6n supone que su individualidad no tole ra 0soporta lareproducci6n. Reproduci rse por biparti cion es desaparecer como in-dividuo. Por eso, la reproducci6n es mas que una operaci6n del in-dividuo, una funci6n de la espec ie . La individua lidad del individuoes, pues, minima y su subordinaci6n a la especie maxima. La repro-ducci6n no es aqui una operacion que se subordine al crecimientode la inrimidad del individuo sino que, mas bien, la intimidad delindividuo se subordina a la reproducc ion.

    La aparici6n de 6rganos reproductores especializados y diferen-c iados supone un grandisirno incremento de la individua lidad y uni -dad de un ser vivo. Un ser sexuado es mucho mas uno e individual,mucho mas no divisible y distinto de los demas, que un ser no se-xuado.

    En primer lugar, que una especie se reproduzca sexualmentequiere decir =-dejando de lado el hermafroditismo- que los patri-monios genet icos de los indiv iduos son distintos puesto que cada in-dividuo es generado a part ir de dos c6digos dife rentes, La reproduc-cion sexual introduce la diversidad y, por tanto, una mayorindividuaci6n.

    En segundo lugar, si en la reproduccion asexua l el ser generan-te se escinde, en la sexual, la operacion generativa pasa a ser unaoperaci6n del propio vivo en la que su unidad no esta comprometi-da. En el primer caso, el ser s{ m ismo se agota en el ser especie,en el segundo, la funci6n rep roductora se diferencia de la total idadde l organismo y se autonomiza como un subsistema que se desdoblaen dos fac tores complementario s, esto es, aparece la dua lidad sexua l.De esta manera, la individual idad queda emanc ipada de la reproduc-ci6n y no comprornetida en ella: ser si mismo es una actividad quetiene mas autonomia respecto de la tarea de ser espec ie, La indivi-dualidad del viviente puede asumir de un modo mas pleno y radicalla autorrealizacion de sf mismo en tanto que individuo, pues la rea-

    FILosopfADEL HOMBRE 67

    petuaci6n de 1 0 espedfico. A s f en la escala de la vida, la relevanciadel individuo y su independencia frente a la especie es cada vez ma-yor hasta llegar al hombre en el que la relevancia de la autorrealiza-cion individual excede plenamente a la de la especie.

    Ademas, la diferenciacion entre los procesos de realizacion filo-generica de la especie , l a sexual idad y el proceso de realizaci6n indi-vidua l signi fica que no hay t ransmision hered ita ria de los caracteresadquiridos individua lmente. Es deci r, no hay t rasvase di recto entreel aprendizaje individual y el sistema sexual de reproduccion,

    En tercer lugar, la reproduccion sexual supone la aparici6n deuna nueva comunicacum; dist inta de la nut rici6n. En la nut ricion, 1 0asimilado pasa a formar parte del cuerpo de quien se alimenta y porello la unidad entre el alimento y quien se alimenta suprirne la alte-ridad, Por el cont rario, la fecundaci6n sexua l no suprime la alt eridadde quienes se comunican, es una uni6n de dos.

    Notese que en la reproduccion por particion no hay propia-mente al teridad entre generante y generados porque el generante seescinde en la generaci6n. Sin embargo, en la reproduccion sexual,de jando de lado el hermafrodit ismo, sf hay al teridad en tre generan-tes y generados, y la hay precisamente porque hay alteridad entrelos ~os generantes. Hay alteridad entre padres e hijos porque hayal tendad ent re macho y hembra. Pa tern idad, maternidad y fili ac ionson func iones de la individua lidad, son re laciones ent re individuosrealmente dis tintos . Es to supone una comunicaci6n formalmente dis -tinta a la de la nutricion, En el caso de la union sexual, la unidadde los dos progen itores es r ealmente mate rial en un te rce r individuos~bsistente, el hijo, de manera que puede decirse en terminos hege-lianos que el hijo es el arnor (la union) del padre y de la madre pe-ro como existents en sl y no solo en ellos 12.

    As], en resumen, las funciones llevadas a cabo por los seres vi-vos. mas elementales, que gener ica e impropiarnente cabe llamar ope-raciones vegeta tivas, son la nutric ion, e l c rec imiento y la repro due-cion. La inmanencia del vegetal es la que corresponde a estasoperaciones. El vegetal no es pura exterioridad, tiene ya un sf mis-mo, una cie rta interio ridad . Pero esta interioridad es puramente sus-

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    9/14

    68 JORGE V. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    tancial u objetiva en cuanto que todavia no han aparecido las fun-ciones cognoscit ivas . El S 1 mismo del vege tal viene dado exclusiva-mente por su propia corporalidad. El grado de autonornia en lasoperaciones es tam b ien minimo, El vegetal es autonomo solo encuanto que ejerce sus operaciones por y desde S 1 mismo, en cuantoque las ejecuta. Pero no hay conocimiento de tal actividad, ni delfin u objetivo que con ello se Iogra ni de los medios que se utilizan,

    b) 1 segundo grado de vida. La vida sensitivaEl segundo grado de vida 0 vida sensitiva corresponde a aque-

    1I0s seres vivos que estan dotados de un sistema perceptive. Se ca-racterizan porque su proceso de autorrealizacion y, en general, lasfunciones propias de la vida vegetat iva, estan mediadas por el cono-cimiento,

    En los animales, 10 que si rve de al imento es previamente cono-cido como tal en un entorno que tarnbien es asumido cognoscitiva-mente. La nutricion implica un movimiento en el espacio que es po-sibilitado por un sistema motor en dependencia de un sistemasensitivo. Cuanto mas comple jo es e l sistema perceptive, tanto m a scomplejo es el sistema motor, y mayor es la autonomia del animal.La sensibi lidad elementa l de los celentereos (la hid ra) y los equino-dermos (el erizo de mar), p. ej., consiste en un pequefio mimero dereceptores sensibles a la intensidad luminosa , a la temperatu ra y po-co mas. Es una sensibil idad casi exc lusivamente tact il , Tal sensib ili -dad esta en correlacion con un sistema motor y un sistema nerviosomuy rudimentario, pero que es capaz del minimo grado posible desubjetividad: la sensacion,

    Los animales dotados de sensibilidad tienen un grado de inti-midad mucho mayor que los vegetales. La intimidad vegetal es ex-c lusivamente sustancial u obj et iva en cuanto que el vege tal no sabenada de si. En los seres dot ados de sensibilidad, por minima que es-ta sea, aparece un nuevo tipo de intimidad irreductible a la anterior.

    FILOSOFlA DEL HOMBRE 69

    En efeeto, l a sensacion, por e lemen tal que sea , incluso la sensa -c i6n tae til indi scernible del sentimiento de agrado-desagrado, es yauna forma de concienc ia . Sent ir agrado 0desagrado es ya saber algode S I y de 1 0 externo por 10 que el vivo es afectado. Y eso es yauna sintes is de exter ioridad inorganica e inter ioridad organics muchomayor que la de la nutricion. En la nutrici6n, el vivo incorpora sus-tancias externas convirt iendolas en s i misrno, en su propia sustanc iacorpora l, pe ro la asimilac ion cognosci tiva deIo real no 10 conviertee:n el propio cuerpo. En cuanto que la asirnilacion nutritiva no esla cognoscitiva, la intimidad objetiva no es la subjetiva.

    Los animales que ocupan puestos superiores en la esca la zool6-gica (que no es l ineal, sino arborea), los insecros, las aves y los ma-miferos tienen una dotaci6n cognoscitiva mucho mas compleja, encorre lacion con un sistema motor y nervioso mucho mas desarroll a-do, que los inferiores. Su intimidad subjetiva es mucho mayor.

    Los animales superiores no se refieren solo a 10 que esta eninmediato contacto espacial 0 t empora l con e llos, sino que ta rnbienson capaces de referirse a 10 distance en el espacio y en el tiempo,Pueden integra r la inte rmi tencia y d iscont inu idad de las sensacionese n una unidad mas amplia y continua, mediante la imaginaci6n yla memoria, de manera que pueden re feri rse a 10 agradable que paso-y.por tanto ser capaces de nostalgia y gratitud- y a 10 agradableque volvera -y por tanto, capaces de esperanza y audacia-. De estemodo, un an imal super ior es eapaz de interiorizar, de tener presentemediante la imaginaci6n y la memoria, una considerable ampli tudde .espacio y t iempo, y puede proyectar ace iones para rea li zarlas enese espacio y en ese tiempo.

    Ahora bien, aunque los animales superiores tengan un compor-tamiento mas 0 menos ampl io segun su dotacion cognoscit iva , pueslos obje tivos de sus act ividades parti culares los a lcanzan y cumplentras haberlos conocido, y preeisamente por haberlos conocido, sinembargo, tales obj etivos estan fi logenet icamente programados y elconocimiento no puede alterar la programaci6n, sino solamentecumplirla.

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    10/14

    70 JORGE v. ARREGUI JACINTO CHOZAd . , se dan en los vegetales sin co-La nutricibn y la repro .uc~Ion . I con ambas funcia-nocimiento. Cuando el conoellruento se articu aId en que1 hambre y la pulsi6n sexual, que son e mo 0nes aparece e . iorid d b'etiva las funciones de la nutrici6naparecen, en la mterrori a su J . ' .d d d de el punta de. , a han sido consi era as esy. la rep.ro~uec~n, 1 qu:/ etales no hay otra perspectiva posible, pero

    vista obJetlvo. n os, g , L 'dad de la nutricibn y del apa-1 irnal supenores SI a necesien o~ amm es d: , ue est:in en el plano ohje tivo, apa-reanuento para la repro UCCIon,q . al ham-. ' .' idad subjetiva del arum , comorecen en la conciencia 0mtlm . .' t El instinto esta.1 ., 1 es decir como mstm o.bre y pu slO.n ,sexua,. el ~imento 0el sexo complementario,referido a obJeuvos precl~os~ alteraeion no es competen-que son previos al eO~Oe,lmlento Y cuyad '1 0 a lcanzar del mejor. d 't A 1 eonOClmlento correspon e soCIa e es e.modo posible los objet ivos.AS l el instinto puede definirse como la re~erencia dell orga-'. bieti basicos medlada por e cono-. bi l'glCO a sus 0 jenvos mas .nismo 10o. de 11 al inseinto inteligencia incons-.' Tambien se pue amar e f l .Clmlento. 1'" nteligente pero no r eXIVO.

    ,. 13 en cuanto que e lOstlOto es I ., d 1 fciente ..' ta basada en el conOClmiento e as 1-La eonducta lOstmtlva es h de Ios fi nes de sus tenden-1 . al se ace cargo e 0nes puesto que e arum 1 . logran Pero no implica. r os que se .eias y de las operaclo~es po tal en orden a la progra-un conocimiento del sujeto en euanto ~ue. ue sabe de. , d f El animal tiene conClenCla en cuanto q .macron e mes.. 11 nducen pero no tiene auto-los fines y de los medics que a e os eo ,conciencia. , .A l bi en la escala biolog ica , los instintos van perdi~ndo ngi -su l.r, 'lasticos y va adquiriendo mayor rmportan-dez van haciendose mas P d 1 idad de aprendi-, di . . di 'dual El aumento e a capaccia e l apren zaje In VI . 1 . nto del cerebro que a su vez., lacion con e mcreme '1 .zaje esta en corre . , d 1 . do de gestaeion y de a m-es funcibn de la prolongaclOn e perlo

    . real es objeto de numerosas discusiones13 EI t ermina ins tl l1tO y su referente I ' (f J L P JN 1L LO S ?rind. . I'm irica y de la eta ogla cr. . . ',.en el plano de, la p~co ogla e ~ 218-28). La consideracion del mst ll~to_,._ J_ ~.;~I"",,, AIianza, Madrid 1981, pp. . _ ,,-..,. T '~_.~I"n~

    FILOSOFiA DEL HOMBRE 71

    fancia, de la disminucibn del numero de crias pOI' parto y del incre-mento de la estabilidad de la pareja. Asi, comportamiento inseinri-va no quiere decir comportamiento automatico, pues instinto yaprendiza je se arti eulan. Pero como el aprendiza je es una c ierta re -flexi6n, su incremento signi fies una cierta debil itaci6n de l instinto .Con todo, el aprend iza je nun ca. anula 0desplaza del todo a l instin-to, es decir, a la programacion filogenetica de los objetivos y losmedias bas icos para aleanzarlos , pues el eonoeimiento implicado endicho aprendizaje no opera sobre la-programacion.

    Por eso, la vida animal esd. regida desde fuera, desde los fines,o sea, desde un conocimiento de 1 0 exterior que , al no ir aeompai ia-do de una conc iencia de si, es una intel igencia inconsc iente; se sa -be perc no se sabe que se sabe. Por eso, la subjetividad 0la reflexi-vidad cognoscitiva esta voleada hacia fuera, es maximamenteexcenerica respec to del sf mismo animal.

    EI grade de autonomia en las operaciones que se correspondeeon este grado de inmanencia, es tambien Iimitado, Es mayor queen los vegeta les pues ahora el ser vivo protagoniza sus operacionesde un modo nuevo por el eonoeimiento. No s610 las ej ecuta, sinoque conoce sus fines y l as control a desde su conocimiento, Sin em-bargo, los f ines no son estableeidos 0 propuestos por el propio ani-mal , sino que estan predeterrninados por su na tura leza biologica, 0filogene ticamente , Las operac iones son, pues, ahora autbnomas encuanto que eont roladas por la eoneiencia , pe ro no 1 0 son en cuantoque sus fines no son propuestos por la intirnidad subjetiva delanimal.

    SI la intimidad obj etiva del ser vivo fuera acogida en la reflexi-vidad cognoscitiva de modo que esta tuviera un cierto grado de he-gernonia sobre aquella, entonees los f ines de las operaciones podrianser propuestos desde el conoci rniento, y las operaciones no seriandeterminadas desde la exter ioridad. Entonces, el comportamiento noser ia arrancado desde fuera, ni el animal seria arrastrado por susoperaciones , porque tanto el s i mismo animal como sus operacionesquedarfan encomendados a la tutela del conoc imiento. Esto es 1 0 ca-racterlstico de los individuos de la especie humana, en los que se < fa

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    11/14

    72 JORGE V. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    c) El t er ce r g ra do d e vida. La vida intelectivaEl tercer grade de vida corresponde a aquellos seres que estan

    dotados de intelecto. En ellos se puede hab1ar de subjetividad conmayor propiedad y de autoconc iencia , porque la intimidad obje tivaes acogida en el conocimiento y este se hace cargo de aquella. Suinmanencia es, pues, mucho mayor.

    Por encirna de los animales, escribe Tomas de Aquino, estanlos seres que se mueven en orden a un fin que ellos misrnos se fi-jan, cosa imposible de hacer si no es por medio de la razon y elintelecto, al que corresponde conocer la relaci6n que hay entre elfin y 10 que a su lagro conduce, y subordinar esto a aquello. Portanto, el modo mas perfecto de vivir es el de los seres dotados deintelecto, que son, a su vez, los que can mayor perfecci6n se mue-yen a 5 1 mismos H Ames, se expres6 esto diciendo que la conduc-ta humana no esta mediada -como la conducta instintiva animal-por el conocimiento, sino principiada por el, de manera que la pro-gramacion filogenetica no antecede al conocimiento y, por tanto, elconocimiento es operat iva rnente e ficaz en orden a la programac i6nde los propios fines, es decir, de la propia conducta. El hombre escapaz de p r o p o n e r s e fines desde su conocimiento. Es decir, al revesque en los animales, en el hombre el proceso personal de autorreal .i -zaci6n no esta sometido a los fines de la especie. De hecho, cumplirel c iclo biologico de nacimiento, reproduccion y muerte, no asegurael exita del proceso personal de autorrealizaci6n. La capacidad delhombre de proponerse fines implica reflexi6n porque para darse fi-nes a si mismo es preciso poseerse plenamente. Solo quien es duefiode S I puede proponer se sus propios fines. Esee grado superio r de in-manencia y autonomla en las operac iones es la ca raceeriseica que ha-bitualmente se ha usado en la historia de la filosoHa para definir laespec ifi cidad de l hombre f rente a los animales. En cuanto que duefiode si, el hombre es persona.

    El intelecto humano tiene desde el momento en que aparecesobre el plane ta una capacidad re flex iva tal , una capac idad de apren-dizaj e ta l, que anula 0 desplaza: la prograrnacion filogenetica, es de-

    :iI

    FILOSQFIA DEL HOMBRE 73

    cir, el instinto, Esto no quiere decir que en el hombre no haya unanecesidad nutritiva 0 reproduc tora , quie re dec ir que los obj etivos delas actividades y el modo de conseguirlos no vienen dados en con-creto. por la programacion filogenetica y corren por cuenta delaprendizaje individual.

    El hombre no sabe 1 0 que tiene que comer ni c6mo, ni sabecan que pareja tiene que establecer la relacion sexual ni como se [le-g a , a establecerla. Tiene que inventarlo, y por ello, se tiene que dara S 1 mismo las normas que regulan tales actividades , y eso es 10 quese l lama cultura . ASl , Ia sati sfacc ion de las tendencias humanas quecorresponden a los inst intos animales, esta modulada desde el princi-pio por e l in telec to y la cultura. Por eso hay tanta diferencia entreunos grupos humanos y otros respecto de funciones tan elementalescomo la nutricion y la reproduccion, Entre los seres humanos nu-trirse, por ejemplo, es un conjunto de artes de entre las cuales no

    .e s la menor el arte culinario. La historia es el proceso de genera-cion, mantenimiento y reproduccion de 10 que nace por obra del ar-te, Si los procesos naturales tienen como fundamento la physis, lanaturaleza, los procesos his toricos, es decir , culturaIes 0artificiales,t ienen como fundamento la libertad.

    Correlativamente, as! como los procesos naturales tienen unfin natural 0natu ralmen te programado, los procesos hi storicos tie -nen unos fines que el hombre se da a S 1 mismo, puesto que el pro-ponerse fines en tanto que caracteristica espedfica del ser humanose muestra tanto en el plano individual como en el colectivo.

    Dicho de otro modo, que 10 propio del hombre sea proponer-se fines y que esto sea posible por la raz6n y el intelecto significaque en' el hombre su rac iona lidad es tan na tural como su an imalidady, par tanto, esta no antecede a aque lla , El hombre es racional pornaturaleza. La cual implies que la naturaleza bio16gica humana noes viable a t margen de la razon ni siquiera en el plano de la supervi-vencia biol6gica. La na turaleza biologics humana se carac te riza porsu plast ic idad e indete rrninac ion, que solo puede ser vencida desdeel plano de 1a razon y la cultura. Par ello, el hombre se autode-termina,

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    12/14

    7 4 JORGE V. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    determinacion del hombre no es absoluta, porque aunque el logos,la refl~xividad cognoscitiva 0 la libertad, sea principial en el hom-bre, no es mas principial que el ser, que el vivir 0que el euerpo.As], por ejernplo, volviendo a la nutrici6n, el hombre es un animalomnivore que puede desarrollar un sofist icado arte gastron6mico pe-ro no puede liberarse de la necesidad de comer. Y, del rnismo mo-do, el hombre puede usar su cuerpo de diversos modos e, inclusodentro de unos limites asornbrosamente amplios , puede modif icar lo ,pero no puede emanciparse del euerpo, del tener un cuerpo y de lasleyes que rigen el ser cuerpo,

    Para el viviente, vivi r es ser significa en e l caso del hombre. .,que el cuerpo, la vida, la libertad y el ser, son conjuntamente prm-cipiales, 1 0 que a su vez significa, como se vera mas adelante, quehay algUn tipo de fines para el hombre distintos de los que e t seda a sl mismo y que requieren ser articulados entre S 1 . Desde estaperspectiva, se puede ya sefialar que los procesos naturales no pue-den se r asumidos arbitrariamente en los procesos l ib res y se r referi-dos a los fines que el hombre se da a sl mismo tambien de modoarbitrario.

    Pese a todo 1 0 dicho, la vida intelectiva humana no es la maxi-mamente inmanente porque el entendimiento humane para conocer-se a si mismo ha de partir del exterior. E1 entendimiento humanes6lo se conoce a 51m ismo en euanto que est:!. e n acto, y el entendi-miento se actualiza en primer lugar respecto de la quididad de lascasas sens ibles, El conocimiento de la realidad sens ible exter ior ante-cede al conocimiento de si. No quiere esto decir que el entendi-mien t o humano se conozca a S 1 rnismo en las casas exter iores. Quie-re decir que para conocerse tiene que estar en acto de conocer, yque solo empieza a estar en acto al conocer alguna realidad sensible.De este modo, la intimidad reflexiva humans esta tarnbien de algUnmodo referida al exterior. El hombre sabe de S 1 , pero necesita unpunto de apoyo en la realidad sensible exterior. El hombre time in-t imidad subjet iva, pero no es su intimidad subjet iva. La autoconcien-cia humana no es absoluta I;.

    F ILosoF lA DEL HOMBRE 75

    No es 16gicamente contradictor ia la existencia de sus tancias in-telectuales purarnente espiri tuales cuya inmaneneia ser ia mayor quela de la vida intelectiva humana, pues su intelecto no partiria de al -go exter ior para conocerse, sino que se conoceria en 5 1 mismo. AIcontrario que en el hombre, su propia esencia seria el objeto propiode su entendirniento, Sin embargo, tampoco esta vida inrelectiva ten-drfa una inmanencia perfecta pues en las sustancias intelectuales crea-das, habria todavia algo mas intima que su autoconc iencia, a saber,su ser, Y en la medida en que su ser se distinga de su esencia, enla medida en que no sean su saber de sf, su inrnanencia no seria ab-soluta,La vida intelectiva divina S 1 es mdximamente inmanente por-

    que en Dios su autoconciencia se identifica con su ser. Dios S I essu saber de S 1 . Int imidad subjetiva e intimidad objetiva coincidenahora plenarnente, La inmanencia divina es perfecta. Tarnbien en lamedida en que Dios no tiene ningUn fin exterior a El, la autonomiadivina es perfecta.

    3. E l s is te m a e co l6 gi co . E c ol og ia y ecologismoLos seres vivos forman un sistema jenirquicamente organizado

    segdn su grado de inrnanencia y a u tono rn ia , C l a si came nt e , ya desdeel pseudo-Dionisio, se ha considerado que en tal sistema no habiasaltos 0 discontinuidades. Es ta con ti nu idad de los grados de vida ma-nifiesta la perfeccion del universo. Actualmente se expresaria estavieja idea diciendo que donde hay un espacio ecologico posible, hayuna especie ocupandolo,

    Esta jerarquia de los seres puede estudiarse bien de modo as-cendente bien de modo descendente. Cabe considerar a los seres su-periores como una complejizacion de losinferiores, y entonees seadoptauna perspectiva genetic a, como la mantenida por la teoria dela evoluci6n, que es el punto de vista de la causa material 0la pers-pectiva de la exterioridad, Para evitar el materiali smo, que es la ab-solutizaci6n de este punto de vista, ha de tenerse en cuenta que lanovedad es tan real como la procedencia genetica. El que unos seres

    ... 1 I I . _ ___ . J . . .. .. . _ . .. .. .. .A ....._ CoQ"n

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    13/14

    76 JORGE V. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    vida como una part icipacion deficiente de las superiores, que es laperspectiva de la causa final a de 1a interioridad. Desde este puntode vista cabe afirmar que 1 0 que es maximamente tal en un genero,es causa de todos los que son de ese generol6, pem entonees seha de tener en cuenta 1atrascendencia de la vida divina respecto dequienes participan de ella , de modo que se evite el panteismo ema-nacionista. Ambas perspectivas, dentro de sus Iimites, son Iegitimas,aunque no resulten H.eilmente conciliables,

    Dentro del sistema de los seres vivos, el hombre ocupa unaposicion especial. Como ha resumido Gilson, conforme al principiode Dionisio, que quiere que 1 0 alto del orden inferior l inde con 1 0bajo del orden superior , Santo Tomas coloca al hombre entre el an-gel y la bestia, tocando a uno par la cumbre de su intelecto y ala otra por la caducidad de su cuerpo, En este sentido muy preciso,el hombre es un 'microcosmos', es decir, una especie de universo enescala reducida, 'pues todas las criaturas del mundo se hallan de al-gUn modo en el'. Par eso, Santo Tomas agrega que el alma es lafrontera, 0 como 1a linea del horizonte, donde se tocan el mundode los espiri tus puros y el de los animales privados de conocimien-to 17. ASl ha sentenciado Damaso Alonso, alIi donde hay unhombre!! se anuda el universe. EI hombre es, en consecuencia, larecapitulacion del universe: el lugar donde la naruraleza llega a serconsciente de su propia racionalidad, porque el hombre, siendo unser que pertenece a la naturaleza, es un ser dotado de intelecto detal modo que su intelecto es tan profunda como su naturaleza bio-l6gica.

    Estas consideraciones son pert inenres a la hora de plantearel estudio del sistema ecol6gico, en el que el hombre esta incar-dinado, y a la hora de revisar algunos planteamientos filosofico-po-liticoreligiosos -que cabe agrupar bajo el rotulo de ecologismoe=-que se plantean con base en e t. La ecologfa es la ciencia positivaque estudia las relaciones de todos los organismos vivos entre 5 1y con el medio fisico en 1 0 que se refiere a produccion a inter-cambio de materia orgdnica, Desde una perspectiva filosofica, 0 de

    FILOSOFfA DEL HOMBRE 77

    historia de la filosofia, el ecologismo se puede caracterizar como lareivindicaci6n conternporanea de la physis frente a la preponderanciade una consideracion trascendental de la accion humana que se rna-nifiesta en el plano cienrlfico como revolucion copernicana y enelplano de la praxis economics como absolutizacion del mercado ydel valor trabajo.

    En efecto, como ha resumido Gilson, en la Edad Media "]05ftl6sofos cristianos podian muy bien estar persuadidos de que la n~-turaleza estaba hecha para el hombre, y es cierto decir en este senti-do que el mundo medieval tenia al hombre por centro; pero no poreso dejaban de saber que, pues Dios creo el universo, este universoeseidctado de una existencia propia, que el hombre puede conocer,pew no tener la pretension de crear lB. En el planteamiento me-dieval, aparece junto al trabajo, es decir, junto a 1aactividad trans-formadora de la naturaleza, una' actitud de respeto manifestada enuna contemplaci6n teorica de la naturaleza. La naturaleza no es elpuro correlato de la voluntad de transformacion del hombre, sinoque tiene consistencia propia, porque, como dice el propio Gilson, e l reino de Dios no es de este mundo, pero este mundo es el pun-t~ de apoyo necesario para quien quiere elevarse hasta E1. Disolver-1 0 en un flujo de apariencias inconsistentes es quitarnos de las ma-nos el medio mas seguro que tenemos de conocer a Dios- 19.

    La actitud de respeto y conternplacion de la naturaleza es sus-tituida en la modernidad por una vision quasitrascendental del traba-jo..El giro copernicano realizado par Kant, el objeto es quien giraalrededor del sujeto, se corresponde con una vision de la naturalezaen que esta se agota en ser el correlato de la voluntad de dominiodel hombre sobre la naturaleza. La actitud contemplativa es sustitui-da por un interes tecnico, como diria Habermas, que acnia comotrascendental en el desarrollo de las ciencias de la naturaleza. Laconsideraci6n trascendentalista del trabajo humano se correspondetambien con el mercado y con la absolutizaci6n del mercado y delvalor trabajo. No hay un valor natural . El valor es el valor del mer-cado. La proposici6n XI de Marx sobre Feuerbach resume bien la

  • 8/3/2019 choza escalas de La Vida

    14/14

    78 JORGE V. ARREGUI-JACINTO CHOZA

    absolutizacion moderns del trabajo como transforrnacion de la natu-raleza: ..Hasra ahora los fil6sofos se han limitado a contemplar elmundo, 10 que hay que haeer es transformarlo,

    Ahora bien, la capacidad que el hombre tiene de transformarla natura leza ees il imi tada? Ya se ha visto en el epigrafe anterior queel logos y la libert ad humanos son capaces de acoger los procesosnaturales. Y cabe afirmar que hay un proceso historico de creci-rniento de la libertad, pues la autoconc iencia humana ha ida progre-s ivamente acogiendo cada vez mas naturaleza, La capacidad de trans-forrnacion por parte del hombre de la naturaleza Hsica en generaly de su propio cuerpo en particular ha ida creciendo a 1 0 la rgo dela historia y e llo supone un aumento real de libertad. Pero tambiense ha dicho ya que ese dominio no podia ser arbitrario. Hay un lI -mite a la capacidad de transformacion de la naturaleza que viene da-do por la legalidad intrinseca de la naturaleza. El logos humano estan principial como la naruraleza, pero no la desplaza absoluta-mente.

    Frente a la ac titud moderna que considera unilate ralrnente queel trabajo es el verdadero trascendental, el ecologisrno aparece comouna actitud de respeto, de busqueda y cornprension de las leyes dela naturaleza, 1 0 cual en lengua griega se llamaria Theoria de laPhysis, esto es, vision, comprension, contemplac ion del cosmos, dela naturaleza.

    Sin dud a, cab e e sgrim ir b ue nas raz one s a fav or d e 1 a concep-cion moderna que insiste en la capacidad del hombre de modificarla naturaleza, porque e 1 s imple crecimiento demograf ico de la huma-nidad y la mejora de la cali dad de vida dependen del desarrollo dela tecnica, Ademas, tal mejora de la calidad de vida es un imperati-vo moral e induso pueden aducirse motivos religiosos en favor dela concepcion moderna, porque la mision de crecer, multiplicarse ydominar la tierra es 1a que la Biblia encomienda al hombre desdeel principio. Pero, como es pa tente, l as ext ra limitaciones y 1a desme-sura de la acci6n humana han tenido efectos negatives que han pro-vocado un recelo, a su vez tarnbien excesivo en algunos casos, acer-ca de la ace ion transformadora del hombre.

    FILOSOFiA DEL HOMBRE 79

    punto de vista par ticular sobre la naturaleza independientemente 0a t margen de un saber global (fi los6fico) sobre ella. La naturaleza s6 -10 se considera en el experimento, que depende de un marco de hi-potesis constituidas por el hombre. A su vez, la absolutizacion delmercado y de l valor t rabaj o signifi ca que el va lor de 1 0 real dependedel mercado, que es tamb ien una construccion humana. Nada tienevalor en funcion de la unidad global de la pbysis, sino solo en fun-cion del trabajo, es decir, siendo el trabajo la unica fuente de valor.

    Por eso, el ecologismo se present a como una critica a la par-cialidad de la concepci6n moderna, y aparece como un intento deconsideracion global de la natura leza, y por e ll o, s e a pro xi ma en suesfuerzo de global izacion a las rel igiones, La ecologla es una cienciacuyo proceso de gestacion historica es en cierto modo inverso al delas res tantes ciencias pos it ivas : no ha surgido como afirmacion legft i-rna de un punto de vista part icular, sino como exigencia de sintesisgloba l de una pluralidad de puntos de vista particulares-",

    De todos modos, y por mucho que se venere 0respete e l r ni s-terio de l cosmos y de la creacion, hay que continuar extrayendo deluniverso la energla que sea preci so uti lizar porque la humanidad, suss is temas culturales y cada hombre individual t iene tarnbien por natu-raleza una din a rnica analoga a la del universo en expansion.