Chile. usach. luis saez
-
Upload
food-and-agriculture-organization-of-the-united-nations -
Category
Presentations & Public Speaking
-
view
129 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Chile. usach. luis saez


ANTECEDENTES GENERALES
• Existe un constante trabajo entre FAO y el Departamento de Gestión Agraria de la Universidad de Santiago de Chile.
• En general, hemos abordado aspectos relativos a la circulación de los alimentos.

ANTECEDENTES GENERALES
• En ese contexto, aparecen temas directamente relacionados con la comercialización, específicamente Mercados Locales y Circuitos Cortos. Ej. Ferias Libres, Quinua.
• Y, también, los efectos de las pérdidas y desperdicios de alimentos destinados al consumo humano.

ANTECEDENTES GENERALES
• Ya sea:–Buscando opciones para disminuir pérdidas y
desperdicios.–Generando nuevos usos para alimentación
humana, por ejemplo, nuevas categorías de alimentos o nuevas preparaciones de productos, harinas, sopas, entre otras.–Alimentos para consumo animal.–Otros usos, como lombricultura y compostaje.

ANTECEDENTES GENERALES
• Hemos comenzado por conocer la dimensión de la oportunidad.
• Actualmente, estamos desarrollando una propuesta metodológica para cuantificar pérdidas y desperdicios de algunos alimentos de la canasta básica de Chile.

ANTECEDENTES GENERALES
• Para eso, con un grupo de estudiantes de Ingeniería en Agronegocios de la Universidad de Santiago.
• Y con el importante apoyo y motivación del equipo de FAO Chile.
• Hemos seleccionado algunos productos importantes en la canasta básica de los alimentos en Chile.

ANTECEDENTES GENERALES
• Tratamos de buscar productos, todos importantes pero, con características diferentes. Estos son:– Lechugas, hortaliza de hojas de alto
consumo fresco.–Papas, hortalizas de tubérculo, de alto
consumo cocida.

ANTECEDENTES GENERALES
–Arroz, cereal de alto consumo y que necesita procesamiento (molino).–Pan, producto final de harina de trigo
(cereal), de alto consumo en los hogares chilenos.

Alimentos escogidos
• Francisca Gutiérrez Lechuga
• Nicole Árias Papa
• Yessenia López Arroz
• Gabriela Herrera Pan

Primeros avances: Lechuga Escarola
• La lechuga está dentro de las tres hortalizas más consumidas en Chile con un 89,8% de las preferencias (Encuesta Nacional de Consumo Alimentario, 2011).
• La lechuga escarola es la variedad más comercializada en los centros de venta mayoristas y al detalle.

Metodología
1. Se entrevistó a diez agricultores, sobre porcentaje de pérdida, causas durante el proceso productivo y los métodos de prevención utilizados.
2. Se pesaron al azar, cien lechugas consideradas pérdidas por el agricultor.
• Peso promedio: 0,6 kg• Peso mínimo: 0,4 kg• Peso máximo: 1,0 kg • Desviación estándar: 0,12
Variación del peso de lechugas
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 85 89 93 97

Metodología
3. Porcentaje de pérdida: lechugas que según el productor no se comercializarán sobre total lechugas plantadas.
4. Pérdida en Peso = Wpromedio × Ptotal
Donde: Wpromedio = Corresponde al peso promedio de las
lechugas (kg).Ptotal = Cantidad total de lechugas perdidas (N° total de
lechugas plantadas multiplicado por el porcentaje de pérdida).

Metodología
5. Pérdida económica = Cunitario × Ptotal
Donde: – Cunitario= Costo unitario promedio de cada
lechuga, según datos del productor.– Ptotal = Cantidad total de lechugas perdidas.
6. Luego, se proyectaron las pérdidas a nivel regional, según superficie plantada publicada en Censo Agrícola.

Resultados
• Causas de pérdidas y métodos de prevención:Respecto de la Pérdida
Productor Comuna Canal de venta % Pérdidas Causa principal Acción para control
1 Lampa Mayorista 30% Clima/Heladas Malla protectora de heladas
2 Lampa Mayorista 30% Clima/Heladas No cultivar en invierno
3 Lampa Mayorista 30% Clima/Heladas No cultivar en invierno
4 Lampa Mayorista 30% Clima/Heladas No cultivar en invierno
5 La Pintana Feria Libre 20% Clima/Heladas No hace nada
6 La Pintana Feria Libre 20% Clima/Heladas No hace nada
7 La Pintana Feria Libre 20% Clima/Heladas No hace nada
8 Colina Supermercado 20% Clima/Heladas Malla protectora de heladas
9 Lampa Supermercado 20% Clima/Heladas Malla protectora de heladas
10 Lampa Supermercado 20% Clima/Heladas Malla protectora de heladas

PÉRDIDAS DE DINERO (US$/HA)
Cada lechuga cuesta producirla US$ 0,149 en promedio.

PÉRDIDAS EN PESO (KG/HA)

Resultados
• Proyección en función de la superficie cultivada en la Región Metropolitana:
• Se reportan 3.123,5 hectáreas cultivadas con lechuga escarola.
• Lo que resulta en una pérdida económica de US$ 5.584.639

Conclusiones Preliminares
• El nivel de pérdidas es muy relevante.• Varía en función del canal de comercialización.• El canal de comercialización está relacionado a
las capacidades de gestión de los productores.• Los productores aceptan esta pérdida y no la
tienen dimensionada económicamente.• Ellos reconocen falta de capacitación para
poder reaccionar antes de que aparezcan eventos climáticos como heladas.

Conclusiones Preliminares
• Es posible pensar en aprovechar las lechugas consideradas pérdidas:– Una parte como una categoría distinta de
productos. Especialmente, si se vende por peso en vez de unidad.
– Otro gran porcentaje se puede aprovechar con diferentes destinos.
– Los productores indican estar dispuestos a aprovechar estas lechugas si tienen un mercado que se las compre.

LOS OTROS PRODUCTOS
• EN PAPAS: Se está trabajando con productores, evaluando las pérdidas en cosecha y en almacenaje en bodega.
• Hasta ahora se han identificado los siguientes factores de pérdidas:– Ataques de plagas y enfermedades– Daño físico y mecánico– Forma y tamaño

LOS OTROS PRODUCTOS
• EN ARROZ: Se evaluarán pérdidas en los procesos que ocurren al interior de los molinos
• EN PAN: En este caso, se medirán los DESPERDICIOS al interior de hogares de diferentes comunas del Gran Santiago.