Chavin de Huantar Completo

7
INTRODUCCIÓN La Cultura pertenece al Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano. Se encuentra ubicada en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Puchka o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el amazonas. Chavín se encuentra a 3,180 m.s.n.m. formando parte del llamado callejón de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al callejón de Huaylas, formado por el río Santa que también se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca. Los primeros chavines vinieron de la región amazónica al flanco oriental de la Cordillera Blanca, donde evolucionaron hasta convertirse en la desarrollada cultura Chavín (aproximadamente 1.200 años a.C.). Fue la primera cultura que llegó a asociar una gran parte del territorio peruano. Los hombres de la cultura Chavín fueron excelentes agricultores, construyeron grandes canales de regadío, produjeron el maíz en vasta escala, además de otros cultivos. Utilizaron el telar e introdujeron los vestidos de algodón con adornos de lana. Se caracterizaron por sus esculturas en piedras con formas humanas o de animales y símbolos misteriosos, y por la construcción de grandes templos y fortalezas. Tres mil años atrás, el Templo de Chavín fue uno de los principales centros religiosos del Hemisferio Occidental. Este complejo arquitectónico, situado en la provincia de Huari, cuenta con impresionantes esculturas de piedra (estelas, cabezas clavas, obelisco y el famoso lanzón). I. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Se desarrolló cerca de la Cordillera Blanca a orillas del río Mosna, en el Distrito de Chavín de Huantar, Provincia de Huari y Departamento de Ancash. Está a 462 kilómetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendió desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. ANTIGÜEDAD: De 2000 años a 200 años antes de Cristo. DESCUBIERTA: En 1919 por Julio C. Tello (1880-1947) “Padre de la Arqueología Peruana”. II. ORGANIZACION SOCIAL – POLITICA

description

chavin

Transcript of Chavin de Huantar Completo

INTRODUCCIN

La Cultura pertenece al Primer Horizonte andino o Horizonte Temprano.Se encuentra ubicada en el inicio de un estrecho callejn, formado por el ro Puchka o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el ro Maran, donde nace el amazonas. Chavn se encuentra a 3,180 m.s.n.m. formando parte del llamado callejn de Conchucos, que corre de sur a norte, paralelo al callejn de Huaylas, formado por el ro Santa que tambin se nutre de las aguas de la Cordillera Blanca. Los primeros chavines vinieron de la regin amaznica al flanco oriental de la Cordillera Blanca, donde evolucionaron hasta convertirse en la desarrollada cultura Chavn (aproximadamente 1.200 aos a.C.). Fue la primera cultura que lleg a asociar una gran parte del territorio peruano. Los hombres de la cultura Chavn fueron excelentes agricultores, construyeron grandes canales de regado, produjeron el maz en vasta escala, adems de otros cultivos. Utilizaron el telar e introdujeron los vestidos de algodn con adornos de lana. Se caracterizaron por sus esculturas en piedras con formas humanas o de animales y smbolos misteriosos, y por la construccin de grandes templos y fortalezas. Tres mil aos atrs, el Templo de Chavn fue uno de los principales centros religiosos del Hemisferio Occidental. Este complejo arquitectnico, situado en la provincia de Huari, cuenta con impresionantes esculturas de piedra (estelas, cabezas clavas, obelisco y el famoso lanzn).

I. SITUACIN GEOGRFICA

Se desarroll cerca de la Cordillera Blanca a orillas del ro Mosna, en el Distrito de Chavn de Huantar, Provincia de Huari y Departamento de Ancash. Est a 462 kilmetros al noreste de Lima, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima, Se extendi desde Lambayequehasta Palpa (Ica) por la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra.

ANTIGEDAD:De 2000 aos a 200 aos antes de Cristo.

DESCUBIERTA:En 1919 por Julio C. Tello (1880-1947) Padre de la Arqueologa Peruana.

II. ORGANIZACION SOCIAL POLITICA

Gobernantes s: La Clase Sacerdotal respaldada por la Nobleza Guerrera.-Fue una Sociedad Teocrtica, forma de gobierno donde los lderes religiosos asumian el poder dominante ya que consideraban que u poder emanaba de dios. Termino del griego Theos "Dios" y Cratos "Gobierno" -En este periodo se desarroll el Estado y se consolido el Ayllu

III. RELIGION CHAVIN

Fueron adoradores de la naturaleza. La religion en el periodo Chavin estaba concentrada en los templos de adoracion , donde los sacerdotes de la cultura chavin rendian culto y ofrecian ofrendas a sus dioses con aspecto felinico (Dios Jaguar) que infundian terror "Dioses terrorificos" En la religin de los Chavn se ve algunos elementos selvticos, lo que demuestrara su origen selvatico. En sus esculturas aparecen seres sobrenaturales con rasgos felinos (puma y jaguar) y diferentes aves andinas como el cndor, guila, halcn, caimanes y serpientes.

IV. ECONOMIA DE LA CULTURA CHAVIN

-La economa Chavn se bas en la agricultura con la ayuda del intercambio comercial "trueque". -Construyeron andenes, canales de riego y usaron el abono para mejorar su agricultura. -Sus alimentos principales fueron el chuo (papa deshidratada), el caqui (llamado tambien palo santo), el charqui (carne seca), los pescados, etc.-El pueblo de Chavn fue capaz de domesticar muchos animales como camlidos, llamas, etc. Los camlidos fueron utilizados como animales de carga, para la fibra, y de carne. Estos pobladores de la cultura Chavn producian charqui, producto que comercializan habitualmente los pastores de camlidos y que fue una fuente econmica principal del pueblo Chavn. Tambien cultivaron con xito varios cultivos como la papa, maz, y quinua. El crecimiento de la cultura Chavin fue debido a su sistema de riego desarrollado que aumento la productividad de los campos.

V. AGRICULTURA

Los habitantes de Chavn tenan una agricultura bastante desarrollada. Cultivaban el maz -que constitua su fuente principal de alimento-, la calabaza, las habas, la papa y el man. Los habitantes del sector de la costa se mantenan sobre todo de la pesca. Construan sus hogares de adobe o piedra, con el techo de paja, y las instalaban cerca de los ros, para facilitar el riego de sus siembras. El principal motivo del progreso de Chavn de Huntar, fue que se convirti en la agricultura ms moderna y productiva e innovadora de su poca y dentro de esa agricultura, el maz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo maz tierno conocido como HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirti en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maz. Este trueque se generaliz y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavn de Huntar hasta el Imperio Incas.

VI. ARQUITECTURA

La caracterstica de la cultura chavn es la construccin de centros ceremoniales monumentales. El centro ceremonial ms importante es Chavn de Huntar. El conjunto arquitectnicos est integrado por diversos edificios piramidales, plazas, portadas, escalinatas. Los ambientes estn conectados entre s por un sistema de ventilacin. Fueron levantadas con barro y piedra sin labrar por dentro y pulidas por fuera. Este templo se construy en varias etapas:

1. Templo Antiguo: en forma de U, con dos brazos laterales y un atrio abierto al este, sus muros externos revestidos con piedras en hileras horizontales. Se ubica en la parte central el lanzn monoltico y en sus muros las cabezas clavas.

2. Templo Nuevo: recibe el nombre de EL CASTILLO, cuenta con una plaza cuadrada. Cada templo tena un prtico principal. El ingreso al Templo Nuevo se llama Prtico de las Falcnicas, con grabados en las piedras y es precedido por un atrio y un conjunto de escalinatas que ascienden desde la plaza cuadrada, donde tambin hay lito esculturas nicas ejerciendo las funciones de dinteles, columnas o lpidas con grabados de personajes del estilo Chavn. Casi la totalidad de sus edificios y anexos fueron e laboriosamente construidos con columnas, cornisas, dinteles, lpidas, obeliscos y esculturas que se agregaban a los muros o plazas, convirtiendo los espacios ceremoniales en un hermoso escenario, adornado con las imgenes de los dioses y demonios que poblaban el panten chavinense.

VII. CERMICA CHAVN

1. Se caracteriza por:- Monocroma (negro, gris, marrn)- Diseos a base de incisiones.- Temticas a base de felinos (jaguar), guilas, serpientes, saurios y peces

2. Formas dominantes:-Botellas de cuerpo globular, con asa estribo, de gollete alargado, de cuerpo cilndrico.-Cuencos de forma variable con decoracin que a veces invade tanto el exterior como el interior.

3. Materiales y elaboracin de la cermica chavin:- El principal insumo utilizado fue la arcilla de color negro o gris, imitaron el color de la piedra

VIII. ESCULTURA DE LA CULTURA CHAVIN

La escultura chavin fueron hechas de piedra (Arte Litico) y estan relacionada con su religion ya que ellos creaban sus obras inspirados en sus dioses que tenan caracteristicas zoomorfas( especialmente razgos felinos) como el dios Jaguar. Los artesanos chavin representaron objetos extraos, animales como jaguares y guilas.

Sus dedidades eran representadas en sus diferentes artes como en la cermica, orfebreria, textiles y esculturas arquitectnicas. Muchas esculturas chavin representan la transformacin de una cabeza humana en la cabeza de un jaguar. Hay esculturas donde se ve el uso de sustancias sicotrpicas "cactus de San Pedro" para fines religiosos . Las cabezas clavas de piedra y los monolitos ( Lanzon, Estela Raimondi y Obelisco Tello) son la mejor expresin escultrica de la tcnica Chavn.

1. EL LANZN MONOLITICO (Dios Irritado) Tiene Caracteristicas zoomorfas y antropomorfas, mide 5.53 m de longitud y se encuentra en el complejo de chavin de Huantar. El Lanzon monolitico se encuentra en el Templo de Chavin de Huantar, dentro de una compleja red de caminos y galeras subterraneas interiores de piedra. En su interior del Templo de chavin pueden apreciarse el Lanzn Monoltico, hecho de piedra tallada de 5,53m de altura en la que tallaron las divinidades Chavin y motivos secundarios.

2. EL OBELISCO TELLO (Dios hermafrodita) El obelisco Tello es un monolito de granito prismtico que mide 2.52 m de altura y se encuentra en el sitio arqueolgico de Chavn de Huantr en el centro-norte del Per. El obelisco Tello tiene dos figuras verticales que han sido identificadas como dos caimanes (hembra y macho), estas dos figuras se enmascaran por una multitud de smbolos y motivos secundarios. Julio Tello, quien descubri el obelisco, dice que el Caimn macho se asocia con el cielo y la temporada de lluvias, mientras que la figura femenina representa la tierra y la estacin seca. El obelisco presenta uno de las ms complejas tallas de piedra conocidas en la Amrica precolombina. El obelisco fue descubierto por Julio C. Tello durante la excavacin en el sitio arqueologico de Chavin de Huantar.

3. LA ESTELA RAIMONDI (Dios Wiracocha, Dios de los 2 baculos, Dios de 2 caras) La Estela Raimondi es una pieza importante del arte Chavn mide 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, de granito pulido, con un diseo ligeramente incisa. Los artistas Chavn con frecuencia hicieron uso de la tcnica de Rivalidad del contorno en las formas de su arte, la Estela de Raimondi es con frecuencia considerado como uno de los mejores ejemplos conocidos de esta tcnica. Rivalidad del contorno significa que las lneas en una imagen se puede ver de varias maneras, dependiendo de la posicion desde donde se vea al objeto. En el caso de la Estela de Raimondi, cuando se ve de una manera, la imagen representa a una terrible divinidad y su celebracin con dos bastones de mando mirando un tocado grande hecho de serpientes. Esta misma imagen cuando se voltea al reves se obtiene una imagen completamente nueva. El tocado se convierte ahora en una fila apilada de caras sonrientes con colmillos, mientras que la cara de la deidad se ha convertido en la cara de un reptil sonriendo tambin.Esta tcnica se dirige a las grandes preocupaciones de la dualidad andina y la naturaleza recproca de la naturaleza, la vida y la sociedad - una preocupacin que tambin se puede encontrar en el arte de muchas otras civilizaciones andinas.

4. LAS CABEZAS CLAVAS Esculturas liticas de enormes cabezas de jaguar con colmillos que se encontraban en la entrada e interiores del Templo de Chavin de huantar. Las cabezas Clavas tiene caractersticas zoomorfas "felina"y antropomorfas. Las cabezas clavas tienen una amplia gama de estilos y formas, estas figuras decoraban los templos chavin y algunos arqueologos dicen que tenan el fin de cuidar los templos, pero tambien de aterrorizar a la pobladores para mantenerlos controlados . Los arquelogos creen que los cabezas clavas pueden representar la transformacin de un humano a formas felinas, como un "sacerdote" chavin que se convierte en un felino en un ritual religioso. Algunas de las esculturas Chavn parecen tener moco proveniente de la nariz, una posible referencia al uso de drogas alucingenas utilizadas en las ceremonias religiosas. El uso de drogas psicotrpicas, como la ayahuasca "San Pedro", ha sido apoyado indirectamente a travs del registro arqueolgico.

IX. METALURGICA Y ORFEBRERIAChavn representa la poca que da inicio al uso de los metales. La produccin metalrgica comienza con el oro y casi simultneamente con el cobre nativo en sitios ligados a Cupisnique y Chavn, a pesar de que la evidencia ms antigua de objetos de oro en los Andes centrales se remonta 1 500aos antes de la era cristiana en la regin de Andahuaylas, en la sierra sur del Per.A lo largo de toda la etapa Formativa la metalurgia mantuvo una condicin ciertamente primitiva utilizando los metales nativos -tanto el oro como e cobre- en su forma natural. Posteriormente el cobre, hallado en forma de rocas, sera convertido en metal mediante procesos de fundicin.El oro y el cobre eran obtenidos en la naturaleza en forma de "pepitas" o pedazos que contenan fsicamente sus cualidades de color, dureza y maleabilidad. Lo que hacan los artesanos era convertirlos en lminas mediante el martillado en fro, sin someterlos al fuego. Los dos metales mencionados son lo suficientemente maleables como para que esto ocurra, aun cuando el cobre poda exigir el calentamiento para ser trabajado, lo que llev a descubrir que el uso del fuego poda permitir una unin ms firme entre piezas que estaban originalmente separadas. Existen algunos objetos en los que tambin se us plata nativa, como los de Chongoyape, donde se us la unin de un segmento de este metal con otro de oro para obtener un efecto de color.Las lminas de metal, martilladas, presionadas, repujadas o trabajadas con instrumentos con punta o filo, eran finalmente convertidas en lienzos sobre los que se grababan o destacaban figuras o diseos de los estilos propios de la poca. Estas lminas eran entonces dobladas o unidas con ayuda del fuego o simplemente tambin del martilleo y as eran convertidas en coronas, orejeras, narigueras, collares, pectorales, cinturones, brazaletes, ajorcas y otros adornos, casi todos dirigidos a ser parte del ornato o del vestir personal. Excepcionalmente se han encontrado piezas que pudieron servir para otros fines, como para inhalar estupefacientes, cubrir cetros y contener bebidas o comidas-pequeos recipientes en forma de vasos o copas-, que cumplan funciones ms ornamentales que utilitarias.