Cerró con broche de oro Jornada de la literatura puertopadrense

2

Click here to load reader

description

Jorge Luis Peña Reyes describe la clausura de la Jornada de la Literatura Puertopadrense 2013

Transcript of Cerró con broche de oro Jornada de la literatura puertopadrense

Page 1: Cerró con broche de oro Jornada de la literatura puertopadrense

Cerró con broche de oro Jornada de la literatura puertopadrense

Por: Jorge Luis Peña Reyes

No podía ser de otro modo. La décima tiene raíz y cumbre en los escritores del patio que no escatimaron fuerzas y aliento para honrar a la estrofa nacional en la sede municipal de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en Puerto Padre, con una proximidad que difícilmente igualaran otros seguidores del tema en toda Cuba.

A nadie en el mundo se le conoce como sonetista o romancero. No obstante en al Isla muchos cargan con orgullo el título de decimista y es casi normal que las convocatorias abran su espacio a la poesía e incluyan como un apartado a la décima. Unos protestan por diferenciar una y otra, pero quienes cometen el “controversial desliz” persiguen todo lo contrario, ofrecerle a la décima el espacio que merece en el panorama literario nacional.

Muchos críticos afirman que los mejores versos de la compleja década de los noventa en Cuba, se hicieron en octosílabo como parte del cultivo de la estrofa nacional en provincias como Las Tunas, Holguín, Villa Clara y La Habana, focos que estimularon la participación en concursos y certámenes relacionadas con la Espinela o Malara como también se le conoce en otros lares tanto en su variante oral como literaria. El día Iberoamericano de la décima tuvo destellos singulares el pasado domingo en Puerto Padre que desde 1993 cuenta con el grupo Amigos de la Décima Espinel-Cucalambé, liderado por el poeta Renael González Batista.

El investigador y escritor holguinero Ronel González marcó un recorrido por la intensa carrera de Jesús Orta Ruiz, el poeta decimista más importante del siglo veinte, por conmemorarse ese día el aniversario noventa de su natalicio y que se tomara, mucho antes de su muerte, para celebrar los aportes de esta estrofa en ambientes del repentismo y la literatura escrita. Período emotivo fue la entrega también al Museo Polivalente Fernando García Grave de Peralta, de la guayabera y el tres de Luis Rodríguez Almaguer, El Chino Velazqueño, una de las figuras más importantes de la improvisación en el oriente cubano, de acuerdo a su presencia en guateques y la radio, en el espacio Parnaso campesino, programa fundador de Radio Libertad en la década de 1940.

Al acto asistieron el locutor de la emisora puertopadrense Jorge Luis Rodríguez y demás miembros de su familia. Momento propicio para que vástagos de su obra, recordaran al chino con poemas. Su más notable retoño, la joven Liliana Rodríguez

Page 2: Cerró con broche de oro Jornada de la literatura puertopadrense

Peña repentizó la siguiente estrofa de homenaje a quien Naborí calificara como la grabadora humana por su facilidad para recordar cientos de décimas de Ángel Valiente y otros repentistas de su tiempo.

Chino Velazqueño, chino de incontables madrugadas. Hoy se observan tus miradas de lumbre sobre el camino. La muerte en su desatino marcó tu viaje al revés. Pero mañana, tal vez cuando se pierda la historia, van a poblar la memoria tu guayabera y tu tres. El poeta e investigador tunero Argel Fernández, esbozó las características del repentismo joven que más allá del lenguaje directo se arma de los recursos de la lírica española para distinguirse respecto a la variante oral que se practica en buena parte de países iberoamericanos. Entre los nombres imprescindibles mencionó a Luis Paz, Leandro Camargo, Irán Caballero y muchos más que van a la vanguardia de la improvisación en certámenes como el Justo Vega en Las Tunas y Francisco Pereira, de Matanzas, solo por mencionar los más importantes. El libro de los desterrados de Carlos Esquivel y Diusmel Machado, premio del Concurso literario Cucalambé 2010, fue la propuesta de Frank Castell González, a quien se dedicó la jornada de la literatura puertopadrense y el que precisó que el volumen mantiene su ritmo en ascenso durante los tres capítulos que lo componen, para honrar a los poetas cubanos más notables a través de un diálogo que revisa motivaciones y realidades entre el pasado y la contemporaneidad. La villazulina Liliana Rodríguez Peña comentó anécdotas sobre los inicios de Naborí, recogidos en el volumen Retorno del quinto mango de su hija Ana María Orta Pérez. Seguido escuchamos la melodiosa voz del poeta con su triste poema La Fuga del Ángel dedicado a la pérdida de su hijo Noel y que constituye una de las elegías más hermosas y conmovedoras escritas en Cuba.

El documental Concierto de multitudes avivó lo acontecido en 1955 cuando Angelito Valiente y Jesús Orta Ruiz se enfrentaron en lo que el catedrático canario Maximiano Trapero calificó como la Controversia del siglo de acuerdo a su alto nivel poético, donde la rivalidad no fue nunca la primera motivación y dejó claro la grandeza de este dúo que definen hoy las principales corrientes del repentismo en la isla. La destacada poeta Liliana Rodríguez, repentista y escritora, mereció el premio Villa Azul por el conjunto de décimas endecasílabas caracterizado por su hondura existencial que se apoya en la mística asumida por la estrofa en décadas anteriores y que todavía se mantiene vigente en el panorama lírico nacional. El guateque le aportó la dimensión celebrativa a la jornada que vinculó lo popular y lo culto como hiciera en vida Jesús Orta Ruiz, revisitado en Puerto Padre con la emoción y el tesón que merece y con garantías de una continuidad generacional en cuanto al cultivo de la décima.