Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS...

21
VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC “POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en los programas de humor de la televisión peruana Cholas on the screen: Andean women´S Stereotypes in comedy shows of Peruvian TV Luis Rolando Alarcón Llontop Universidad Señor de Sipán (Perú) [email protected] Karl Friedrick Torres Mirez Universidad Señor de Sipán (Perú) [email protected] Resumen Desde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y 2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV peruana ha conocido de toqueteos, distorsiones y excesos, mediando un constructo en una sociedad en la que el cholo y la chola como categorías semánticas, sociales y culturales, formados o deformados para categorizar a un tipo inasible de migrante nacional- son objetos de controversia generalizada, porque, más directa que indirectamente, han abonado a imaginarios discriminantes, racistas y sexistas, fortaleciendo en un país diverso distancias absurdas lejos de un clima de identidad cultural, respeto y convivencia pacífica. Este estudio resume las conclusiones de un análisis cualitativo de contenidos bajo tres dimensiones, tomadas de un planteamiento de Umberto Eco -fisonomía Exterior, fisonomía Intelectual, y fisonomía Moral- pero que además cruza estos resultados con un estudio de percepción sobre lo que los propios pobladores andinos y jóvenes estudiantes de comunicaciones tienen de esa representatividad, para establecer demandas y exigencias sobre lo que el estado, sociedad civil y academia podrían accionar mejor, ya solos o mejor en conjunto.

Transcript of Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS...

Page 1: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina

en los programas de humor de la televisión peruana

Cholas on the screen: Andean women´S Stereotypes

in comedy shows of Peruvian TV

Luis Rolando Alarcón Llontop

Universidad Señor de Sipán (Perú)

[email protected]

Karl Friedrick Torres Mirez

Universidad Señor de Sipán (Perú)

[email protected]

Resumen

Desde la Chola Eduviges de Teleloquilandia y Estrafalario de los 70 y de Risas y Salsa en los 90 y

2000, a la Pánfila de hoy pasando por la Órsola a las más actuales Chola Chabuca (de Pimentel) y la

Paisana Jacinta (de Benavides), la imagen de la mujer andina en los programas de humor de la TV

peruana ha conocido de toqueteos, distorsiones y excesos, mediando un constructo en una sociedad en

la que el cholo y la chola –como categorías semánticas, sociales y culturales, formados o deformados

para categorizar a un tipo inasible de migrante nacional- son objetos de controversia generalizada,

porque, más directa que indirectamente, han abonado a imaginarios discriminantes, racistas y sexistas,

fortaleciendo en un país diverso distancias absurdas lejos de un clima de identidad cultural, respeto y

convivencia pacífica. Este estudio resume las conclusiones de un análisis cualitativo de contenidos bajo

tres dimensiones, tomadas de un planteamiento de Umberto Eco -fisonomía Exterior, fisonomía

Intelectual, y fisonomía Moral- pero que además cruza estos resultados con un estudio de percepción

sobre lo que los propios pobladores andinos y jóvenes estudiantes de comunicaciones tienen de esa

representatividad, para establecer demandas y exigencias sobre lo que el estado, sociedad civil y

academia podrían accionar mejor, ya solos o mejor en conjunto.

Page 2: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Abstract

From Teleloquilandia´s and Estrafalario´s Chola Eduviges in the 70s and Risas y Salsa in the 90s and

2000, to today Pánfila through the Orsola to the latest Chola Chabuca (Playes by Pimentel) and Paisana

Jacinta (by Benavides), the image of Andean women in comedy shows of Peruvian TV has known

fingering, distortions and excesses, upon a construct in a society in which the cholo and chola -as

semantic, social and cultural categories, formed or deformed to categorize an elusive kind of national

migrant- are objects of widespread controversy, because, more directly than indirectly, it has paid

discriminatory, racist and sexist tendencies, strengthening in a different country absurd distances away

from a climate of cultural identity, respect and peaceful coexistence. This research summarizes the

findings of a qualitative content analysis in three dimensions, taken an approach of Umberto Eco -

exterior physiognomy, intellectual physiognomy, and moral physiognomy) but also cross these results

with a study of perception of what the Andean inhabitants themselves and communications young

students have of that representation, to set demands and requirements on what the state, civil society

and academy could best operate, either alone or together better.

Palabras Clave: Estereotipos, Racismo, Medios de comunicación, TV, Programas de humor,

Pobladores andinos.

Key Words: Stereotypes, Racism, Media, TV, Comedy shows, Andean people.

1. Introducción

Se entiende por estereotipo a la “1. m. Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad

con carácter inmutable” y por estereotipar, “3. tr. Fijar mediante su repetición frecuente un gesto, una

frase, una fórmula artística, etc.” (RAE, 2014, pág. 968)

Los estereotipos ahorran esfuerzos en formarnos una impresión detallada de los miembros de un grupo,

y son guía de comportamiento. Así, al tener a los ingleses por muy puntuales, cuidaremos al pactar

reuniones con algún inglés y no quedar mal, sintetiza Vásquez (2014):

El problema, no obstante, es que los estereotipos, a menudo, van acompañados de una

valoración positiva, o negativa en muchos casos, sobre las características del grupo, lo que

denominamos prejuicio. (Vásquez, 2014)

Page 3: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

De ese modo, estereotipar, algo no negativo en sí, puede terminar siéndolo. Porque se refieren a

generalizaciones, que aunque hay positivas, la mayoría deviene en negativas y resistentes al cambio,

facilitando el prejuicio y la discriminación, como ha estudiado Aguilar Morales (2011).

Los estereotipos pueden ser de tipo sociales (de acuerdo a la clase social de la que procedan.

Ej: chetos), culturales (de acuerdo a las costumbres que tengan. Ej: fascistas) o raciales (de

acuerdo al grupo étnico del que formen parte. Ej: judíos). De todas formas, los estereotipos

suelen formarse uniendo estas tres características, por lo que es muy difícil separarlos

completamente unos de otros. (Definicion.de, 2015)

Cuando los estereotipos son negativos, en quienes lo recogen, su percepción y conocimiento de la

realidad se vuelve parcial, y por tanto equívoca, con las consecuencias que ese desconocimiento cabal

acarree. Como ha dicho la escritora nigeriana Chimamanda Adichie: “La historia única crea estereotipos

y el problema con los estereotipos no es que sean falsos sino que son incompletos. Hacen de una sola

historia la única historia.” (Adichie, 2009)

Pero los estereotipos también ocasionan problemas en los sujetos objeto estereotipados. Es el

fenómeno de la “amenaza del estereotipo”, cuya investigación se ha planteado tanto en estudios

clásicos, los trabajos de Steele y Aronson (Steele y Aronson, 1995; Steele, 1997) como en más

modernos, por ejemplo en los de Shapiro y Neuberg (2007), reseña Furrer Correa. (2013)

De hecho, no pocos estudios científicos han demostrado que muchos de los estereotipos son culpables

de nuestro desempeño, y que nos etiqueten (social, étnica, religiosamente), termina modelándonos, y

como consecuencia nos ajustaremos a un papel que otros tienen en su mente interpretemos, algo que

ocurre incluso en el terreno académico. (Pérez, 2012)

Entre los espacios en los que se alojan los estereotipos están sin duda los medios de comunicación. La

publicidad se sienta, la mayor de las veces, en el estereotipo, para motivar consumo; y el cine, desde lo

audiovisual, vio desde siempre como era más fácil entrar en los espectadores usando (y abusando) de

estereotipos. (Definicion.de, 2015)

Y son manido recurso, claro, en la televisión también.

Page 4: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Los estereotipos “venden”. Comedias como “8 apellidos vascos “o “Bienvenidos al Norte” se

han convertido en grandes éxitos de taquilla en España y Francia, respectivamente. En ambos

casos, el argumento explota los estereotipos regionales, ya sea para reafirmarlos o para

ponerlos en entredicho. (Vásquez, 2014)

La televisión peruana no es ajena a los estereotipos. Un documento en un sitio oficial de alertas contra

el racismo da cuenta de la presencia abusada generalizada en la TV peruana de dos etnias

fundamentales en esta sociedad: la andina y la afroperuana. (Ministerio de Cultura, 2014)

Buena parte de eso ocurre en los programas de humor. De hecho, el aspecto étnico-cultural es el

elemento vertebrador de prejuicios con los que se maneja el mundo popular y urbano en los programas

cómicos de la TV nacional, a decir de Peirano y Sánchez León (1984).

El humor que se practica en los programas cómicos responde también, en gran medida, a la

vinculación que existe entre lo popular y lo racial. Esta característica física, necesario sustrato

de lo popular, es casi como un carnet de presentación. (Peirano & Sánchez León, 1984, pág.

49)

Se trata, pues, de racismo, concepto que no acepta concesiones.

1. m. Exacerbación del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con

otro u otros.

2. m. Doctrina antropológica o política basada en este sentimiento y que en ocasiones ha

motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior. (RAE, 2013, pág. 1841)

El racismo ha existido prácticamente siempre que se tenga inmigración, minorías étnicas y refugiados,

ha concluido Van Dijk (2003). Racismo que más allá de imponerse desde grupos definidos, y la

cotidianidad, se establece con lo que el analista llama los discursos de élite.

Así las cosas, el racismo no se mueve únicamente por las calles ni es prerrogativa de una

reacción de la población blanca común dentro de una coyuntura social económica determinada.

[…] se define en algunas ocasiones en forma sutil e indirecta mediante la actuación o el

discurso de los grupos de élite. (Van Dijk, 2003, pág. 20)

Page 5: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Van Dijk se detiene en entender lo que implica discurso, con especial atención al rol del texto y del

habla (eventos comunicativos, tipos, hablantes, modos de comunicación, estructuras, etc.). Clave en la

configuración de racismo son los discursos político, corporativo y el mediático. De éste último, aunque

su foco de análisis se centra en el periodismo, la prensa y las noticias, su lógica se puede extender,

naturalmente a la ficción mediática:

Nuestro presupuesto fundamental sobre el poderoso papel que desempeñan los medios de

comunicación en la reproducción del racismo en la sociedad dista de ser insustancial. Entre

otros aspectos presupone que los medios de comunicación desempeñan un papel importante

en la conformación de las cogniciones sociales del público general, por no decir de otras élites

de influencia. (Van Dijk, 2003, pág. 232)

Ahora bien, ¿se trata el racismo de los medios de una estructuración planificada? Se ha preguntado y

respondido López Schmidt:

¿El racismo en los medios de comunicación surgió de forma espontánea o concertada?

Personalmente se me hace difícil pensar en un grupo de dueños y dueñas de medios de

comunicación reunidos en un lugar elegante bebiendo unos tragos de etiqueta negra y

discutiendo cómo hacer para que el racismo siga imperando en nuestro país. (López Schmidt,

2010, págs. 98-99)

La mujer andina ha estado presente como personaje en la TV peruana desde siempre. Vivas ha

reseñado eso, y ha precisado que, travestido o no, de siempre también, ha destacado “entre los

desclasados del humor”. (Vivas, s.f.)

Esto sucede pese a que hay discusión y recomendación en el tema. Citando la Declaración de la III

Conferencia Mundial del Racismo, Discriminación Racial, la Xenofobia y Otras Formas Conexas de

Intolerancia, de Durbin, Bilbao Lobatón, recuerda:

[…] en determinados círculos de los medios de comunicación se advierte la promoción de

imágenes falsas y de estereotipos de grupos y personas vulnerables (…) que ¨”han contribuido

a la difusión de sentimientos xenófobos y racistas entre la población y han alentado la violencia

de los individuos y los grupos racistas”

Page 6: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

[…]

Por ende, los medios de comunicación están entre la entidades que deben evitar la

“estigmatización de personas de diferentes orígenes” debido a que se trata de un acto de

discriminación que repetido puede resultar en la creación de “un círculo vicioso que refuerza las

actitudes y los prejuicios racistas”. (Bilbao Lobatón, 2010, pág. 7)

¿Cómo la figura del andino y la andina llegaron a la TV y cómo llegó aparentemente con tanto racismo?

Tiene que ver seguramente con algo que ha sucedido más allá más macro, algo que responde a un

movimiento social mayor y del que la TV es apenas su reflejo.

Nugent ha analizado cómo la migración interna procedente de la Sierra hacia la Costa, especialmente a

Lima –o la reacción a ella- generó tratamientos peyorativos de “serranos” e “indiada” en una sociedad

diversa y compleja. (Nugent, 2012)

Con el tiempo, esa presencia fuera de lugar originó una identidad que al principio nadie

reconoció como tal: cholo. No hay palabra que en el Perú sea tan usada para propósitos tan

distintos: lo mismo puede ser válida para expresar el rechazo y exclusión totales: ¡Cholo de

porquería!, como puede ser usada para extender o subrayar una cercanía o intimidad: cholo,

cholita, cholito. (Nugent, 2012, pág. 63)

La inmigración básicamente de las provincias hacia Lima significó un fenómeno que no se previó. Y que

luego la superó. Arellano y Burgos (2010) han analizado que debido a un encuentro de la burguesía en

su bajar al llano con los migrantes en su ascenso económico social provocaron una ciudad en la que por

mucho tiempo se tuvo al migrante como equivalente de pobre.

La invasión del migrante -siguen los expertos- hacia una Lima no más propiedad exclusiva de una clase

intelectual y empresarial tradicional avivó rencillas que pudieron traducirse en una convivencia en que

las distancias pudo marcarlas en principio lo verbal. Pudo estar allí el caldo de cultivo para que cholo (a)

fermentase en su extraña composición semántica.1

1 “Cholo. Voz de origen incierto, se usa en el Perú y otros países de América; designa al mestizo de blanco y

aborigen. Cholo se documenta desde el siglo XVI y tiene derivados y compuestos: cholear ´tratar de cholo´,

Page 7: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Para volver a la TV, escenario de nuestro estudio, Vásquez (2012) ha concluido que ésta no puede con

toda la representación de la cultura y diversidad:

[…] sí nos puede alcanzar es una exploración mediada de ciertos aspectos de esta diversidad

cultural. Al ser esta última variada y al ser la TV un medio de comunicación con limitaciones

técnicas que lo obligan a destilar solo representaciones de la realidad –más que la realidad

misma- no es posible que podamos asir nuestro frondoso escenario cultural con todos sus

matices e implicancias. (Vásquez F., 2012, pág. 97)

Es en esa vastedad, sin embargo, que la mujer andina sí aparece representada, pero ¿se le hace

justicia, respeta e incluye?, ¿hay un solo estereotipo o ha cambiado?, ¿qué opinan los propios

pobladores andinos y los futuros comunicadores?, lo que podríamos sintetizar en el siguiente problema:

¿Cómo son los estereotipos de la mujer andina en los programas de humor de la TV peruana a lo largo

del tiempo y qué perciben y esperan los pobladores andinos y jóvenes comunicadores de esa

representatividad? No hay estudios académicos precisos al respecto.

.

2. Objetivos y Metodología

2.1 Objetivos

A la luz de esos antecedentes, nos planteamos como objetivo general “Analizar cualitativamente,

longitudinal y comparativamente, los estereotipos de la mujer andina desde los programas de humor en

los que es protagonista o co-protagonista, contrastando con la percepción y expectativas que

pobladores andinos y jóvenes comunicadores tienen de esa representatividad.” Para ello, se plantearon

cuatro objetivos específicos:

- Contextualizar histórica, semántica, sociológica y conceptualmente la figura de la mujer andina

como parte de los imaginarios colectivos peruanos y su relación con constructos sociales

empoderados en el país.

acholarse o cholificarse ´asimilarse culturalmente al cholo´. Son compuestos despectivos chinocholo, cholifacio y

cholifranco (estos dos con segundo elemento indescifrable) […]”. (Hildebrandt, 2012, pág. 82)

Page 8: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

- Identificar patrones esterotípicos de la mujer andina en programas de humor según dimensiones,

indicadores, índices y categorías específicas de análisis, usando herramientas de análisis

cualitativo.

- Sondear la percepción, opinión, expectativas y demandas de una muestra de pobladores

andinos y de estudiantes de comunicaciones sobre la representación estereotípica que se hace

de la mujer andina a partir de estudios cuali - cuantitativos.

- Integrar los aspectos del estudio sistematizados en un informe final y exponerlo públicamente

para activar la discusión de sus hallazgos en distintos planos de la sociedad civil organizada.

2.1 Metodología

Se trató de una investigación analítica - mixta. Se realizó en base a la variable “Estereotipos de la mujer

andina en los programas de humor de la TV peruana”. Se utilizaron, sobre cuatro grupos de

informantes2, tres técnicas: análisis de contenidos, encuestas y entrevistas con los instrumentos guía de

observación estructurada, cuestionario de encuesta y cuestionario de entrevista.

2.1.1. Poblaciones y muestras:

Población 1 Se constituyó por los personajes de mujeres andinas de programas de humor estudiados, de cifra dispersa. Se tomaron cinco personajes que atraviesan casi 50 años de historia televisa peruana. Muestra 1 Se trabajó con una muestra no probabilística de programas en archivos dispuestos básicamente en Internet: Tabla 1

Muestra de programas por personajes ubicados para el estudio

Personaje No Programas

Chola Eduviges 8

Órsola 12

Chola Chabuca 5

Paisana Jacinta 8

Pánfila 7

Fuente: Elaboración propia.

Población 2 Habitantes de 18 a 70 años de dos distritos andinos de igual número de provincias y regiones del Perú: Otuzco en Otuzco, La Libertad e Inkawasi en Ferreñafe, Lambayeque.

2 Esta versión centra sus resultados en dos de los grupos de informantes: contenidos y pobladores.

Page 9: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Tabla 2

Población de encuestados ubicados para el estudio

Distrito Rango de Edades Género Total Masculino Femenino

Otu

zco

De 18 a 32

1317

1522

2839

De 33 a 47 1023 1162 2185

De 48 a 70 827 963 1790

Total 3167 3647 6814

Inka

was

i

De 18 a 32

138

114

252

De 33 a 47 93 110 203

De 48 a 70 68 72 140

Total 299 296 595

TOTAL 7409

Fuente: Elaboración propia.

Muestra 2 Muestra probabilística estratificada proporcional con un nivel de confianza del 1.96 Tabla 3

Muestra de encuestados ubicados para el estudio

Distrito Rango de Edades Género Total Masculino Femenino

Otu

zco

De 18 a 32

50

57

107

De 33 a 47 39 44 83

De 48 a 70 31 36 67

Total 120 137 257

Inka

was

i

De 18 a 32

43

35

78

De 33 a 47 29 34 63

De 48 a 70 21 22 43

Total 93 91 184

TOTAL 441

Fuente: Elaboración propia.

Población 3 Constituida por líderes andinos de dos zonas específicas (Otuzco e Inkawasi), cuya cifra es incierta. Muestra 3 Se trabajó también con una muestra no probabilística de sujetos voluntarios escogidos por la técnica de cascada o bola de nieve definida en un número cinco por localidad, 10 en total.

Page 10: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Población 4 Constituida por estudiantes universitarios de comunicaciones de las capitales de las regiones en las que hayan los distritos foco, cuya cifra es también incierta. Muestra 4 Se trabajó también con una muestra no probabilística de sujetos voluntarios escogidos por la técnica de cascada o bola de nieve en una universidad en cada localidad, definida en un número 11 para UCV en Trujillo (La Libertad) y 18 para USS en Chiclayo (Lambayeque), 29 en total.

Tabla 4

Tipos de instrumentos, informantes y criterios de selección en el presente estudio

Tipo de instrumento Lugar No Criterios de selección

Análisis de contenidos sobre personajes de mujeres andinas de programas de humor

Perú 40 Programas disponibles y legibles de los personajes seleccionados

Encuesta directa a pobladores andinos

Inkawasi (Lambayeque) y Otuzco (La Libertad)

441 Personas de ambos sexos y diferentes edades habitantes de zonas andinas

Entrevista directa a estudiantes universitarios de carreras de comunicaciones

Chiclayo(Lambayeque) y Trujillo (La Libertad)

29 Personas de ambos sexos y diferentes edades en curso de estudios universitarios de comunicaciones

Entrevista directa a líderes andinos

Inkawasi (Lambayeque) y Otuzco (La Libertad)

10 Personas con rol clave en la sociedad civil de sus comunidades

Fuente: Elaboración propia

Page 11: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

3. Resultados

Figura 1: Fisonomía exterior de las mujeres andinas en los programas de humor de la televisión peruana

Elaboración propia, en base a ficha de evaluación de contenidos

.

Comentarios:

- Los seis indicadores de la dimensión Fisonomía exterior encuentran categorías hacia abajo y no

hacía arriba en la jerarquización propuesta.

- La constitución de los personajes de mujeres andinas en los programas de humor de la TV

peruana se acentúa o exagera: Son algo o muy subidos de peso (Paisana Jacinta y Órsola,

respectivamente), muy delgadas (chola Eduviges), o desgarbadas (Pánfila). Un personaje puede

ser en eso la excepción: Chola Chabuca.

- El cuidado y la limpieza de los personajes, salvo la excepción de Chola Chabuca y Órsola,

tiende a bajo, acentuándose en la Paisana Jacinta, presentada como sucia y sin dientes.

Fisonomía exterior

Limpieza

normal - bajo

Gesticulación

acentuada-exagerada

Belleza

media - baja -nula

Atractivo

medio - bajo -nulo

Constitución

acentuada-exagerada

Cuidado

normal - bajo

Page 12: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

- Los personajes de mujeres andinas se amparan –en un cliché ddel humor- en gesticulaciones

que van de acentuadas a exageradas. Chola Eduviges, Paisana Jacinta y Pánfila se retuercen

en poses.

- El atractivo y la belleza en os personajes de mujeres andinas de la TV de humor peruana es

cuestionable a partir de lo anterior, salvo la excepción de Chola Chabuca.

Figura 2: Fisonomía intelectual de las mujeres andinas en los programas de humor de la televisión peruana

Elaboración propia, en base a ficha de evaluación de contenidos.

Comentarios:

- Los cinco indicadores de la dimensión Fisonomía intelectual también encuentran categorías

hacia abajo y no hacía arriba en la jerarquización propuesta.

- A partir de lo que los personajes de mujeres andinas de los programas de humor de la TV

reseñan de sí mismas o muestran no han tenido instrucción relevante (no más que estudios

escolares, por ejemplo), y en muchos casos (Chola Eduviges, Paisana Jacinta y Pánfila)

aparentemente ni ese nivel.

Entendimiento

medio - bajo

Instrucción

baja - nula

Racionalidad

media -baja

Habilidad

media -baja

Conocimiento

medio - bajo

Page 13: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

- El conocimiento que muestran de las cosas es pobre también salvo la excepción de Chola

Chabuca y Órsola quizás.

- Su entendimiento y racionalidad tienden a la baja. Los personajes de Paisana Jacinta y Pánfila

muestran peores rangos al confundir las cosas, los hechos, los contextos.

- En habilidad, siempre con la excepción de Chola Chabuca y Órsola (esta última esposa y ama

de casa) es media o baja en el promedio de los personajes estudiados. Paisana Jacinta puede

ser quien mejor encarne eso al tentar muchos oficios y demostrar inutilidad en todos.

Figura 3: Fisonomía moral de las mujeres andinas en los programas de humor de la televisión peruana

Elaboración propia, en base a ficha de evaluación de contenidos.

Comentarios:

- Los tres indicadores de la dimensión Fisonomía moral encuentran categorías distintas en los

planos propuestos.

- De entrada, quizás por ser mujeres, y apelando a su sensibilidad, los personajes de mujeres

andinas de los programas de humor de la TV demuestran más valores positivos que negativos.

No

rmat

iva

soci

al

Val

ore

s n

egti

vos

Val

ore

s p

osi

tivo

sBondadSimpatíaGenerosidadSolidaridad Empatía HumildadAfecto

No veracidadDependenciaCobardía Agresividad Vulnerabilidad

Concordante

- Discordante

Page 14: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

- En cuanto valores positivos las mujeres andinas del humor televisivo cultivan la bondad, la

simpatía, la generosidad, la solidaridad, la empatía, la humildad y el afecto hacia los otros. Se

puede ver eso, en general, de Chola Eduviges a Paisana Jacinta

- Eventualmente sin embargo estas mujeres andinas de la TV acuden a la mentira o no veracidad

para salirse con la suya (Paisana Jacinta, sobre todo). Salvo Chola Chabuca, todas acusan

dependencia (familiar, económica, social), pueden caer en actos de cobardía (Paisana Jacinta),

pueden ser agresivas (Chola Eduviges y Paisana Jacinta golpean y son golpeadas), y son sobre

todo vulnerables: o su trabajo es precario (servidora de hogar) o no lo tienen, o dependen del

marido (Órsola y Eduviges, quien trabaja de vendedora de verduras). La excepción es siempre

Chola Chabuca.

- Su correspondencia a la normativa social imperante (o que la sociedad esperaría de ellas como

mujeres) se devanea dependiendo la situación: aunque concuerdan la más de las veces con

esas expectativas, también pueden romper con eso: hay capítulos en que Chola Eduviges forma

parte de una “minúscula” estafa, por ejemplo.

Figura 4: Distribución porcentual de la identificación en primer lugar de los pobladores andinos con los

personajes de mujeres andinas de los programas de humor de la TV peruana.

Elaboración propia, en base a cuestionario de encuesta.

Comentarios:

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Paisana Jacinta Chola Chabuca Pánfila Órsola Chola Eduviges NR/ NO

15,618,7

3,90,4

61,5

45,7

26,6

1,1 0,5 0,5

25,528,1

22,0

2,7 0,2 0,5

46,5

La Libertad/ Otuzco/ Otuzco Lambayeque/ Ferreñafe/ Inkawasi Promedio

Page 15: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

- Los pobladores andinos se identifican en primer lugar con la Paisana Jacinta (28.1%) y luego

con la Chola Chabuca (22.0%), con picos interesantes para la primera en Inkawasi, donde llega

a casi la mitad de las respuestas (45.7%)

- Los personajes de mujeres andinas que despiertan identificación en los pobladores

entrevistados son Chola Eduviges (0.5%) y Órsola (0.2%), ya fuera del espectro televisivo.

- Pánfila, fuera de un programa de humor propio, pero vigente en otros, alcanza un 2.7% de

identificación en primer orden

Figura 5: Distribución porcentual de la percepción de los pobladores andinos respecto a los personajes de

mujeres andinas de los programas de humor de la TV peruana

Elaboración propia, en base a cuestionario de encuesta.

Comentarios:

- Los pobladores andinos perciben a las mujeres andinas de los programas de humor de la TV

peruana como graciosas en casi tres cuartas partes de los casos (74.8%).

- Una quinta parte las ve groseras (20.4%) y menos perciben que están mal presentadas (14.3%)

- Uno de cada 10 respondientes (10.4%) dijeron percibir a los personajes de mujeres andinas de

los programas de humor de la TV peruana como molestosas.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

Graciosas Molestosas Groseras Malpresentadas

Otro NR/ NO

69,6

11,7

23,317,5

2,7 0,4

82,1

8,7

16,39,8

1,6

74,8

10,4

20,414,3

1,6 0,9

La Libertad/ Otuzco/ Otuzco Lambayeque/ Ferreñafe/ Inkawasi Promedio

Page 16: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Figura 6: Distribución porcentual de la opinión de los pobladores andinos sobre la representatividad de los

personajes de mujeres andinas de los programas de humor de la TV peruana

Elaboración propia, en base a cuestionario de encuesta.

Comentarios:

- Casi la mitad de los pobladores andinos cree que la representatividad de las mujeres andinas de

los programas de humor de la TV peruana es normal (45.6%).

- Una quinta parte ve esa representatividad como mala (20.2%) y el 17.5% como buena.

- El 14.7% del total opinó que no hay representación, porcentaje que sube en Otuzco al 21.4%.

Figura 7: Distribución porcentual de la percepción de los pobladores andinos sobre discriminación en los

programas de humor de la TV peruana para con las mujeres andinas

Elaboración propia, en base a cuestionario de encuesta.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

50,0

Buena Mala Normal No hayrepresentación

NR/ NO

13,618,7

44,7

21,4

1,6

22,8 22,3

46,7

5,42,7

17,520,2

45,6

14,7

2,0

La Libertad/ Otuzco/ Otuzco Lambayeque/ Ferreñafe/ Inkawasi Promedio

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

Mucho Regular Poco Nada NR/ NO

38,9

32,3

21,0

7,4

0,4

41,3

29,9

13,6 9,26,0

39,9

31,3

17,9

8,2

2,7

La Libertad/ Otuzco/ Otuzco Lambayeque/ Ferreñafe/ Inkawasi Promedio

Page 17: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Comentarios:

- Cuatro de cada 10 pobladores andinos dijo percibir mucha discriminación con las mujeres

andinas en los programas de humor de la TV peruana (39.9%).

- La tercera parte señaló que esa discriminación es regular (31.3%) y el 17.9% la ve en poco

grado.

- El 8.2% apenas respondió que no existe discriminación.

Figura 8: Distribución porcentual de la exigencia de los pobladores andinos a la TV peruana y de los

programas de humor sobre al trato a las mujeres andinas

Elaboración propia, en base a cuestionario de encuesta.

Comentarios:

- Una amplia mayoría (65.5%) de los pobladores andinos exigen de la TV peruana y de los

programas de humor respeto a las mujeres andinas.

- Cuatro de cada 10 exige mejores historias (39.2%) y la quinta parte (20.9%), más programas en

los que sea protagonista.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

Mas programasdonde sea

protagonistas

Mejores historias Más respeto Otro NR/ NO

21,4

34,2

63,8

2,7 2,7

20,1

46,2

67,9

0,53,8

20,9

39,2

65,5

1,83,2

La Libertad/ Otuzco/ Otuzco Lambayeque/ Ferreñafe/ Inkawasi Promedio

Page 18: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

4. Discusión

Del estudio “Estereotipos de la mujer andina en los programas de humor de la televisión peruana”, a

nivel histórico, semántico conceptual y sociológicamente se tiene que su figura es recurrente en la TV

nacional, que se remonta a 50 años, se actualiza e insiste en un constructo del que parece prisionera y

con lo que los públicos se han acostumbrado y esperan. Eso lo han reseñado de Peirano & Sánchez

León (1984) a Vivas Sabroso (S/F y 2008) y Ardito Vega (2014).

De la evaluación de 40 programas de cinco personajes (Tabla N° 4), se concluye como primer punto

destacable que la fisonomía física (Figura N° 1) y la fisonomía intelectual (Figura N° 2) que de ella se

hace no abona sino a una estereotipia negativa: es en general poco atractiva, descuidada y en algunos

personajes hasta sucia; y su habilidad y entendimiento es corto. Apenas en su fisonomía moral se

encuentran valores positivos -bondad, solidaridad, simpatía, etc.- sobre negativos -dependencia,

vulnerabilidad- (Figura N° 3), lo que suma a su favor pero que también pone a los personajes en

situación de conflictividad. En ese sentido, como ha dicho el crítico y especialista Fernando Vivas,

sobre nuestra TV, “Es una televisión que cuando no traiciona la realidad, la redunda.” (Vivas Sabroso,

2008, pág. 11). Una televisión que Cisneros ha concluido es la suma en círculo vicioso de tres factores:

dueños de medios – público sintonizante – pelotón de anunciantes. “Al centro está el elenco de

productores, conductores, y mascotas bien entrenadas que hacen lo mejor que pueden –o lo único que

saben- para contentar a quienes los contratan y a quienes los aplauden.” (Cisneros, 2015, pág. 32)

Los pobladores andinos consultados sobre esa representatividad, se identifican básicamente con los

personajes televisivos de mujeres andinas más actuales (Figura N° 4), las ven en la mayoría de los

casos como graciosas (Figura N° 5) y tienen a su representatividad como normal casi en la mitad de las

respuestas (Figura N° 6). Sin embargo, cuatro de cada 10 entrevistados ven mucha discriminación

(Figura N° 7) y exigen respeto para con ella en una mayoría 15 puntos por encima de la mitad (Figura

N° 8). Acotan sin saberlo, pero en su derecho lo que ha insistido Bilbao Lobatón (2010) respecto a que

los medios tienen un deber con la no estigmatización con las gentes de distintos orígenes ya que al

discriminar se refuerzan actitudes y prejuicios racistas, exigir eso de los medios porque se trata

finalmente también -y sobre todo de desarrollo- como apunta Rosa María Alfaro “Si bien ”desarrollo”

carga hoy una idea de cambio o transformaciones específicas de la sociedad y sus sistemas

Page 19: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

organizativos y de poder, busca rutas que logren superar la pobreza, inequidades o discriminaciones de

todos tipo” (Alfaro, 2009, pág. 13)

5. Conclusiones

- Histórica, semántica, sociológica y conceptualmente la figura de la mujer andina en los programas de

humor de la TV peruana, es recurrente, activa y viva, data de medio siglo atrás, se actualiza al ritmo de

los tiempos y las nuevas generaciones pero sin dejar de insistir en su constructo estereotípico, que

como tal le regala una imagen sino en general negativa, siempre parcial, incompleta de la vastedad de

lo que significa en realidad más allá de las pantallas televisivas.

- Los estereotipos que de la mujer andina se tienen a partir de los programas de humor de la TV

peruana son negativos básicamente por la fisonomía física (en general, poco atractiva, descuidada y

hasta sucia) y la fisonomía intelectual (habilidad y entendimiento limitados, instrucción baja o nula,

etc.) que de ella (s) se hace. Aboga en su favor su fisonomía moral con importantes valores positivos

(bondad, solidaridad, simpatía) más que negativos (dependencia, vulnerabilidad, agresividad) y su

correspondencia a la normativa social (lo que la sociedad esperaría de ellas como mujeres) se

devanea dependiendo la situación entre la concordancia (la más de las veces) y la discordancia (las

menos), sumando conflictividad a los personajes.

-Hay en los pobladores andinos entrevistados para sondear como perciben la representación de lo que

puede ser su reflejo, identificación principal con los personajes de mujeres andinas de programas

televisivos de humor más actuales y en general las perciben como graciosas; tienen a su

representatividad como normal aunque una buena proporción ve mucha discriminación y exigen

respeto para con ella en amplia mayoría lo que traza retos a Estado, academia, televisoras y a todos

los actores de la sociedad civil en general.

6. Bibliografía

Adichie, C. (09 de Julio de 2009). El Peligro de una sola historia. Conferencia ofrecida en el marco del

evento TEDGlobal Ideas Worth Spreading . Oxford, Inglaterra. Recuperado el 13 de junio de

2015, de http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/chimamanda_adichie.pdf

Page 20: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Aguilar Morales, J. E. (2011). Prejuicios, estereotipos y discriminación . Oaxaca: Network de Psicología

Organizacional Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. Recuperado el 16 de junio de 2015,

de

http://www.conductitlan.net/psicologia_organizacional/prejuicio_estereotipo_discriminacion.pdf

Alfaro, R. M. (2009). Encuentros & desencuentros entre medios & ciudadanía. LIma: Observatorios en

red.

Arellano, R., & Burgos, R. (2010). Ciudad de los Reyes, de los Chávez, de los Quispe. Lima: Planeta.

Bilbao Lobatón, O. (2010). Presentación. En CEDET, Mira como ves: Racismo y estereotipos étnicos en

la medios de comunicación (págs. 7-8). Lima: Centro de Desarrollo Étnico.

Cisneros, R. (27 de Febrero de 2015). Cómo sacar la basura. La República, pág. 32.

Definicion.de. (2015). Definicion de estereotipo. Recuperado el 17 de junio de 2015, de

http://definicion.de/estereotipo/

Furrer Correa, S. E. (2013). Comprendiendo la amenaza del estereotipo: Definición, variables

mediadoras y modeladoras. ReiDoCrea. Revista electrónica de investigación Docencia Creativa.,

2, 239-260. Recuperado el 17 de junio de 2015, de

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/27787/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.34-Furrer.pdf

López Schmidt, C. (2010). Los Medios de comunicación y el racismo. En CEDET, Mira cómo ves:

Racismo y estereotipos étnicos en los medios de comunicación (págs. 97-101). Lima: Centro de

Desarrollo Étnico.

Ministerio de Cultura. (30 de septiembre de 2014). Afroperuanos y cholos en la ficción de la TV peruana.

Recuperado el 13 de junio de 2015, de Alertas contra el racismo:

http://alertacontraelracismo.pe/?attachment_id=3081

Nugent, G. (2012). El Laberinto de la choledad. Lima: UPC.

Peirano, L., & Sánchez León, A. (1984). Risa y cultura en la TV peruana. Lima: Desco / Yunta.

Pérez, C. (17 de noviembre de 2012). El profundo poder de un estereotipo. Tendencias/ La Tercera,

pág. 16.

RAE. (2014). Diccionario de la Lengua Española. (Vigesimotercera ed.). Madrid: Real Academia

Española / Espasa.

Van Dijk, T. A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

Page 21: Cholas de pantalla: Estereotipos de la mujer andina en … 8-68... · 2017-05-08 · ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA” 27 y 28 de agosto 2015 ... ha concluido

VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC

“POLÍTICAS, ACTORES Y PRÁCTICAS DE LA COMUNICACIÓN: ENCRUCIJADAS DE LA INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA”

27 y 28 de agosto 2015 | Córdoba, Argentina

Vásquez F., G. (2012). Al fondo hay sitio: una mirada mediada e inclusiva de nuestras diferencias. En J.

A. Dettleff, Representación e inclusión en los nuevos productos de comunicación (págs. 97 -

129). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Vásquez, A. (15 de abril de 2014). Estereotipar y ser estereotipados. Recuperado el 18 de junio de

2015, de Alexandra Vásquez: http://alexandra-vazquez.webnode.es/news/estereotipar-y-ser-

estereotipados

Vivas Sabroso, F. (2008). En Vivo y en directo: una historia de la televisión peruana (Segunda ed.).

LIma: Fondo Editorial de la Universidad de LIma.

Vivas, F. (s.f.). El Sí de la Chola Ernesto Pimentel, libretista de su propio chongo. Recuperado el 16 de

abril de 2015, de http://www.caretas.com.pe/1441/cine/cine.htm