CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción...

13
CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930, trataron de mantener la frágil paz que había después de la Primera Guerra Mundial.Ambas fracasaron en su empeño. Desde noviembre de 1921 hasta febrero de 1922, representantes de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón y otras cinco naciones, se reunieron en Washington, D.C. Así como la Conferencia de Paz de París de 1919 pretendió lograr una paz duradera en Europa después de la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Washington pretendía lograr lo mismo en Asia. Los delegados acordaron varios tratados durante las semanas que estuvieron en Washington. En el Tratado de las Nueve Potencias, los países se comprometieron a respetar el territorio y la independencia de China. Otro tratado entre los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, exigía limitar el tamaño de las armadas. Los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Japón también se comprometieron a respetar mutuamente sus derechos sobre las islas del Pacífico y los territorios de Asia que poseía cada uno. En septiembre de 1938, los primeros ministros de Gran Bretaña y Francia se reunieron con Benito Mussolini de Italia y el dictador de Alemania, Adolfo Hitler, en Munich, Alemania. Los gobernantes de Gran Bretaña y Francia temían que las acciones de Hitler llevaban a Europa hacia otra guerra. Recientemente, Hitler había exigido partes de la vecina Checoslovaquia, que Gran Bretaña y Francia habían prometido defender. Sin embargoy pee a las objeciones de Checoslovaquia, los dos gobernantes firmaron el Pacto de Munich, cediendo ante las exigencias de Hitler. El primer ministro británico Neville Chamberlain y Hitler también manifestaron su deseo de resolver sus diferencias futuras mediante el diálogo y no la guerra. Una muchedumbre ruidosa recibió a Chamberlain a su regreso a Inglaterra, aliviada de que la amenaza de guerra había pasado. “Gran Bretaña ha logrado la paz con honor” dijo él. “Creo que será la paz en nuestros tiempos”. Pero las palabras de Chamberlain hallaron un desafío en su rival, Winston Churchill, quien muy pronto sería el nuevo primer ministro de Gran Bretaña. “A usted le dieron a escoger entre la guerra y la deshonra”, declaró Churchill. “Usted eligió la deshonra y tendrá la guerra”. Temas Interacción cultural Las actitudes de superioridad e inferioridad de ciertos grupos raciales, religiosos y culturales han ocasionado tensiones, violencia y otros conflictos a lo largo de la historia. Sistemas políticos La búsqueda de poder y prestigio en el mundo, la necesidad de tener recursos naturales, el deseo de conquistar a los enemigos y la idea de unir pueblos de la misma herencia racial o cultural bajo un mismo gobierno han llevado a las naciones a construir imperios. Sistemas económicos A veces, algunas naciones han tratado de obtener las materias primas y otros recursos necesarios para su crecimiento industrial conquistando o controlando a otras regiones. Interacción humanos-medio ambiente Los avances tecnológicos han aumentado el efecto destructor de la guerra en los pueblos y las regiones donde viven. 2. El camino hacia la guerra mundial Tanto Japón como Alemania tenían una historia mixta de gobiernos militares y democracias. Ambos comenzaron su industrialización en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a diferencia de Alemania, Japón no tenía materias primas para sus industrias. Más bien dependía de un ejército fuerte para obtener esas materias primas en otros países. El auge del militarismo en Japón En la década que siguió a la Primera Guerra Mundial, las agresiones de Japón disminuyeron. En 1920, Japón participó en la formación de la Sociedad o Liga de Naciones. También acompañó a otras naciones en la firma del Pacto Kellogg-Briand, un acuerdo en 1928 que condenaba la guerra. Los civiles obtuvieron más poder en el gobierno japonés, aunque el emperador seguía ocupando una posición poderosa. Nacieron nuevos partidos políticos y pidieron el derecho de voto para todos los japoneses. Pero no todos los japoneses estaban contentos con esta tendencia. Algunos objetaban la firma japonesa del tratado de la Conferencia de Washington, el cual limitaba el tamaño de la flota naval japonesa a tres quintas partes del tamaño de las

Transcript of CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción...

Page 1: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción

Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930, trataron de mantener la frágil paz que había después de la Primera Guerra Mundial.Ambas fracasaron en su empeño. Desde noviembre de 1921 hasta febrero de 1922, representantes de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Japón y otras cinco naciones, se reunieron en Washington, D.C. Así como la Conferencia de Paz de París de 1919 pretendió lograr una paz duradera en Europa después de la Primera Guerra Mundial, la Conferencia de Washington pretendía lograr lo mismo en Asia. Los delegados acordaron varios tratados durante las semanas que estuvieron en Washington. En el Tratado de las Nueve Potencias, los países se comprometieron a respetar el territorio y la independencia de China. Otro tratado entre los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Italia y Japón, exigía limitar el tamaño de las armadas. Los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Japón también se comprometieron a respetar mutuamente sus derechos sobre las islas del Pacífico y los territorios de Asia que poseía cada uno.

En septiembre de 1938, los primeros ministros de Gran Bretaña y Francia se reunieron con Benito Mussolini de Italia y el dictador de Alemania, Adolfo Hitler, en Munich, Alemania. Los gobernantes de Gran Bretaña y Francia temían que las

acciones de Hitler llevaban a Europa hacia otra guerra. Recientemente, Hitler había exigido partes de la vecina Checoslovaquia, que Gran Bretaña y Francia habían prometido defender. Sin embargoy pee a las objeciones de Checoslovaquia, los dos gobernantes firmaron el Pacto de Munich, cediendo ante las exigencias de Hitler. El primer ministro británico Neville Chamberlain y Hitler también manifestaron su deseo de resolver sus diferencias futuras mediante el diálogo y no la guerra.

Una muchedumbre ruidosa recibió a Chamberlain a su regreso a Inglaterra, aliviada de que la amenaza de guerra había pasado. “Gran Bretaña ha logrado la paz con honor” dijo él. “Creo que será la paz en nuestros tiempos”. Pero las palabras de Chamberlain hallaron un desafío en su rival, Winston Churchill, quien muy pronto sería el nuevo primer ministro de Gran Bretaña. “A usted le dieron a escoger entre la guerra y la deshonra”, declaró Churchill. “Usted eligió la deshonra y tendrá la guerra”.

Temas Interacción cultural Las actitudes de superioridad e inferioridad de ciertos grupos raciales, religiosos y culturales han ocasionado tensiones, violencia y otros conflictos a lo largo de la historia. Sistemas políticos La búsqueda de poder y prestigio en el mundo, la necesidad de tener recursos naturales, el deseo de conquistar a los enemigos y la idea de unir pueblos de la misma herencia racial o cultural bajo un mismo gobierno han llevado a las naciones a construir imperios. Sistemas económicos A veces, algunas naciones han tratado de obtener las materias primas y otros recursos necesarios para su crecimiento industrial conquistando o controlando a otras regiones. Interacción humanos-medio ambiente Los avances tecnológicos han aumentado el efecto destructor de la guerra en los pueblos y las regiones donde viven.

2. El camino hacia la guerra mundial Tanto Japón como Alemania tenían una historia mixta de gobiernos militares y democracias. Ambos comenzaron su industrialización en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, a diferencia de Alemania, Japón no tenía materias primas para sus industrias. Más bien dependía de un ejército fuerte para obtener esas materias primas en otros países. El auge del militarismo en Japón En la década que siguió a la Primera Guerra Mundial, las agresiones de Japón disminuyeron. En 1920, Japón participó en la formación de la Sociedad o Liga de Naciones. También acompañó a otras naciones en la firma del Pacto Kellogg-Briand, un acuerdo en 1928 que condenaba la guerra. Los civiles obtuvieron más poder en el gobierno japonés, aunque el emperador seguía ocupando una posición poderosa. Nacieron nuevos partidos políticos y pidieron el derecho de voto para todos los japoneses. Pero no todos los japoneses estaban contentos con esta tendencia. Algunos objetaban la firma japonesa del tratado de la Conferencia de Washington, el cual limitaba el tamaño de la flota naval japonesa a tres quintas partes del tamaño de las

Page 2: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

armadas de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Muchos ciudadanos también estaban preocupados por los sucesos locales, como el auge del comunismo y del socialismo, y otras influencias de la cultura occidental que consideraban desestabilizadoras.

La depresión económica mundial de la década de 1930 debilitó aun más a la democracia japonesa. Los gobernantes de Japón empezaron a pensar que la expansión mediante la conquista resolvería los problemas económicos de su país. Esta convicción lanzó a Japón hacia una política de militarismo. Los militares comenzaron a cumplir un papel más importante en la política y el gobierno del país. El militarismo japonés estaba mezclado con el nacionalismo extremista. Los nacionalistas radicales pedían acciones militares más agresivas en el exterior para tomar territorios y materias primas. Pero cuando el primer ministro de Japón trató de detener tales planes, fue asesinado por un grupo de oficiales de la marina en 1932. Las tropas del ejército perpetraron más asesinatos políticos en 1936.Los políticos, temiendo por su vida, renunciaron a su poder en favor de los militares.

Los militaristas extienden el Imperio Japonés Japón y otras potencias imperialistas mantenían esferas de influencia en China desde hacía tiempos. La esfera de influencia de Japón estaba en Manchuria, una región del noreste de China rica en recursos naturales. En 1931, el ejército japonés se tomó toda la región. Cuando la Sociedad de Naciones presionó a Japón para que le devolviera Manchuria a China, Japón se negó y se retiró de la Sociedad de Naciones. Luego procedió a convertir a Manchuria en una base industrial y militar para sus planes de expansión en Asia. A medida que Japón se fortalecía, también se hacía más agresivo, hasta que los militares terminaron por obtener el control del gobierno. En 1936, Japón se retiró del acuerdo de limitación naval que había firmado en la Conferencia de Washington. En 1937, tropas japonesas se enfrentaron a las tropas chinas en la afueras de Beijing, la capital de China. Las fuerzas japonesas se tomaron a Beijing rápidamente y continuaron hacia el sur, haciendo frente a una resistencia china que a veces era feroz. Después de capturar la ciudad de Nankín (conocida hoy como Nanjing), los soldados japoneses hicieron una horrible matanza de seis semanas que se conoce como la Masacre de Nankín. Asesinaron a más de 100,000 civiles chinos y violaron salvajemente a unas 200,000 mujeres. Para 1939, las fuerzas de Japón controlaban casi todo el norte y el este de China, incluyendo sus ciudades e industrias principales. Para 1941, Japón agregó Indochina Francesa a su imperio asiático, junto con Formosa (hoy Taiwán), Corea, grandes extensiones de China, la mitad sur de la isla Sakhalin y varias de las pequeñas islas del Pacífico.

Una prueba para la Sociedad de Naciones Las agresiones de Japón pusieron a prueba a la Sociedad de Naciones. La función de la Sociedad era servir como un instrumento de derecho internacional. En teoría, la Sociedad podía imponer boicoteos y otras sanciones económicas, o aprovechar la fuerza militar combinada de sus miembros para mantener a las naciones revoltosas a la raya. En la práctica, sin embargo, era una organización débil, en buena parte porque los Estados Unidos no eran miembros. La Sociedad no respondió eficazmente al desafío japonés. Durante la década de 1930, Alemania e Italia también pusieron a prueba la fuerza de voluntad de la Sociedad Al igual que Japón, Alemania se retiró de la Sociedad de Naciones en 1933. Simultáneamente, Hitler comenzó a reconstruir el ejército alemán. En 1935, anunció la creación de una fuerza aérea y el comienzo del servicio militar obligatorio. Ambos actos violaban el Tratado de Versalles, pero tal acción infló la popularidad de Hitler en Alemania.

La Sociedad de Naciones presentó una protesta formal, pero no quiso imponerle sanciones a Alemania. Al año siguiente, Hitler desafió a Francia enviando tropas a la región de Renania, región que le había sido quitada a Alemania mediante el Tratado de Versalles y colocada bajo control internacional. Esta fue una prueba más para la Sociedad de Naciones ante una agresión.

Page 3: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

Mientras tanto, Mussolini comenzaba su intento por construir un nuevo imperio romano. En octubre de 1935, el ejército italiano invadió la nación africana de Etiopía.Las fuerzas etíopes, pobres y mal apertrechadas, no pudieron detener a los invasores. Etiopía apeló a la Sociedad de Naciones, que votó por imponer sanciones económicas contra el agresor. pero las sanciones fueron leves y pocos miembros del grupo las hicieron cumplir seriamente. En mayo de 1936, Italia anexó oficialmente a Etiopía y Hitler aprobó entusiasmado la invasión. En octubre, Hitler y Mussolini sellaron un acuerdo de amistad que forjó una alianza entre los dos países conocida como el Eje Berlín-Roma. A causa de esta alianza, Alemania e Italia vinieron a conocerse como Potencias del Eje.

Gran Bretaña y Francia contemporizan con Hitler Alentado por los sucesos en Italia y España y por su propia ocupación exitosa de Renania, Hitler continuó con su campaña de expansión. Durante todo este tiempo, Gran Bretaña y Francia hicieron muy poco por detenerlo, eligiendo a cambio seguir una política de contemporización. Acto seguido, Hitler fijó la mira en Austria, su país natal. En ese tiempo, Austria tenía un gobierno inestable con ciertos elementos fascistas. Hitler presionó a sus gobernantes para que se unieran al Reich , o “imperio”, alemán y le presentó un ultimátum al canciller austríaco: o entregaba el poder a los nazis austríacos o tendría que vérselas con una invasión. El canciller entregó el poder a los nazis. Aún así, el ejército de Hitler invadió a Austria, cruzando la frontera sin resistencia alguna el 12 de marzo. Al día siguiente proclamó anschluss , o “unión política” con Austria. Gran Bretaña y Francia seguían siendo simples espectadores de la expansión alemana. Hitler proclamaba su deseo de unir todas las áreas étnicamente alemanas de Europa oriental en un Reich Alemán. Con la firma del Pacto de Munich en septiembre de 1938, obtuvo el territorio de los Sudetes, una región checoslovaca de habla alemana. Le dijo a Chamberlain que

ésta sería “su última exigencia territorial”. Pero apenas seis meses más tarde, reveló que quería más que simplemente reunir a todas las etnias alemanas en el Reich Alemán. En marzo de 1939 anexó a Bohemia, una región de etnia checa. Y cuando Gran Bretaña y Francia no reaccionaron, Mussolini invadió a la vecina Albania en abril de 1939. Apenas se necesitaron unos pocos días para conquistar esta pequeña nación vecina de Italia, sobre el mar Adriático. La neutralidad de los Estados Unidos Al igual que Gran Bretaña y Francia, los Estados Unidos hicieron muy poco por reprimir las agresiones de Japón, Alemania e Italia. Por ejemplo, cuando Mussolini invadió a Etiopía, la Sociedad de Naciones pensó en establecer un embargo petrolero contra Italia. Sin combustible, la ofensiva ni siquiera habría despegado. La Sociedad pidió a los Estados Unidos —para entonces un importante proveedor de petróleo— unirse al embargo, pero el presidente Franklin D. Roosevelt se negó, argumentando que acababa de firmar la Ley de Neutralidad de 1935. Esta ley impedía que los Estados Unidos suministraran “armas, municiones o implementos de guerra” a naciones en conflicto. Como la ley no mencionaba el petróleo, Roosevelt eligió no bloquear su suministro a Italia. El Congreso aprobó leyes de neutralidad adicionales en 1936 y 1937, todas diseñadas para mantener al país ajeno a los conflictos que se estaban fermentando en Europa, como la Guerra Civil Española. Los americanos apoyaban con pasión este aislacionismo. Como los europeos, también recordaban los horrores de la Primera Guerra Mundial y querían evitar que los arrastraran hacia un nuevo conflicto.

3. Otra vez en guerra, 1939–1941 Tal como lo predijo Winston Churchill después de la Conferencia de Munich de 1938, la contemporización solo logró darle más ínfulas a Hitler. Sin embargo, cuando se tomó a Bohemia en marzo de 1939, Gran Bretaña y Francia finalmente trazaran un límite. Hitler venía exigiendo la devolución de Danzig, una ciudad de etnia alemana sobre el mar Báltico, situada en el Corredor Polaco. El Corredor Polaco era una franja de territorio que atravesaba a Alemania y la dividía. Fue creado mediante el Tratado de Versalles para darle a Polonia un puerto marítimo. Ahora, Gran Bretaña y Francia le advirtieron a Hitler que cualquier agresión contra Polonia significaría la guerra.

Page 4: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

Alemania reduce la amenaza soviética Hitler ya estaba pensando en atacar a Polonia y arriesgar una guerra general en Europa. Parte de su plan para esta guerra tenía que ver con la Unión Soviética. Su intención era conquistar a la Unión Soviética con el tiempo, porque poseía tierras de cultivo inmensas y otros recursos que podían abastecer la búsqueda alemana de lebensraum , o “espacio para vivir”. Sin embargo, Hitler necesitaba que la Unión Soviética permaneciera neutral, en el caso de que Gran Bretaña y Francia le declararan la guerra. Le preocupaba la geografía de una guerra así. La Unión Soviética quedaba al este de Alemania. Gran Bretaña y Francia quedaban al oeste. Hitler no quería luchar en dos frentes, este y oeste, simultáneamente. Por esta razón, la neutralidad de la Unión Soviética era fundamental.

Los nazis y los comunistas se odiaban y desconfiaban el uno del otro. Por eso, el mundo quedó atónito cuando Hitler y el dictador soviético, José Stalin, firmaron un tratado de no agresión en agosto de 1939. El pacto servía los intereses de los dos líderes. Hitler no tenía que preocuparse por entrar en guerra con los soviéticos antes de estar preparado para ello; y con este pacto, Stalin aseguraba su necesidad de más poder y protección para sus fronteras. A cambio de su palabra de no atacar a Alemania, Hitler le prometió a Stalin en secreto que le daría parte de Polonia y una esfera de influencia en Europa Oriental. Comienza la guerra Neutralizada la Unión Soviética, Hitler entró de inmediato en acción. El primero de septiembre de 1939, anunció que anexaría Danzig a Alemania. Al tiempo que hablaba, las tropas alemanas invadían a Polonia. Dos días más tarde, Francia y Gran Bretaña le declararon la guerra a Alemania. El ataque de Hitler a Polonia introdujo un nuevo tipo de guerra: la blitzkrieg, o “guerra relámpago”. Consistía en ataques rápidos, masivos y muy bien coordinados con oleadas de aviones de combate, tanques e infantería. Las comunicaciones por radio —nueva tecnología perfeccionada en la década de 1920— permitió la coordinación y ejecución de esos ataques. Los aviones de combate alemanes atacaron ferrocarriles, aeropuertos, redes de comunicación, bases militares y otros sitios estratégicos. Al mismo tiempo la infantería, apoyada en tanques y artillería, avanzaba sobre las ciudades y otros objetivos. Mientras que los aviones alemanes hacían llover bombas y balas sobre el enemigo, las unidades de infantería motorizada se movilizaban rápidamente hacia ellos para rodearlos. Entonces entraban en acción los soldados de infantería para terminar el trabajo. Ante una fuerza tan aplastante, el ejército polaco pronto quedó destrozado. Dos semanas después iniciado el blitzkrieg, las tropas soviéticas invadieron desde el este. Para comienzos de octubre, toda Polonia estaba bajo dominio alemán y ruso.

Luego, Hitler se concentró el en oeste. Movilizó a 2 millones de soldados a la frontera entre Alemania con Francia y los Países Bajos: Bélgica, Holanda y Luxemburgo. La principal defensa de Francia era la llamada Línea Maginot. Se trataba de una sucesión de fortalezas dotadas de fuerte artillería a lo largo de la frontera con Alemania. Casi todas las tropas francesas se concentraron allí, mientras que otras se colocaron en la frontera con Bélgica. Las fuerzas británicas cruzaron el canal de La Mancha, listas para apoyar a Francia y Holanda. Durante los meses siguientes ocurrió muy poco. Los diarios empezaron a hablar de la “Guerra de Broma” De repente, en una serie de incursiones relámpago, Hitler atacó. En abril de 1940, las tropas alemanas hcieorn ataques sorpresivos en Dinamarca y Noruega. En pocas semanas, habían conquistado a estos dos países escandinavos. Luego, el 10 de mayo, los alemanes invadieron a Holanda. En 18 días, los tres países quedaron en manos de Alemania. Aprovechando la táctica de blitzkrieg , el ejército alemán cruzó Luxemburgo y el sur de Bélgica y entró en Francia en tan solo cuatro días. Luego empezó su dramático empuje hacia la costa francesa. Evitando la Línea Maginot, los alemanes se dirigieron hacia el oeste. Cientos de miles de soldados británicos y

franceses se vieron atrapados en un apretado territorio de la campiña francesa. Se retiraron hacia el puerto de Dunquerque en la costa noroeste de Francia. Gran Bretaña envió todos los barcos que pudo encontrar para cruzar el canal de La Mancha y evacuar a los soldados. El valeroso rescate salvó a unos 338,000 hombres.

Page 5: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

En poco tiempo, París también cayó en manos de los alemanes. Mussolini aprovechó la oportunidad para declarar la guerra a Francia y Gran Bretaña. El 22 de junio, Francia se rindió a los alemanes. Según los términos del armisticio, Alemania ocuparía las tres quintas partes del país. Un gobierno títere se instaló en la región que no estaba ocupada. Se llamó Francia de Vichy, por la ciudad que era su capital.

La batalla de Gran Bretaña Con la caída de Francia, Gran Bretaña se quedó sola para enfrentar a Hitler. Su nuevo primer ministro, Winston Churchill, juró continuar en la lucha. “Defenderemos nuestra isla a cualquier costo” declaró. “Lucharemos en las playas, en las pistas de aterrizaje, en los campos, en las calles y las colinas. Jamás nos rendiremos”. Hitler estaba decidido a conquistar a Gran Bretaña, el último reducto contra el régimen nazi. Pero sabía que la marina británica podía impedir que su ejército cruzara el canal de La Mancha. Para contrarrestar esa amenaza, Alemania tenía que estar en control del aire. Hitler estableció bases en los territorios conquistados desde Francia hasta Noruega y movilizó allá 2,500 bombarderos y aviones de combate.

Desde esas bases, los aviones alemanes realizaron cientos de ataques aéreos sobre Gran Bretaña en el verano y otoño de 1940. Bombardearon los puertos, los aeropuertos, las estaciones de radar y los centros industriales. Los aviones de combate de la Real Fuerza Aérea (RFA) respondían a esta masacre en lo que vino a llamarse la batalla de Gran Bretaña. Entre julio y octubre, la RFA perdió 915 aviones, pero sus pilotos derribaron más de 1,700 aviones alemanes. En septiembre de 1940, Gran Bretaña lanzó su primer ataque aéreo contra Berlín. Después de esto, Hitler convirtió a las ciudades inglesas en blancos. Los bombardeos de los meses siguientes devastaron partes de Londres y otras ciudades grandes. Los londinenses

llamaron a este período el Blitz, una abreviación de blitzkrieg. En la primavera de 1941 el número de bombardeos disminuyó. La industria germana sencillamente no podía remplazar los aviones perdidos a velocidad suficiente. Los ingleses habían logrado defender a su país y su victoria les daba la esperanza de que podían detener a Hitler. Los Estados Unidos se preparan para la guerra Cuando estalló la guerra en Europa, el aislacionismo perdió su encanto entre algunos estadounidenses. La mayoría quería apoyar a los Aliados, pero no querían envolver a los Estados Unidos en la batalla. Gran Bretaña y Francia necesitaban armas y la Ley de Neutralidad prohibía la venta de armas a las naciones en guerra. Entonces, en noviembre de 1939, el Congreso aprobó otra Ley de Neutralidad que cancelaba el embargo de armas. Sin embargo, la nueva ley contenía una cláusula llamada “cash and carry” (pago en efectivo y transporte). Los países beneficiados tenían que pagar los pertrechos en efectivo y transportarlos en sus propios barcos. Cuando cayó Francia, los Estados Unidos por fin empezaron a prepararse para la guerra. El gasto de defensa se elevó por las nubes y también el tamaño del ejército. En septiembre de 1940, el Congreso promulgó el primer reclutamiento militar que jamás se había impuesto en tiempos de paz en la historia de los Estados Unidos.No obtante, durante la campaña electoral de 1940, el presidente Roosevelt les aseguró a los estadounidenses que “sus hijos no serán enviados a ninguna guerra extranjera”. Aún con la esperanza de evitar la guerra, el pueblo lo eligió para su tercer período presidencial, algo sin precedentes. En diciembre de 1940, cuando la batalla de Gran Bretaña seguía viva, Churchill declaró que su país estaba prácticamente en la quiebra. Roosevelt estaba decidido a suministrarle a Gran Bretaña “toda la ayuda, mas no guerra”. Instó al Congreso para que adoptara un plan para prestarle armas a Gran Bretaña, no vendérselas. Esta legislación, la Ley de Préstamo y Arriendo, fue aprobada en marzo de 1941, pero solamente después de un acalorado debate público y en el Congreso.

En junio de 1941, Hitler rompió su pacto con Stalin atacando a la Unión Soviética. El ejército soviético se retiró ante la invasión. Con el apoyo de Churchill, los Estados Unidos comenzaron a enviar suministros a los soviéticos al amparo de la Ley de Préstamo y Arriendo. En agosto, Churchill y Roosevelt se encontraron en secreto a bordo de barcos de guerra en aguas canadienses del Atlántico del Norte. Allí prepararon una declaración de objetivos para la postguerra conocida como la Carta del Atlántico, que luego influyó en la redacción de la Carta de las Naciones Unidas. Acordaron no

Page 6: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

aprovechar la guerra para obtener nuevos territorios ni para hacer la paz por separado con el Eje. También afirmaron el derecho de autonomía de los pueblos. Tres meses más tarde, el Congreso votó a favor de armar los barcos mercantes de los Estados Unidos y dejarlos navegar hacia Gran Bretaña.

Los Estados Unidos entran a la guerra Mientras la guerra hacía estragos en Europa, Japón continuó con su expansión en Asia Después que Hitler conquistó a Francia, las tropas japonesas avanzaron contra Indochina Francesa en el sureste de Asia. Japón también puso la mira en las Indias Orientales Holandesas (hoy Indonesia), que entonces eran colonias de Holanda —ocupada en ese momento por Alemania— y en Malasia Británica. Estos territorios le suministrarían el petróleo, el caucho y otras materias primas que necesitaban las industrias japonesas. Mientras tanto, con la esperanza de mantener a los Estados Unidos fuera de la guerra, Hitler buscó ampliar su alianza. En septiembre de 1940, Alemania, Italia y Japón firmaron el Pacto Tripartito, con lo cual Japón entró a formar parte de las Potencias del Eje. Las tres naciones se comprometieron a apoyarse mutuamente en el caso de que cualquiera de ellas fuese atacada por un país que aún no estuviera en la guerra. El

enemigo a quien tenían en mente era los Estados Unidos. Si los Estados Unidos se sumaban a la guerra, se verían forzados a luchar en Asia y Europa. Hitler esperaba que la amenaza de una guerra en dos frentes garantizara la neutralidad estadounidense por un tiempo más largo. Sin embargo, se presentaron hechos que llevaron a sus aliados japoneses por otro camino. Los Estados Unidos reaccionaron firmemente a las acciones de Japón en Indochina. En agosto de 1941, congelaron los bienes japoneses en los Estados Unidos y prohibieron la exportación de petróleo estadounidense y otros recursos vitales hacia Japón. Cuando sus esfuerzos por obtener petróleo pacíficamente de las Indias Orientales Holandesas fracasaron, los gobernantes japoneses decidieron que la guerra con los Estados Unidos era inevitable. En octubre de 1941, el general Hideki Tojo fue nombrado primer ministro de Japón, remplazando al ministro civil anterior. Tojo, militarista agresivo, preparó a su país para la guerra.

El 7 de diciembre de 1941, portaaviones japoneses se acercaron a Hawai donde la flota del Pacífico de los Estados Unidos estaba anclada en Pearl Harbor. Desde estos portaaviones, más de 300 aviones y bombarderos atacaron a Pearl Harbor. En poco más de dos horas, los japoneses dañaron o destruyeron 18 buques de guerra estadounidenses y 300 aviones militares. Más de 2,400 estadounidenses murieron y unos 1,200 quedaron heridos. Sin embargo, los japoneses no lograron hundir ningún portaaviones de los Estados Unidos porque estaban en alta mar durante el ataque. Este error fue crítico en la guerra que se encendió en el Pacífico.

4. La guerra en Europa, 1942—1945 A finales de diciembre de 1941, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill se reunieron en Washington, D.C. El propósito de su encuentro era diseñar una estrategia para que los Aliados derrotaran a las Potencias del Eje. Sabían que no podían librar una guerra ofensiva en dos frentes de batalla al mismo tiempo: Europa y el Pacífico. Entonces decidieron concentrar la mayor parte de sus fuerzas para recuperar a Europa, a la vez que libraban una guerra defensiva contra Japón en el Pacífico. Los nazis invaden a la Unión Soviética y África del Norte El Eje controlaba buena parte de Europa y África del Norte a principios de 1942. Gran Bretaña había logrado salvarse, pero los nazis habían invadido a la Unión Soviética usando su táctica de blitzkrieg para acabar con las tropas soviéticas amasadas en la frontera. Una poderosa fuerza alemana estuvo cerca de llegar a Moscú, pero el terrible invierno la detuvo en seco. Otra fuerza marchó hacia la región del Cáucaso, rica en petróleo. El petróleo cumplía un papel fundamental en la estrategia del Eje. Hitler ya controlaba los campos petroleros de Rumanía, pero necesitaba más para mantener activa su máquina de guerra. También esperaba cortar el suministro de petróleo de

los Aliados desde el Medio Oriente. Pero antes tenía que controlar África del Norte sacando a los Británicos de Egipto. En 1941, Hitler despachó el Afrika Korps, una división de tanques del ejército bajo el mando de Erwin Rommel, para respaldar al ejército italiano que luchaba difícilmente contra los Británicos. Para junio de 1942, las fuerzas de Rommel se habían tomado buena parte de la región y habían penetrado en Egipto.

Page 7: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

Los nazis comienzan la persecución de los judíos Las naciones conquistadas sufrieron mucho bajo el régimen nazi. Millones de europeos fueron obligados a trabajar en la industria de armas de Alemania. Los alemanes trataban a los rusos, polacos y otros eslavos con especial desprecio, en parte porque Hitler decía que los eslavos eran subhumanos. Los nazis los hacían trabajar hasta la muerte y asesinaban a muchos otros sin explicación. Pero ningún grupo sufrió tanto bajo el régimen nazi como los judíos. Cuando Hitler subió al poder, hizo aprobar leyes para perseguir a los judíos y despojarlos de sus derechos. Muchos trataron de huir, pero muchos países, incluyendo a los Estados Unidos, se negaron a recibir a más de un número simbólico de refugiados. Hitler vivía obsesionado con el “dilema judío”: cómo librar a Alemania de los judíos. A medida que se fue extendiendo el dominio alemán, más y más judíos fueron cayendo en manos de los nazis; y el “el dilema judío” se volvía cada vez más crítico para ellos. En algunos lugares, los nazis obligaron a los judíos a vivir en ghettos atestados de gente, o en pequeñas áreas en las ciudades donde podían aislarlos con muros y vigilarlos. Cientos de miles de judíos murieron de hambre y enfermedades en estos ghettos. En dos de ellos, murieron más de 112,000 personas entre 1941 y 1942.

Con eltiempo, Hitler se decidió por lo que los nazis llamaron “la solución final”, es decir, un plan para exterminar sistemáticamente a los judíos en Europa y África del Norte. La matanza comenzó en la Unión Soviética, poco después de la invasión de 1941. Los escuadrones móviles de asesinato reunieron y asesinaron a más de un millón de judíos soviéticos. A principios de 1942, los nazis construyeron sus primeros seis campos de la muerte en Polonia. Muchos judíos de los ghettos fueron enviados a estos campos en trenes, con frecuencia transportados en vagones para ganado.

Pero a diferencia de los campos de concentración, estos campos de la muerte estaban dotados de cámaras de gas. Los trabajadores de estos lugares encerraban a grupos de judíos y otros prisioneros adentro de estos cuartos y los llenaban de gas venenoso, generalmente cianuro de hidrógeno. Las mujeres embarazadas, los niños y los ancianos eran asesinados en las cámaras de gas tan pronto como llegaban al campo. A los prisioneros saludables los conservaban algún tiempo para hacerlos trabajar, casi siempre en alguna fábrica cercana. Cada campo de la muerte podía asesinar a miles de personas en un mes. Pero además de los judíos, los nazis pasaron por las cámaras de gas a homosexuales, lesbianas, personas discapacitadas y gitanos, entre otros.

Los Aliados estudian sus estrategias de guerra Cuando Roosevelt y Churchill se reunieron en Washington en diciembre de 1941, apenas tenían una idea vaga del alcance de la política de exterminación de Hitler. Su meta era ganar la guerra en Europa y, para lograrlo, tenían que escoger entre cierto número de estrategias. Una posibilidad era invadir la Francia ocupada, porque el pueblo francés apoyaría una invasión así. Además, la vecina Gran Bretaña podía ser útil para reunir tropas y recursos antes de atacar. Pero el ejército alemán era muy fuerte en Francia, lo que dificultaba mucho esa invasión. Algunos opinaban que era más lógico atacar directamente a Italia. El ejército italiano era relativamente débil, e Italia sería una buena base desde donde lanzarse por el resto Europa. Otros querían lanzar la ofensiva aliada desde África del Norte, que no estaba bien defendida y podría servir de puerta de entrada a Europa. Pero estaba lejos del objetivo final, que era Alemania, y también sería muy difícil para los Aliados transportar y llevar suministros a sus tropas.

La decisión estratégica de Gran Bretaña era clara. Puesto que ya estaba empeñada en la batalla por África del Norte, Churchill quería que los Aliados atacaran allí primero. Por el contrario, el líder soviético José Stalin, quería invadir a Francia para reducir la presión sobre el ejército soviético. La Unión Soviética, ahora con los Aliados, necesitaba ayuda urgentemente. Finalmente, Roosevelt decidió apoyar el plan británico. En junio de 1942, tomó la decisión de invadir a África del Norte en el otoño.

Victorias Aliadas en África del Norte e Italia En noviembre de 1942, las fuerzas Aliadas entraron por mar a Marruecos y Argelia. Bajo el comando del general estadounidense, Dwight D. Eisenhower, las tropas se movilizaron al este, hacia Túnez. Rápidamente, los alemanes enviaron refuerzos cruzando el Mediterráneo. Mientras tanto, las fuerzas británicas detuvieron a Rommel y lo obligaron a retroceder sus tropas desde Egipto. Los Afrika Korps de Rommel se retiraron hacia Túnez, pero los británicos siguieron en la persecución. Los soldados estadounidenses entraron en combate por primera vez en una serie de batallas en el invierno de 1942–1943, en Túnez. Apoyaron a las tropas combinadas de los Aliados en la ofensiva final de mayo de 1943. La resistencia del Eje cayó en África del Norte, dejando a unos 250,000 soldados alemanes e italianos en manos de los Aliados.

Page 8: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

Usando a África de Norte como punto de partida, los Aliados cruzaron el Mediterráneo hasta Sicilia, una gran isla del sur de Italia. La gigantesca invasión de mayo de 1943 encontró poca resistencia al comienzo y su éxito alarmó a los italianos. Luego de campaña de Mussolini en África del Norte y otros muchos fracasos, habían perdido la fe en Il Duce . El Gran Consejo Fascista se reunió el 24 de junio y votó por devolver el poder al rey y el parlamento. Mussolini renunció al día siguiente e Italia se rindió a los Aliados. En octubre, Italia le declaró la guerra a Alemania. Sin embargo, las tropas alemanas seguían en Italia. A medida que los Aliados presionaban hacia el norte, los alemanes los enfrentaron todo el tiempo. Para octubre, el ejército aliado se había tomado casi una tercera parte de la península italiana, pero no avanzaron más ese año. Una sólida línea defensiva lo detuvo a unas 60 millas al sur de Roma, la capital de Italia.

La batalla de Stalingrado La decisión de invadir África del Norte dejó a la Unión Soviética por su cuenta. En junio de 1942, las tropas del Eje empezaron a penetrar más adentro del territorio soviético. Hitler dividió a sus tropas para que pudieran tomarse el resto del Cáucaso y también a Stalingrado, una ciudad grande a orillas del río Volga. En Stalingrado, las bombas incendiarias de los alemanes prendieron fuego a casi toda la ciudad, pero Stalin dio orden a sus soldados de no retroceder. A mediados de septiembre, las fuerzas del Eje habían atrapado a las fuerzas soviéticas en una franja de la ciudad sobre el río Volga. Durante los dos meses siguientes, la terrible lucha continuó calle a calle. Entonces, en noviembre, el Ejército Rojo de los soviéticos lanzó un contraataque enviando a sus tropas hacia adelante contra los nazis. En pocos días, habían rodeado a las tropas alemanas. Hitler insistió que sus soldados pelearan hasta la muerte, orden que cumplieron. En enero de 1943, lo que quedaba del ejército hambriento y congelado de Hitler se rindió. La batalla de Stalingrado le costó a Alemania más de 200,000 soldados, y a los soviéticos, más de un millón de muertos. Esta victoria forzó la retirada del ejército alemán, renunciando a todo lo que había obtenido desde junio de 1942.

Campañas Aliadas de bombardeo Las derrotas de Alemania en la Unión Soviética habían dejado a Hitler con una sola fuente de petróleo: Rumanía. Así, los campos petroleros rumanos se convirtieron en uno de los blancos principales de los bombardeos aliados. Sin embargo, el blanco principal de la campaña aérea aliada era Alemania. Típicamente, los pilotos estadounidenses lanzaban ataques diurnos. Preferían apuntar a blancos como refinerías de petróleo, ferrocarriles y fábricas, con la intención de detener la capacidad de Alemania para suplir y equipar a sus fuerzas de combate. Al final de la guerra, la infraestructura y la economía germanas estaban en ruinas. Los pilotos británicos practicaban el bombardeo por saturación; es decir, el lanzamiento rápido de gran cantidad de bombas sobre un

área grande. Generalmente volaban misiones nocturnas sobre las ciudades enemigas. La estrategia detrás del bombardeo de ciudades y su terrible pérdida de vidas, era destruir la moral de la población civil para forzar la rendición. Esta táctica convirtió a las ciudades alemanas como Dresden y Hamburgo en cementerios de cenizas. Con todo, esto no trajo el final inmediato de la guerra. En agosto de 1944, los aviones estadounidenses dejaron caer más de mil bombas en una fábrica de petróleo en Polonia. Cinco millas al oeste quedaba Auschwitz, el campo de exterminio más grande de los nazis. Las organizaciones de judíos y otras más rogaron a los Estados Unidos que bombardeara Auschwitz. Si destruían las cámaras de gas y las líneas férreas, podrían salvarse miles de vidas. Los jefes militares estadounidenses rechazaron estas peticiones. Dijeron que no podían cambiar la destinación de los recursos hacia blancos que no fueran militares. Su objetivo principal era acelerar el fin de la guerra. Los Aliados liberan a Francia Para alcanzar su meta, los Aliados concentraron casi todos sus recursos para invadir a Francia en 1944. El general Eisenhower estaba al mando. Para la invasión, amasó más de 1.5 millones de soldados en el sur de Inglaterra. Bajo su comando también tenía 1,200 buques de guerra, 800 barcos de transporte, 4,000 naves de desembarco, 10,000 aviones y cientos de tanques. Las tropas cruzarían el canal de La Mancha en barco hasta Normandía, en el norte de Francia. El Día D El día que empezó la invasión fue el 6 de junio de 1944. Los aviones Aliados desde el aire y los acorazados desde el mar suministraron el fuego de cobertura, mientras que las naves de desembarco llegaban con unos 50,000 hombres y 1,500 tanques a las playas de Normandía. Las fuerzas alemanas con ametralladoras montadas, opusieron una resistencia feroz. Pero al final del día, unos 150,000 soldados Aliados habían desembarcado y controlaban un área de 59 millas de costa. Durante las semanas siguientes siguió llegando a Francia el gigantesco ejército Aliado.

Page 9: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

En julio, un ejército estadounidense bajo el mando del general Omar Bradley y otro británico bajo el mando del general Bernard Montgomery, comenzaron a movilizarse rápidamente por toda Francia. En agosto, los Aliados liberaron a París. En septiembre, las primeras tropas de los Estados Unidos cruzaron la frontera entre Francia y Alemania.

Los horrores del Holocausto Mientras las tropas norteamericanas, británicas y otras más adelantaban la invasión de Francia, el Ejército Rojo persiguió al ejército alemán en retirada de la Unión Soviética para entrar de nuevo a Polonia. Los nazis trataron de ocultar a toda costa losindicios de sus campos de concentración en Polonia. Levantaron varios de sus campos de trabajos forzados y marcharon con los prisioneros hacia el oeste, asesinando a quienes se iban rezagando por el camino. También trataron de desmantelar algunos de los campos de exterminio, asesinando en el acto a los prisioneros que aun estaban vivos. Con el ejército soviético acercándose a Auschwitz, los nazis apiñaron a unos 60,000 judíos y otras personas más en trenes de carga y los despacharon al oeste de Alemania. Los sobrevivientes terminaron en campos como Buchenwald y Dachau. Las fuerzas aliadas, que estaban invadiendo a Alemania desde Francia, se toparon con los campos de concentración. Estos campos, aunque no tan siniestros como los campos de exterminio en Polonia, dejaron atónitos a los soldados. Allí había miles de trabajadores

esclavizados muriéndose de hambre. Muchas de estas víctimas del Holocausto, algunas demasiado enfermas para comer, murieron a las pocas semanas de su liberación. En Dachau, el olor a carne descompuesta condujo a los soldados estadounidenses a encontrar 28 carros de tren repletos de cadáveres. También hallaron pruebas de investigaciones médicas. Los médicos nazis en ese campo habían adelantado experimentos médicos inhumanos en más de 3,500 prisioneros. Los nazis cometieron crímenes tan censurables que ni siquiera había una palabra para describirlos. En 1944, un judío polaco inventó la palabra genocidio para referirse al asesinato sistemático de un grupo racial, político o cultural. Los nazis asesinaron a más de 6 millones de judíos, es decir la tercera parte de la población de judíos en el mundo. Había una palabra que significa “sacrificio por fuego” ( holocausto ); esta es la que se emplea para nombrar tan espantosa matanza. El Holocausto fue la persecución y asesinato sistemático de judíos por parte de los nazis, con el respaldo de un estado. Los nazis también asesinaron a gitanos, serbios, intelectuales polacos, miembros de la resistencia de todos los países, alemanes que se oponían al nazismo, homosexuales, testigos de Jehovah, personas discapacitadas, criminales comunes y gente pobre.

Fin de la guerra en Europa Cuando los Aliados entraron a Alemania desde Francia, encontraron una resistencia feroz. Para noviembre de 1944, su ofensiva se había detenido. Hitler tenía planes de cruzar las líneas aliadas en la región boscosa de Ardennes, Bélgica, donde las fuerzas estadounidenses eran más débiles. Lanzó su contraofensiva el 16 de diciembre. Ocho divisiones alemanas acorazadas chocaron contra los estadounidenses por sorpresa, dejando una gran mella en las líneas aliadas. Pero el apoyo aéreo aliado y la acción veloz del general George Patton y el Tercer Ejército obligaron a los alemanes a retroceder a mediados de enero. La batalla de Ardenas fue la última ofensiva alemana en el frente occidental. En abril de 1945, el Ejército Rojo cruzó Polonia combatiendo hasta llegar a las afueras de Berlín, en Alemania. El 30 de abril, con las tropas soviéticas apenas a media milla de su búnker de Berlín, Hitler se suicidó. Las tropas alemanas empezaron a rendirse de inmediato. El 8 de mayo, Día de la Victoria en Europa, la guerra terminó oficialmente en Europa.

Page 10: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

5. La guerra en Asia, 1942—1945 El ataque de Japón a Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, fue el primero de una serie de ataques contra territorio Aliado en el Pacífico. En cuestión de horas, los aviones japoneses también atacaron bases estadounidenses en las Filipinas y a las fuerzas británicas en Hong Kong. Además, los japoneses llegaron a Malasia. A finales de marzo de 1942, los japoneses se habían tomado a Hong Kong y Singapur, las islas estadounidenses de Guam y Wake, y las Indias Occidentales Holandesas ricas en petróleo. Japón también había invadido otras posesiones importantes de los Aliados, incluyendo las islas las Filipinas que eran de los estadounidenses, y la colonia británica de Birmania. En las Filipinas, tropas estadounidenses y filipinas bajo el comando del general Douglas MacArthur resistieron el feroz ataque japonés. Muchos defensores murieron por enfermedades y la mala nutrición. En marzo de 1942, el presidente Roosevelt le ordenó a MacArthur abandonar las islas. “Regresaré”, les prometió a las personas que dejaba atrás. Dos meses después, Japón completó su conquista de Filipinas. En la isla más grande, los japoneses hicieron marchar a 70,000 defensores estadounidenses y filipinos 63 millas por la península de Bataan hasta un campo de prisioneros. Los soldados japoneses golpeaban y pasaban a bayoneta a los que no podían seguir el paso. Más de 7,000 murieron en la brutal Marcha de la Muerte de Baatan. La caída de Birmania en mayo de 1942 tuvo consecuencias graves. Japón controlaba casi toda la costa de China, de modo que el ejército chino no podía recibir pertrechos por mar. Dependía de los pertrechos británicos y estadounidenses llevados desde India por el camino de Birmania. Ahora, los japoneses habían cortado esta línea de suministro. Si Japón derrotaba a China, miles de soldados japoneses quedarían libres para luchar en otros lugares. Para ayudar a China a seguir en la lucha, los Aliados organizaron una ruta de suministro aéreo sobre el Himalaya.

Comienza la Guerra del Pacífico La serie de victorias de los japoneses en el Pacífico golpeó la confianza de los Aliados. Para subir la moral, el presidente Roosevelt ordenó un ataque en las islas de Japón. Los estrategas militares desarrollaron un plan para lanzar bombarderos B-25 desde un portaaviones. El B-25 podía despegar en corto. Además, tenía suficiente autonomía de vuelo para llegar hasta Japón y luego aterrizar en algún campo Aliado en China. El 18 de abril de 1942, 16 bombarderos despegaron del portaaviones estadounidense USS Hornet , que se encontraba a 650 millas de Japón, para bombardear a Tokio y otras ciudades japonesas.Aunque el ataque por sorpresa causó pocos daños, emocionó a los estadounidenses y conmocionó a los japoneses. Japón reaccionó destinando más recursos importantes para la defensa de sus islas nacionales.

Los estadounidenses tenían conocimiento de las actividades japonesas al sur, en el mar de Coral.Allí se estaban movilizando para aislar a Australia, un Aliado clave. Para detenerlos, los Estados Unidos enviaron dos portaaviones, varios cruceros de combate y algunos destructores ¬—todo lo que podían suministrar entonces— para enfrentar a una fuerza naval japonesa más grande, que contaba con tres portaaviones.

La batalla del mar de Coral a comienzos de mayo de 1942, fue una lucha con aviones que despegaron en su totalidad desde portaaviones. Fue la primera batalla naval de la historia en que las naves de guerra nunca tuvieron contacto visual con su oponente. Los aviones japoneses hundieron a un portaaviones estadounidense y dañaron otro. Los aviones estadounidenses hundieron un portaaviones japonés y dañaron a los otros dos. Pero aunque las pérdidas fueron más o menos parejas, los estadounidenses obtuvieron una victoria estratégica que detuvo el avance japonés hacia el sur. Los Aliados detienen la expansión japonesa Los Estados Unidos encabezaron las fuerzas aliadas en el Pacífico y efectuaron casi todos los combates. La idea de “primero Europa” puso en desventaja a los comandantes del Pacífico. Como contaban con menos buques, aviones y soldados que los japoneses, su estrategia defensiva tenía sentido. Las fuerzas navales de los Estados Unidos trataron de contener a los japoneses evitando su expansión en el Pacífico central y sur.

Page 11: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

Las fuerzas estadounidenses lograron este objetivo en la batalla de Midway, en junio de 1942. Los estadounidenses interceptaron un mensaje japonés que hablaba de planes para una gran ofensiva. Dedujeron que el blanco sería la base naval de Midway, un par de islas ubicadas a unas 1,200 millas al noroeste de Pearl Harbor. Con esta información, la marina esperó a la flota japonesa. Cuando se hallaba a distancia de fuego, los aviones de combate despegaron desde Midway y desde tres portaaviones y aplastaron al enemigo. Todos los portaaviones japoneses y unos 300 barcos quedaron destruidos. La batalla de Midway fue la última acción ofensiva de Japón.

Los Aliados le dan un giro a la guerra Después de la batalla de Midway, los Aliados se fueron a la ofensiva. Siguieron la estrategia de capturar las islas que estaban en manos de los japoneses para usarlas como puente. Cada isla que se iba capturando servía de base para atacar a otras islas. Una táctica conocida como pasar de escalón —pasar de largo o “saltar por encima”— les permitió aplicar tal estrategia con pocos recursos. Sin acceso a refuerzos o suministros, las fuerzas japonesas presentes en esas islas eran inútiles. La ofensiva aliada comenzó en agosto de 1942, cuando 11,000 marines invadieron a Guadalcanal, en las islas Solomon al noreste de Australia. Después de meses de resistencia, las tropas japonesas abandonaron la isla en febrero de 1943, dejando atrás más de 25,000 muertos.

Pese al éxito de la táctica de pasar por escalón, muchas de las invasiones a las islas tuvieron un costo terrible. Miles de soldados murieron en las selvas de Guadalcanal, Nueva Guinea, Tarawa y Saipán. Pero siguieron empujando a los japoneses en retirada, cada vez más cerca a su tierra natal de las islas de Japón. En octubre de 1944, MacArthur hizo su regreso triunfal a las Filipinas, donde sus tropas combatieron a los japoneses hasta el final de la guerra. En agosto de 1944, los marines dieron el golpe de gracia al retomar las islas Marianas. La campaña de las Marianas fue una victoria definitiva, pues les garantizó a los Aliados bases seguras desde las cuales podían despegar bombarderos B-29 de largo alcance para bombardear a Japón. Los Aliados avanzan hacia Japón El avance de los Aliados en el Pacífico fue reduciendo el perímetro defensivo que los japoneses habían establecido alrededor de Japón. Ese perímetro desapareció cuando los Aliados capturaron las islas claves de Iwo Jima y Okinawa a inicios de 1945. Las pistas de aterrizaje de Iwo Jima sirvieron de base para los aviones de combate que acompañaban a los bombarderos en sus vuelos sobre el país. El control de Okinawa, apenas 310 millas al sur de Japón, suministró a los estadounidenses una base para invadir directamente a Japón.

En la pequeña isla volcánica de Iwo Jima, sus defensores cavaron cuevas, túneles y búnkeres de concreto. Los bombardeos Aliados durante tres meses previos a la invasión de 1945 hicieron poco por ablandar esas defensas. La batalla en tierra, que duró un mes, fue de las más cruenta de toda la guerra. Prácticamente todos los 22,000 soldados japoneses lucharon hasta la muerte. Más de 6,800 soldados estadounidenses murieron.

Para tomarse a Okinawa, más grande aún, los Aliados organizaron una invasión gigantesca en abril de 1945. Más de 1,200 buques estadounidenses y británicos, incluyendo 40 portaaviones, apoyaron a una tropa de 182,000 soldados estadounidenses. Igual que en Iwo Jima, los 120,000 soldados que defendían la isla resistieron a los invasores ferozmente. La batalla de Okinawa duró dos meses. Murieron unos 12,000 soldados estadounidenses y más de 100,000 japoneses.

El desarrollo de la primera arma atómica Estas tomas sentaron la base para la invasión definitiva de Japón. Sin embargo, científicos estadounidenses habían estado trabajando en algo especial. En 1939, el científico estadounidense Albert Einstein, judío nacido en Alemania, le había escrito al presidente Roosevelt explicándole que los científicos podían convertir uranio en una nueva forma de energía. Esta energía, dijo, se podía utilizar para producir “bombas extremadamente potentes”. El poder se obtenía de la energía liberada repentinamente de la fisión del núcleo de uranio o de plutonio. Einstein le expresó su temor de que Alemania ya estaba adelantando experimentos para crear semejante arma.

Page 12: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

Tres años después de esa carta, el gobierno de los Estados Unidos estableció un programa estrictamente confidencial para desarrollar un arma atómica. Un grupo de científicos, algunos de los cuales habían huído del fascismo en Europa, adelantaron el trabajo. Para el verano de 1945, sus esfuerzos dieron como resultado la primera bomba atómica, o bomba-A. El 16 de julio se hizo una explosión de prueba en el desierto de Nuevo México. Los Estados Unidos deciden lanzar la bomba El nuevo presidente estadounidense, Harry Truman, se enfrentó a una decisión difícil. Había asumido la presidencia pocas semanas atrás, a la muerte del presidente Roosevelt. Ahora, Truman tenía que decidir si lanzar la bomba sobre Japón o lanzar una invasión. Después de Iwo Jima y Okinawa, sabía que una invasión produciría innumerables muertes. Le dijeron que el número de muertes de los Aliados podía ser hasta de medio millón de soldados. Truman tenía que vérselas con un enemigo terco. Los B-29 estadounidenses ya estaban destruyendo a Japón con bombas convencionales, incluso con bombas incendiarias. La campaña de bombardeos ya había matado a miles de personas, y las ciudades japonesas con sus edificios de madera estaban convertidas en cenizas. Al mismo tiempo, un bloqueo naval había cortado los suministros de materias primas a Japón. Muchos gobernantes japoneses ya sabían que no podían ganar la guerra; pero, con todo, se negaban a aceptar las exigencias de Truman sobre una rendición incondicional.

Algunos estrategas estadounidenses pensaban que tan solo el trauma de una explosión atómica movería a los japoneses a rendirse. Otros se opusieron, insistiendo que la actual campaña de bombardeos terminaría por imponer la rendición. Los opositores de la bomba-A argumentaban que los japoneses se rendirían si Truman les dejaba conservar a su amado emperador. Sin embargo, Truman insistió en su exigencia de una rendición incondicional. Le advirtió a Japón que la alternativa era “una destrucción rápida y total”.

Dos bombas-A ponen fin a la Guerra del Pacífico El 6 de agosto de 1945, un bombardero B-29 estadounidense, bautizado Enola Gay, dejó caer una bomba atómica en Hiroshima, Japón, una ciudad de 300,000 habitantes. En segundos, murieron unas 80,000 personas. La onda explosiva destruyó 60,000 estructuras. Cientos de incendios consumieron el resto de la ciudad. Tres días después, los cayó una segunda bomba, que deestruyó por completo la ciudad de Nagasaki. Unas 40,000 personas murieron instantáneamente. Es posible que unos 250,000 japoneses hayan muerto a causa de las dos bombas, ya fuese directamente o como resultado de quemaduras, radiación, envenenamiento o cáncer.

La destrucción de Nagasaki logró la rendición de Japón. Truman la recibió el 14 de agosto, el Día de Victoria sobre Japón, o Día V-J. Los términos de la rendición le permitieron al emperador conservar su cargo, pero solamente de forma ceremonial. En septiembre, los Aliados aceptaron la rendición formalmente a bordo del destructor estadounidense Missouri , en la bahía de Tokio. El costo de la Segunda Guerra Mundial Millones de personas en todo el mundo celebraron el Día V-J, que marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial; pero también lloraron la pérdida de tantas vidas. En esta guerra murieron más de 60 millones de personas, la mitad de ellas civiles. La Unión Soviética tuvo más muertos (20 millones de soldados y civiles) aunque nunca se hizo un conteo preciso. Polonia también recibió un

golpe fuerte, con 6 millones de muertos, casi todos civiles.Murieron 2 millones de japoneses y más de 4 millones de alemanes. Gran Bretaña, Francia y los Estados Unidos perdieron cada uno centenares de miles de personas. Más de 20 millones de europeos quedaron sin hogar. El inmenso número de muertos y desamparados en China y el resto de Asia tal vez nunca se conozca. Tampoco el costo de las propiedades destruidas, los recursos destrozados y las actividades económicas alteradas por la guerra. El dinero que pagaron los gobiernos por las luchas en sí fue de más de un billón de dólares.

Juicios por crímenes de guerra y reconstrucción Los Aliados presentaron varias exigencias a las Potencias del Eje al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Alemania y Japón tenían que desarmarse y devolver todos los territorios que habían usurpado. También fueron ocupados temporalmente por las fuerzas aliadas. Los Aliados no querían traer más sufrimiento a los pueblos de estas naciones derrotadas, pero sí querían castigar a quienes habían cometido crímenes de guerra. En noviembre de 1945, los Aliados llevaron a juicio a 22 líderes nazis en la ciudad alemana de Nuremberg. No solamente fueron acusados de crímenes de guerra sino también de crímenes contra la humanidad, como esclavismo, exterminio y persecución por motivos raciales o políticos. Jueces de los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética escucharon los casos. Doce acusados fueron condenados a muerte por ahorcamiento, siete

Page 13: CH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. IntroducciónCH. 24 La Segunda Guerra Mundial 1. Introducción Dos conferencias importantes, una en la década de 1920 y la otra en la de 1930,

recibieron pena de cárcel y tres fueron absueltos en los Juicios de Nuremberg. Después hubo otros casos, entre ellos la condena de oficiales a cargo de los campos de concentración y médicos que realizaron terribles experimentos con prisioneros. En octubre de 1946, otra corte en Tokio le siguió juicio a 28 criminales de guerra japoneses. Todos fueron hallados culpables. Dieciséis recibieron sentencia de cadena perpetua. Siete fueron sentenciados a muerte por ahorcamiento, incluyendo al primer ministro Tojo y el general responsable por la Marcha de la Muerte de Baatan. Los Aliados decidieron restaurar a Alemania y Japón después de la guerra. Alemania fue dividida en cuatro zonas de ocupación militar, una para cada país: Estados Unidos, URSS, Francia y Gran Bretaña. Berlín, que estaba totalmente en la zona soviética, también fue dividida en cuatro partes, una para cada potencia de ocupación. Los estadounidenses pusieron en práctica un sistema diferente en el Japón de la posguerra. Pusieron al general MacArthur a cargo del país. Las tropas de los Aliados ocuparon Japón, pero no lo controlaron directamente como sí lo hicieron en Alemania. Al contrario, el gobierno japonés realizó los cambios políticos diseñados por MacArthur y su equipo de asesores. Pero en última instancia, MacArthur tenía el poder supremo en Japón y podía invalidar cualquier decisión de los japoneses, si así la parecía. Después de disolver el Imperio Japonés y deshacer su ejército, los Aliados trabajaron para introducir la democracia en Japón. Los funcionarios de MacArthur redactaron una Constitución. Ésta establecía un gobierno parlamentario basado en el modelo británico, con una legislatura fuerte y un sistema jurídico independiente. El emperador solo tendría poder ceremonial. Hombres y mujeres podían elegir a los miembros del parlamento y una carta de derechos garantizaba las libertades políticas y civiles. MacArthur también se aseguró de que la Constitución renunciara al uso de la fuerza como instrumento de poder. Japón obtuvo de nuevo su soberanía en 1951. Pasaron muchos años más antes de que Alemania obtuviera su independencia total.

Resumen En esta lección aprendiste sobre los sucesos que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial entre 1939 y 1945, los combates en Europa, África del Norte y Asia, y el resultado final de la guerra. Interacción política A medida que otras naciones europeas caían bajo el control de Alemania, los nazis empezaron un programa de exterminio de todos los judíos y grupos de personas que ellos consideraban como sus inferiores. Al final de la guerra, unos 6 millones de judíos habían sido asesinados en una campaña sistemática de asesinatos masivos, conocida como el Holocausto. Sistemas políticos Después de la Primera Guerra Mundial, Alemania se armó de nuevo y tomó posesión de los territorios con población étnicamente alemana; pero pronto fue clara su ambición de controlar territorios más extensos. Al principio, Gran Bretaña y Francia no hicieron nada por evitar estos avances; pero cuando lo hicieron, Alemania entró en guerra. Muy pronto, casi toda Europa occidental estaba bajo control nazi. En el este, Alemania invadió a la Unión Soviética para destruir el comunismo y obtener petróleo. Sistemas económicos A medida que Japón se iba industrializando a comienzos del siglo 20, la pequeña nación isleña no tenía recursos naturales para sus industrias. Para obtenerlos, Japón usó su ejército para conquistar otras tierras. En 1931, Japón inició una larga guerra para controlar a China. En 1940, también fijó la mira en el Sureste de Asia y las Indias Orientales para conseguir petróleo, caucho y otras materias primas que había en esas regiones. Cuando los gobernantes estadounidenses trataron de detener la expansión japonesa, Japón entró en guerra contra los Estados Unidos. Interacción humanos-medioambiente Los aviones de guerra alemanes realizaron una campaña feroz de bombardeos para conquistar a Gran Bretaña en 1940 y 1941. A pesar de la gran destrucción, Gran Bretaña no cayó. Al poco tiempo, bombarderos de largo alcance estadounidenses y británicos llevaron la destrucción a Alemania y sus ciudades. En Asia, las tropas Aliadas capturaron las islas del Pacífico. Las usaron como bases para lanzar ataques aéreos contra la nación japonesa. En agosto de 1945, bombarderos estadounidenses dejaron caer dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. Las ciudades fueron totalmente destruidas. Tal grado de destrucción y pérdida de vidas logró la rendición de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial.