ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES...

5
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESCUELA DE POSGRADO FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRIA EN HABITAT Y POBREZA URBANA EN AMERICA LATINA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO 2001 - 2010 Trabajo en la marco del Taller de Metodología de Investigación Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina Alumno Wilder Chavarría Díaz Docentes: Dra. María Mercedes Di Virgilio, Dra. Mariana Marcos y Dra. Gabriela Mera Buenos Aires, Argentina 2014 Evaluación 2

description

Un breve analisis de la pobreza en GRBA

Transcript of ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES...

Page 1: ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO 2001 - 2010

Evolución de la Pobreza Urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires desde el

enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas en el periodo 2001 - 2010.

1

Desde aquí

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES ESCUELA DE POSGRADO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN HABITAT Y POBREZA URBANA EN AMERICA LATINA

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA

REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE

DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO

2001 - 2010

Trabajo en la marco del Taller de Metodología de Investigación

Maestría en Hábitat y Pobreza Urbana en América Latina

Alumno

Wilder Chavarría Díaz

Docentes:

Dra. María Mercedes Di Virgilio, Dra. Mariana Marcos y Dra. Gabriela Mera

Buenos Aires, Argentina 2014

Evaluación 2

Page 2: ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO 2001 - 2010

Evolución de la Pobreza Urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires desde el

enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas en el periodo 2001 - 2010.

2

1. Introducción

En los países de la región latinoamericana las políticas de lucha contra la pobreza

encuentran entre sus principales herramientas de gestión pública la construcción o

adaptación de índices o enfoques que ofrezcan una mirada precisa para una adecuada

decisión política. En ese sentido las estadísticas oficiales, como los censos nacionales

son el principal insumo para los funcionarios-técnicos.

En Argentina, el enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), ha permitido una

vista panorámica de la concentración geográfica de la pobreza y consecutivamente el

desarrollo de acciones estatales para su reducción. Entendiéndose NBI como la

herramienta que permite la delimitación de grupos de pobreza estructural y representa

una alternativa a la identificación de la pobreza considerada únicamente como

insuficiencia de ingresos1.

Beccaria, L. (1994) manifiesta que el uso del NBI se debe al menos en parte al hecho de

que los datos de los censos de población y Vivienda pueden utilizarse para lograr un

elevado grado de desagregación demográfica a fin de caracterizar a áreas pequeñas para

la asignación de recursos.

Sin embargo, en la actualidad la pobreza urbana en la Región Metropolitana de Buenos

Aires sigue teniendo incidencia en la ruptura de normas sociales (anomias), y/o en

establecidos acuerdos para el control social. Por ello, la presente investigación se

propone conocer la evolución de los hogares pobres en la Región Metropolitana de

Buenos Aires (RMBA) entre 2001 a 2010 en el marco del enfoque NBI, quien define

“la pobreza como la situación de los hogares que no logran reunir los recursos

necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros (CEPAL:1995)”

(Feres, J. Mancero, X.:2001) .

2. Metodología

La pobreza en el NBI es entendida como aquellas personas que tienen carencias,

privaciones o necesidades básicas insatisfechas, sobre todo en materia de servicios

públicos: vivienda, agua, drenaje, educación. Considera que la pobreza es producto de la

desigualdad en el consumo, en el acceso de los servicios públicos, etc.2.

1 Definición ubicada en la página web http://www.indec.mecon.ar/ 2 Definición ubicada en la página web www.pj.gov.py

Page 3: ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO 2001 - 2010

Evolución de la Pobreza Urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires desde el

enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas en el periodo 2001 - 2010.

3

Cuadro 1

NBI: Categorías, variables e indicadores para su operativización

N.B. Variable Indicadores

CEPAL1 INDEC

2

Acceso a

la

vivienda

Calidad de la

Vivienda y

Hacinamiento

Materiales de construcción

utilizados en piso, paredes y techo /

Número de Personas en el Hogar /

Numero de cuartos de la vivienda

Hogares que habitan una

vivienda de tipo inconveniente.

Hogares con más de tres

personas por cuarto.

Acceso a

servicios

sanitarios

Agua en la

vivienda y

Tipo de de

excretas.

Fuente de abastecimiento de agua

en la vivienda/ Disponibilidad de

servicio sanitario / Sistema de

eliminación de excretas.

Hogares que no tienen retrete.

Acceso a

la

educación

Asistencia de

los niños a

E.E.

Edad de los miembros del hogar

Asistencia a un establecimiento

educativo

Hogares que tienen al menos un

niño en edad escolar (6 a 12

años) que no asiste a la escuela.

Capacidad

económica

insuficiencia

de ingresos

del hogar

Edad de los miembros del hogar /

Ultimo nivel educativo aprobado /

Número de personas en el hogar /

Condición de Actividad.

Jefe de hogar sin tercer grado de

primaria

1 Planteamiento de Feres, J., Mancero, X. en El NBI y sus aplicaciones en América Latina. 2 Datos obtenidos de la Revista Informativa del Censo 2001 de INDEC (INDEC:2003b).

Fuente: Elaboración propia en base a los contenidos 1 y 2 de las instituciones CEPAL e INDEC respectivamente.

Deconstruyendo la información del Cuadro 1, el método NBI considera indicadores

para definir pobreza absoluta, única y homogénea. El enfoque no integra indicadores de

naturaleza dinámica como por ejemplo ingresos, cuyo objetivo es medir la intensidad

y/o evolución de la pobreza. Sin embargo el NBI ha servido como herramienta para la

producción de mapas de pobreza regionales y de decisiones politicas.

Álvarez (2005) explicita la incorporación de otros indicadores al NBI para la

construcción de nuevos índices (como el Índice de Privación de Materiales de los

Hogares), y logre superar la dicotomía entre pobres y no pobres, ofreciendo un sistema

de categorías que permite distinguir entre la pobreza debida a la insuficiencia de

recursos corrientes (ligada a las fluctuaciones del ciclo económico) y la pobreza

estructural (Asociada a la insuficiente acumulación de capital físico).

3. Resultados

El crecimiento económico de los distritos/partidos de una región en función a sus

principales actividades productivas no se desarrolla de forma aislada, sino todo lo

contrario, es en los conurbanos de la centralidad regional donde se empieza a constituir

nuevos polos de desarrollo dándose origen a la ciudad policéntrica. La problemática

Page 4: ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO 2001 - 2010

Evolución de la Pobreza Urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires desde el

enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas en el periodo 2001 - 2010.

4

social y a su vez económica hace lo mismo, pues no toma en cuenta el imaginario

político administrativo. Por tal razón el análisis se plantea desde las zonas de la RMBA.

Cuadro 2

Porcentaje de hogares con NBI entre 2001 a 2010 según zonas de la RMBA

1 Región Metropolitana de Buenos Aires o Gran Buenos Aires para INDEC (INDEC:2003a)

2 Porcentaje diferencial entre los resultados censales 2010 menos los resultados censales 2001

3 Agrupa los partidos de Tigre, Malvinas Argentinas, San Miguel, San Isidro, Vicente López, San Fernando y José C.

Paz

4 Agrupa los partidos de Moreno, Merlo, Ituzaingó, Morón, Hurlingham, Tres de Febrero, General San Martín y La

Matanza.

5 Agrupa los partidos de Ezeiza, Esteban Echeverría, Almirante Brown, Lomas de Zamora, Lanús, Avellaneda,

Quilmes, Florencio Varela y Berazategui

Fuente: elaborado en base a información del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda 2001 y 2010.

El Cuadro 2 permite observar no una evolución de hogares pobres, sino considerables

procesos de reducción de NBI. Por ejemplo zona Norte y Sur entre el 2001 y 2010,

disminuyeron el mismo margen porcentual (-6.1%), mientras capital federal en el

mismo periodo experimento una leve reducción (-1.1%). A diferencia de CABA, las

zonas conurbanas han logrado reducir la pobreza estructural, aunque estos resultados

interrogan la eficiencia en de los programas.

En el siguiente gráfico (Nº 1) se observan hogares con NBI de acuerdo a los partidos

que integran la región. Por ejemplo encontramos a comunas cuyo NBI en el 2001 era

superior a 19% y en el 2010 han logrado reducirla entre 8 y 9% (Algunos son: Ezeyza,

Moreno, y Varela); otro grupo cuyo NBI en el Censo del 2001 tenían entre 14% a

menos de 19% y su reducción fue entre 5% a menos de 9% (Ejm. Quilmes).

Por otro lado, es necesario resaltar un tercer grupo cuyo NBI no superaba el 11% en el

2001, pero que, para el censo 2010, no lograron reducir sus hogares pobres en la misma

proporción que los anteriores (CABA: 1.1 % se redujeron los hogares NBI).

Zonas de la

RMBA1

2001 2010 % Reducido

2010 - 200012

CABA 7.0 5.9 -1.1

Zona Norte3 14.3 8.2 -6.1

Zona Oeste4 13.0 7.9 -5.1

Zona Sur5 16.3 10.1 -6.1

Total 12.65 8.02 -4.63

Page 5: ChavEVOLUCIÓN DE LA POBREZA URBANA: UNA APLICACIÓN A LA REGIÓN METROPOLITANA DE BUENOS AIRES DESDE EL ENFOQUE DE NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS EN EL PERIODO 2001 - 2010

Evolución de la Pobreza Urbana: Una aplicación a la Región Metropolitana de Buenos Aires desde el

enfoque de Necesidades Básicas Insatisfechas en el periodo 2001 - 2010.

5

Grafico 1

Distribución de hogares NBI en el periodo 2001 – 2010, según partidos de la RMBA

Fuente: elaborado en base a información del INDEC. Censo Nacional de Población, Hogar y Vivienda 2001 y 2010.

Bibliografía

Álvarez, G., Gómez, A., Lucarini, A., Olmos, F. (Julio, 2005). Métodos de medición

de la pobreza con la ronda de los censos del 2000 en América Latina: viejos

problemas y nuevas propuestas. Trabajo presentado en la XXV Conferencia

Internacional de Población IUSSP Tours, Francia

Beccaria, L. (1994). Técnicas de Medición de la Pobreza. Trabajo desarrollado para el

curso interamericano sobre políticas sociales con énfasis en programas de superación

de la pobreza. CEIDS, Buenos Aires.

Calello, T. Breve caracterización histórica de la región metropolitana de Buenos

Aires [en línea]. Buenos Aires: Universidad de General Sarmiento, 2004 [fecha de

consulta: 10 de diciembre del 2014]. Disponible en: http://www.scielo.br/

Clemente, A. (2010). Capitulo 4 Pobreza y planificación social. El territorio como

variable de integración y movilidad social. En Políticas Sociales en debate. Los

nuevos temas de siempre. Castronovo, R. (Comp.). Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Feres, J., Mancero X. (2001). El método de las Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) y sus aplicaciones en América Latina. Serie 7 Estudios estadísticas y

Prospectivos CEPAL. Santiago: Ed. CEPAL.

INDEC. (2000). Las necesidades básicas insatisfechas: Sus deficiencias técnicas y su

impacto en la definición de políticas sociales. En La Medición de la Pobreza. CEPAL.

México: CEPAL

INDEC. (2003a). ¿Qué es el Gran Buenos Aires?. Germini, R. (Ed.): Agosto 2003.

Buenos Aires.

INDEC. (2003b). Revista Informativa del Censo 2001. Aquí se cuenta. Núm. 7.

Septiembre 2003. Buenos Aires.

INEGI. (2011). Presentación de datos estadísticos en cuadros y gráficas. México:

INEG.

LEYENDA

Nº Partidos de la

RMBA Nº

Partidos de la

RMBA Nº

Partidos de la

RMBA

1 CABA 10 Ituzaingó 19 Quilmes

2 Almirante Brown 11 José C. Paz 20 San Fernando

3 Avellaneda 12 La Matanza 21 San Isidro

4 Berazategui 13 Lanús 22 San Miguel

5 Esteban Echeverría 14 Lomas de Zamora 23 Tigre

6 Ezeiza 15 Malvinas Argentinas 24 Tres de Febrero

7 Florencio Varela 16 Merlo 25 Vicente López

8 Gral. San Martín 17 Moreno

9 Hurlingham 18 Morón

2001

2010

Margen

diferencial