CF2_modulo_1_COMPLETO

download CF2_modulo_1_COMPLETO

of 262

Transcript of CF2_modulo_1_COMPLETO

CONFESIN RELIGIOSA CRUZADA ESTUDIANTIL Y PROFESIONAL DE COLOMBIA(Centro Colombiano de Teoterapia Integral)

CURSO DE FORMACIN No 2 - CF2

Mdulo ITercera Edicin

Santiago de Cali, 2002 Amado hijo en la fe: Deseo que el amor de Pap Dios, la plenitud de la uncin del Espritu Santo y la gracia de Jesucristo, sean visibles en tu vida, familia, ministerio y en todo lo que emprendas. Estoy totalmente convencido de que el gran deseo de Dios es llevarnos de la mano a la realizacin total. El deseo del Padre Celestial es que todos los hombres experimenten Su amor y sean salvos. Para lograrlo, nos ha mirado a nosotros y nos ha escogido para ser sus instrumentos. Hoy es apremiante la intervencin de los cristianos en la difcil situacin que atraviesa el hombre de esta poca. Por esto es necesario prepararnos en los fundamentos bsicos de la Revelacin. Slo as podemos presentar defensa a todo aquel que demanda respuesta de la "Esperanza de gloria" que habita en nosotros: Jesucristo. Te animo a continuar aferrado al amor de nuestro buen Dios, y a formar parte activa de este gran ejrcito que el Seor est levantando, para as ver el cumplimiento de la Gran Comisin en esta generacin. Afectuosamente en Cristo,

NSTOR CHAMORRO PESANTES Presidente Fundador Confesin Religiosa Cruzada Estudiantil y Profesional de Colombia.

CONTENIDO

LA DOCTRINA DE LA SALVACIN LA AUTORIDAD Y LA SUMISIN PANORAMA DEL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO MTODOS DE ESTUDIO BBLICO MANEJO PEDAGGICO DEL LIBRO: "LA VIDA EN CLULA, UN APORTE PARA LA PAZ" DR. NSTOR CHAMORRO P.

CURSO DE FORMACIN No 2 (CF2)MANEJO Y POLTICAS DEL CURSO El CF2 est preparado para estudiantes que hayan aprobado el CF1. Ofrece la oportunidad de avanzar en el conocimiento de las doctrinas bsicas de la Palabra de Dios. Tambin contiene herramientas que complementan el estudio bblico, as como contenidos de estudios teoterpicos exclusivos de la Confesin Religiosa CEPC. Este curso debe realizarse exclusivamente a nivel Divisional o citadino, y debe estar bajo la responsabilidad del Director Divisional Ministerial. OBJETIVO GENERAL DEL CURSO Formar integralmente hombres y mujeres dispuestos a aplicar en su vida las doctrinas bsicas de La Biblia, de modo que sus metas y acciones estn dirigidas a reproducir su liderazgo en otros. OBJETIVOS ESPECFICOS

Propiciar el manejo y comprensin de La Biblia Formar lderes fieles e idneos para los diferentes ministerios Comprender la visin y misin de la Confesin Religiosa CEPC, eidentificarse con las estrategias gran comisionista de la Familia de la Fe Desarrollar hombres y mujeres con caractersticas del "hombre clula" Desarrollar un estilo de vida espiritual creciente, que conlleve compromiso con las personas, con el entorno familiar y social. LOGRO DEL CF2 Conocer y experimentar las excelencias de la vida y obra redentora de Cristo, as como la importancia de estudiar su Palabra profundamente como fundamento para vivir y recibir liderazgo de mayor compromiso. REQUISITOS DEL CURSO

Tener un ao de involucramiento en la Confesin Religiosa CEPC. Manifestar agrado e inters por el discipulado Tener cinco discpulos en Clula Colombia o en Grupo de Oracin Haber aprobado satisfactoriamente el curso CF1

Tener compromiso con la Gran Comisin y desear desarrollarse comolder. PLAN DE ESTUDIOS El curso tiene una duracin de un ao lectivo, que en la prctica son 10 meses (40 semanas), para un total de 180 horas; esto en la modalidad Semipresencial. Mdulo I Asignatura La Doctrina de la Salvacin La Autoridad y la Sumisin Panorama del Antiguo y Nuevo Testamento Mtodos de Estudio Bblico Intensidad Horaria 20 14 14 14

Manejo Pedaggico del libro "La vida en clula, 12 un aporte para la paz" - Dr. Nstor Chamorro P. Subtotal Mdulo II Asignatura Ministerio del Espritu Santo Ministrando al Seor Conflictos de la Personalidad Plan Maestro para la Evangelizacin Ministerio de la Administracin Bosquejo Ampliado del Libro: Agente Cambio siglo XXI - Dr. Nstor Chamorro P. Subtotal Intensidad Horaria 14 12 20 14 16 de 10 86 horas 74 horas

Gran total

160 horas

MODALIDADES DEL CF2En Clula Colombia Puede dictarse en clulas con grupos de 12 personas. En esta forma se promueve la vida en clula y la reproduccin de lderes. La intensidad horaria semanal puede ser de dos horas semanales en clase presencial, y 4 horas de estudio personal, en las cuales debe desarrollar las Guas de Estudio Personal antes de la clase respectiva. Presencial En esta modalidad el estudiante debe asistir a clases 4 horas semanales (2 das, 2 horas cada da). El grupo no debe exceder de 30 personas. Si el grupo es mayor a esta cantidad, se deben abrir varios turnos para el adiestramiento. Semipresencial En esta modalidad se dictan dos horas de clase semanalmente y el estudiante se compromete con 4 horas de estudio personal. En la modalidad semipresencial los estudiantes deben llegar a la clase, con dos lecciones estudiadas y con las respectivas Guas de Estudio Personal desarrolladas. En la clase, el profesor escucha inquietudes, hace aclaraciones y se espera de los estudiantes que participen activamente en la clase. OBRA PRCTICA

El estudiante que inicia CF2, debe estar dirigiendo un grupo deoracin o una clula Colombia de cinco personas

Siguiendo la estrategia del Plan Medular, debe evangelizar por lomenos cinco personas semanalmente, y desarrollar a partir de su clula Colombia o Grupo de oracin un ministerio o una zona

Si, al empezar, el CF2 dirige un ministerio o una zona, debedesarrollarlo a travs del Plan Medular hasta convertirlo en un Distrito Misionero (En su primera etapa)

POLTICAS ACADMICAS

La Intensidad horaria: depende de la modalidad en que se realice elcurso. En clula: Presencial: 2 horas en clula, 4 horas de estudio personal 4 horas de clases (dos das, 2 horas cada da), dos horas de estudio personal Semipresencial: 2 horas de clase y 4 horas de estudio personal.

La asistencia: para la modalidad presencial, se debe completar unaasistencia mnima del 70%; si es Semipresencial o en clula la asistencia debe ser del 90%

Ttulo: siguiendo el proceso educativo y la carrera ministerial, el ttuloa obtener es: CF1: Lder CF2: Coordinador Paulino

Evaluacin: los logros del curso se evalan a travs de:Desarrollo de las Guas de Estudio Personal Los trabajos escritos Las exposiciones Los exmenes El testimonio personal

Ministerio Educativo Nacional C.R.C.E.P.C. Plan de Estudios CF2 - Mdulo I Asignaturas Logros Metodologa Los temas pueden desarrollar travs de: Recursos se En todas las asignaturas, se a deben usar recursos que enriquezcan la clase: -Tablero -Carteleras -Mdulos I y II del CF2 -Acetatos -Video-bean -Carteleras -Otros recursos que dispongan se -Exposiciones individuales Evaluacin -Desarrollo de las Guas de Estudio Personal -Trabajos clase en

La Doctrina de la Estructuracin de un panorama Salvacin general, sobre el grandioso plan salvador de Dios a favor del hombre La Autoridad y la Reconocimiento de la necesidad e Sumisin importancia del principio de autoridad espiritual en el universo, y a Dios como Fuente suprema de toda autoridad Panorama del Conocimiento de La Biblia como el Antiguo y Nuevo Libro Singular en su inspiracin, Testamento elaboracin, conservacin, transmisin y estructuracin de la Palabra de Dios Mtodos Estudio Bblico de

Manejo Pedaggico del Libro: "La Vida en clula, un aporte para la paz" Dr. Nstor Chamorro P.

-Seminarios -Exposicin magistral de parte del profesor -Trabajos en grupo -Desarrollo Guas de Estudio Personal -Lecturas complementarias Realizacin de estudios bblicos -Mesa redonda con base en los mtodos estudiados Integracin y compromiso de cada uno de los involucrados en el conocimiento de los fundamentos doctrinales de la vida en clula

-Participacin en clase -Resumen lecturas de

-Exposiciones en grupo

Ministerio Educativo Nacional C.R.C.E.P.C. Plan de Estudios CF2 - Mdulo II Asignaturas Logros Ministerio del Conocimiento de los principios Espritu Santo bsicos sobre el ministerio que realiza el Espritu Santo y su influencia determinante en la identificacin del cristiano con Cristo Ministrando al Conocimiento de los fundamentos Seor dados por Dios, para ministrarle y para ministrar a los dems Conflictos de la Identificacin del diseo del Personalidad hombre, la estructura de la personalidad, y los principales conflictos de ste, para aplicar en cada caso el tratamiento de Dios Plan Maestro para Identificacin del proceso a seguir la Evangelizacin en el Plan Maestro para la Evangelizacin dado por el Seor Jesucristo, como el modelo eficaz para el cumplimiento de la Gran Comisin Ministerio de la Comprensin del proceso Administracin administrativo, para vivir de manera ordenada y sabia los principios de Dios Bosquejo Ampliado Comprensin del proceso y los del Libro: "Agente principios bblicos, que de Cambio siglo fundamentan la vida de XXI" Dr. Nstor compromiso y accin inherentes a Chamorro P. todo Agente de Cambio, cuyo modelo y ejemplo es el Seor Jesucristo Metodologa Los temas se pueden desarrollar a travs de: -Seminarios -Exposicin magistral por parte del profesor -Trabajos en grupo -Desarrollo Guas de Estudio Personal -Lecturas complementarias -Mesa redonda Recursos Evaluacin En todas las -Desarrollo de asignaturas se las Guas de deben usar Estudio Personal recursos que enriquezcan clase: la -Trabajos Clase en

-Tableros -Carteleras -Mdulo I y II del CF2 -Acetatos -Video-bean -Otros recursos que se dispongan

-Participacin en clase -Resumen lecturas de

-Exposiciones en grupo

-Exposiciones individuales

10

LA DOCTRINA DE LA SALVACIN"Por cuanto todos pecaron, y estn destituidos de la gloria de Dios, siendo justificados gratuitamente por su gracia, mediante la redencin que es en Cristo Jess" (Ro. 3:23-24) LOGRO Estructuracin de un panorama general, sobre el grandioso trabajo salvador de Dios a favor del hombre. INTRODUCCIN GENERAL El hombre moderno vive en una profunda ambivalencia entre "el Ser, el tener y el hacer" producto de su falta de propsito en la vida. Es precisamente all donde Dios ha emprendido una obra sobrenatural de "restauracin integral", que est disponible para cada persona en particular a travs de Jesucristo, donde estos tres elementos esenciales (ser, tener y hacer) son colocados en la perspectiva apropiada: "Ser" una nueva persona en Cristo. "Tener" o poseer una herencia eterna en Cristo, capaz de respaldar el desarrollo integral del ser humano sobre la tierra. Un compromiso a "hacer" la Voluntad de Dios como nica oportunidad para obtener realizacin total en la vida diaria. Esta Obra Sobrenatural de Restauracin Integral es la que estudiaremos paso a paso en: LA DOCTRINA DE LA SALVACIN.

11

CONTENIDO

CAPTULO I: Leccin No 1: Leccin No 2: Leccin No 3: CAPTULO II: Leccin Leccin Leccin Leccin Leccin No No No No No 4: 5: 6: 7: 8:

NECESIDAD DE LA SALVACIN Panorama de la Salvacin La cada y naturaleza del hombre El Pecado, problema del hombre LA OBRA DE LA SALVACIN Requisitos cualitativos del Redentor Aspecto sacrificial La Propiciacin La Redencin La Reconciliacin RESULTADOS DE LA SALVACIN La La La La La Identificacin Santificacin Justificacin Regeneracin Libertad y el amor

CAPTULO III: Leccin Leccin Leccin Leccin Leccin No No No No No 9: 10: 11: 12: 13:

CAPTULO I:

NECESIDAD DE LA SALVACIN12

LECCIN No 1:

PANORAMA DE LA SALVACIN

"Y dar a luz un hijo, y llamars su nombre Jess, porque l salvar a su pueblo de sus pecados." (Mt. 1:21) Indicador de logro Identifica cada una de las "verdades bsicas" del panorama de la salvacin en trminos de necesidad, obra y beneficios. INTRODUCCIN El Seor Jesucristo por su muerte, expiatoria, logr la salvacin para el hombre. El estudio de la salvacin, nos muestra la gracia infinita de Dios y nos revela la obra maravillosa del Salvador, nuestro Seor Jesucristo cuyo nombre en su estado de humillacin, fue precisamente "Salvador" porque vino a buscar y salvar lo que se haba perdido (Lc. 19:10). Es importante que consideremos la salvacin tan grande de Dios a favor del hombre, es decir, el estudio de la Soterologa, que es el trmino teolgico que cubre todas las verdades de la salvacin. Es imposible vivir una vida cristiana consistente y madura sin una comprensin firme y completa de cmo llegamos a ser salvos. Consideremos las tres maneras como el hombre podra ser salvo: Error! Marcador no definido.El trabajo del hombre: La salvacin es un trabajo que el hombre hace por Dios Error! Marcador no definido.El trabajo de Dios y el hombre: La salvacin es una obra de Dios y hombre en conjunto Error! Marcador no definido.El trabajo de Dios: La salvacin es el trabajo de Dios slo, a favor del hombre.

La Biblia ensea que la tercera posibilidad es la nica verdadera. La salvacin en La Biblia, siempre se nos presenta como trabajo de Dios solamente a favor del hombre.

13

1.

PANORAMA DE LA SALVACIN

El siguiente es un panorama que muestra las diferentes facetas de la salvacin: PANORAMA DE LA SALVACIN BARRERA UNIVERSAL SANTIDAD DE DIOS (Sal. 22:3) PECADO DEL HOMBRE Y SU ESCLAVITUD DE SATANS (Col. 1:13) SU MUERTE ESPIRITUAL Y SU NATURALEZA PECAMINOSA (Ro. 3:23; 6:23) ENEMISTAD CON DIOS (Ef. 2:1-3; Ro. 5:10) PROVISIN UNIVERSAL PROPICIACIN (1 Jn. 2:2) REDENCIN (1 Ti. 2:4-6) BENEFICIO DE LOS CREYENTES JUSTIFICACIN (Sal. 130:3-4) PERDN, LIBERTAD Y AMOR (1 P. 1:18-19; Ro. 8:39) REGENERACIN (Ef. 2:1)

MUERTE VICARIA O SUBSTITUTIVA (Ro. 5:8) RECONCILIACIN (2 Co. 5:17-20)

IDENTIFICACIN (1 Co. 12:12-13)

A continuacin explicaremos el anterior cuadro, mostrando el Panorama de la Salvacin: BARRERA UNIVERSAL El hombre se encuentra en un estado de "Depravacin total" o incapacidad para acercarse a Dios por s mismo. Santidad De Dios En la primera columna encontramos la barrera universal que separa al hombre de Dios. La primera parte de esta barrera es el hecho de que Dios es Santo. La Santidad de Dios es tan perfecta, que el hombre pecador no puede tener comunin con l. Pecado del hombre La segunda parte de esta barrera es el pecado, que consiste en que el hombre est desahuciado por las normas de vida establecidas por Dios. Muerte espiritual14

La tercera parte de la barrera nos muestra que el hombre est espiritualmente muerto, separado de Dios, incapacitado para comunicarse con l y conocerlo. Dios es Espritu, y el hombre debe tener vida espiritual para conocer a un Dios espiritual. Esta barrera de tres partes separa a todos los hombres de Dios, y les impide tener comunin con l. Enemistad con Dios Esta cuarta parte de la barrera nos recuerda la enemistad existente entre Dios y nosotros.

Dibujo pag 13

PROVISIN UNIVERSAL La siguiente columna del cuadro nos ilustra la "Provisin Universal". Muestra el trabajo de Cristo en la cruz, para eliminar cada una de las partes de la barrera universal que separaba al hombre de Dios. Propiciacin El trabajo de Cristo en la cruz (primera parte de la segunda columna), se denomina propiciacin. La propiciacin elimina la barrera de la Santidad de Dios. Esto quiere decir, que el trabajo de Cristo en la cruz satisface la ira santa de Dios contra el pecado. Esta es la provisin universal (1 Juan 2:2). Redencin La segunda parte de la barrera fue eliminada por el trabajo de Cristo en la Cruz, llamado Redencin. La palabra "redencin" significa "comprar un esclavo pagando un rescate" (1 Timoteo 2:4-6).15

Este es un rescate en pago por el pecado. El hombre le deba a Dios justicia perfecta, pero no poda pagarla. Cristo es la redencin, pag a Dios el precio del pecado del hombre. En la redencin, la sangre de Cristo es el precio.

Dibujo pag 14

Muerte vicaria o substitutiva La tercera parte de la barrera (la muerte espiritual del hombre) fue eliminada por la muerte vicaria de Jesucristo; es decir, l muri en nuestro lugar (Ro. 5:8). Reconciliacin y pecado imperdonable Podemos ver cmo Cristo, por su trabajo en la Cruz, pag el precio y elimin las barreras entre Dios y el hombre. El proceso total de Cristo al eliminar la barrera se llama Reconciliacin, que implica todo lo que Cristo hizo en la cruz para quitar las barreras que impedan al hombre tener comunin con Dios. Ahora slo hay una barrera que separa al hombre de Dios: Aceptar el hombre la provisin que Cristo ha hecho para l en la Cruz? El nico pecado imperdonable es no creer lo que Cristo hizo en la Cruz por nosotros. Esto se manifiesta enrgicamente en Juan 3:18. EL BENEFICIO DE LOS CREYENTES En la tercera columna de nuestro cuadro sobre panorama de la salvacin, encontramos en detalle lo que Dios hace en el momento en que una persona cree y recibe a Jesucristo. La tercera columna debe contrastarse con las dos columnas anteriores. La primera, donde el hombre est separado de Dios, y la segunda, la provisin de Cristo en la Cruz, son de carcter universal. En contraste, la tercera columna solamente se aplica a quienes creen en Jesucristo. Cuando una persona

16

cree, recibe la salvacin, y sta se hace efectiva de una vez y para siempre.

Grfica pg 15

Justificacin Una vez identificados con Cristo, todo lo que es verdad acerca de l, Dios reconoce que es verdad acerca de nosotros. Debido a que Jesucristo propici al Padre y satisfizo su demanda de justicia, el hombre en el momento en que cree, es justificado. Justificacin, en una definicin muy breve, es el acto de Dios que declara al pecador justo. De ah el trmino teolgico "Imputacin": que es el acto de Dios mediante el cual viste al creyente con la justicia de Cristo (Sal. 130:3-4). Perdn, Libertad y Amor Ahora, debido a la redencin de Cristo en la cruz, lo que Dios hace es perdonar. El perdn se aplica a los pecados pasados, presentes y futuros. Debido a la redencin, Dios nos da libertad de la naturaleza de pecado, y libertad de la ley. Por tanto, el creyente puede estar seguro del amor de Dios y que nada puede separarlo de ese amor (1 P. 1:1819). Regeneracin Como resultado de la muerte vicaria de Cristo, Dios se vio libre para darle al hombre regeneracin, o nuevo nacimiento (Ef. 2:1). Identificacin El primer gran acto de Dios es identificar totalmente al creyente en Jesucristo. Esto lo lleva a cabo el Espritu Santo, que pone al creyente en unin con Cristo (1 Co.12:13). Esta identificacin es tan completa que el creyente ahora es carne de su carne y hueso de sus huesos (Ef. 5:30). 2. EL PRINCIPIO DE LA VIDA CRISTIANA17

Una vez que la barrera ha sido removida por la obra de Cristo en la Cruz, en el momento en que una persona cree en Jesucristo queda en tan perfecta aceptacin con Dios, que su salvacin no est en peligro jams. Slo cuando el creyente llega a ver su posicin perfecta delante de Dios, puede vivir una vida dinmica y agradable a l. La vida cristiana no es una vida de esfuerzo para ser aceptados por Dios, sino un constante reconocimiento de que hemos sido aceptados totalmente por l. Este reconocimiento nos lleva a experimentar amor hacia Dios por lo que l ha hecho, amor que es creado en el corazn y hace de usted un siervo de Dios muy especial. El Espritu Santo produce este amor en el creyente. Esta es la razn por la cual este principio de la vida cristiana se debe afirmar en nosotros, momento a momento EL VALOR DE LA FE Una persona llega a ser cristiana cuando ve el trabajo de Cristo en la Cruz, dndose cuenta que ha sido hecho a su favor y que no puede merecerlo. Esto es gracia, y slo puede ser recibido por fe, y esa fe es un acto que el hombre hace en un momento, en el tiempo. As que en el momento en que el hombre se hace cristiano, Dios le da la salvacin, y esto es posible por la gracia de Dios. Pero la mayora de los cristianos olvidan este principio cuando avanzan en la vida cristiana, y se les olvida que sta se vive por fe, momento a momento (Col. 2:6). EL AMOR INCONDICIONAL Y SU VALOR Como resultado de ver el trabajo salvador de Cristo en la Cruz, podemos comprender y aceptar que el amor de Dios para el cristiano es incondicional. Aceptar esto nos produce fe. El hombre por su naturaleza slo confa en quien sabe que lo ama. De dnde viene la fe? viene del Espritu Santo, quien revela al corazn del cristiano cunto le ama Dios, porque adems el Espritu testifica a nuestro corazn lo que Cristo ha hecho por nosotros en la Cruz.

18

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) 1. 1.1 Complete las siguientes definiciones segn corresponda al tema: La Barrera Universal entre Dios y el hombre tiene que ver con:

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 1.2 La Provisin Universal consiste en:

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 1.3 Cmo se lleva a cabo la identificacin del creyente en Cristo Jess? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Segn lo estudiado, Cules son las posibles formas como el hombre poda ser salvo y cul es la verdadera, a la luz de La Biblia? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. En qu consiste la reconciliacin y el pecado imperdonable?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

19

_________________________________________________________________________

20

LECCIN No 2:LA CADA Y NATURALEZA DEL HOMBRE"Y Jehov Dios plant un huerto en Edn, al oriente; y puso all al hombre que haba formado." (Gn. 2:8) Indicador de logro Identifica las tres dimensiones del ser y la semejanza personal con Dios, asimilando apropiadamente el significado de la cada del hombre y sus implicaciones. INTRODUCCIN Es una ley fundamental de la medicina, que un Doctor no puede prescribir un medicamento adecuado a un paciente hasta haber obtenido un diagnstico exacto. Igualmente sucede con el hombre; hasta que entienda cul es el problema y cul la gravedad, as podr entender en todo el sentido estricto lo que significa la salvacin. A menos que se tenga una perspectiva adecuada del pecado, se tendr una perspectiva adecuada de la salvacin. A menos que veamos cun perdido se encontraba el hombre, nunca se apreciar como debiera, lo que Cristo ha hecho por ste. La mayora de las grandes herejas en la doctrina cristiana se han edificado sobre una comprensin equivocada del problema del pecado en el hombre. 1. ESTADO INICIAL DEL HOMBRE

CREADO A IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS Imagen de Dios El hombre, como cabeza de los seres creados en relacin con la tierra, es la imagen de Dios. Al hombre le fue dado el dominio sobre todo ser vivo, en sujecin a Dios. En el concepto de imagen entra tambin la cada: Adn pec y muri espiritualmente. Heredamos de Adn la imagen terrenal; sin embargo, los cristianos hemos recibido la Imagen de Jesucristo, a la que vamos siendo conformados en nuestras vidas. Cristo es la verdadera imagen de Dios (1 Co. 15:49).

21

Semejanza Personal En el hombre hay una semejanza personal con Dios. No es una semejanza moral, ni una semejanza fsica, sino ms bien personal. El hombre es una criatura racional, tiene intelecto, sentimientos y voluntad, as como Dios. De todas las criaturas, slo el hombre es capaz de tener una relacin cara a cara con Dios: con el intelecto el hombre conoce a Dios, con las emociones el hombre ama a Dios y con la voluntad el hombre reacciona y sirve a Dios.

PAG 20 "El hombre antes de la cada" cada" "El hombre despus de la

ESTADO DE INOCENCIA NO CONFIRMADA Algunas veces se dice que Adn estaba en estado de inocencia, pero es mucho ms exacto decir que Adn estaba en un estado de santidad no confirmada. Adn no slo era inocente; Adn era bueno, pero su santidad y bondad no haban sido verdaderamente probadas. As que Dios puso la prueba delante de l, el rbol de la ciencia del bien y del mal. Las condiciones en que Adn se encontraba eran excepcionales al comienzo de la creacin; veamos cada una de estas: Hermoso hbitat Adn tena un lugar hermoso donde vivir. La palabra Edn significa "deleite": El huerto tena abundancia de agua, que sala del Edn a travs de un ro para regar el huerto, y de all se reparta en cuatro brazos; tambin tena minerales, piedras preciosas y frutos abundantes. El Edn era un lugar absolutamente bello, y nada hay hoy en da que se compare con l (Gn. 2:8-10). Trabajo benfico

22

El hombre no slo tena un lugar hermoso donde vivir, sino tambin un trabajo que realizar. El hombre tena una responsabilidad con este jardn, la cual consista en labrarlo y guardarlo (Gn. 2:15). Compaa idnea Dios tambin le dio una compaera idnea, para que no estuviera solo. Cuando dice "ayuda idnea", quiere decir, alguien que sea apropiado para l, que est a su nivel y sea una compaera adecuada (Gn. 2:18). Contacto divino Adn tena un contacto directo, cara a cara, con Dios mismo. Despus que el hombre pec, lo primero que hizo fue esconderse; esto indica que antes del pecado, el hombre tena un contacto normal con Dios (Gn. 3:8). 2. LA CADA DEL HOMBRE

En Gnesis 3:1-5 podemos ver lo que sucedi cuando el hombre cay. A lo mejor estamos familiarizados con la historia, pero, en verdad existe comprensin acerca del pecado del hombre? Lo que la serpiente realmente hizo, fue convencer a la mujer que Dios no era tan bueno como se supone que debera ser (Gn. 3:5). La pregunta que Eva se haca era: por qu Dios niega al hombre algo que es bueno? Comienza la duda, "en realidad Dios no me ama tanto, realmente Dios no es tan bueno como dicen que es, verdaderamente no se puede confiar tanto en l, as que es mejor empezar a actuar por nuestros propios medios". Con estos razonamientos lo que hizo el hombre fue atacar el carcter mismo de Dios. El pecado consisti en algo ms que un acto de desobediencia; atacaron la persona misma de Dios. Adn y Eva llegaron a creer, que por sus propias fuerzas podran tener una vida mejor que la que estaban teniendo al depender de Dios. 3. CONSECUENCIAS DE LA CADA

Cules son las consecuencias de la cada del hombre? w El hombre comienza a esconderse de otros hombres, porque ahora ya no confan el uno en el otro, guardan la distancia y desde luego esto es an verdad en nosotros, hoy en da (Gn. 3:7)23

w w

w w

El hombre no slo se esconde de otros hombres sino tambin de Dios (Gn. 3:8) Dios comienza a tratar con el hombre y la respuesta es la disculpa. De nadie es la culpa, nadie es responsable de nada. Lo que ha sucedido al hombre es que ha dejado de ser un ser teocntrico, para convertirse en un ser egocntrico. El hombre es ahora un ser totalmente eglatra y pecaminoso. Todos los problemas del mundo giran alrededor de una sola razn: la naturaleza pecaminosa y egosta que todos nosotros tenemos (Gn. 3:11-13) El hombre obtiene un cuerpo fsico sujeto a corrupcin y muerte y ahora est muerto espiritual y fsicamente (Gn. 3:19) Fueron sacados del Edn; la tierra fue maldita a causa del pecado. Pero en medio de todo lo anterior se ve el amor y preocupacin de Dios para proveer salvacin al hombre, pues inmediatamente le da una promesa de redencin (Gn. 3:15-18).

El modelo original o Protoevangelio lo encontramos en el diagrama de la siguiente pgina:

EL PROTOEVANGELIO: (GNESIS 3:15)

4.

CONCEPTO DE PECADO

Bsicamente el pecado es una actitud de escoger nuestro propio camino; es una falta de relacin o compaerismo con Dios. Debido a que no tenemos compaerismo con Dios, caminamos en la oscuridad. Hemos escogido nuestro propio camino y somos culpables de pecado. APLICACIN TEOTERPICA Esta leccin la podemos resumir como aplicacin en tres puntos as: Error! Marcador no definido. El hombre siempre debe ser tratado como una criatura de valor infinito, no importa quin sea, porque el hombre an es imagen y semejanza de Dios. Error! Marcador no definido. El hombre es totalmente responsable de su situacin presente, del dolor, pecado, sufrimiento y miseria que hay en el mundo.

24

Error! Marcador no definido. Cun absolutamente horrible es el pecado. El corazn mismo del pecado es un ataque directo al carcter de Dios. Todo esto nos lleva a comprender y valorar la Obra de Cristo en la cruz, como la nica solucin al hombre en su estado de muerte espiritual.

25

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) 1. Cul era la condicin de vida del hombre cuando Dios le cre? (Anote citas bblicas) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. En qu consisti realmente el pecado del hombre en la cada?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Enumere brevemente las consecuencias de la cada del hombre: (respalde con textos bblicos) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. En qu consisti la promesa de Dios para el hombre cado?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

26

LECCIN No 3:EL PECADO, PROBLEMA DEL HOMBRE"Todo aquel que comete pecado, infringe tambin pecado es infraccin de la ley." Indicador de logro Diferencia los conceptos relacionados con la justicia absoluta de Dios y la relatividad del bien en el hombre, resaltando el valor jurdico de la sangre de Cristo en el creyente. INTRODUCCIN En el acontecimiento mismo de la cada, se vio el amor y preocupacin de Dios para proveer salvacin al hombre, e inmediatamente le da una promesa de redencin. En el transcurso de esta leccin, se estudiar el tema ms controvertido para el hombre: El pecado. Slo en la medida en que comprendamos el verdadero estado de pecado en que se encuentra el hombre, entenderemos nuestra urgente necesidad de respuesta espiritual. El hombre se rehsa a aceptar su condicin de pecado, y al no aceptarla est rechazando a Jesucristo como Seor y Salvador, pues de esta manera est impidiendo que el proceso sanador sea una realidad en su vida. 1. CONCEPTO DE PECADO la ley; pues el (1 Jn. 3:4)

La Biblia no contiene definiciones especficas con relacin al pecado. La mejor manera de acercarnos a una definicin, es ver algunas de las palabras en griego que la Escritura usa para describirlo. En el Nuevo Testamento hay cinco palabras que se usan para definir el pecado: "AMARTIA" Esta palabra griega frecuentemente traducida pecado, significa "no dar en el blanco' o "quedarse corto" (Ro. 3:9). "ADIKIA"

27

Significa "injusto". La letra "A", en esta palabra es la alfa privativa que antepuesta a otra es negacin, as que significa "no justo". Se encuentra en 1 Juan 1:9, y se traduce exactamente como "maldad". "PARABASIS" Significa "traspasar o desviarse". Significa salirse del camino marcado o de la senda trazada. Se usa en Romanos 4:15 y usualmente se traduce como transgresin. "PARATOMA" Esta palabra significa "una cada". Algunas veces se traduce en la Escritura como "deuda" o "traspaso". Se encuentra en la traduccin de la oracin del Padre Nuestro en Mateo 6:14. "ANOMIA" Significa "sin ley". Una vez ms el alfa privativa, "A", (negacin), y "NOMIA", que significa norma. Indica que el pecado es, en alguna manera, quedarse corto con respecto a una norma (1 Ti. 1:9). De acuerdo con lo anterior podramos definir el pecado como cualquier falta hacia el carcter moral de Dios, ya sea en pensamiento, palabra o hechos. La palabra "pecado" que se encuentra en Romanos 3:23 tiene varias connotaciones: Error! Marcador no definido.Como un acto: es la violacin de la voluntad de Dios o falta de obediencia a ella Error! Marcador no definido. Como un estado: es la ausencia de justicia Error! Marcador no definido. Por su naturaleza: es enemistad contra Dios LA NORMA ABSOLUTA DE DIOS Ahora podemos hacer el diagrama de una escala. En este diagrama vemos que en la parte superior aparece el nmero 1000, lo cual quiere decir Justicia. Y cualquiera que se quede corto de 1000 comete pecado. 1000 indica la norma de Dios, as que algunas personas pueden llegar a 38, pueden estar en 630, pueden estar en 890, pero todava estn en pecado, porque se quedan cortos respecto a la norma de 1000. Ahora bien, la sociedad ve al hombre y le impone una norma mucho ms baja, y el criterio es totalmente externo; no ve los pensamientos del hombre, sino solamente sus acciones. As que, de un hombre que en la escala28

est en 920, porque superficialmente o exteriormente es mucho mejor que un hombre ms ruin, digamos en 140, la sociedad dice que este es un hombre bueno y ese es un hombre malo. La sociedad considera lo que denomina bondad humana. A los ojos de Dios la persona humanamente buena, realmente no est realizando bondad alguna sino pecado. Su pecado, en algunos casos, se ve un poquito mejor que el de los dems; est un poquito ms arriba en la escala, pero es totalmente pecador. Diremos entonces, que el hombre en efecto no hace otra cosa sino pecar. Es como un pjaro en una jaula: puede estar arriba en la jaula, a media altura, o abajo, en el piso de la jaula, pero siempre dentro de ella. En la escala, el hombre puede pecar 4, 52, 190 598, pero todo es pecado. Otra ilustracin sera sta: supongamos que todos vamos a la costa y decidimos irnos nadando hasta San Andrs. Alguna persona llegar 30 Kilmetros, otra tal vez slo nade 30 metros; hay mucha diferencia entre 30 metros y 30 Kilmetros. Pero ambos se quedaron cortos para llegar a San Andrs. Esto nos permite hacer la siguiente comparacin: un hombre puede ser muy bueno y otro muy malo, pero todos se encuentran infinitamente cortos respecto a la verdadera justicia. 2. DIFERENCIA ENTRE ESTADO DE PECADO Y NATURALEZA DE PECADO El estado de pecado se refiere a una condicin, que se aplica a toda la humanidad en conjunto. La naturaleza pecaminosa se refiere a la naturaleza de cada individuo, a la naturaleza del hombre mismo. Mientras el estado se refiere a una condicin general de la humanidad, la naturaleza hace referencia a la condicin individual. Cuando Adn pec, le dio a todo hombre despus de l una naturaleza pecaminosa, y es de esta naturaleza pecaminosa individual del hombre que surgen los actos de pecado. La naturaleza pecaminosa es la raz y los actos pecaminosos son el fruto. La condicin de pecado es tambin resultado de la naturaleza de pecado; en otras palabras, debido a que la naturaleza del hombre es pecaminosa, la consecuencia es que se crea una condicin general de pecado. La Biblia ensea que el pecado se origin en el mundo anglico, antes de que el hombre fuese creado; Satans, que era el ngel de Dios ms elevado, se rebel contra Dios, y en su insurreccin se llev a un grupo de ngeles con l.

29

As que cuando el hombre fue creado, ya exista un grupo de criaturas en rebelda contra Dios, y Satans trabaj para engaar al hombre, para que tambin se rebelara contra Dios (Ap. 12:9) 3. DEPRAVACIN TOTAL DEL HOMBRE

DEFINICIN La depravacin total del hombre se refiere a que el hombre no tiene capacidad alguna para realizar bondad espiritual; puede hacer lo bueno ante los ojos de los dems, pero no lo que es bueno delante de los ojos de Dios. La humanidad est totalmente incapacitada para realizar la bondad divina. Desde la cada del hombre, su naturaleza no produce nada ms que pecado, y todo pensamiento, palabra o acto, que venga de la naturaleza humana, no cumple las normas de Dios, y se le debe llamar pecado. El hombre es totalmente incapaz de ejecutar cualquier acto de justicia divina. Cuando analizamos a la gente exteriormente, podemos apreciar en ellas una gran variacin en moralidad; pero a pesar de esta variacin, el hombre es totalmente esclavo del pecado (Ef. 2:1-3). LA HISTORIA: EVIDENCIA ELOCUENTE Despus de la cada del hombre, Adn engendra hijos. Conforme crece la maldad humana, el hombre se enreda tanto en la maldad y en el pecado, que aunque Dios se mantena amando al hombre y le haba dado promesa de redencin, llega un punto en que Dios se ve obligado a borrar de la tierra a toda la raza humana por medio del diluvio, con excepcin de No y su familia (Gn. 6:5-8). Luego del diluvio encontramos que los descendientes de No una vez ms siguen en desobediencia a Dios, y l les enva el juicio de dividirlos en diferentes naciones y lenguas. Inmediatamente empieza a tratar directamente con un pueblo: El pueblo de Israel. Por 2.000 aos desde Abraham hasta Cristo, Dios se revela a travs de los profetas, les da sus leyes, y al final de este periodo de tiempo (de estar expuestos a la justicia de Dios), ellos reaccionan crucificando al nico que cumpli la justicia de Dios: Jesucristo.

30

Ahora estamos en la era de la iglesia, y Dios est levantando un pueblo para s, aunque segn la profeca al final de nuestros das muchos miembros sern engaados y se convertirn en apstatas. En el Milenio Jesucristo gobernar la tierra con verdadera justicia y santidad, y, sin embargo, despus de vivir en esta tierra por mil aos, La Biblia nos dice que una vez ms el hombre se rebelar contra Dios. Desde el principio hasta el fin, el hombre siempre est fracasando cuando se gua por su propio parecer; pero hay un grupo que siempre ha encontrado xito a travs del desarrollo histrico, estos son los que renuncian as mismos y dependen de Dios: Los Cristianos. APLICACIN TEOTERPICA Para el cristiano no existe el pecado imperdonable, pues cualquier pecado que haya cometido o que pueda cometer ha sido y ser enteramente perdonado, y es un hecho consumado. Recibe perdn absoluto de sus pecados, independientemente de sus esfuerzos morales. En otras palabras: todos los pecados del cristiano estn bajo la sangre de Cristo.

31

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) 1. Defina los siguientes trminos griegos referentes al concepto de pecado: "Amartia":_______________________________________________________________ "Adikia":_________________________________________________________________ "Parabasis":_____________________________________________________________ _ "Anomia":_______________________________________________________________ _ 2. Defina el concepto "pecado" en sus diferentes connotaciones :

Como acto : _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Como estado: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Como naturaleza: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Cul es la diferencia entre estado de pecado y naturaleza de pecado? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________32

_________________________________________________________________________ 4. Qu entendemos por "Depravacin total del hombre"?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

33

CAPTULO II:

LA OBRA DE LA SALVACIN

LECCIN No 4:REQUISITOS CUALITATIVOS DEL REDENTOR"Jehov desnud su santo brazo ante los ojos de todas las naciones y todos los confines de la tierra vern la salvacin del Dios nuestro." (Is. 52:10) Indicador de logro Reconoce los diferentes aspectos que involucra la obra salvadora de Jesucristo y los requisitos que lo calificaron para ser nuestro Redentor Perpetuo. INTRODUCCIN En esta segunda parte de la Doctrina de Salvacin se estudiar la ejecucin del plan de Dios, o sea "La Obra de Cristo en la Cruz". El valor de esta obra es incomprensible: ciertamente la magnitud de la creacin hecha por las manos de Dios nos permite percibir toda su grandeza y su poder (Sal. 19:1); sin embargo, Dios tuvo que realizar una obra an ms grande para proporcionarle la salvacin al hombre (Is. 52:10). Para crear el universo Dios utiliz Sus Manos, para salvar al hombre tuvo que desnudar su Santo Brazo. 1. JUSTICIA DIVINA - JUSTICIA HUMANA

JUSTICIA DIVINA La Justicia Divina es absoluta. En l est la perfeccin. Dios es completo y totalmente Justo. Cuando se piensa en la Justicia de Dios, debemos pensar inmediatamente en "justicia absoluta" (1 Jn. 1:5; Stg. 1:17). En los anteriores versculos nos damos cuenta de la perfeccin de Dios. JUSTICIA HUMANA La " justicia humana" vara con cada individuo; no hay duda sobre el hecho de que algunos son ms justos que otros. En Isaas 64:6, podemos ver el comentario de Dios sobre nuestra justicia. Es necesario diferenciar que cuando se hable de "justicia divina", hace referencia a "justicia absoluta"; cuando se hable de "justicia humana", es necesario entenderla como "justicia relativa". Dios ve al hombre interiormente, mientras que nosotros vemos slo lo exterior. As34

que hay dos clases de justicia absoluta y relativa. La relativa se basa en el esfuerzo humano, la Absoluta se basa en la "gracia divina". Por la primera se tiene que trabajar; la otra se da libremente como un regalo de Dios. 2. LOS ATRIBUTOS DE DIOS

Para acercarse al hombre, Dios tena un problema, y era la tremenda corrupcin del hombre. Dios quiere derramar amor y vida sobre la humanidad, y, sin embargo, se encara a sus atributos de Justicia y Bondad perfectas. Dios no puede pasar por alto el pecado porque l es Santo, por eso fue necesario el sacrificio de Cristo: para que Dios se pudiera acercar al hombre pecador. Dios rechaza el pecado, pero ama al pecador. En el siguiente cuadro podemos ver los atributos de Dios ms relevantes: ATRIBUTOS DE DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS DIOS 3. ES ES ES ES ES ES ES ES ES AMOR ETERNO JUSTICIA PERFECTA OMNISCIENTE OMNIPOTENTE OMNIPRESENTE INMUTABLE SOBERANO VERDAD Su naturaleza es Amor Su vida no tiene principio ni fin Santidad Lo Sabe todo Tiene todo el Poder Est en todas partes No cambia l es la Suprema Autoridad En l no hay engao, ni mentira

REQUISITOS CUALITATIVOS DEL REDENTOR

El plan de salvacin tiene que ver con lo que sucedi en el pasado, en la eternidad, es decir, con los decretos de Dios y su plan de salvacin. A continuacin estudiaremos la ejecucin del plan, o sea el trabajo de Cristo en la Cruz. Examinaremos los requisitos que le dan a Cristo las cualidades para ser el Redentor, el "Salvador de la humanidad". Por qu Jesucristo calific singularmente para ser nuestro Salvador? Hay tres razones por las cuales califica: PORQUE L ES PROFETA

35

Un profeta es un hombre que representa a Dios delante de los hombres, un canal por el cual Dios se manifiesta. En La Biblia se profetiz acerca de este ministerio de Jess (Dt.18:15-19; Mt. 17:5). Un profeta tena dos funciones: predecir y predicar. En La Biblia hay varios ejemplos de Cristo prediciendo el futuro: La venida del Espritu Santo (Jn. 16:7-8) Error! Marcador no definido.El anuncio del establecimiento de la iglesia (Mt. 16:18). Error! Marcador no definido.El anuncio de su muerte, resurreccin y profetiz su segunda venida (Mr. 9:30-31). Sus predicciones fueron muy especficas con respecto a la Salvacin de los hombres, respaldada con milagros sorprendentes (Mt. 9:18).

DIBUJO PG 34

MEDIADOR Jesucristo es mediador, porque l es Dios-Hombre. No puede ser Dios solamente u hombre nicamente. Tiene que igualarse con ambas partes para calificar como mediador. Si el hombre tiene problema con otro, el juez puede mediar entre ambos, pero si el hombre pecare contra Dios, Quin puede mediar? Cristo califica, porque es Dios y Hombre (G. 3:20; 1 Ti. 2:5). Una segunda razn por la cual Cristo es un mediador, involucra el hecho de que se humill a s mismo. El oficio de mediador entre Dios y los hombres es humillante por dos razones: *Involucra que Dios (Persona Divina), adopte una naturaleza humana. Fue algo humillante para que lo haga Dios; sera como si un hombre se convirtiera en una hormiga (Fil. 2:5-8). *El oficio de mediador entre Dios y el hombre es humillante, porque: involucra un estado de dependencia por parte de Cristo. El Hijo de Dios (Dios mismo) se humilla a s mismo a tal punto, que est dispuesto a vivir una vida de dependencia absoluta de Dios Padre, desde el punto de vista humano. Se hizo ms bajo que los ngeles para ser mediador, para poderse identificar con nosotros, para poder saber cmo nos sentimos, cmo pensamos (Mt. 11:27).

36

DIBUJO PAG 35

CORDERO DE DIOS El mismo Jess es el sacrificio por nuestros pecados. La Biblia ensea que l es sin defecto y sin mancha; y este es el nico tipo de sacrificio que Dios acepta. Por esta razn Cristo pudo ser sacrificado por nuestros pecados. Cada uno de nosotros necesitaba un Cordero Perfecto (2 Co. 5:21). SACERDOTE Un profeta es la voz de Dios hacia los hombres. Un sacerdote es la voz del hombre hacia Dios. Un sacerdote es un hombre que intercede ante Dios por otros hombres mediante un sacrificio divinamente designado; tiene que ser hombre, para que comprenda las tentaciones, las pruebas y las debilidades del hombre (He. 5:1-5). El sacerdote era nombrado por Dios mismo, y tena que traer consigo un sacrificio que fuera aceptable a Dios. En el Antiguo Testamento existan dos clases de sacerdocio: El de Melquisedec y el Aarnico. El de Melquisedec era superior al Aarnico (He. 7:1-4), veamos por qu: Error! Marcador no definido. *Aarn pag diezmos a Melquisedec en los lomos de Abram. (Gn. 14:17-20) Error! Marcador no definido. *El sacerdocio Aarnico no hizo nada perfecto (He. 7:11-22) Error! Marcador no definido. *Porque los sacerdotes de Aarn murieron y Cristo vive (He. 7:23-28) Error! Marcador no definido. *Porque los sacerdotes Aarnicos eran sombras o tipos de Cristo (He. 8:1-5) Error! Marcador no definido.*Porque Cristo nos ha legado un nuevo Pacto que es mejor que el del Antiguo Testamento (He. 8:613) Cristo es el cumplimiento de ambos sacerdocios. Es un sacerdote del orden de Melquisedec, pero ejerce su oficio sacerdotal segn el procedimiento de Aarn. El captulo 7 de Hebreos nos da el orden, y el captulo 8 nos da el proceso.37

APLICACIN TEOTERPICA No hay necesidad de otro sacerdocio (He. 9:26). Decir que necesitamos un sacerdote, es negar la obra del Sumo Sacerdote. Decir que necesitamos de alguien para que interceda delante de Dios por nosotros, equivale a decir que no creemos que en realidad Cristo ya haya proporcionado sacrificio por nosotros. La Biblia dice claramente que Cristo es nuestro Sumo Sacerdote, y que nosotros mismos somos sacerdotes, porque estamos identificados con l, tenemos el derecho perfecto de representarnos a nosotros mismos delante de Dios. La Palabra de Dios nos amonesta a acercarnos, nos exhorta a ofrecer sacrificio de alabanza, nos llama a un "Sacerdocio Santo" (He. 10:1924; 1 P. 2:5-10). DIBUJO PAG 36

38

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) 1. Qu diferencia existe entre Justicia Divina y justicia humana? (Sustntelo con pasajes bblicos) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Cules son los atributos de Dios y qu relacin tienen con la salvacin del hombre?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Explique por qu Jesucristo calific como Redentor y Mediador del hombre:

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Defina qu es un Profeta y un Sacerdote, ilustrando con ejemplos Bblicos:

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. Por qu a Jesucristo se le conoce como "El Cordero de Dios"?

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________39

LECCIN No 5:ASPECTO SACRIFICIAL DE LA OBRA DE CRISTO"Porque de tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo Unignito, para que todo aquel que en l cree, no se pierda, mas tenga vida eterna." (Jn. 3:16) Indicador de logro Comprende la relacin entre la tipologa correspondiente al Antiguo Testamento, y lo que en el futuro sera la perfecta obra salvadora de Cristo. INTRODUCCIN El aspecto sacrificial del Antiguo Testamento, la responsabilidad de los sacerdotes, la clase de sacrificio y el tabernculo, como lugar de adoracin y sacrificio, son tipologa de lo que en el futuro sera la obra redentora de Cristo. Comprendiendo la obra de Cristo, encontramos significado a las leyes y ceremonias sacrificiales que se practicaban en el contexto del Antiguo Testamento. 1. ASPECTOS QUE INVOLUCRA LA OBRA DE CRISTO

En la obra salvadora de Cristo se pueden ver varios aspectos que se involucran dentro de la doctrina de Salvacin. Estos aspectos son: ASPECTO MORAL La salvacin del hombre se origin en el Amor de Dios. Cmo vemos Su Amor? Cmo vemos el Amor de Dios por toda la humanidad en la Cruz? Si se le preguntara a un padre de familia: Qu sera ms difcil para usted, morir por salvar la vida de alguien, o entregara la vida de uno de sus hijos por salvar a ese alguien? Vemos el Amor de Dios por el hombre, en el acto de dar a su Hijo Unignito, su nico (Jn. 3:16; 1 Jn. 4:9). ASPECTO COMERCIAL

40

Hay un rescate que debe ser pagado para liberarnos de la esclavitud del pecado. La Biblia nos muestra claramente que Dios dio su Vida en rescate por muchos. (1 Ti. 2:6) ASPECTO LEGAL Este aspecto contempla la pena que necesita pagarse, para rescatar al culpable. En Glatas 4:4-5, se presenta al hombre como un criminal, que ha movido a ira la Justicia de Dios; se le considera como uno que est en maldicin, y Cristo en lugar de nosotros, se convierte en el criminal, para librarnos de esa maldicin. ASPECTO SACRIFICIAL En este aspecto es necesario detenerse a hablar sobre el procedimiento y los tipos de sacrificios que se realizaban en el Antiguo Testamento, para comprender an ms la obra de Cristo: Procedimientos de los sacrificios: Consideramos dentro del aspecto sacrificial seis aspectos, as:

Hay conciencia de pecado por parte del adorador Esta conciencia de pecado le impele o impulsa a traer una vctima para expiar el pecado Imposicin de las manos del que ofrece el sacrificio sobre la cabeza de la vctima: El judo que haba pecado tena que traer un animal al Tabernculo, y pona sus manos sobre la cabeza del animal; de esta manera se identificaba a s mismo con el animal, y todo lo que era verdad sobre el hombre, era verdad en el animal Confesin de pecado por parte del que ofreca el sacrificio La muerte de la vctima El perdn del pecado y la aceptacin del adorador

Hay que recordar que haban dos clases de personas trayendo estos sacrificios: aquellos que venan y ofrecan el sacrificio porque era la manera de recobrar un lugar perdido en la comunidad, y tambin aquellos que eran verdaderos creyentes, que venan y ofrecan su sacrificio en verdadera fe, buscando la promesa del Mesas; tenemos una imagen de esto en el Nuevo Testamento, en la parbola del Publicano y el Fariseo. Tipos de sacrificio

41

Los sacrificios que se celebraban tenan cada uno de ellos un propsito especial; podemos describirlos as:

En primer lugar, haban sacrificios por individuos, los cuales se mencionan brevemente. La ofrenda por el pecado (Lv. 4:4, 20) La ofrenda por transgresin (Lv. 5:5-6) La ofrenda quemada (Lv. 6:8-12) Los de segundo tipo eran sacrificios por la familia (x. 12:27). Corresponde a la fiesta de la Pascua, recordando cuando los hijos de Israel estaban todava en Egipto, y Dios les dijo que cada familia tomara un cordero, y lo matara y pusiera la sangre sobre la puerta, de tal manera que cuando pasara el ngel de la muerte, al ver la sangre siguiera de largo El sacrificio por la Nacin es el tercer tipo de sacrificio, y era de dos clases:

Cada da haba un sacrificio matutino y otro vespertino (Ex. 29:38-46). El gran da de expiacin: Este sacrificio se ofreca una vez al ao, por los pecados de la nacin (Lv. 16:6-10, 34). A continuacin podemos ver la progresin de los sacrificios, a travs del Antiguo Testamento: Comienza con Abel en Gnesis 4:3-4, un animal por un hombre En la Pascua, encontramos un cordero por una familia (Ex. 12:27) En el da de la Expiacin, un animal por una nacin (Lv. 16) Culmina con el Cordero de Dios, un sacrificio por todo el mundo (Jn.1:29) 2. EL TABERNCULO

Grfica pag 41

DESCRIPCIN DEL TABERNCULO El tabernculo estaba en el centro mismo de la comunidad Juda. Haba un cerco alto alrededor del Tabernculo, con una sola entrada. La tienda, en s, se encontraba en la parte posterior dentro de la barda (cerco), y estaba separado en dos partes, el rea mayor, al frente que era denominada el Lugar Santo y el rea pequea, en la parte superior, llamada el Lugar Santsimo.42

Cuando el judo, entraba por la puerta lo primero que vea era el altar de bronce, donde era muerto el animal, y la sangre se derramaba alrededor del altar. Detrs de esto, estaba una fuente de bronce para limpieza. Cuando el sacerdote entraba al lugar santo, a su izquierda estaba el candelabro de oro, a la derecha estaba la mesa de los panes de la proposicin, donde haban doce panes, simbolizando a las doce tribus de Israel (Lv. 24:5-8). Antes del velo, que impeda la entrada al Lugar Santsimo, estaba el altar del incienso, sobre el cual se quemaba el incienso, que simbolizaba las oraciones ofrecidas a Dios. Despus haba un velo espeso y adentro estaba el Arca del Pacto: Era una especie de caja, y su cubierta se denominaba el Propiciatorio. TIPOLOGA DEL TABERNCULO Todo el Tabernculo era un tipo de la obra de Cristo en la cruz (He. 9:19). La Puerta de acceso La puerta de la cerca habla del camino de acceso a la Presencia de Dios. Jess dice: "Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por m." (Jn. 14:6). No se vea nunca a un judo saltndose la cerca, y Dios ha dicho lo mismo acerca de nuestra salvacin. El Arca del Pacto La Gloria de Dios moraba sobre el Arca del Pacto en el Lugar Santsimo y haba una sola manera para tener comunin con l, y era entrar por el camino, donde lo primero que vemos es el altar, el lugar de la muerte. El Arca del Pacto habla de nuestra comunin con Cristo, y tambin del hecho de que Dios est satisfecho con el sacrificio de Cristo. La Fuente de Bronce La fuente nos habla de la limpieza; solamente cuando nos apropiamos de la sangre de Cristo, tenemos derecho a ser limpios (1 Jn. 1:7). El Candelabro de Oro Al entrar en el lugar santo, a la izquierda, vemos el candelabro de oro, que nos habla de Cristo como la Luz del mundo (Jn. 8:12). El Altar del Incienso Al fondo y en la parte central del Lugar Santo, est el altar del incienso que nos habla del Seor como Intercesor. l es quien est orando por nosotros cuando ningn otro lo est haciendo. La Escritura dice que

43

continuamente y para siempre ofrece oraciones por los santos (He. 7:25). El Velo Delante del altar del incienso, encontramos un velo, estorbando el acceso al Lugar Santsimo. Ese fue el velo que Dios rompi y simboliza el cuerpo humano de Cristo que fue roto por nosotros, y es por esa ruptura que tenemos el privilegio de entrar al Lugar Santsimo para tener comunin con Dios (He. 10:19-20). APLICACIN TEOTERPICA Jesucristo con su obra cumpli con todos los sacrificios que se exigan en el Antiguo Testamento para obtener perdn de pecados. Ya no tenemos necesidad de ceremonias, ritos ni leyes sacrificiales, basta con apropiarnos de esa obra terminada para disfrutar de sus beneficios.

44

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) Qu aspectos involucra la obra redentora de Cristo? (Resmalos brevemente) _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Qu pasos se tenan en cuenta en el procedimiento de los sacrificios, en el Antiguo Testamento? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Cules eran los tipos de sacrificio que se realizaban en el Antiguo Testamento? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Explique la tipologa del Tabernculo y de los diferentes elementos que contena: 3. 2. 1.

La puerta de acceso:____________________________________________________ El Arca del Pacto:_______________________________________________________ _________________________________________________________________________ La Fuente de Bronce: ___________________________________________________

45

El Candelabro de Oro: __________________________________________________ El Altar del Incienso:____________________________________________________ El Velo:_________________________________________________________________

46

LECCIN No 6:LA PROPICIACIN"Porque la sangre de los toros y de los machos cabros no puede quitar los pecados...pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios" (He. 10:4,12) Indicador de logro Comprende las implicaciones de la propiciacin en el Antiguo y Nuevo Testamento, y especialmente en la vida del creyente. INTRODUCCIN Las modernas versiones de La Biblia definen el trmino "propitiari" que significa "propiciar", como versin de un mismo vocablo que significa borrar las culpas, purificarse de ellas, por medio de algn sacrificio. El sentido de propiciar, es "alcanzar un favor", "aplacar la ira", "alcanzar la benevolencia". Cristo present su sangre en los cielos, y Dios viendo la cruz y su sangre, dijo: "Estoy satisfecho", "Esto es suficiente para m", esto es Propiciacin. 1. DEFINICIN

Propiciacin bsicamente significa "satisfacer", en este caso significa satisfacer la Ira justa de Dios por nuestros pecados. 2. LA PROPICIACIN EN EL ANTIGUO TESTAMENTO

En Levtico 6:1-7, podemos ver claramente el procedimiento del sacrificio como Dios lo ordenaba para la Propiciacin. Encontramos all dos palabras de gran importancia: Expiacin y perdn. EXPIACIN Expiacin en Hebreo significa "cubrir". La idea que da no es que el pecado sea quitado, sino cubierto con la sangre del sacrificio. La sangre de animales no quitaba el pecado, sino que lo cubra, y Dios lo pasaba por alto (He. 9:12; 10:4). PERDN En Levtico 6:7, la palabra que se traduce es perdonar. Esta tiene la idea de ligereza, o "levantar", y significa bsicamente "estar en

47

descanso y en paz", y definitivamente proyecta la idea de libertad de la culpa y conviccin del pecado. En resumen en el Antiguo Testamento, el sufrimiento del animal tena el efecto de cubrir la culpa del verdadero transgresor o criminal, y hacer esa ofensa invisible a los ojos de Dios, el Santo. Cuando este cubrimiento se llevaba a cabo, la conciencia del pecador, nos dice La Biblia, descansaba y estaba en paz (Is. 38:17; Sal. 51:19). Es importante reconocer que en La Biblia, el perdn siempre va paralelo a la expiacin (He. 9:22). 3. LA PROPICIACIN EN EL NUEVO TESTAMENTO

Encontramos la palabra "Propiciacin", en los siguientes textos: CRISTO ES EL QUE SATISFACE Propiciacin aqu quiere decir que Cristo es el que satisface las demandas del Padre por nuestros pecados (1 de Jn. 2:1-2; 4:10). EL LUGAR DE SATISFACCIN La palabra Propiciacin, aqu est ntimamente ligada con los dos pasajes mencionados anteriormente, y aqu no slo tiene la idea de la persona que satisface, sino que tambin involucra la idea del lugar de satisfaccin. El lugar de satisfaccin en el Antiguo Testamento era el Propiciatorio que cubra el arca del Pacto y estaba dentro del Lugar Santsimo. En el Nuevo Testamento ese lugar es la cruz (Ro. 3:25). REMISIN DE PECADOS Otra palabra, encontrada en el Nuevo Testamento, es la palabra traducida "Remisin", o perdn de pecados. Mientras que en el Antiguo Testamento el perdn daba la idea de "levantar, dar descanso y paz", el perdn en el Nuevo Testamento, indica que est satisfecho, y es seguido de una liberacin que tiene una aplicacin tanto al hombre como a Dios. Debido a que Dios est satisfecho, Su Ira est aplacada y debido a que el hombre experimenta el perdn, su conciencia est limpia y libre de culpa (He. 10:17). 4. EL DA DE LA EXPIACIN

La expiacin se haca una vez al ao, y en Levtico 16:2, encontramos la instruccin que Dios da a Moiss. El Lugar Santsimo era un lugar donde48

ni siquiera el Sumo Sacerdote poda entrar todo el tiempo; entraba una sola vez al ao y haba peligro para su propia vida, si Dios no estaba satisfecho con el sacrificio. Aarn tena que ofrecer, en primer lugar, el becerro por sus propios pecados y los de su casa, y luego los dos machos cabros; uno sera sacrificado, y el otro sera dejado en libertad para que se fuera al desierto. Lo significativo de esta ofrenda es que el sumo sacerdote lo haca total y completamente solo (Lv. 16:1-17). VESTIDURAS DEL SACERDOTE Las vestiduras del sacerdote tienen una connotacin especial, porque tienen aplicacin a la Persona de Cristo. En xodo 39 se describe el ropaje del sacerdote, que consista principalmente de dos tnicas: la primera era una tnica interior, completamente blanca, hecha de lino, y la segunda era una tnica mucho ms pesada, hecha de un precioso material azul prpura (violeta). El sumo sacerdote, a travs de todo el ao, usaba dos tnicas, pero el da de la Expiacin se quitaba la tnica exterior; en esto tenemos semejanza con la imagen de la encarnacin de Cristo: As como Aarn se quitaba esta hermosa tnica real, Cristo se despoj de su autoridad real y vino y vivi entre nosotros, para efectuar la obra propiciatoria. EL DRAMA DEL SACRIFICIO En Levtico l6:15 encontramos tipificada la obra de Cristo en la cruz, presentando aqu dos ideas que son el intenso sufrimiento y muerte. En el drama del sacrificio, vemos la ira de Dios hacia el pecado. Dios odia el pecado; y cuando vemos a la cruz, debemos ver que Dios estaba tratando all con el pecado del hombre y tena que condenar el pecado debido a Su Justicia. No podemos comprender totalmente todo lo que sucedi en la cruz, pero sabemos que Dios, de una manera singular, trat con su Hijo sobre nuestro pecado; la ira de Dios, como una gran lente de aumento, se enfoc sobre su Hijo, y la destellante Gloria de su Santidad trajo el fuego del juicio sobre "el que no conoci pecado". Hubo seis horas de intenso sufrimiento y dolor. Hubo sufrimiento fsico en la crucifixin, y Jesucristo, como oveja delante de sus trasquiladores, no abri su boca. No slo haba sufrimiento fsico, sino sufrimiento espiritual, y este sufrimiento que era resultado de haber perdido la comunin con el Padre, finalmente quebr el corazn de Jesucristo, y clam en la cruz: "Dios mo, Dios mo, por qu me has desamparado? (Mt. 27:46).

49

EL SACRIFICIO Y SU PROCEDIMIENTO El macho cabro era sacrificado en el altar, y el sumo sacerdote entraba en el Lugar Santo con la sangre, vena al velo, llevaba la sangre detrs del velo, y se diriga al Arca. Haba como una nube santa de temor sobre la congregacin de Israel, cuando perdan de vista al sacerdote en la puerta del Tabernculo. Su culpa, su vergenza, as como el perdn que reciban, dependan totalmente de ese sacerdote que entraba solo al Tabernculo. La muchedumbre permaneca en absoluto silencio. El sacerdote se paraba delante del Arca y de los dos querubines que estn viendo hacia el Propiciatorio. Dios vea la sangre sobre el Arca y ya no vea lo que estaba abajo, dentro del Arca. En el arca se encontraban tres cosas: Las tablas de la ley que rompi Moiss cuando baj del monte Sina Un pedazo de man, el pan que Dios les dio durante su peregrinacin en el desierto El Bculo de Aarn, que reverdeci y era un smbolo de la autoridad de Dios Lo que vemos con la entrada del sacerdote en el Lugar Santsimo, es una figura de Cristo entrando al cielo mismo, la nica diferencia es que Cristo es al mismo tiempo el Sumo Sacerdote y el Sacrificio. Los dos querubines del arca eran los protectores de la Justicia y Santidad de Dios. Eran ellos, los que viendo hacia el Arca, no vean ya las tablas quebradas, sino la sangre que las cubra. As mismo, Cristo present su sangre en los cielos y Dios viendo la cruz y su sangre dijo: "Estoy satisfecho". "Esto es suficiente para m". Esto es Propiciacin. El macho cabro que no muere en Levtico 16:21-22, simboliza que nuestros pecados son quitados de delante de Dios y con esto viene la idea de vida y libertad. As que, el animal muerto enfatiza satisfaccin y sustitucin; y el otro simboliza la idea de quitar la culpa de nuestra presencia y de quitar el pecado de la presencia de Dios. DIOS Y SU CONCEPTO DEL PECADO Si queremos saber lo que Dios piensa del pecado, veamos la Cruz, donde "aplast" a su Hijo. La Biblia dice que ya no pareca humano, y Jess muri bajo el peso agonizante de los pecados del mundo, todos nuestros pecados estuvieron all ese da. No slo pag la pena de50

muerte que la ley demanda para quienes tenan pecados, sino que personalmente experiment la vergenza y la culpa de nuestro pecado. Qu sujet al Salvador a la cruz ese da?, Los clavos?, No; el Amor fue lo que sujet a Cristo all (He. 12:2). Finalmente, Cristo clam victoriosamente en la Cruz. "Consumado es" y la obra que el Padre le haba dado a hacer, estaba completa con respecto a la Expiacin o Propiciacin. La barrera que separaba a un Dios Santo del hombre pecador estaba totalmente eliminada. As, pues, vemos a Cristo muerto sobre la cruz, el Cordero de Dios que derram su sangre, en sufrimiento y muerte.

GRFICA PAG 46

5.

RESULTADOS DE LA PROPICIACIN

Haba una orden urgente de que nadie se acercara al Tabernculo (Lv. 16:17). Es de imaginarse la expectacin del pueblo de Israel alrededor del Tabernculo, porque si el sacrificio era aceptable a Dios, el sacerdote saldra de l. Si no era aceptable el sacrificio delante de Dios, se haca un gran silencio y la congregacin saba que tal vez nunca jams vera al sacerdote. As que, es de imaginar el gozo y el descanso del pueblo cuando vean al sacerdote salir por la puerta del Tabernculo, porque se daban cuenta que Dios los haba visto con misericordia y que les haba perdonado. Esto, en un sentido muy real, es un cuadro de la Resurreccin de Cristo: la nica manera como sabemos que Dios aprob la obra de nuestro sumo sacerdote es por la Resurreccin. LA RESURRECCIN La resurreccin nos confirma y asegura que Dios ha aceptado el trabajo de Cristo. Segn 1 Corintios 15:17, podemos tener la certeza, de que Dios est Satisfecho con la obra de Cristo. Cuando el da de la expiacin terminaba, el sacerdote estaba muy cansado y se sentaba. En cierto sentido tenemos en eso una figura de la Ascensin de Cristo y el hecho de que est sentado a la Diestra de Dios. LA INTERCESIN DE JESUCRISTO

51

El hecho de que est sentado, nos asegura que su trabajo de sacrificio est completo y que ahora puede entregarse al segundo aspecto del trabajo del sacerdote, el trabajo de interceder por los suyos. 6. LA PROPICIACIN APLICADA

CLASES DE EXPIACIN Hay dos clases de Expiacin, que podemos determinar dentro de la Doctrina de Salvacin: Expiacin Personal Quiere decir que nosotros mismos pagamos la pena. Tenemos un ejemplo de esto en el mundo anglico: Dios no perdon a los ngeles que pecaron sino que los arroj al infierno (2 P. 2:4). Expiacin Vicaria Significa que podemos encontrar un substituto (Ro. 8:32). Esta es la expiacin del Antiguo Testamento, expiacin vicaria que encontr su completo cumplimiento en Cristo, el "Cordero de Dios". As que el problema actual no es el pecado, sino lo que hagamos con la Persona de Cristo. PERDN NICO Y DEFINITIVO Dios ya no est enojado con nosotros porque ya vaci su ira sobre Cristo en la cruz, y Cristo ya sinti toda la fuerza del enojo de Dios. Ya no queda nada que disguste a Dios. Nuestro Padre, no slo ha perdonado nuestros pecados, sino que los ha olvidado (He. 10:17-18). Dios es omnipotente, y este poder le da la capacidad de borrar para siempre de su mente el pecado. Nadie puede hacernos ningn cargo, porque Aquel que es el Juez del Universo, nos ha dado perdn completo (Ro. 8:1). No hay autoridad ms alta que pudiera condenarnos. Esto nos da libertad para vivir la vida como originalmente Dios quiso que viviramos, en la abundancia de la provisin de Dios. No hay "velo", ni impedimento en el da de hoy; as que hemos de acercarnos confiadamente, atrevidamente, an decididamente a la Presencia de Dios, y tenemos derecho de estar all (He. 4:14-16).

52

APLICACIN TEOTERPICA La diferencia entre la Expiacin y lo que Cristo hizo es que la Expiacin en el Antiguo Testamento slo cubra el pecado para que Dios no lo viera, mientras que la sangre de Cristo lo quit completamente (He. 10:4). El Propiciatorio, que era el asiento de la Justicia, se convirti en el asiento de la Misericordia. Dios fue constreido por su amor a proveer salvacin para nosotros; la nica manera en que poda hacerlo era dirigiendo su ira sobre l mismo, y Dios hizo esto en la Persona de Cristo. Esto significa que el pecado ha sido borrado de la mente de Dios. Si somos creyentes en Cristo, Dios nos ve limpios, ya no ve en nosotros el pecado. Somos carne de su Carne y hueso de sus Huesos. Estamos tan absolutamente identificados con Cristo, que Dios no ve ninguna diferencia, significa que estamos perdonados, total y completamente (Ef. 5:30).

53

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) 1. Qu significa el trmino Propiciacin? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 2. Explique el significado de la Propiciacin en el Antiguo Testamento y cite algunos pasajes Bblicos donde se encuentra esta palabra: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Explique el significado de la Propiciacin en el Nuevo Testamento y cite algunos pasajes Bblicos donde se encuentra este trmino: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. Qu elementos se encontraban dentro del Arca del Pacto y qu simbolizan en el contexto de la Propiciacin? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 5. Explique el tipo de Sacerdocio del Nuevo Testamento y establezca la diferencia con el Sacerdocio del Antiguo Testamento: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________54

LECCIN No 7:LA REDENCIN"aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestacin gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo, quien se dio a s mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad y purificar para s un pueblo propio, celoso de buenas obras." (Tit. 2:13-14) Indicador de logro Comprende la diferencia existente entre la esclavitud en que se encontraba el hombre y la libertad integral a la cual tenemos derecho por la obra de Jesucristo. INTRODUCCIN La Redencin es la obra de Cristo en la cruz, dirigida a la necesidad creada por la esclavitud del hombre al pecado. Con este aspecto de la Obra de Cristo se asocian las palabras "rescate", "pago" y "esclavitud". Estos dos trminos tienen prcticamente el mismo significado. Redencin implica el pago de un rescate, y en la redencin que Cristo ha llevado a cabo, satisfizo los juicios divinos contra el pecado; todo pecado fue quitado por el sacrificio voluntario de Cristo. Esto no es algo que necesite todava ser cumplido, sino que, habindose llevado ya a cabo, slo necesita ser credo. 1. DEFINICIN

Redencin significa bsicamente ser liberados de la esclavitud mediante el pago de un precio. 2. TERMINOLOGA ASOCIADA CON LA PALABRA REDENCIN

A continuacin se definirn algunos trminos griegos que tienen que ver con el concepto de la Redencin, tomados de los manuscritos originales: "AGORAZO" Esta palabra enfatiza el lugar de donde el hombre fue redimido. Esta palabra viene de la palabra AGORA, que significa mercado; enfatizando el "mercado de esclavos" del cual el hombre fue redimido. Este trmino ilustra la redencin del hombre del horrible lugar del cual fue rescatado. El Seor Jesucristo es no slo digno de redimir al hombre, sino tambin de tomar el dominio del todo el mundo (1 Co. 6:20; 1 Co. 7:22-23).55

En Apocalipsis 5:9, la palabra traducida "redimido" en el griego original es "agorazo". "EXAGORAZO" Enfatiza el hecho de comprar un esclavo del mercado y sacarlo para que nunca ms sea vendido. Esta palabra se usaba cuando se sacaba al esclavo del mercado mediante su compra, y cuando era comprado de esta manera, nunca ms poda ser vendido. Esta palabra se usa en Glatas 3:13 y 4:5. Este trmino enfatiza lo completo y terminante de la obra redentora de Cristo. Hemos sido rescatados del dominio de Satans y del pecado, y no puede ser esclavizado por ellos otra vez. Ahora pertenecemos a Dios, ni siquiera nosotros mismos podemos vendernos a Satans. El hombre nunca mereci la redencin y nunca la merecer; solamente la sangre de Cristo pudo comprar a los hombres y esa compra es para siempre. "LUTROO'" Esta palabra griega se usa en Tito 2:14. Enfatiza la libertad del que ha sido rescatado de la esclavitud. El que recibe su redencin es puesto en libertad y no tiene que estar bajo esclavitud otra vez. "LUTROSIS" Se encuentra en Lucas 2:38 y Hebreos 9:12. Enfatiza un estado perpetuo de libertad; la redencin que recibimos es eterna y no se puede perder, no depende de posteriores conductas del redimido, es decir, la redencin no se pierde, porque no se puede anular la obra de Cristo en la Cruz. "APOLUTROSIS" Significa una liberacin completa de la esclavitud; enfatiza el estado de ser hecho un hombre libre, nunca ms sujeto a la esclavitud. Esta palabra se encuentra en Romanos 3:24 y 1 Corintios 1:30. La grandeza de la redencin de Cristo, solamente podemos entenderla por el poder y la iluminacin del Espritu Santo en nosotros. El sacrificio de Cristo nos ha hecho eternamente libres de la esclavitud a Satans y al pecado.

56

3.

LA OBRA COMPLETA DE LA REDENCIN del hombre en su estado de pecado, abarca varios

La redencin aspectos:

REDIMIDOS DEL PECADO Y SUS CONSECUENCIAS De la Culpa del Pecado Todo el mundo es culpable delante de Dios y se necesitaba que alguien tomara sobre s esa culpa (Ro. 3:19). Para poder liberar al hombre de ella Dios trat a Jess como al pecado mismo (2 Co. 5:21). De la Muerte Jesucristo tom sobre s la paga del pecado, muriendo por nosotros (Ro. 5:6). De la maldicin Jesucristo tambin asumi la maldicin que pesaba sobre nosotros por haber quebrantando la ley (G. 3:13). REDIMIDOS DE LA MALDICIN DE LA LEY La redencin dada por Jesucristo era la nica vlida y verdadera (G. 3:25-26). DE LA ESCLAVITUD SATNICA De acuerdo con la profeca de Gnesis 3:15, la cabeza de Satans sera aplastada por la muerte de Cristo. En efecto, la victoria sobre el diablo comenz con la tentacin de Cristo en el desierto y culmin en el calvario (He. 2:14). Esto hizo que el cristiano que hace suya la victoria de la cruz, pueda estar libre de la esclavitud de las tinieblas (Col. 2:1415). 4. ELEMENTOS Y FACTORES DE LA REDENCIN

Dibujo pag 52

EL REDENTOR

57

Por qu calific Jesucristo como nuestro Redentor? El Redentor deba ser una persona libre. Solamente uno nacido libre del dominio de Satans y libre de pecado, poda liberar a los esclavos. Ha existido solamente un Hombre en la historia del mundo que no tuvo pecado y no estuvo bajo el dominio de Satans. Este es Jesucristo, quien naci libre de pecado y de cualquier autoridad del reino de Satans (Jn. 14:30). Satans nada tena para acusarle; no tena dominio sobre Cristo. Satans saba, que una vez que Jesucristo pagase el rescate por el pecado, su dominio habra concluido y saba perfectamente que Cristo calificaba para ser Redentor. EL PRECIO La redencin tena un precio muy alto (1 Pedro 1:18-19). El hombre slo poda ser rescatado por la sangre de un hombre sin pecado que hubiera entregado su vida como rescate "por muchos". La incapacidad del hombre de redimirse a s mismo o a otro hombre se presenta precisamente por la incapacidad de pagar el precio que haca obligatoria la comisin del pecado. Cristo, slo Cristo pudo pagar el precio que liberara a su pueblo de la maldicin del pecado. El Redentor debera estar dispuesto a pagar el Precio. En Marcos 10:45, vemos cul era la disposicin de nuestro Salvador. La redencin que Jess estuvo dispuesto a pagar era para todo hombre que haya existido (1 Ti. 2:4-6). Cuando Jesucristo pag el rescate, liber al hombre en primer lugar de la culpa del pecado y sus consecuencias (Col. 2:13-15). Lo que Cristo hizo, cuando muri por nosotros en la cruz, fue tomar la lista de cargos de todo pecado que habamos cometido en toda nuestra vida y la clav en la cruz. Cristo justamente antes de morir clam victoria: "consumado es". Es la palabra que quiere decir "pagado totalmente", y era la frase clsica que se escriba sobre una nota de deuda, cuando en aquel tiempo sta se pagaba. Cristo pag por nosotros; cuando Satans venga a nosotros, podemos ensearle nuestro certificado de cargos y decir "Ya estn pagados". La nica responsabilidad del hombre hoy es aceptar la redencin. APLICACIN TEOTERPICA La grandeza de la redencin de Cristo solamente podemos entenderla por el poder y la iluminacin del Espritu Santo en nosotros. El sacrificio de Cristo nos ha hecho eternamente libres de la esclavitud de Satans y el pecado. Dios hace esto una verdad en nuestra experiencia cotidiana si la creemos, porque el Espritu Santo lo aplica.58

Es el Espritu Santo el que logra que esto se viva por experiencia propia en nuestra vida diaria. Pero lo ms importante para enfatizar, es que una vez que recibimos la redencin, somos legalmente libres para siempre de la culpa del pecado y de las acusaciones de Satans. Dios quiere que gocemos de esa libertad diariamente, apropindonos de ella por fe.

59

GUA DE ESTUDIO PERSONAL (Este cuestionario debe ser desarrollado por cada discpulo) 1. Defina la palabra Redencin, segn los diferentes trminos del griego original: "Agorazo":______________________________________________________________ _ "Exagorazo":____________________________________________________________ _ "Lutroo":________________________________________________________________ _ "Lutrosis":_______________________________________________________________ "Apolutrosis":___________________________________________________________ _ 2. Explique los aspectos que abarca la Obra completa de la Redencin: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 3. Explique por qu Jesucristo calific como nuestro Redentor: _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 4. En el contexto de la Redencin, qu significado tienen las palabras de Jess: "consumado es"? _________________________________________________________________________60

_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

61

LECCIN No 8:LA RECONCILIACIN"Y todo esto proviene de Dios, quien nos reconcili consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la reconciliacin" (2 Co. 5:18) Indicador de logro Entiende el significado de la Reconciliacin, como un hecho de la obra de Cristo, el cual cambia totalmente nuestra relacin con Dios. INTRODUCCIN La reconciliacin es la accin Divina perdonadora; Dios nos ha reconciliado consigo mismo por medio de la muerte de su Hijo. ramos enemigos de Dios y ahora hemos recuperado su amistad, lo que es motivo de paz y esperanza. La salvacin de los hombres no es meramente una expedicin de rescate o un herosmo; es cierto que para el hombre cado el poder ser salvo es de excepcional importancia, pero detrs est un proyecto divino cuya realizacin es en s, lo bastante importante como para justificar la creacin de un universo, la encarnacin de la Segunda Persona de la Trinidad y su muerte sacrificial (He. 2:10). Cada paso que Dios da en esta magna obra presta una contribucin permanente al gran logro que le ha de glorificar desde ahora y para siempre. 1. DEFINICIN

Reconciliacin quiere decir que la relacin entre Dios y el mundo ha sido ya cambiada totalmente, a travs de lo realizado por Cristo en la cruz. Reconciliar quiere decir "cambio". Dios y el hombre tenan una barrera (el pecado) interpuesta entre los dos, pero cuando la barrera fue quitada, el resultado es que Dios y el hombre ahora pueden reconciliarse. 2. TERMINOLOGA RECONCILIACIN DIALLASSO ASOCIADA CON LA PALABRA

62

Significa cambiar la condicin de dos personas que eran enemigas entre s, de tal modo que entre ellas vuelva a reinar la amistad. Esta palabra la encontramos en Mateo 5:24, donde dos hermanos se haban dado la espalda el uno al otro, ambos enojados y haba necesidad de que se reconciliaran. Esta palabra nunca se usa en relacin con Dios, por cuanto fuimos nosotros los que le volvimos la espalda a Dios, mientras que l nunca hizo esto con nosotros. KATALLASSO Esta palabra quiere decir "cambiar totalmente". El hombre est en enemistad con Dios y le ha dado la espalda. Dios nunca necesit reconciliarse, el hombre s necesitaba la reconciliacin. "Katallasso", significa que en la relacin que haba entre dos personas, slo una se apart de la otra, y esa es la que necesita volver a la amistad, sin embargo, fue Dios quien tom la iniciativa (Ro. 5:10-11; 2 Co. 5:18-20). APOKATALLASSO Tiene un significado similar a la palabra anterior, significa "cambiar totalmente de una posicin a otra". Se encuentra en Efesios 2:16 y Colosenses 1:20-21, significa que slo una persona se haba enemistado con la otra, y que la amistad de la persona disgustada se ha vuelto a restaurar completamente. 3. LA RECONCILIACIN APLICADA

LA RECONCILIACIN ES OBRA EXCLUSIVA DE DIOS ramos enemigos de Dios, pero l realiz la reconciliacin por medio de Cristo y de su cruz, nosotros simplemente somos llamados a recibir su provisin (Ro. 5:10-11; 2 Co. 5:18). La reconciliacin es el desenlace lgico de toda la obra de Cristo en la cruz. Dios nos ha demostrado que es nuestro amigo y que quiere que aceptemos su amistad. Nuestra tendencia es a objetar diciendo que no somos lo suficientemente santos para recibir su amistad, pero l est dispuesto a aceptarnos como somos y slo quiere que respondamos a su Amor. La gente a veces quiere un Evangelio difcil, lleno de requisitos y condiciones, porque esto agrada a la carne, pero cuando un hombre es humillado a una condicin tal que slo puede recibir, le duele que se le coloque en esa posicin. LA RECONCILIACIN NOS ACERCA A DIOS63

Dios siempre ha querido acercarse al hombre en amistad y amor, pero por causa de su Justicia no poda acercarse as al hombre. Dios tuvo que juzgar al hombre porque era pecador, y se convirti en el juez del hombre. Pero ahora, como resultado de la obra de Cristo en la cruz, la barrera ha sido eliminada; de manera que se puede acercar al hombre como amigo (Col. 1:19-20). LA RECONCILIACIN NEUTRALIZA LA HOSTILIDAD La verdadera reconciliacin siempre aparta la hostilidad. Si sentimos que nuestros pecados constituyen todava un obstculo entre nosotros y Dios, entonces no sentimos el deseo de acudir a l, pues sabemos lo que l piensa del pecado; pero si entendemos que la reconciliacin neutraliz su justa ira, somos libres de ese estado de enajenacin y hostilidad que tenemos en nuestra mente contra Dios (Col. 1:21-22). El siguiente diagrama ilustra la diferencia entre la "Culpa psicolgica" y la "Pena constructiva" cuando se ha ofendido a Dios, la primera nos aparta de Dios, la segunda nos lleva a amarlo y servirle. LLAMADOS A SER EMBAJADORES Nos ha sido confiado el mensaje de la reconciliacin para que lo compartamos al mundo (2 Co. 5:20). El mensaje no es que los hombres tengan que hacer algo por Dios, sino que Dios ha hecho algo por ellos, y simplemente tienen que recibir lo que l ha hecho. El problema ahora ya no es el pecado, porque Dios ya lo elimin, sino el rechazo o aceptacin de Cristo por el hombre. Para llegar a ser cristiano, simplemente el hombre debe recibir a Jesucristo en su corazn.

LA RECONCILIACIN APLICADA FACTORES A CONSIDERAR Quien recibe el efecto: Motivacin para el cambio: CULPA PSICOLGICA Uno mismo Evitar sentirse mal (sentimiento de culpa) ARREPENTIMIENTO GENUINO Dios u otros Promover nuestro desarrollo. Hacer la voluntad de Dios. Ayudar a Ayudar a otros Amor y respeto,64

Actitud hacia uno

Ira y frustracin

mismo: Resultado: Cambio exterior por motivos impropios. Estancamiento debido a los efectos paralizantes de la culpa. Ms rebelin

combinado con preocupacin. Seguridad en el amor y aceptacin de Dios. Libertad por el perdn, redunda en autoaceptacin.

dibujo pag. 57

4.

UN ROMANCE DE RECONCILIACIN

Una historia que sirve como ejemplo de reconciliacin en el Antiguo Testamento, es la que se halla en el libro de Oseas, en los primeros captulos. Dios le dijo a Oseas que se casara con cierta mujer que l mismo le haba escogido. La mujer que Dios le escogi era una prostituta; Oseas se cas con ella y la trat con amor y respeto. Ella le dio hijos al profeta, pero un da, ella se alej de l y volvi a la vida de prostitucin. Dios le dijo a Oseas que fuera a buscarla y la volviera a llevar a su hogar. Al fin la encontr Oseas en una subasta. Estaba a merced de los postores, estropeada y desnuda, esperando ser vendida para la esclavitud. Oseas compr a su propia esposa, la visti, la llev de regreso al hogar, y continu amndola sin tener en cuenta todo lo que haba hecho. Oseas experiment precisamente lo que Dios senta con respecto a Israel, el dolor que le causaba ver a Israel tras otros dioses y, sin embargo, Dios no se detena en nada, para hacer que su pueblo regresara. Este tambin es un cuadro de lo que el hombre hizo con Dios y lo que Dios ha hecho para que el hombre se vuelva a reconciliar con l. Como en el caso de Oseas, Dios saba que nosotros nunca regresaramos a l, a menos que Dios tomara la iniciativa y que nos recibiera tal y como somos en nuestra condicin pecaminosa. Oseas no trat de purificar a su esposa antes de llevarla de nuevo al hogar.

65

Gomer, la esposa de Oseas, tuvo que sentirse culpable y avergonzada, cuando oy que Oseas era uno de los postores que quera comprarla en la subasta de esclavos. Ella esperaba el momento en que Oseas arreglara cuen