Chechenia

19
CHECHENIA

description

Conflictos bélicos en Chechenia

Transcript of Chechenia

CHECHENIA

Información General

Nombre oficial: República Chechena de Ichkeria

Capital: Grozni

Sistema de gobierno: República islamista.

Presidente: Ramzan Kadyrov -designado por el Kremlin- aunque Doku Umarov, es el presidente independentista en el exilio.

Población: 1.000.000 habitantes: 53% chechenos, 29% rusos, 12% ingush y el resto otras nacionalidades.

Superficie: 19.300 km.

Idioma: Chechén-tushi, ingush y chechén

Religión: Mayoritariamente musulmana y ortodoxos

Moneda: Usado oficialmente el rublo ruso

¿Dónde esta Chechenia?

Chechenia es uno más de los pequeños países situados tierra adentro, al norte de la cordillera del Cáucaso, entre los mares Negro y Caspio. Su capital Grozni.

Raíces de Conflictos Entre 1855 y 1859, un poderoso imam llamado Shamil

plantó cara a Rusia llegando a conseguir la independencia para Chechenia.

En 1859 sucumbieron al empuje ruso y Chechenia fue incorporada como la República Autónoma Socialista Soviética Checheno-Ingushkaya durante la formación de la URSS.

Durante más de un siglo, los enfrentamientos en la región fueron constantes.

Acusación por parte de Stalin de su supuesta colaboración con la Alemania de Adolf Hitler desato furia de los chechenos. Como castigo, los chechenos fueron deportados en masa hacia Kazajistán y Siberia. Más de la mitad de los sucumbieron en la travesía debido al tifus.

Vista desde Moscú, Chechenia es una de las 20 repúblicas autónomas que forman parte de los 89 sujetos integrantes de la Federación Rusa.

Chechenia decidió no firmar el Tratado de la Federación y tampoco aceptó un tratado especial. Rusia justificó la invasión de Chechenia en la defensa de los derechos de una minoría rusa, presuntamente agredida. Moscú argumenta que Chechenia se había convertido en un Estado mafioso.

La intervención rusa en Chechenia es inseparable de los intereses petrolíferos. Los oleoductos y gasoductos que atraviesan la zona del Cáucaso Norte tienen un gran valor estratégico.

En juego el "contrato del siglo", la ruta que deberán seguir los millones de toneladas de crudo que se extraerán del Mar Caspio en los próximos años

Dzojar Dudaev, general soviético destinado en Estonia, es elegido presidente de la república chechena y proclama la independencia.

Chechenia se transforma en base de clanes mafiosos que actúan en la nueva Rusia. La gestión de Dudaev es un fracaso: no se pagan las pensiones y la productividad es nula.

Diciembre de 1994 bombardeo a Grozni para garantizar la variante rusa de los oleoductos que cruzan por el Cáucaso los chechenos se repliegan hacia las montañas y lanzan guerra de guerrillas, acompañada de acciones terroristas.

El desgaste ruso es imparable. Alexander Lébedm negocia con el nuevo presidente checheno, Aslán Masjadov. Firman la paz en agosto de 1996. Con Los Acuerdos de Jasaviurt establecen la retirada de los tanques del ex Ejército Rojo y una moratoria de cinco años sobre el estatuto político de Chechenia. El plan supone, de facto, la autonomía total.

1999 el país es libre pero está al borde de la guerra civil. Los secuestros, el tráfico de armas y el robo de petróleo son moneda corriente. Los grupos más radicales, capitaneados por el comandante Shamil Basaev, toman el control. En septiembre, Rusia se despierta con tres atentados que dejan 230 muertos en una semana de horror. Comenzaba la segunda guerra chechena.

Línea del tiempo

En 1991, de forma repentina e inesperada para la mayoría de los habitantes de Rusia, la Unión Soviética se disolvió y Rusia volvió a ser un estado independiente, ocasionando la desintegración de varios países por vía de conflictos étnicos o religiosos en varios lugares que antes se encontraban bajo la esfera soviética.

En la mayoría de los casos las demandas se resolvieron por la vía de conceder autonomía regional y privilegios tributarios. El Tratado de la Federación Rusa fue firmado en marzo de 1992 por Borís Yeltsin y la mayoría de los líderes de las repúblicas autónomas y los gobiernos étnicos.

Las únicas jurisdicciones autónomas que se negaron a firmar el tratado de federación de 1992 fueron Chechenia y Tartaristán, ambas regiones ricas en petróleo

Yeltsin evitó llevar a cabo negociaciones serias con el gobierno checheno, permitiendo que las relaciones se deterioraran hasta el punto de generar un conflicto general en 1994.

En 1996 Chechenia seguía siendo el principal obstáculo entre el gobierno federal y los secesionistas de todo el país.

Línea del tiempo

La serie de eventos que desencadenó el colapso de la Unión Soviética incidieron directamente en el largo y profundo odio de los chechenos a los rusos.

En septiembre de 1991, el gobierno de Chechenia renunció al poder presionado por el partido pro independencia Congreso del Pueblo Checheno, cuyo líder era el ex general de la fuerza aérea soviética Dzhokar Dudayev.

La República Autónoma de Chechenia e Ingusetia se dividió en dos en junio de 1992, e Ingusetia como República Autónoma se integró en la Federación Rusa.

Las unidades chechenas eran más móviles y conformadas por habitantes locales conocedores del terreno y de la gente.

Línea del tiempo

Rusia reinició ataques indiscriminados con artillería y fuego aéreo que causaron grandes pérdidas entre la población civil chechena y rusa.

Cuando el ejército ruso atacó Grozny durante las primeras semanas de enero de 1995, cerca de 25.000 civiles murieron en un raid de ataques de artillería y bombardeo aéreo, en una ciudad cercada.

La Segunda Guerra Chechena comenzó en 1999 después de que guerrilleros chechenos atacasen el vecino Daguestán y tras que una serie de atentados en Rusia

Borís Yeltsin buscaba la reelección y terminar la guerra como fuese. Envió al general Alexander Lébed a negociar con los rebeldes, que llevó a la independencia de facto de Chechenia.

En 1997 Aslan Maskhadov fue elegido presidente fue incapaz de controlar a las bandas armadas.

El 5 de agosto de 1999 la Brigada Internacional Islámica, una fuerza armada formada por 1,500 hombres; partieron con el objetivo de invadir Daguestán, las fuerzas chechenas encontraron una fuerte respuesta de las tropas rusas comandadas por Viktor Kazantsev.

La guerra comenzó el 26 de agosto de 1999, cuando el primer ministro ruso Vladímir Putin ordenó al ejército ocupar las zonas fronterizas para impedir nuevas incursiones chechenas contra Daguestán,

Los rusos avanzaron hacia la capital Grozni sitiándola durante la Navidad de 1999 y la reconquistaron en enero de 2000 tras destruir lo poco que quedaba de ella.

En mayo de 2000 Putin restableció el gobierno directo del Kremlin.

El 9 de mayo de 2004 fue asesinado por los separatistas, siendo sustituido por su hijo Ramzan Kadyrov, primero como primer ministro y después como presidente

A pesar de proclamarse el fin de la guerra en 2002, los combates continuaron y los Kadyrov fueron acusados de establecer un régimen de terror.

Chechenia en la Actualidad

En Grozny, la capital chechena, hay pocos rastros de la guerra.

En la capital se han construido obras faraónicas: la mezquita más grande de Europa rodeada de jardines y fuentes.

Desde la llegada al poder de Ajmed Kadírov en 2000, el hasta entonces muftí de la república chechena promovió un retorno al Islam sufí, tradicional en la región.

Vladimir Putin designó Ramzán Kadírov como el nuevo presidente de Chechenia. Desde entonces, Kadírov ha gobernado con mano de hierro la República Chechenia, la dictadura ofrece pocos atractivos para la población rusa: una alta tasa de desempleo, corrupción rampante, un auge del islam sufí y un retorno a las "tradiciones chechenas", una retórica nacionalista anti-rusa de los miembros del gobierno,.

Personajes

En diciembre de 1994, Yeltsin ordenó la invasión militar de Chechenia, en un intento de restaurar el control de Moscú sobre la república. Casi dos años después, Yeltsin retiró las fuerzas federales de la devastada Chechenia bajo un acuerdo de paz en 1996 intermediado por Aleksandr Lebed, que en ese entonces era jefe de seguridad de Yeltsin. El acuerdo de paz permitió una mayor autonomía pero no la independencia de Chechenia.

Borís Yeltsin

En agosto de 1996 fue nombrado adjunto del director de Asuntos Exteriores del presidente Borís Yeltsin.

El 26 de marzo de 2000, en las elecciones presidenciales anticipadas, fue elegido presidente de la Federación Rusa.

El 14 de marzo de 2004 Putin fue reelegido para un segundo mandato.

El Centro Internacional para la Investigación sobre los propuso nominar a Putin para el Premio Nobel de la Paz .

Fue el segundo presidente de Rusia tras la disolución de la Unión Soviética y es el actual presidente del gobierno de este país, así como presidente del partido gobernante Rusia Unida.

Vladímir Putin

Fue desde el 4 de marzo de 2006 hasta el 15 de febrero de 2007 el primer ministro de la república de Chechenia.

Desde 2007 a la fecha como jefe de la República de Chechenia.

Hijo del presidente checheno asesinado Ajmat Kadýrov, accedió al cargo de primer ministro tras la muerte en accidente de su padre.

Es conocido especialmente porque comanda un ejército privado de 3000 hombres, llamados los kadyrovski, que sobre el terreno ha permitido al gobierno federal reducir la presencia de tropas rusas.

Ramzán Kadýrov

Fuentes

http://www.observatori.org/paises/pais_84/documentos/E_CHELYSHEVA.pdf

http://www.webislam.com/?idt=3239 http://www.nodo50.org/observatorio/

chechenia.htm http://www.elmundo.es/documentos/

2003/04/guerras_olvidadas/chechenia.html

http://www.upf.edu/iuhjvv/_pdf/arrels/dossier/taibo/taibo.pdf