Charla la concepción y el inicio de la vida humana.santa marta 17 oct 2013

26
LA CONCEPCIÓN: EL INICIO DE TODO SER HUMANO CONSIDERACIÓN BIOÉTICA. Charla dictada por el Dr. Rodrigo Álvarez Revelo, Bioeticista, el 17 de ocutbre del 2013 en la Iglesia de Santa Marta Apologética Introducción Hablar de la vida humana es hablar de nosotros mismos, de lo que siempre hemos sido y de lo que seremos hasta nuestra propia muerte. Por lo tanto, he querido introducir en esta charla algunas consideraciones sobre la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) referente a la Fecundación In Vitro y la respuesta tibia y pusilánime que tanto el gobierno de turno, como los científicos y los juristas de este país han dado ante tal inconcebible sentencia. He asumido el consejo y el conocimiento de algunos juristas amigos para comentar algunas de las inconsistencias de la resolución de la CIDH y así cotejarlas con tema científico del inicio de la vida de todo ser humano. Traigo a colación la definición de la palabra “concepción” de parte de la Real Academia Española de la Lengua ya que dicha palabra ha sido manipulada, reinterpretada y reconstruida para efectos del fallo. Concepción : Acción y efecto de concebir”. Como verán ustedes no se necesita mucha agudeza mental para asimilar que concebir establecer un algo nuevo que no existía antes. Más adelante veremos que lo que se constituye como algo nuevo se sucede en la fecundación: Analicemos por encimita las inconsistencias del fallo recibidas en un documento que elaboró don Luis González, compañero de la lucha próvida y defensor de la vida del embrión: Algunas de estas inconsistencias que invalidan este fallo son: 1. Plantea una redefinición interpretativa sobre Derechos Humanos contrario a lo establecido por la propia Convención y lo 1

Transcript of Charla la concepción y el inicio de la vida humana.santa marta 17 oct 2013

LA CONCEPCIÓN: EL INICIO DE TODO SER HUMANO

CONSIDERACIÓN BIOÉTICA.

Charla dictada por el Dr. Rodrigo Álvarez Revelo, Bioeticista, el 17 de ocutbre del 2013 en la Iglesia de Santa Marta Apologética

Introducción

Hablar de la vida humana es hablar de nosotros mismos, de lo que siempre hemos sido y de lo que seremos hasta nuestra propia muerte. Por lo tanto, he querido introducir en esta charla algunas consideraciones sobre la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) referente a la Fecundación In Vitro y la respuesta tibia y pusilánime que tanto el gobierno de turno, como los científicos y los juristas de este país han dado ante tal inconcebible sentencia.

He asumido el consejo y el conocimiento de algunos juristas amigos para comentar algunas de las inconsistencias de la resolución de la CIDH y así cotejarlas con tema científico del inicio de la vida de todo ser humano.

Traigo a colación la definición de la palabra “concepción” de parte de la Real Academia Española de la Lengua ya que dicha palabra ha sido manipulada, reinterpretada y reconstruida para efectos del fallo. Concepción : Acción y efecto de concebir”.

Como verán ustedes no se necesita mucha agudeza mental para asimilar que concebir establecer un algo nuevo que no existía antes. Más adelante veremos que lo que se constituye como algo nuevo se sucede en la fecundación: Analicemos por encimita las inconsistencias del fallo recibidas en un documento que elaboró don Luis González, compañero de la lucha próvida y defensor de la vida del embrión:

Algunas de estas inconsistencias que invalidan este fallo son:

1. Plantea una redefinición interpretativa sobre Derechos Humanos contrario a lo establecido por la propia Convención y lo acordado por los Estados signatarios, quienes son los únicos que tienen la potestad para hacerlo.

Efectivamente, el fallo da una nueva interpretación al artículo 4.1 de la Convención Interamericana de Derechos Humanos, para crear jurisprudencia en el Derecho Nacional e Internacional según su propio pensamiento ideológico. Veamos: el artículo 4.1 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que: «Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente». En el fallo contra Costa Rica, «…el Tribunal entiende el término “concepción” desde el momento en que en que ocurre la implantación, razón por la cual considera que antes de este evento no procede aplicar el artículo 4.1 de la Convención Americana», (189). La Corte está entonces actuando más allá de sus atribuciones al definir según sus propios criterios aquello que sólo los Estados signatarios o la misma Convención Internacional pueden interpretar.

Léase el voto disidente del Juez Eduardo Vio Grosso: «…en este voto disidente se ha

1

hecho considerando, no lo que el interprete desea, sino lo que el Derecho expresa. Igualmente, se ha tenido en cuenta que a la Corte le corresponde interpretar y aplicar la Convención y no asumir la función que le compete a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ni la función normativa, la que le corresponde a los estados, únicos habilitados para eventualmente modificar la Convención. Y, final y especialmente, se ha tenido presente que de lo que se trata es precisar lo que la voluntad de los Estados expresaron en la Convención y acuerdos y prácticas posteriores, de suerte de poder exigirles aquello a lo que efectivamente se comprometieron». Al exceder sus funciones, la Corte violenta su propio quehacer, y exige lo que no está expresado por los propios Estados. Están modificando la Convención, sin la debida información y discusión de los Estados signatarios.

2. Pretende fraccionar los Derechos Humanos, al concluir que el derecho del embrión no existe en el orden internacional ni nacional. Es cierto, no existe como no existen los derechos específicos del bebé, del pre-adolescente, del enfermo, del viudo o del cigoto y, sin embargo, todos tenemos derechos en el tanto somos seres humanos. Existe el derecho humano universal que abarca la totalidad del ser humano en todos sus momentos. Este es el punto. Esta parcialidad interpretativa del fallo de la CIDH confirma un voto no consecuente con la ciencia, la razón y el derecho humano.

En este afán por demostrar que el embrión no tiene derechos, el tribunal afirma que «Los artículos 1 y 6.1 de la Convención de los Derechos del Niño no se refieren de manera explícita a una protección del no nacido», (231) y que «El comité para los Derechos del Niño no ha emitido observación alguna de la cual se pueda deducir la existencia de un derecho de vida prenatal», (233). Es decir, el tribunal niega todo derecho al bebé antes de nacer, con el argumento absurdo de que no está explícitamente mencionado en el derecho internacional.

3. Contradice la Constitución Política de Costa Rica que claramente establece en su art. 21 «la vida humana es inviolable». Por este motivo, la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica rechazó la FIV en el año 2000, argumentando que las prácticas de FIV “atentan claramente contra la vida y la dignidad del ser humano”, ya que “en cuanto ha sido concebida, una persona es una persona y estamos ante un ser vivo, con derecho a ser protegido por el ordenamiento jurídico” y que “como el derecho (a la vida) se declara a favor de todos, sin excepción, debe protegerse tanto en el ser ya nacido como en el por nacer”.

La CIDH ahora le exige al Estado costarricense violentar, lo que ella debería tutelar. Y si el Estado acepta, violenta su propia Constitución y violenta también los Derechos Humanos.

4. Invisibiliza al no nacido al considerar la maternidad, es decir, los derechos del Niño en gestación, como un evento extensivo a los derechos de la mujer. El Niño queda nuevamente indefinido y desprotegido.

El niño no nacido no es ni un órgano más de la madre, ni un alien. El bebe tiene vida

2

propia. Su contenido genético no es 100% común ni proveniente exclusivamente de la madre, aunque el evento suceda en ella. El 50% pertenece a otra persona, y al mismo tiempo su novedad genética y jurídica lo diferencia de forma única en relación a ambos progenitores.

Al respecto, el art. 6 de la Convención de los Derechos del Niño establece que: «Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida» . Intrínseco significa aquello que le es propio o característico por sí misma y no por causas externas.

5. Este Fallo atenta contra el Código de la Niñez y de la Adolescencia, que en su art. 2 define: «Para los efectos de este Código, se considera niño o niña a toda persona desde su concepción hasta los doce años de edad cumplidos, y adolescente a toda persona mayor de doce años y menor de dieciocho. Ante la duda, prevalecerá la condición de adolescente frente al adulto y la del niño frente a la del adolescente». Según esto, el «interés superior del niño» prevalece frente a los derechos del adulto, lo que este fallo violenta, invocando los derechos de parejas infértiles, que son hechos no universales, frente a derechos universales que abarcan a todos en razón de su humanidad. La «condición de sus padres», en este caso su incapacidad reproductiva, no puede verse superior al derecho del niño no nacido a ser protegido por el Estado de ataque a su vida y dignidad.

Por eso llama también la atención la posición de la Defensoría de los Habitantes, total y desvergonzadamente parcializada a favor de los demandantes, cuando debería de proteger a los más débiles en este proceso, es decir, a los embriones.

6. Es ampliamente conocido y aceptado el criterio legal que establece que, en caso de duda, el Juez debe resolver a favor de la vida y la libertad y no puede condenar ni a muerte ni a prisión a un acusado, cuando no hay certeza absoluta de su culpabilidad. Al respecto, el artículo 9 del Código de la Niñez y la Adolescencia señala que “en caso de duda, de hecho o de derecho, en la aplicación de éste Código, se optará por la norma que resulte más favorable para la persona de menor edad según los criterios que caracterizan «su interés superior»”. Deben prevalecer entonces los derechos del no-nacido sobre los derechos de sus padres.

La CIDH “decretó” que antes de la implantación, no hay vida y, por lo tanto, no hay derecho. Pero éste es un punto sumamente controversial del que difieren muchos médicos, genetistas y especialistas que citan estudios que demuestran lo contrario. La evidencia científica señala que la vida es un continuum desde la fecundación del óvulo, hasta la muerte en vejez; los procesos celulares nunca paran o se interrumpen. No hay ningún momento que podamos identificar como punto de partida para el inicio de una nueva vida excepto el momento en que óvulo y espermatozoide se unen. La implantación es sólo una etapa más de este proceso.

Por lo tanto, ante la duda, Costa Rica no puede aprobar legislación que permita la manipulación, congelación y eliminación de embriones.

“La salida”:

Afortunadamente, el mismo Pacto de San José, por medio del cual Costa Rica se adhirió a

3

la Convención Interamericana de Derechos Humanos establece, en su artículo 29 normas de interpretación que limitan sus alcances:

«Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:

a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en ella;

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte uno de dichos estados;

c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma democrática representativa del gobierno, y

d) Excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza. »

Queda claro que el fallo de la CIDH en caso de la FIV, suprime el goce y ejercicio del derecho a la vida, reconocido por la Convención; limita el goce y ejercicio del derecho a la vida consagrado en nuestra legislación; excluye el derecho inherente a la vida del ser humano y excluye y limita el efecto de la Declaración Americana de Derechos del Hombre. Por lo tanto, Costa Rica puede, con base en este artículo 29 rechazar la sentencia, defender los valores y principios consagrados en nuestra Constitución y sentar un precedente en materia de derecho internacional.

No tengo la menor duda, que la bioética está requiriendo en este momento superar un reto de racionalidad para fundamentar la condición personal del hombre y así esclarecer y legitimar las decisiones de intervención sobre la vida humana, ya que cualquier intervención sobre el ser humano no alcanza únicamente a los tejidos, órganos y funciones; afecta también a la persona misma. Por lo tanto, es necesario conocer el hecho natural, antes que utilizarlo o intervenir en él.

Al excluirse de la categoría personal a todos aquellos que no cumplen con la autonomía personal y de la libertad de sus acciones, les excluimos de la categoría que le es propia, valorando y primando la capacidad de obrar que es extrínseca a su condición de ser humano.

Al ser el hombre y la mujer un fin en sí mismos, jamás pueden ser utilizados y/o valorados como un medio, ya que se estaría confundiendo la realidad natural con lo que podemos hacer técnicamente para manipularla. Todo aquel acto que utiliza los utiliza como un medio es ilícito, aun cuando el fin sea bueno o aceptable.

La vida humana podría definirse como el tiempo que transcurre desde el momento de la fecundación, hecho que se caracteriza por el establecimiento de un proceso asimétricode cambio constante, con un auto movimiento y unidad orgánica intrínseca, al momento en que finaliza por la pérdida de capacidad de movimiento y unidad

4

intrínsecos de organismo, además de la pérdida total e irreversible de la unidad somática integral de un ser vivo.

Las personas de ciencia, debemos integrar la racionalidad científica y la racionalidad ética para que tanto la investigación, la aplicación de fármacos, como la implementación de técnicas que demarcan los avances biotecnológicos entren dentro del rigor científico y así nos permita liberar la inteligencia de distorsiones.

Esta charla busca dejar constancia de que los datos científicos, hoy por hoy, tienen relevancia ética y como tales tenemos un deber ineludible de su difusión. Sin embargo, como bien sabemos, la amplia manipulación que la ciencia está sufriendo para presentar al mundo conceptos falsos, y erróneos con el afán de crear caos y confusión. El inicio de la vida, es el arma de ese caos y por lo tanto me permitiré recordar y revalorizar algunos conceptos importantes en torno a este tema.

¿Cuándo inicia la vida?

Dentro del medio general, incluyendo el médico y el profesional, he recopilado seis respuestas diferentes. A saber:

1. La vida y el carácter personal inician a partir de la fecundación, o sea a partir de la unión del óvulo con el espermatozoide. Por ser mi favorita la explicaré más adelante con más detalle.

2. La vida y el carácter personal del ser humano inician a partir de la implantación del embrión en el endometrio uterino, o sea a los catorce días después de la fecundación. (Amasijo de células, todas iguales) La razón es la aparición del disco embrionario. Se toma como arranque de la vida la aparición de tejidos y órganos.

3. La vida y el carácter personal del ser humano inicia a partir de las 12 o 23 semanas de gestación. La razón: es el fin del proceso morfo genésico y la adquisición de la viabilidad del feto.

4. La vida inicia antes de la fecundación pues se considera que los gametos son parte de esa nueva vida, sin embargo, el carácter personal, al ser un “constructo”, se integra después, es decir, hay un salto ontológico aunque no se ha precisado cuándo sucede, ha habido intentos de fijarlo en el momento de la autonomía biológica.

5. La vida y el carácter personal inician al momento de nacimiento, por lo tanto, antes del nacimiento hay vida animal y jamás carácter personal.

6. La vida al nacer pertenece al género humano pero sin carácter personal. Éste se adquiere como la autoconciencia del ser que se reconoce a sí mismo. El representante de este argumento es el bioeticista de la Universidad de Princeton Peter Singer, el cuál basa sus afirmaciones en la filosofía utilitarista. (cálculo utilitario)

Como herencia de cinco décadas anteriores, hoy día encontramos en los medios científicos el uso frecuente de conceptos y afirmaciones falsas que buscan por conveniencia la despersonalización del embrión humano.

5

¿Cuáles son los argumentos de la CIDH?

En este apartado me voy a referir únicamente a los aspectos técnicos científicos, sin embargo, la CIDH define que el embrión humano no es persona, pero no define qué es o quién es. .

1. La concepción equivale a implantación. Para dar esta opinión la CIDH elabora una nueva interpretación del artículo 4 de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos (Pacto de San José)1

2. El embrión no es persona. Esta despersonalización del embrión hace que durante los primeros 14 días siguientes a la fecundación, el embrión puede ser utilizado, congelado o vitrificado, investigado, desarmado, y mal tratado, ya que al no tener carácter personal según la Corte, no se está cometiendo ningún delito.

Lógicamente, al despersonalizarse el embrión se abre el portillo para todas aquellas técnicas que ponen al embrión humano en un alto riesgo de muerte. La fecundación in vitro y la transferencia de varios embriones al útero, la congelación y vitrificación de embriones, la investigación en embriones sobrantes de la FIV y los no utilizados posterior a la crioconservación, la autorización de uso de la PDD liberando a la conciencia de que lo se está produciendo son abortos, y lo más peligroso de todo esto es la apertura del camino hacia la aprobación del aborto como derecho humano de la mujer.

¿Cuáles son la falacias utilizadas para despersonalizar al embrión, incluyendo el término pre-embrión?

El embrión a partir de cigoto es un amasijo de células iguales.

La fisión monocigótica del embrión supondría la carencia de organización individual y por lo tanto, la identidad no está determinada (unicidad)

El embrión necesita de la madre para su ulterior desarrollo, por lo tanto carece de autonomía

La vida humana y el carácter personal inician desde la fecundación

Los siguientes conceptos están basados en los trabajos de Richard Gatner de la Universidad de Oxford2, MagdalenaZernicka-Goets, de la Universidad de Cambrige, Inglaterra3. Natalia López Moratalla y María J. Iraburu Elizalde de la Universidad de Navarra4.

1“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente”2 Gardner RL. (2007) The axis of polarity of the mouse blastocyst is specified before blastulation and independently of the zona pellucida. Hum Reprod.22, 798-806.3 Bischoff M, Parfitt DE and Zernicka-Goetz M (2008) Formation of the embryonic-abembryonic axis of the mouse blastocyst: relationships between orientation of early cleavage divisions and pattern of symmetric/asymmetric divisions Development 135(5) 953-62 6. Nature 445; 214-218, 20074 López Moratalla Natalia, Iraburu Elizalde María J.(2004) Los quince primeros días de una vida humana Ediciones Universidad de Navarra S.A EUNSA Plaza los Sauces 1 y 2 , 310110 Barañáin (Navarra)-España

6

Al ser la vida dinámica, su inicio está marcado por dos hechos específicos: 1-la CONSTITUCIÓN como primera etapa, que es la respuesta de la unión de los 23 cromosomas del óvulo con los 23 cromosomas del espermatozoide. Este hecho nos aporta la pertenencia a la especie Homo sapiens otorgándonos la identidad biológica que en el ser humano corresponde a la identidad personal y a lo llamamos GENOTIPO. El genotipo no cambia, será siempre el mismo desde su constitución en el ser vivo, hasta su muerte. Yo soy yo, desde que soy. Nunca, en ninguna etapa de mi vida no he sido yo o he sido otro.

Esta novedad biológica que está constituida por 46 cromosomas y que llamamos CIGOTO es nuestro primer FENOTIPO (cuerpo) siendo definida como una novedad única, irrepetible e irreductible, propietaria de una autobiografía y por lo tanto de una historia personal o sea de un pasado y como dice la Dra. López Mortatalla, entes capaces de “proyectar el futuro desde el presente” 5. Además, esta novedad biológica posee una autonomía tal, que es capaz de desarrollarse fuera del cuerpo materno en las primeras etapas de su desarrollo embrionario.

2- el otro hecho específico es el de la CONSTRUCCIÓN que está basada en la proteómica embrionaria (producción de proteínas la cuales guían y conforman la formación de tejidos y órganos) cumpliendo una orden genética. En cada “parte” del organismo se traduce sólo una “parte” de la información genética heredada a información funcional de proteínas. Es aquí donde interviene el principio vital que es la emisión armónica de la información contenida en el material heredado. Funciona como un programa, como una sucesión ordenada de mensajes, llamándose proceso epigenético, descrito por C.H. Waddington en 1940 como “La emergencia continua de una forma de estadios precedentes”.

Algo extraordinario es que ese principio vital concreto no se hereda, sino que se genera desde el material genético heredado con un inicio y final, siendo capaz de leer, interpretar y accionar los mensajes emitidos en forma sucesiva por los genes.

Pero vamos un poco atrás. Se dice que la vida está ligada a la asimetría. Como especifica Natalia López Moratalla en el INFORME CIENTÍFICO SOBRE LA COMUNICACIÓN MATERNO-FILIAL EN EL EMBARAZO6 “Las células crean asimetrías porque necesitan cambio continuo para mantener vivo el organismo y no caer en el equilibrio letal”. La constante creación de asimetrías refleja la dinámica temporal de la vida. Desde el punto de vista químico se podría definir la vida como “período metaestable de un sistema cuyo estado de equilibrio es la muerte”

Esa asimetría se inicia con la penetración del espermatozoide en el óvulo. En el punto de penetración se originan dos hechos fundamentales: a- el desarrollo de una onda de calcio con una gradiente de concentración que va desde muy densa en el punto de penetración, hasta la menos densa en el extremo opuesto a la penetración. (Fig. 1)

5 López Moratalla Natalia, Crónicas de la ciencia, artículo del 1 de marozo del 2011.¿Qué nos hace humanos?6 López Moratalla Natalia, Sueiro Villafranca. INFORME CIENTÍFICO SOBRE LA COMUNICACIÓN MATERNO-FILIAL EN EL EMBARAZO. Universidad de Navarra , Madrid, 3 junio de 2008.

7

Fig.1

Todos los procesos que se suceden durante la fecundación están regulados por los niveles de calcio alcanzados en la zona correspondiente del citoplasma del óvulo en proceso de fecundación. Los diversos componentes del interior se ordenan en una distribución asimétrica siguiendo el gradiente de concentraciones de iones de calcio.

b- En el punto de ingreso del espermatozoide al óvulo se origina el trazo del primer eje morfo-génico, el eje dorso ventral que aparece en la primera división celular del cigoto. Es aquí en donde queda determinado en dónde estará la parte ventral y la parte dorsal del nuevo ser. Luego, en el proceso de desarrollo embrionario se establecerán los ejes cabeza-cola y derecha-izquierda, que enmarcarán la distribución asimétrica de las células que darán origen a la forma corporal.

Conjuntamente con la distribución del calcio intra-citoplasmático se produce el acercamiento de los pronúcleos femenino y masculino produciéndose la singamia o unión de los pronúcleos. De acuerdo a los reportes de la Dra. López Moratalla, en este momento se produce una liberación de energía (fogonazo) causada la despolarización de la membrana de calcio, constituyéndose el cigoto (Fig.2), nuestro cuerpo o fenotipo constituido por 46 cromosomas.

Fig.2

Este organismo unicelular tiene realidades innegables:

Organismo o cuerpo o primer fenotipo compuesto por una sola célula Se define el eje dorso-ventral, eje fundamental en la órgano-génesis Cuerpo unicelular que comienza a operar como un sistema único. Presenta una realidad totipotente (capacidad de producir un organismo

completo) Es un ser viviente ontológicamente unitario Existe, es. A partir de aquí inicia nuestra biografiá, nuestra historia y nuestra eternidad.

8

Visualización de la onda da calcio producida en el proceso de fecundación de óvulos de ratón. La flecha indica el ingreso del espermatozoide. (trabajo publicado en la revista Nature, 449; 297-298,2007. Zona roja onda de Calcio

Está orientado a un desarrollo definido a través de su identidad y su orientación.

Como había dicho, la primera división celular del cigoto enmarca no sólo la finalización del proceso de fecundación, sino que determina el eje dorso-ventral, constituyéndose en el primer indicio de la forma corporal del feto. Así lo refiera Helene Paerson: “guardamos memoria de nuestro primer día de vida”7

En el cigoto se encuentra toda la dotación genética de la persona pero sigue conservando toda la asimetría otorgada por el calcio. Es así como, con la concurrencia del principio vital se activan tres diferentes clases de genes: 1- los genes posicionales, que producen proteínas morfo genésicas y cuya función es establecer la posición exacta de células o grupos de células a lo largo de los ejes determinados desde el ingreso del espermatozoide al óvulo. 2- Los genes selectores, cuya función es la regulación de la secuencia de los procesos de diferenciación en el tiempo y en el espacio a lo largo de los ejes. 3- Los genes realizadores, que conducen a la estructura definitiva de los tejidos que conformarán órganos y sistemas organizados.

La primera división del cigoto originando dos células asimétricas, puede ser considerada como el final del proceso de fecundación y el inicio del desarrollo embrionario. Por lo tanto, ya no se puede hablar de “óvulo fecundado” ni de “pre embrión” (términos eufemísticos reductivos del embrión) sino, científicamente debe de hablarse de embrión.

¿Es el embrión un amasijo de células todas iguales?

Uno de los argumentos que esgrimen los defensores de la manipulación, uso e investigación con embriones, es la siguiente: “Jamás un embrión debe considerarse una persona humana, pues es simplemente un amasijo de células todas iguales”8

¡Qué lejos de la realidad científica engloba este concepto! Si fueran todas las células embrionarias o blastómeros iguales y constituyentes de un amasijo, serían simétricas, y al ser simétricas producirían un equilibrio tal, que equivaldría a la muerte.

Ya desde la segunda mitad del siglo pasado Jerome Legeune padre de la genética moderna y descubridor del Síndrome de Down había manifestado “Cada uno de nosotros tiene un momento preciso en que comenzamos. Es el momento en que toda la necesaria y suficiente información genética es recogida dentro de una célula, el huevo fertilizado y este momento es el momento de la fertilización. Sabemos que esta información está escrita en un tipo de cinta a la que llamamos DNA... La vida está escrita en un lenguaje fantásticamente miniaturizado. -Dr. Lejeune, pionero en genética y ciencia pre-natal, Univ. Paris.

7 Pearson H. (2002), “Your destiny from day one”. Nature 418, 14-15)8 Concepto expresado por el Dr. Gerardo Escalante, promotor de la FIVET, en los debates que se efectuaron en el Colegio de Abogados de Costa Rica el 9 de marzo del 2011 y en el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica el 10 de mayo del 2011

9

Dentro de sus estudios Lejeune reporta haber visto una fase tricelular del desarrollo embrionario, describiéndola como la respuesta clara de la asimetría, o sea células desiguales con misión diferente.

Este descubrimiento ha sido corroborado en nuestros días por Magdalena Zernicka-Goetz PhD9 y su grupo de trabajo del Instituto Gurdon de la Universidad de Cambridge estudiando los destinos diferentes de las células embrionales.

Fig. 3

La figura 3 nos muestra la técnica que uso Zernicka para revelar el destinos de cada blastómero. Tiñendo las células embrionales de ratón con aceite de oliva y colorantes vitales, logra comprobar la conformación de la fase tricelular observada por Lejeune, demostrando que esta asimetría se cumple también en los diferentes estadios embrionarios subsiguientes. La primera división del cigoto produce dos células que no son iguales. La célula rosada se divide primero que la célula azul lo que indica que se mantiene indiferenciada o inmadura, mientras que la célula azul se divide más tardíamente, lo que indica cierto grado de maduración. Al final del desarrollo embrionario, cerca de los seis días de la fecundación en la fase de blastocisto, la célula originaria rosada será la responsable de formar la masa interna celular (MCI) cuya misión es el desarrollo del feto y la célula azul será la responsable de las estructuras de apoyo embrio-fetales, a través del trofoblasto, originado estructuras como la placenta, la alantoides, el cordón umbilical, la cavidad amniótica, etc.

Fig.4

La figura 4 es una representación obtenida con fotografía computarizada, extraída del trabajo de Dra. Zernicka-Goets, que muestra la división asimétrica de la fase embrionaria de ocho a dieciséis células. Nótese la mitosis (división celular) en una célula hasta producir dos células y lógicamente una fase impar. Por lo tanto, se deduce que cada célula o blastómero, tiene una orden genética, un cometido diferente y una

9 Magdalena Zernicka-Goetz PhD Cell Fate Specification and Developmental Plasticity in the Mouse embryo. Gurdon InstitutUniversidad de Cambridgehttp://www.gurdon.cam.ac.uk/zernickagoetz.html

10

Estado embrionario de 8-16 células en el cual se puede notar la división de uno de los blastómeros de una manera asimétrica. Los cromosomas están visualizados en verde y la membrana celular en. (Imageby Sam Morris)

interrelación celular constante. Obviamente esto es manifestación de un mandato diferente y un destino diferente tanto en el aspecto posicional como en el funcional.

El Centro de Reproducción Asistida de Catania, Italia, ha encontrado las fases impares en el devenir del desarrollo embrionario, reafirmando la prueba de la asimetría en la división de los blastómeros. Fig. 5

Cigoto 2 3 4

5 6 7 8

9 10 11 blastocisto

Fig. 5

Cada blastómero tiene un cometido específico, accionando en forma independiente pero relacionado con el accionar de los otros blastómeros a través de microtúbulos y microfilamentos fig. 6.10

Esta comprobación científica conlleva a la siguiente conclusión: el concepto de división de las células embrionarias a través de múltiplos de 2, o sea 2,4,8,16, queda sin efecto, ya que durante la división celular embrionaria se producen fases impares, o sea, fases en donde el número de blastómeros es impar.

10 Alfredo Trejo Córdoba, Maria del Carmen Navarro Maldonado, Demetrio Ambriz Garcia. “El proceso de compactación celular en

el embrión temprano” publicación http://www.izt.uam.mx/contactos/n67ne/embrion.pdf

11

Fig. 6

Luego, es falso a nivel científico que las células de un embrión son un amasijo de células iguales.

¿Es real y comprobable científicamente la partición del embrión para explicar la gemelación?

Cronología de la gemelación11

El asunto de la partición y la gemelación monocigótica no ha pasado a ser más que un mera hipótesis pues arranca con un dogma científico en al año 1922. La Dra. López Moratalla lo narra así: La lanzó G.W. Córner en 1922. Fue completada por O. v. Verschuer en 1932. La divulgó de nuevo Córner en 1955. Y, poco a poco, ha sido sumisamente aceptada por todos, a pesar de lo que el propio Córner afirmaba. Decía en 1922: “Voy a permitirme un breve ejercicio de imaginación sobre la morfogénesis de los gemelos monocarióticos humanos”. Y en ese ejercicio de imaginación, no sólo fundía en un modelo hipotético sus ideas sobre la gemelación diamniótica del cerdo con las de Paterson sobre la monoamniótica del aramadillo, sino que tradujo a coordenadas temporales de la embriología humana lo que suponía que podía ocurrir en la geminogénesis monocoriónica humana.

Córner vuelve a reafirmar en 1954, que pesar que los textos ya expresaban el dogma de la partición del embrión como un hecho verdadero y comprobado, todo se ha elaborado sobre meras conjeturas a partir de la estructura de la placenta y las envolturas fetales. Lo preocupante de todo esto, es que los 14 días de pre embrión se basan en esas conjeturas que han mantenido a los embriones en un limbo de inferioridad ética.

La simetría y la asimetría en el proceso de fecundación juegan un papel muy importante en la gemelación monocigótica. Un óvulo se divide durante el período de fecundación, y antes de que ésta termine, da lugar a dos células simétricas, iguales entre sí, e iguales al óvulo en fecundación. Esto no es un embrión bicelular, ya que las dos células no son desiguales. Son dos células iguales, que si cada una de ellas continúa el proceso fecundante y alcanza el resultado de cigoto asimétrico, da lugar a dos cigotos idénticos fruto de una sola fecundación. Ver figura 7

11 Datos extraídos de la Conferencia “La ética de la bioética” dictada por la Dra. Natalia López Moratalla en la Ciudad de México, en el mes de noviembre del 2011.

12

Fig. 7

Una conversación muy singular

Así como los seres humanos utilizamos diferentes lenguajes para expresarnos tales como: el vocal, el de gestos, la expresión de los ojos, el embrión y su madre usan el lenguaje molecular. Desde la primera fase del desarrollo embrionario, o sea la fase de cigoto, se establece un diálogo molecular que permite la comunicación entre el embrión, la madre y el medio. La Dra. Natalia López Moratalla, en su libro “Los quince primeros días de una vida humana”12 nos demuestra cómo se establecen diálogos específicos, algunos de los cuales expongo:

Unas moléculas de superficie, complementarias de la piel del embrión, que indican el recorrido que debe seguir el embrión por las Trompas de Falopio y el lugar en donde debe detenerse para anidar. Esta molécula, Interleuquina I, será la responsable de indicarle al embrión el camino a seguir.

Como respuesta, las trompas producen los llamados factores de crecimiento ( CSF-1, LIF) responsables de regular el desarrollo embrionario, a través de información que emerge de la madre y es recepcionada por el embrión. Estos factores hacen que el embrión no crezca en tamaño pero si continúe su división interna. A se evitaría un bloqueo de la trompa de Falopio.

Los conocidos como factores de supervivencia, que evitan que el fenómeno de apoptosis (muerte celular programada) inyectando en los primeros cinco días la vitalidad que el embrión necesita pues no dispone más energía que la que el óvulo.

La madre sintetiza las moléculas de Mucinas, que indican el recorrido del embrión por las Trompas y el lugar de anidación, interactuando con moléculas de integrina-selectinas que se encuentran en zona dorsal del embrión y que intervienen en la anidación.

La tolerancia inmunológica, que es respuesta de una petición del embrión a la madre: “mamá, voy a presentarte una constitución proteica que no conoces que es la de mi padre y la mía; por favor no me rechaces. Hijo, no te preocupes, el posible rechazo lo mando a bloquear para recibirte en mi endometrio con un fuerte abrazo” Y la madre produce un bloqueo de los antígenos del embrión que permite el reconocimiento de su estructura diferente pero sin que haya reacción de rechazo, constituyéndose así en una relación simbiótica de dos cuerpos e individuos diferentes.

El primer gran abrazo de nuestra madre

Alrededor del quinto día el embrión en su fase de blastocisto se acerca al endometrio de su madre (tejido uterino muy vascularizado) y que a través de la interleuquina I, la madre ha escogido punto específico para que el embrión se implante o se anide. Es una maravilla lo que aquí sucede. En todas las especies de mamíferos, la implantación del embrión en el endometrio se lleva a cabo sin penetrar la primera capa celular Ver (fig. 7).

12 López Moratalla Natalia, Iraburu Elizalde María. “Los quince primeros días de una vida humana” ediciones EUNSA. Universidad de Navarra Pamplona España. Primera edición 2004

13

Fig. 7

Sin embargo, en el ser humano, el embrión penetra la mono-capa celular, penetra el endometrio y la madre lo cubre, lo abraza, lo acoge. La fig. 8 nos muestra la penetración del embrión en el endometrio.

Fig. 8La fig. 9 nos muestra un dibujo esquemático que presenta el embrión dentro del estroma endometrial

Fig. 9La fig. 10 nos presenta el embrión ya implantado y la capa celular recubriéndolo como bracitos que lo protegen y lo “apapacha”. En ese primer abrazo de nuestra madre se sella la profundidad de la relación materno filial, al amor maternal, el amor de entrega, de protección, de previsión.

Fig. 10Como consecuencia, esta íntima relación permanecerá toda la vida, en todas las etapas que nos toca vivir, resalta el cuido y la dedicación de nuestra madre. Fig.11, continúa con la ternura de la niñez y la adolescencia Fig. 12, y al final con el amor de la sabiduría de los años sólo que el orden cambia. Nos toca a nosotros la protección de nuestra madre y de nuestro

14

padre, devolverles un poquito de lo mucho que nos han dado, cuidarlos con esmero en su senilidad. Fig. 13

Fig. 11 Fig.12 Fig. 13Es de bien concebidos ser agradecidosHay un famoso adagio, dicho por nuestros antepasados que versa “Es de bien nacidos ser agradecidos”. Pues bien, con las demostraciones científicas del inicio de la vida a partir de la fecundación, ese adagio hay que cambiarlo , pues como ustedes tendrán la oportunidad de ver y escuchar, el agradecimiento del embrión, ante la dedicación, cuido y apego de su madre es impresionante, Por lo tanto, sería mejor decir “Es de bien concebidos ser agradecidos”.

El dato que a continuación describo, está basado en un estudio efectuado por Bayes-Genis A, etal en el año 2005 titulado “Identification of Male Cardiomyocytes of Extracardiac Origin in the Hearts of Women with Male Progeny: Male Fetal Cell Microchimesm of the Heart”. J.HeartLung Transplant 24,2179-2183., no es ni más no menos que el agradecimiento del hijo o de la hija a su madre.

Las células madre del feto que pasan a la madre tienen una gran capacidad de renovación y colaboran con las células madre adultas en la función regenerativa del cuerpo de la mujer. Existen datos de la participación de estas células en la reparación del corazón de madres que padecían cardiopatías. Al analizar esas células del corazón se observó que contenían el cromosoma Y, exclusivo del varón, y por lo tanto eran células que provenían del embarazo previo de un niño. Fig. 14, Cardiomiocito del hijo en el corazón materno

Fig 14

15

Sucesos como este se han documentado en órganos como el hígado, el riñón e incluso el cerebro en mujeres que tenían estos órganos dañados previamente. También se han aislado en la médula ósea. Fig. 15.

Médula ósea de la madre con células de hijo

Fig.15

De acuerdo a los datos reportados por el trabajo de Bayes-Genis, la mujer guarda en cada embarazo células madre fetales, entre 2 y 6 células por mililitro de sangre materna. Si toda persona tiene aproximadamente 5.000 militros de sangre, luego la madre podría guardar un mínimo de diez mil células madre fetales que le van a ayudar en la reparación de tejidos por cada embarazo.

Conclusiones finales:

a- Como realidad científica

El embrión desde su fase inicial que es el cigoto, es una realidad humana, cuyo titular es la persona, pues hasta el momento no se ha sido comprobado un salto ontológico durante su desarrollo.

Todas las teorías que contemplan el inicio de la vida posterior a la fecundación (14 días con la implantación, 12 semanas como fin del proceso formativo, 27 semanas con la viabilidad, desde los gametos, desde el nacimiento y hasta el establecimiento de la autoconciencia) no tienen fundamento científico comprobable, por lo tanto no se ajustan al método científico.

Con los estudios recientes, no se podría conceptuar al embrión como un amasijo de células todas iguales, ya que se comprueba la asimetría del desarrollo embrionario y la diferente función de cada célula o blastómero.

Los diálogos moleculares entre el embrión y la madre, comprueba una relación individual de dos cuerpos que se ayudan en forma simbiótica.

Cualquier técnica, medicamento, sustancia química o biológica que detenga el desarrollo del embrión humano desde el momento de la fecundación, debe considerarse como un hecho abortivo, pues se detiene científicamente una nueva vida humana. Integrar la racionalidad científica y la racionalidad ética.

El rigor que los datos empíricos no se convierten en un referente a la hora de legislar

16

Datos falsos, sin publicar, se han tomado como ciertos. Ejemplos: Término “pre-embrión”; cronología de la gemelación.

Los datos científicos, hoy por hoy, deben tener relevancia ética Obligación de conciencia en la difusión de los hechos científicos con relevancia

ética. El embrión desde su fase inicial que es el cigoto, es una realidad humana, cuyo

titular es la persona, pues hasta el momento no ha sido comprobado un salto ontológico durante su desarrollo

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha dictado una sentencia injusta para el embrión humano, por cuanto desconoce su verdadera identidad genética

Al tenor de la sentencia, su estatuto moral dependería del valor que le fuera conferido por otras personas (legislador, jueces, médicos, investigadores)

Su impronta adultocéntrica resulta preocupante por los mensajes que transmite a la sociedad, ya que en nombre de los derechos de la libertad individual, la vida humana inicial es instrumentalizada al servicio de los deseos de los adultos.13

b- como realidad especulativa.

¿Será esta relación molecular permanente entre células madre fetales y células de la madre causa de ese sexto sentido que las madres tienen con sus hijos, esa previsión?

¿Será también esa relación celular y molecular la causa del dolor tan profundo que sufre una madre en el síndrome post-aborto, como reclamo de su hijo?

13La Dra. Miryan Andújar de Zamora del Instituto de Bioética de la Universidad Católica de Cuyo (San Juan, Argentina)

17