Certamen 3 - 2007(2)

5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA CERTAMEN 3 ASIGNATURA : MACROECONOMÍA I 572223 PROFESORES : Max Mancilla ( ) Gabriel Pino ( ) FECHA : 16 de Noviembre de 2007. TIEMPO: 60 minutos Nombre: I. Describa y/o explique, brevemente y en forma precisa, cuales son las condiciones (en términos de variables y/o parámetros) y/o la política económica respectiva, que permiten que ocurra (20 pts.). (Ej: Trampa de liquidez: h= oo, hipersensibilidad de la demanda de dinero a los cambios en la tasa de interés) En economía cerrada (2 ptos. c/u): Caso Clásico: h=0, insensibilidad de la demanda de dinero a los cambios en la tasa de interés. Demanda de dinero depende sólo del nivel de ingreso o producto. Alternativamente, caso en donde la oferta está a pleno empleo u oferta de largo plazo Efecto expulsión completo o total: En el caso clásico (h=0), es cuando por aumento del gasto se eleva la tasa de interés y producto de esto último se reduce la inversión privada en la misma cuantía, el efecto en la producción es cero. Monetización de déficit público: Forma de financiar el déficit público con la participación del Banco Central, es decir, con una política monetaria de emisión para comprar los bonos que el Estado emite para financiar su déficit. Además de eliminar el déficit, se consigue eliminar los efectos en las tasa de interés. Mecanismo de transmisión: Proceso por el que los cambios de la política monetaria afectan a la demanda agregada (a través de la tasa de interés). Política monetaria acomodaticia: Es acomodaticia cuando en el curso de una expansión fiscal se eleva la oferta monetaria con el fin de que suban las tasa de interés. Es lo mismo que la monetización de los déficit públicos. En economía abierta (2 ptos. c/u): Cantidad de dinero endógena: Con perfecta movilidad de capitales y tipo de cambio fijo el Banco Central no administra la cantidad de dinero que circula en la economía. No puede seguir una política independiente. Tipo de cambio real: Tipo de cambio nominal multiplicado por la razón de precios internacionales y precios internos (tcn x P*/ p). Es una medida de competitividad y representa precio relativo de bienes, no de monedas. Depreciación competitiva: Con tipo de cambio flexible, el Banco Central interviene para depreciar el tipo de cambio nominal, hacer más competitivo al país (depreciación real) y elevar las exportaciones netas, pero si todos los países hacen lo mismo, el efecto es nulo.

description

:)

Transcript of Certamen 3 - 2007(2)

Page 1: Certamen 3 - 2007(2)

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

CERTAMEN 3

ASIGNATURA : MACROECONOMÍA I – 572223

PROFESORES : Max Mancilla ( ) Gabriel Pino ( )

FECHA : 16 de Noviembre de 2007. TIEMPO: 60 minutos

Nombre:

I. Describa y/o explique, brevemente y en forma precisa, cuales son las condiciones (en

términos de variables y/o parámetros) y/o la política económica respectiva, que

permiten que ocurra (20 pts.). (Ej: Trampa de liquidez: h= oo, hipersensibilidad de la

demanda de dinero a los cambios en la tasa de interés)

En economía cerrada (2 ptos. c/u):

Caso Clásico: h=0, insensibilidad de la demanda de dinero a los cambios en la

tasa de interés. Demanda de dinero depende sólo del nivel de ingreso o

producto. Alternativamente, caso en donde la oferta está a pleno empleo u oferta

de largo plazo

Efecto expulsión completo o total: En el caso clásico (h=0), es cuando por

aumento del gasto se eleva la tasa de interés y producto de esto último se reduce

la inversión privada en la misma cuantía, el efecto en la producción es cero.

Monetización de déficit público: Forma de financiar el déficit público con la

participación del Banco Central, es decir, con una política monetaria de emisión

para comprar los bonos que el Estado emite para financiar su déficit. Además de

eliminar el déficit, se consigue eliminar los efectos en las tasa de interés.

Mecanismo de transmisión: Proceso por el que los cambios de la política

monetaria afectan a la demanda agregada (a través de la tasa de interés).

Política monetaria acomodaticia: Es acomodaticia cuando en el curso de una

expansión fiscal se eleva la oferta monetaria con el fin de que suban las tasa de

interés. Es lo mismo que la monetización de los déficit públicos.

En economía abierta (2 ptos. c/u):

Cantidad de dinero endógena: Con perfecta movilidad de capitales y tipo de

cambio fijo el Banco Central no administra la cantidad de dinero que circula en

la economía. No puede seguir una política independiente.

Tipo de cambio real: Tipo de cambio nominal multiplicado por la razón de

precios internacionales y precios internos (tcn x P*/ p). Es una medida de

competitividad y representa precio relativo de bienes, no de monedas.

Depreciación competitiva: Con tipo de cambio flexible, el Banco Central

interviene para depreciar el tipo de cambio nominal, hacer más competitivo al

país (depreciación real) y elevar las exportaciones netas, pero si todos los países

hacen lo mismo, el efecto es nulo.

Page 2: Certamen 3 - 2007(2)

Fluctuación dirigida (sucia): Con tipo de cambio flexible, el Banco Central

interviene para subir o bajar el valor del tipo de cambio nominal.

Efecto expulsión completo o total: Con tipo de cambio flexible y perfecta

movilidad de capitales, una política fiscal provoca una apreciación y expulsa

totalmente las exportaciones netas.

________________________________________________________________

II. Selección Múltiple (20 pts; 2,5 pts. c/u)

Si aumenta el precio de bienes internacionales (P*), cual de las siguientes afirmaciones

son verdaderas:

I. Ocurre una Apreciación Real, ya que los bienes internacionales se hacen más

caros con especto a los internos.

II. Aumenta el tipo de cambio nominal, por lo que aumenta exportaciones y

disminuye importaciones.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es Falsa que esto provoca que aumente el tipo de cambio real, lo cual es una

depreciación real. II es Falso ya que el tipo de cambio nominal no aumenta. La

alternativa correcta es d).

Un aumento en exportaciones netas puede explicarse por:

I. Aumento en precio de bienes internacionales

II. Política monetaria expansiva con tipo de cambio flexible y perfecta

movilidad de capitales.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es verdadero, ya que esto hace aumentar el tipo de cambio real. II es Verdadera, ya

que esta política hace que la tasa de interés interna baje por lo que salen capitales del

país, es decir, el saldo de balanza de pagos se hace negativo, lo cual hace que suba el

tipo de cambio nominal. Alternativa es c).

Si existe tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de capitales, cual de las siguientes

afirmaciones son verdaderas:

I. Una política fiscal contractiva aumenta competitividad.

II. Una política monetaria expansiva provoca que bajen las reservas

internacionales.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I. es falsa, ya que el tipo de cambio es fijo. II es verdadero, ya que esta política hace

bajar la tasa de interés por lo que salen capitales, lo cual genera un exceso de

demanda de divisas, por lo que el banco central debe vender para mantener el tipo de

cambio fijo, es decir, bajan sus reservas internacionales. La alternativa es b).

Page 3: Certamen 3 - 2007(2)

Si existe tipo de cambio flexible y perfecta movilidad de capitales, cual de las siguientes

afirmaciones son verdaderas:

I. Una política monetaria expansiva no provoca ningún efecto en el producto

interno.

II. Una política fiscal expansiva provoca un aumento en el producto interno.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es falso, ya que con tipo de cambio flexible el modelo se ajusta vía IS, por lo

aumentará esta como respuesta al aumento de LM, es decir, aumenta el producto. II

es falso, por lo dicho anteriormente, la respuesta al aumento de IS será una

disminución de esta. Alternativa correcta es d).

Con respecto al mercado de divisas en Chile:

I. Un aumento en el precio del cobre contribuye a aumentar la oferta de

divisas.

II. Si banco central chileno subiera la tasa de interés en su próxima reunión,

contribuirá a una depreciación del tipo de cambio, ceteris paribus.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es verdadero, ya que entran más divisas al país por lo que aumenta la oferta de

estas. II es falso, ya que el aumento de la tasa atraería capitales a Chile, por lo que

aumentaría la oferta de divisas y por ende bajaría el tipo de cambio. Alternativa es a).

Si banco central quisiera defender el tipo de cambio (aumentarlo), debería:

I. Comprar divisas

II. Bajar tasa de interés de referencia, ceteris paribus.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es verdadero, ya que al hacer esto aumenta la demanda de divisas y sube el tipo de

cambio nominal. II es verdadero también, ya que esto sacaría capitales del país, por

lo cual también aumentaría la demanda de divisas. Alternativa correcta es c).

Ante una recesión en USA y perfecta movilidad de capitales, cual de las siguientes

afirmaciones son verdaderas:

I. Disminuye IS

II. Con tipo de cambio flexible el impacto en nulo en el producto interno.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es verdadero, ya que disminuyen la exportaciones y con esto las exportaciones netas.

II es verdadero, ante esta disminución de la IS, al haber tipo de cambio flexible el

modelo se ajustará vía IS, es decir, esta aumentará a su posición inicial. Alternativa

correcta es c).

Page 4: Certamen 3 - 2007(2)

El saldo de la balanza de pagos siempre se hace cero, cuando:

I. Existe tipo de cambio flexible.

II. Inexistencia de flotación sucia.

a) Solo I

b) Solo II

c) Ambas

d) Ninguna

I es necesario, pero no suficiente ya que además debe ser con flotación limpia y II es

necesario, pero no suficiente para asegurar que la suma de los saldos de la cuenta

corriente y de la cuenta de capital sean cero. Alternativa correcta es c).

III. Verdadera o Falso: Dado el modelo IS-LM-BP con perfecta movilidad de

capitales (10 pts.).

( V ) Un aumento en la tasa de interés internacional provoca un aumento en la demanda

de divisas.

Ya que esto hace que salgan capitales del país, y si sucede esto último aumenta la

demanda de divisas.

( F ) Una disminución en el tipo de cambio nominal, implica una depreciación real,

ceteris paribus.

Ya que esto hace bajar el tipo de cambio real, por lo que este se aprecia.

( V ) Una política fiscal expansiva no tiene efecto en el producto con tipo de cambio

flexible.

Ya que si existe tipo de cambio flexible el mercado se ajusta vía IS, es decir, esta

disminuye.

( F ) Una política monetaria expansiva tiene un gran impacto en el producto con tipo de

cambio fijo.

Ya que cuando existe tipo de cambio fijo el modelo se ajusta vía LM, por lo que el

aumento inicialmente se reversa hasta la situación inicial.

( V ) Si existe una recesión en USA, provoca una disminución en la tasa de interés

interna.

Ya que disminuyen las exportaciones, con eso la DA y el producto nacional y con esto

último disminuye la demanda de dinero, lo cual hace disminuir la tasa de interés

interna.

_____________________________________________________________________

Page 5: Certamen 3 - 2007(2)

IV. Desarrollo. (10 pts.). Responda SOLO UNA de las siguientes preguntas:

1. Dada una política fiscal expansiva, tipo de cambio fijo y perfecta movilidad de

capitales. Explique el detalle del proceso y los resultados de esta política.

2. Explique, en economía abierta, la política de empobrecer del vecino.

1.- Desarrollo

.

Pr0*

*

equilibriohastarLMP

MRIdivisascompraBC

TcnesiónSBPSBPSCKEKrrSi

rrrL

A

C

YDAGAISG

S

Inicialmente aumentó la IS, con ello se eleva el interés y por la diferencia de tasas

entran capitales externos. En el mercado de divisas aumentó la oferta y luego aumentó

la demanda por la compra obligada del banco central para mantener el cambio fijo. Con

esto último inyecta dinero a la economía.

El resultado es que aumenta el producto interno, por los aumentos de IS y LM. También

aumentan las reservas internacionales por la compra de divisas por parte del banco

central.

2.- La política de empobrecer al vecino es cuando con tipo de cambio flexible, el Banco

Central interviene para depreciar el tipo de cambio nominal, hacer más competitivo al

país (depreciación real) y elevar las exportaciones netas. Con esto la depreciación de la

moneda desplaza la demanda en detrimento de los bienes extranjeros y en favor de los

nuestros. Se trata de una forma de exportar desempleo o de crear empleo en nuestro país

a costa del resto del mundo.

Si todos los países hacen lo mismo, se transforma en depreciación competitiva y el

efecto es nulo en el nivel mundial de gasto. Sólo se traspasan la misma demanda

mundial desde unos países a otros. Los tipos de cambio termina en el mismo nivel

inicial.