Cero Absoluto 1

24
Instituto de Ciencia y Tecnología del DF * Releva tus neuronas Cambiar neuronas viejas y enfermas por nuevas tal vez sea posible * Expansión La computación suma nuevas e interesantes opciones profesionales ¡descúbrelas! * Latidos en wifi Una tesis culmina en un novedoso electrocardiógrafo inalámbrico AÑO 1 No 1 /REVISTA GRATUITA PUBLICACIÓN BIMESTRAL NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2012 CERO ABSOLUTO Cómo se relaciona la física, química y otras áreas del conocimiento con los superhéroes y de qué manera te ayudan a resolver problemas de la vida real CIENCIA Y SUPERHEROES

Transcript of Cero Absoluto 1

Page 1: Cero Absoluto 1

I n s t i t u t o d e C i e n c i a y T e c n o l o g í a d e l D F

* Releva tus neuronas

Cambiar neuronas viejas y enfermas por nuevas tal vez sea posible

* ExpansiónLa computación suma nuevas e interesantes opciones profesionales ¡descúbrelas!

* Latidos en wifi

Una tesis culmina en un novedoso electrocardiógrafo inalámbrico

Año 1 No 1 /revistA grAtuitA PublicAcióN bimestrAl Noviembre-diciembre 2012

CEROabsolutoCómo se relaciona

la física, química

y otras áreas del

conocimiento con los

superhéroes y de qué

manera te ayudan a

resolver problemas

de la vida real

ciencia Y SuperheroeS

Page 2: Cero Absoluto 1
Page 3: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto 3

EditorialLa idea de superhéroes protectores de la humanidad contra todo tipo de maldad se caracteriza por romper las reglas de la física o la biología, ya no digamos del sentido común. Vuelan, saltan edificios, cargan trenes enteros o corren a una velocidad insólita.

Si nos sumergimos por un momento en su “mundo” y aceptamos que algunos se desplazan por el aire, trepan por paredes o pueden correr casi a la velocidad de la luz, aún así sus acciones tendrían resultados distintos a los que vemos en los cómics, caricaturas y películas, ya que se supone que quienes les rodean son seres normales. En este número de CEROabso-luto vamos a adentrarnos en la ciencia y los cómics.

“Solamente quien tiene cerebro puede cambiar de idea” dice una frase atribuida al escritor E. Wescott. Curiosamente, en la actualidad cambia la muy arrai-gada idea que teníamos sobre ese órgano respecto a que las neuronas en un individuo maduro no se rege-neran, a diferencia de la mayoría de las demás células del organismo.

La neurogénesis (producción de neuronas nuevas) en el sistema nervioso central de seres desarrollados es un descubrimiento del último tercio del siglo XX, en el cual tuvo mucho que ver el científico mexicano Arturo Álvarez-Buylla y aquí te explicamos sus apor-taciones.

Computación, sistemas, robótica e inteligencia artificial, son algunos de los términos relacionados con carreras profesionales a la informática. El diseño de programas, componentes, redes, robots, videojuegos, aplicaciones para computadoras, teléfonos, tabletas, reproductores de sonido, aparatos que miden los sig-nos vitales, vehículos y muchas cosas más están entre las actividades relacionadas con la informática.

Cada año millones de jóvenes inician estudios relacionados a esta área, pero muchas veces la carrera que eligieron no se dirige al campo específico que esperaban, por eso en CEROabsoluto te presen-tamos algunas de las múltiples opciones que hay en la ciudad de México para cursar una nueva carrera relacionada con la informática, las computadoras y otros circuitos.

Descubre también en este número a un investiga-dor que fue escogido entre los 10 innovadores meno-res de 35 años más importantes de México, nada me-nos que por el prestigiado Instituto de Investigaciones de Massachusetts (MIT ), sí, el mismo donde estudió, ficticiamente, Tony Stark (Iron Man).

En el Astrófilio entérate por qué el vehículo que explora Marte, Curiosity, es una hazaña de la tecno-logía humana. Y en La Mala Cabeza, qué motiva a tu cerebro a “ver” lo que en realidad no existe. Todo esto y más en CEROabsoluto.

Directorio

Lic. Marcelo Ebrard CasaubonJefe de Gobierno

del distrito federal

Dr. Julio Mendoza Álvarezdirector del instituto de ciencia y tecnoloGía del distrito federal (icytdf)

Dr. Fernando Brambila Paz Presidente de la asociación

Mexicana Para la innovación en tecnoloGía educativa

Lic. Daniel Chávez Fragososubdirector de difusión de la

ciencia del icytdfeditor

Lic. Luis Eduardo González RiveraJefe de unidad dePartaMental

de inforMaciónsuPervisión editorial

Creative [email protected]

diseño editorial

Walter Shintaini, stock y especialfotoGrafía

Colaboradores de este número:Araceli Álvarez Ugalde

Rodolfo Ledesma Valdéz

CERO absoluto

Cero absoluto es el proyecto editorial del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, dedicado a la divulgación de la ciencia y el impulso a las vocaciones científicas y tecnológicas, publicado bimestralmente por la Subdirección de Difusión de la Ciencia. Oficinas: República de Chile 6. Centro Histórico, del. Cuauhtémoc. C.P. 06010. México, D.F. Tiraje: 5,000 ejemplares. Se prohibe la reproducción total o parcial sin la autorización del ICyTDF. Los artículos son responsabilidad del autor, el contenido no refleja necesariamente el punto de vista del ICyTDF. Art. 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal: “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

Page 4: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto4

ContenidoDE TiLa depresión y el suicidio aumenta en adolescentes, detecta sus síntomas y riesgos, ayúdate a ti o a tus amigos ¡Existe una salida! 16

http://www.icyt.df.gob.mx/@icytdficytdf oficial

LA MALA CABEZA¿Ves apariciones y seres sobrenaturales hasta en la sopa? Descubre cómo tu cerebro te juega bromas 21

DOXAComo una bomba, en ocasiones algunas células de tu cuerpo estallan, averigua cuáles son 9

INVENTARIOExpertos en máquinas inteligentes 6GEEKLAND Applícate 8BIOJOVENIngeniería que mejora calidad de vida 10INCURSIÓNBiología + Tecnología = Salud 17AGENDA Y RECOMENDACIONESConoce de manera entretenida los principiosdel quehacer científico de la mano de RuyPeréz Tamayo 22

Page 5: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto 5

noviembre 26 de 2011 fue el día en que la curiosidad humana impulsó un viaje más al espacio. el lanzamiento del vehículo curiosity a Marte, cuyo trayecto duró varios meses hasta que el 6 de agosto de 2012 se posó en ese pla-neta, este suceso es una proeza del intelecto humano y te explico el porqué.

Para iniciar describamos el proceso para llegar a Marte. Johannes Keppler, astrónomo y matemático del siglo xvii modela con ecuaciones simples el movimiento planetario alrededor del sol con base en las observaciones de tycho brahe (1546 - 1601). el camino seguido por el curiosity emplea esos principios.

una de las conclusiones de la física natural de los pla-netas es que la trayectoria idónea, aquella que utiliza un mínimo de energía, es la de sección cónica (por ejemplo, una elipse), tal como lo hacen los planetas alrededor del sol, este conocimiento fue clave para trazar el curso del vehículo a Marte.

¿y qué hay de la velocidad?, resulta que Marte se mueve en su órbita alrededor de sol a 24 kilómetros en un segun-do. si sólo apuntamos la trayectoria directamente a ese planeta terminaríamos persiguiéndolo y requeriría mucha más energía alcanzarlo. esto se evita al apuntar hacia la posición en la que se encontrará el planeta en un tiempo igual al que tarda nuestro vehículo en llegar hasta la órbita de Marte (ver figura). lo anterior requiere conocer al deta-lle la velocidad a la que será propulsado el vehículo, si no pasará de largo o no lo alcanzará, entre otros factores.

ahora, la ley de la Gravitación universal de newton es la más importante para lograr que un objeto salga del campo gra-vitatorio terrestre. como saben, la fuerza de atrac-ción Gravitatoria entre dos objetos es directa-mente proporcional a sus masas e inversa-mente proporcional a la distancia de sus centros al cuadrado. imaginen esto: si el peso de los cohetes (atlas v 541), la nave y el vehículo curiosity fue de alrededor de 700 toneladas, entonces, vencer la atracción gravitatoria de la tierra requirió 284

toneladas de oxígeno líquido, energía liberada en menos de 7 minutos.

curiosity es el vehículo robótico de la misión espacial laboratorio científico Marte y entre sus objetivos figura analizar la habitabilidad del planeta rojo en preparación a la exploración humana.

un dato poco difundido es que un mexicano causó que el proyecto curiosity tomara un giro diferente al planeado por la nasa. se trata de rafael navarro, investigador del instituto de ciencias nucleares de la unaM, quien durante años investigó el suelo del desierto de atacama en chile, y por extraño que parezca, llegó a dos conclusiones relevan-tes: el suelo de Marte es similar a éste y que los experi-mentos de la sonda vikingo (1976) no fueron lo suficiente-mente sensibles para encontrar componentes orgánicos. ahora, rafael navarro figura entre los científicos que analizarán la información que envíe a la tierra nuestro pequeño amigo de seis ruedas.

¿Habrá vida en otros planetas? si los experimentos del curiosity afirman la existencia de componentes orgánicos, entonces nos preguntaremos con mayor fuerza: ¿existirán más civilizaciones como la nuestra?

Pensemos en el número de planetas fuera del sistema solar. antes de 1995 no se registraba ninguno, diecisiete años después la lista es cercana a los 838. entonces, por lugares donde se pueda gestar la vida no paramos.

Piensa en el número de estrellas y de éstas sólo las que tienen planetas, ahora cúales de éstos serían

habitables. de esos planetas capaces de alber-gar vida, surge la pregunta de en

cuántos de ellos evolucionaría hasta crear seres inteligen-

tes que puedan generar la tecnología para mandar

señales al espacio y conocer el tiempo que esta señal tardaría en llegar a la tierra.

todos estos valores serían incalculables con la información actual. curiosity, una herramienta impulsada por la curiosidad, aportará información para

acercarnos cada día más al universo.

Por alejandro farahInstItuto de AstronomíA,

MARTE[LANZAMIENTO]

TIERRA[LANZAMIENTO]

TIERRA[LLEGADA]

TRAYECTORIA

POSICIÓN C/20 DIASMARTE[LLEGADA]

Figura 1

Curiosidad con alas y ruedasASTRÓFILIO

Page 6: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto6

Las ciencias de la computación expandieron su campo de trabajo y hoy existe una amplia gama de especializaciones en las que puedes desarrollarte

Expert@s en máquinas inteligentes

¿Computación? ¿Informática? ¿Sistemas?, si te gustan las computadoras pero no sabes cuál carrera elegir, aquí te daremos un panorama general de las princi-pales ingenierías y licenciaturas relacionadas, sus diferencias y dónde estudiarlas.

Se dice que el origen de la computación está en la necesi-dad del ser humano de calcular, es decir, de hacer operaciones matemáticas cada vez de mayor complejidad y en menor tiempo. Cinco mil años antes de Cristo apareció el ábaco, desde entonces las creaciones en dicha materia no han parado. En México fue a mediados del siglo pasado cuando la computación comenzó a desa-rrollarse.

“Esencialmente la computa-ción, la informática y la ciber-nética son lo mismo”, explica el doctor José Martín Molina Espinosa, director de la Maestría en Ciencias de la Computación

del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y aclara: “tratar de definir las carreras es casi una discu-sión filosófica, los tres términos provienen de diferentes idiomas, pero todo se centra en programas que corren en una computadora, sirven para hacernos la vida más fácil y más rápida”, indica.

Algunas de las carreras que se enfocan a la computación se imparten como ingenierías, otras como licenciaturas, la diferencia entre ambas “es el número de materias que tienen y el enfoque, las primeras se orientan más hacia la ciencia básica como física-matemáticas; las segundas, están dirigidas a negocios, contabilidad, costos y administración”.

El primer paso para elegir entre todas las posibilidades, aconseja el también doctor en Computa-ción y Telecomunicaciones por el Instituto Politécnico Nacional de Toulouse, es revisar las materias

de los planes de estudio de cada institución para poder decidir a partir de intereses y aptitudes.

Y explica: “una persona que está en tecnologías de informa-ción por ejemplo, tiene que enten-der de negocios y computación.

“En cambio, un ingeniero en computación o sistemas compu-tacionales entiende menos del negocio, pero sabe cómo actúan los programas en la máquina para hacerlos más eficientes o más rápidos”.

En experiencia de Molina Es-pinosa, la calidad de la educación de esta ciencia en la Ciudad de México es buena, pero no de ex-celencia, por lo cual “requerimos maestros y doctores en computa-ción, gente que desarrolle nuevas aplicaciones y sistemas, sólo así vamos a elevar la calidad de la enseñanza en nuestro país”.

El mercado demanda expertos en cualquier área de la computa-ción, finaliza el especialista.

InventarIo

AhorA sí,¡A elegir!

Demos un vistazo a algunas de las carreras que puedes seleccionar en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), instituto Politécnico Nacional (iPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Universidad Tecnológica de México (UNiTEC) y el iTESM.

ESTUDIOSOS DE LA TEORÍA ciencias de la coMPutación. Para estudiarla en la Facultad de Ciencias de la UNAM se requieren conocimientos en matemáticas y computación. Uno de sus objetivos es la formación de profesionistas con interés y capacidad de impartir cátedra en niveles superior y medio superior.

Aquí puEdEs obtEnER más infoRmAción:

■ oferta.unam.mx■ itesm.edu■ ipn.mx/educacion-

superior■ uacm.edu.mx■ uam.mx/licenciatu-

ras■ unitec.mx

En el 2011, el 42.4 por ciento de la población mexicana usaba computadora”

fuente: iNEGi

Page 7: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto 7

ESTRATEGA ORGANIZACIONALinforMática. Las facultades de Con-taduría y de Estudios Superiores Cuatitlán, de la UNAM, imparten esta licenciatura con el obje-tivo de formar expertos que apliquen tecnologías de la información para la administración eficiente de las orga-nizaciones integrando Tecnologías de Informa-ción y Comunicación.

INTERRELACIONADAS MateMáticas aPlicadas y coMPutación. En la FES Acatlán (UNAM), podrás innovar en modelado analítico, modelos estadísticos y estocásticos, ciencias de la computación, sistemas computacionales, administración y finanzas. Los egresados pueden laborar en instituciones financieras, empresas automotrices, alimentarias, centros de cómputo, entre otros.

GENERAR SOLUCIONES inGeniería en coMPutaciónEn la Facultad de ingeniería y FES Aragón de la UNAM dura 9 semestres, utiliza matemáticas, física y química. Se enfoca en identificar, analizar, planear, diseñar, producir, operar y dar soporte a sistemas electrónicos, de programación, inteligentes, y de cómputo gráfico para el procesamiento digital de datos y el control de procesos. En la Escuela Superior de ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Culhuacán del iPN, esa ingeniería se enfoca al diseño de sistemas digitales, procesamiento de señales y de imágenes, telecomunicaciones, redes de computadoras, arquitectura de computadora y diseño de sistemas operativos, entre otros. También la encuentras en la UAM.

LA COMPUTACIÓN COMO HERRAMIENTAinGeniería en sisteMas coMPutacionales. Crear y proveer soluciones de soft-ware e infraestructura computa-cional, satisfacer los requerimientos tecnológicos de las organizaciones y las personas utilizando la compu-tación como principal herramienta, son los objetivos de la ingeniería del ITESM, las principales habilidades de sus egresados se encuentran en desarrollo de software, sistemas de información y redes. Se imparte en

los campus Estado de México, Gua-dalajara, Querétaro y Toluca. Los egresados de la Escuela Superior de Cómputo del IPN desarrollan e implementan sistemas computacio-nales, manipulan bases de datos, conocen las tecnologías para el desa-rrollo de aplicaciones web. Además la encuentras en la UNITEC campus Atizapán, Cuitláhuac, Ecate-pec y Sur.

En 1958 inició la era de la computación en México con la primera computadora electró-nica instalada en la UNAM

INFORMACIÓN ciencias de la inforMática. La Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administra-tivas (UPIICSA) del IPN, prepara profesionistas capaces de interpre-tar problemáticas en términos de información y promueve la gestión e innovación en tecnolo-gías de información.

EXPERTO EN TICinGeniería en inforMática. Se enfoca en la imple-mentación y adminis-tración de sistemas de software; proporciona soluciones de transmi-sión de voz y datos; desarrolla y administra software y hardware. Se imparte en UPIICSA.

VIDA DIARIAinGeniería en sisteMas diGitales y robótica.

En el ITESM campus Santa Fe, Ciudad de México y Estado de México, entre otros, esta ingeniería utiliza las matemáticas, diseño digital, com-putación, electrónica y robótica. Generar soluciones tecnoló-gicas innovadoras de productos electróni-cos cotidianos, así como aplicaciones en biomédicina, indus-tria y empresas de servicio, son algunos de sus campos de ac-ción. Sus egresados se enfocan en el diseño de circuitos digitales, software embebido, los sensores y sus actuadores.

EXPERTOS EN PAQUETERÍAinGeniería en software. Los egresados de la UACM, plantel Cuaute-pec, proporcionan soluciones a problemas de diferente magnitud en múltiples áreas, mediante el desarrollo y mantenimiento de sistemas de software.

VISIÓN INNOVADORAinGeniería en tecnoloGías coMPutacionales.

Se enfoca en el dise-ño, desarrollo, pruebas e implantación de sistemas computacio-nales para la ciencia, la industria, la edu-cación y el entre-

tenimiento. Brinda soluciones tecnológi-cas sustentables a las organizaciones. En el DF la puedes estudiar en el ITESM Ciudad de México y Santa Fe.

Page 8: Cero Absoluto 1

La creciente popularidad de los smartphones en Mé-xico es una ventana de oportunidades para que más usuarios accedan a internet y a todos los servicios que ofrece. Quién no ha descargado Whatsapp, Skype, Instagram o muchas otras aplicaciones que sirven de entretenimiento, información, comunica-ción; ofrecen temas de salud y viajes, por mencionar algunas.

Y qué hay de la educación, sería de ayuda una app del mapa de tu escuela, qué dirías si tu teléfono te ayudara a resolver tus tareas de matemáticas, ¿Qué tal si pudieras inscribirte o revisar tus califi-caciones? ¿O que alertara a tus familiares si estás en peligro? Estas son algunas de las ideas que jóvenes desarro-lladores de México buscan ofrecerte a la brevedad.

Por ejemplo, UNAM Mobile es una experiencia que desde 2005 permite reunir a emprendedo-res, autoridades académicas, empresarios, inversionistas y alumnos destacados para generar una lí-nea de investigación dentro de un programa educa-tivo sin precedentes para la Facultad de Ingeniería de dicha universidad. UNAM Mobile ha desarrollado apps como Puma bus, la cual muestra diferentes rutas del servicio de transporte Puma dentro de Ciudad Universitaria. UNAM 360 para iPhone, iPad y iPod te permite conocer todos los edificios, facul-tades, campos deportivos y cada rincón del campus auriazul por medio de la plataforma de mapas de Google, además traza rutas desde el punto en donde te encuentras hasta el destino que quieres visitar.

Ibero Móvil es la aplicación de la Universidad Ibe-roamericana Ciudad de México y es utilizada para acceder a la información académica de los estudian-tes, estados de cuenta y realizar la reinscripción de materias.

Otro ejemplo, es el Tec de Monterrey con MiTec Móvil la cual informa a los estudiantes y personal académico con las últimas noticias del campus, en-laza videos relacionados a la vida estudiantil, boletas de calificaciones, ver cuántas y cuáles han sido las faltas a clase, revisar horarios e inclusive escuchar podcasts de conferencias magistrales en iTunes.

En el desarrollo de apps que ayuden a estu-diantes figura también el trabajo de un grupo de alumnos del Centro de Estudios Científicos y Tec-nológicos 5 (CECyT) del IPN, su primera creación es una aplicación para Android que pretende fomentar

el buen aprendizaje de las matemáticas en todo aquel que cuente con un smartphone. Está basada en el programa educativo de álgebra que cursan los alumnos de primer semestre de nivel medio superior y permite conocer qué son los números reales, el lenguaje algebraico, ecuaciones lineales, ecuaciones cuadráticas, entre otras.

De físicas a virtualesUn diccionario o un volumen de enciclopedia pesa

entre 500 gramos a un kilogramo, un smar-thphone de 112 a 133 gramos en

promedio, y puede almacenar más de una aplicación

que no sólo te ayude con los significados de las palabras. También te

facilitan la vida aca-démica al ayudarte en la toma de notas, almacena-miento de páginas

de internet, y mejor aún, el ver y modificar

textos, tablas y pre-sentaciones en diferentes

formatos o recomendar textos a otros compañeros por medio de

redes sociales.

Desarrolla tu móvilEventos como Ciudad Móvil o Congreso Universita-rio Móvil alientan a jóvenes creadores de aplicacio-nes para que obtengan el máximo provecho de los smartphones a fin de mejorar entornos en escuelas, edificios públicos, tiendas y trámites de gobierno.

CEROabsoluto8

Una app puede ser más que un juego, algunas son valiosas herramientas en el ámbito educativo y te ayudarán en tus actividades escolares

Applícate

45mil

600 millones de apps serán

descargadas este 2012

fuente: Gartner inc.

Geekland

mEjoR nivEL AcAdémicoEn el AppStore existen cerca de 450 mil apps en cuanto a educación en español. Estas son el total de apps que se encuentran disponibles:

TIPOS DE APPS TOTAL PARA EDUCACIÓN EN APPSTOREInfantil 41Primaria 90Secundaria 230Bachillerato 36Profesores 82Total 479

Fuente: Eduappshttp://itunes.apple.com/mx

https://play.google.comhttp://itunes.apple.com/mx

México es el se-gundo mercado más grande de apps en América Latina, sólo después de Brasil”.

distimoconsultoría

Page 9: Cero Absoluto 1

La célula que explota… y las alergiasA veces cuando pruebas algún alimento, visitas un nuevo lugar, tomas cierto medica-mento, tocas a un animal o aspiras el polen de alguna flor puede ocurrir que comiences a estornudar y te surjen pequeños granitos en la piel que también enrojece y da comezón, además, puede ocurrir que presentes ojos llorosos; incluso, dificultad para respirar. Si es así, entonces eres una persona hipersensible o alérgica a esos agentes, conocidos como alérgenos.

Actualmente, tan sólo en Estados Unidos entre 40 y 50 millones de personas son alérgi-cas y los costos económicos que generan ron-dan los 28 mil millones de euros. En México existen más de 10 millones de individuos con ese problema (principalmente asmáticas) y en su atención y tratamiento se gastan alrededor de 24 millones de euros anualmente.

Técnicamente, las alergías se denominan reacciones de hipersensibilidad inmediata y pueden desencadenarse por casi cualquier cosa, alimentos, medicinas, insectos y la lista aumenta cada vez más.

¿ Por qué se produce una alergia?, imagina una bolsa llena de canicas grandes, pequeñas, rojas, verdes y azules, si esa bolsa se rompe las canicas saldrán y podrían obstruir algún orificio, chocar unas con otras o hacer resbalar

a alguien. Una alergia se produce de manera similar, cuando una célula explota libera su contenido y produce diversas reacciones.

La célula que explota se conoce como célula cebada o mastocito y es parte del sistema inmune, se encuentra en la mayoría de los tejidos corporales y es la que genera los síntomas de la reacción alérgica. Los mastocitos contienen muchos gránulos en su interior y cada uno de ellos guarda diferentes compuestos, entre ellos, la histamina, que es la principal responsable de la tos, urticaria, hinchazón y enrojecimiento en respuesta a un agente al que somos alérgicos (alérgeno).

Cuando alguien es alérgico, entonces su organismo producirá un tipo especial de anticuerpo: la inmunoglobulina E (IgE). Los anticuerpos son moléculas en forma de “Y” que ayudan al cuerpo a identificar y neutra-lizar elementos ajenos al cuerpo que pueden causar daños.

Hay varios tipos de anticuerpos, pero en esta ocasión nos referimos a los IgE, quienes no presentan alergias los producen en muy baja cantidad, para quienes sí lo son ocurre que al tomar, comer o entrar en contacto con un alérgeno la sustancia se eleva considera-blemente en su organismo.

Por ejemplo, la primera vez que una per-

sona alérgica al cacahuate lo consume no se producirá un malestar, sólo se identifica y pro-cesa el producto. Sin embargo, el sistema in-mune estará listo para producir IgE la próxima vez que la persona consuma cacahuate. La IgE que se produce se “pega” al mastocito y lo “sensibiliza”, es decir, lo prepara para recibir al alérgeno (cacahuate, en este ejemplo).

Una vez que el alérgeno entra en contacto con el mastocito que tiene pegado la IgE la célula libera su contenido, explota. Este proceso se conoce como desgranulación y los componentes que estaban dentro (entre ellos la histamina) van a ejercer distintas acciones que producen diferentes molestias. Por ello los médicos prescriben anti-histamínicos en el tratamiento inicial de las alergias.

Actualmente, la investigación revela nue-vas funciones de los mastocitos, por ejemplo, tienen un papel central en las infecciones bacterianas, patologías cardiovasculares, neurológicas y en cáncer.

Lo anterior requirió el trabajo de muchos investigadores y hacen falta aún más. He aquí la invitación a formarnos como científicos para ser parte de esa búsqueda.

autor: alma cristal Hernández MondragónMaestra en neurofarMacobiología y terapéutica

experiMental del cinvestav

CEROabsoluto 9

DOXA

Page 10: Cero Absoluto 1

JAVIER GÓMEZ MéNDEZ

Ingeniería que mejora la calidad de vida

CEROabsoluto10

biojoven

Como proyecto de tesis desarrolló un innovador electrocardiógrafo, ya se encuentra en trámite de patente

Page 11: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto 11

30por cientode las muertes

en 2008 en todo el mundo fueron

a causa de enfermedades

cardiovasculares

25millonesfallecerán en el 2030, según se

preveéFUENTE: OMS

Todo empezó así: mientras buscaba un tema para titularse de la universidad indagó en las estadísticas de causas de mortalidad en México, allí encontró que las enfermedades cardiacas figuran como la segunda causa de decesos en nuestro país y la primera del mundo, eso le llevó a preguntarse cómo podría con-trarrestar tales números.

De ese modo, ideó como una posible solución el diseño de un novedoso electrocardiógrafo (equipo que analiza las señales eléctricas del corazón para informar el estado de salud) al cual dedicó un año y medio de desarrollo.

Su dispositivo es tan original que a sus 25 años de edad, Javier Gómez Méndez tiene una patente en trámite por su invento y fue elegido como uno de los diez jóvenes innovadores de menos de 35 años en la primera edición del concurso TR35 México, de la revista Technology Review, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Su electrocardiógrafo se diferencia de otros equipos en el mercado porque en lugar de emplear numerosos cables que van del pecho a un dispositivo voluminoso, utiliza, en cambio, sólo dos cables adhe-ridos que van del tórax a un dispositivo que se fija en el bíceps, el cual es una interface inalámbrica (wi-fi) que trasmite los datos del corazón del paciente a un dispositivo móvil o computadora.

Otra característica es su sistema de alarma. Los electrocardiógrafos actuales emiten un sonido dis-creto, sólo es perceptible si se está cerca del enfermo, con el invento de Gómez Méndez, el especialista en salud conocerá al instante cualquier cambio, aún si se encuentra lejos de la habitación debido a la inter-face inalámbrica.

Egresado del CCH Oriente y de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, el investigador explica: “mi proyecto logra reducir el costo del monitor del electrocardiógrafo ya que su interface virtual permite ejecutarlo en cualquier computado-ra, entonces el médico puede ver, estudiar y exportar los datos”.

Los electrocardiógrafos, añade el joven unamita, sólo son asequibles para institu-ciones médicas o personas con alto poder adquisitivo, en cambio, su propuesta está construida con piezas fáciles de conseguir, eso baja su costo sensiblemente por lo que clínicas regionales e incluso personas de escasos recursos económicos podrían acceder a él.

Una aplicación adicional del sistema se halla en lo deportivo, pues por ser de reducido tamaño y prescindir de cables un atleta de alto rendimiento lo podría em-plear sin que interfiera en la libertad de sus movimientos, de esta forma, su equipo de entrenamiento y médico podría vigilar su rendimien-to en forma segura subraya Gómez Méndez.

Compromiso Con la soCiedadEl proyecto del integrante de la FI no buscó única-mente la titulación en Ingeniería Eléctrica Electróni-ca, Gómez Méndez imaginó un aparato que pudiera mejorar la vida de las personas, pues su carrera “permite contribuir con la sociedad al ofrecer avances tecnológicos para mejorar la calidad de vida de la gente”, admite.

Con esta innovación también participó en el International Meeting of Electrical Engineering Re-search-2012 celebrado en Ensenada, Baja California. De esta experiencia y del reconocimiento del Tech-nology Review aprendió “el valor de la investigación, a tener más conciencia de las necesidades tecno-lógicas del país que está muy rezagado. Mientras no podamos ofrecer productos como ingenieros mexicanos, vamos a seguir teniendo una dependen-cia económica.”

Respecto al reconocimiento del TR35 (Technology Review ) expuso su satisfacción al ser elegido por una de las instituciones más prestigiadas a nivel mundial, el MIT, especialmente porque recién había egresado de la carrera cuan-do compitió contra gente que ya tenía doctorado.

El siguiente paso para Gómez Méndez es mejorar su producto, para lo cual ya estudia la maestría en telecomunicacio-nes, también en la FI. “Quiero realizar una aplicación telemática de mayor en-vergadura, me interesa llevar el electro-cardiógrafo a hospitales de zonas rurales, en Guerrero o Oaxaca, tal vez. Deseo aprender mejores técnicas para ofrecer un producto de mayor calidad y promo-verlo en congresos internacionales”.

A los jóvenes que como él están deseosos de hacer sus sueños realidad, les recomienda: “intenta, intenta, no importan las veces que se puedan tener aparentes fracasos. Lucha constantemente, sé per-severante y decidido. Si no lo sabes, investiga; si no existe, invéntalo. Te pueden decir loco, que no sirve lo que haces. En todo, la confianza en uno mismo es primordial. También hay que mirar alrededor para ver las necesidades que tenemos, no para tener una ventaja personal, sino buscar impactar positivamente a toda la comunidad.”

Si no lo sabes, investiga; si no existe, invéntalo”

Javier Gómez Méndez,

iNGENiERO ELÉCTRiCO

ELECTRÓNiCO

@icytdf

Actualmente el diseño del aparato tiene alcance de 30 a 40 metros de distancia entre el paciente y el receptor, Gómez Méndez busca ampliar el rango a 200 metros.

Page 12: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto12

COMICS DE CIENCIA: DIVulGACION EN SERIOEn las aventuras de superhéroes no todo es fantasía o ficción. Descubre cómo pueden ayudarte estos personajes a comprender conceptos científicos

Pesa 100 kg y tarda 1/4 de segundo en alcanzar la cima

Su velocidad inicial es de 62 metros por segundo

Debe aplicar en las piernas una fuerza de 25 mil kg

Page 13: Cero Absoluto 1

COMICS DE CIENCIA: DIVulGACION EN SERIO

13

Crees que en las descripciones de superhéroes en los cómics todo es fan-tasía? ¿O que los grandes poderes de Supermán, Batman, Flash y el Hombre Araña no tienen nada que ver con

la vida real? Pues te sorprenderá saber que el cómic puede facilitar

tu aprendizaje de temas de ciencia no ficticia.Las historias con viñetas que caracterizan al

cómic comenzaron a publicarse desde finales del siglo XVII en diversos periódicos europeos y en Estados Unidos. Y a partir del siglo XX este

género de literatura popular comenzó a con-quistar más público en otras regiones, como

América Latina, sobre todo entre los lectores adultos.Esta es la razón por la cual, según la investigadora

Carol L. Tilley, de la Universidad de Illinois, las tiras cómicas de esa época, principalmente en Estados Unidos (EU), contenían guiones y dibujos enfocados primordialmente al público adulto. Sin embargo, la situación pronto cambió.

Pero el camino no fue fácil para este tipo de pu-blicaciones, pues profesores, pedagogos y escritores criticaban al cómic por considerarlo inferior al libro y como una herramienta muy superficial para promo-ver la enseñanza de los jóvenes, debido a su lenguaje coloquial y formato.

Un importante apoyo a este género —sobre todo económico— ha provenido, en fechas recientes, de empresas con fines comerciales e instituciones. Por ejemplo, Radioshack (EU) publicó entre 1972 y 1990 una serie de libros educativos en formato cómic bajo el título: Ciencia exacta, la historia de la electrónica, el hallazgo que cambió al mundo.

Esa colección, distribuida gratuitamente, estaba orientada a estudiantes de primaria y en sus páginas abordaba temas como astronomía, electrónica, viajes espaciales, computación y energía. En México, dicho género es muy popular, especialmente por los dibujos de figuras como Eduardo del Río (Rius) quien en los años 60 del siglo XX concibió series como Los Agacha-dos y los Supermachos.

También en México dos ejemplos sobresalen: Los supersabios, narración ficticia de Germán Buste protagonizada por “Paco”, “Pepe” y “Panza” (los dos primeros científicos e inventores, quienes enfrentan

El e

difi

cio

al q

ue v

a a

saltar e

l s

uperhéroe t

iene 2

00

metros d

e a

ltura

2.9libros al ano

en promedio lee cada mexicano.

Fuente: Conaculta

CEROabsoluto

Miguel ángel cárdenasilustraciones de interiores y portada

Page 14: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto14

al genio loco llamado “Solomillo”); la misma se publicó entre 1936 y 1968, primero como tira cómica en el diario Novedades y después como revista (Publicacio-nes Herrerías).

También destaca la edición Cantinflas show, que Diamex publicó en México a lo largo de los años 80 y en la cual el actor Mario Moreno “Cantinflas” es caricaturizado a fin de mostrar coloridas historietas de la vida y obra de grandes personajes como Galileo, Einstein, Edison, Da Vinci y Ford.

Esa revista, con guión de Carlos León Gon-zález, surgió a raíz de la exitosa serie de cápsulas para TV coproducidas por Diamex y Televisa y transmitidas desde 1971; primero con el nombre de Cantin-flas show y después, con la participación de los estudios Hanna-Barbera, como Cantinflas y sus amigos.

Actualmente, el valor de las tiras cómicas está fuera de duda y cada vez más especialistas en educación, bibliotecarios, divulgadores e investi-gadores están convencidos de que más que entre-tenimiento superficial, es una opción para transmitir conocimientos científicos.

A continuación, conoce tres ejemplos mexicanos que combinan la divulgación de ciencia y los cómics.

¿Guerras del futuro?Probablemente sabes que ante la escasez de agua potable las guerras en el futuro podrían darse por territorios donde haya depósitos de este compuesto vital. Pues bien, dos científicos mexicanos plantean un escenario futurista donde sucede algo muy parecido.

De la mano de “Ploppy” (una pequeña gota de agua sobreviviente a la guerra masiva en la Tierra, entre otros personajes), Luis Ernesto Marín Stillman, del Instituto de Geofísica de la UNAM y Víctor Martínez Cedeño, del Instituto Tecnológico y de Estudios Su-periores de Monterrey, nos cuentan la historia de esta catástrofe.

El título de su cómic es Mundo H20, que se publicó en 2005 —basado en el texto científico El agua en

México, retos y oportunidades— y plantea un escenario situado en el año 3040 en

el que ya no llueve, pues las nubes que flotan en el cielo no portan

agua evaporada. A través de sus páginas se explica cómo fue el ciclo hidroló-gico, la contaminación de los mantos acuíferos y los esfuerzos de los científicos por hallar nuevos depósitos del líquido.

Los autores de este cómic, dirigido a jóvenes de 14 a 20

años y descargable aquí: http://www.aguaenmexico.org/images/

comicH2O.pdf, consideran que este género ayuda a captar la atención,

evoca respuestas emocionales y favorece la imaginación, recursos que contribuyen a captar el

conocimiento científico en forma amena.“El aplicar proyectos alternativos (de divulgación)

que usen el cómic ayuda a superar problemas frecuen-tes en la enseñanza tradicional, en la que el estudiante sólo se concentra en aprender datos que pronto serán olvidados”, señalan los autores Marín Stillman y Martí-nez Cedeño.abuelita sabelotodoConoces a Francisco Gabilondo Soler el “Grillito Can-tor” y su composición de una famosa pieza donde pre-gunta: ¿Di por qué, dime abuelita?. El físico y doctor en

“El cómic es un vehículo de gran aceptación, relativamente económico, que sirve como medio de entrada a otros formatos de la divulgación”

rafael fernández floresfísico de la UNAM

Tras raptar a Gwen Stacy, la novia de Spiderman, el Duende Verde la arroja desde lo alto del puente George Washington, en Nueva York. El superhéroe la atrapa con su red antes de que toque el agua, pero está muerta ¿Qué la mató?

El físico James Kakalios explica que cuando ella se precipita al vacío alcanza, tras recorrer 90 metros, una velocidad de 152 km por hora.

Si Gwen pesa 50 kg e ignoramos la resistencia del aire, la fuerza que debe ejercer

la red del arácnido para detenerla en medio segundo es descomunal: equivale a media tonelada, 10 veces la aceleración promedio producida por la gravedad en la superficie terrestre. La súbita detención produjo su deceso.

Cuando Batman se balancea sobre los techos de Ciudad Gótica suspendido de la cuerda que sale de su pistola de agarre surge una duda en la mente de los físicos: ¿Sus brazos podrán resistir semejante esfuerzo sin sufrir

severas lesiones o quedar mutilado?. El profesor James Kakalios calcula que la tensión, que se transmitiría a los brazos y hombros del personaje enmascarado podría superar los 150 kg.

Es una “carga” muy pesada; sin embargo, un hombre con entrenamiento atlético como Bruce Wayne, provisto además con un traje especial con refuerzos en los puntos críticos bien podría soportar esta tensión sin riesgo de caerse.

1-Red Aracnida fatal

2-!Santa tension mecAnica!

Page 15: Cero Absoluto 1

Ingeniería Rafael Fernández Flores, de la UNAM, utilizó la frase en uno de los capítulos de su libro Para conversar de ciencia. Luego, al revisar el material produjo otra obra a la cual tituló así: Dime abuelita por qué... en la cual hace una explicación científica a hechos cotidianos.

La empresa Servicio de Consultoría Valor Agregado, que editó este libro en 2010, decidió transformarlo en cómic en el año en curso a fin de ofrecer un material didáctico de apoyo a las escuelas de nivel medio superior. Los personajes principales son “Leo”, un estudiante de preparatoria, y su abuela “Emi”, quien lo guía por los caminos de la ciencia y sus aplicaciones en la vida diaria.

En el cómic “Leo”, su abuela sabelotodo y otros ami-gos conocen los principios y aplicaciones prácticas del teorema de Pitágoras, la obra de Alfred Nobel (creador de los premios que llevan su nombre), los trabajos de Arquímedes e incluso curiosidades deportivas, como el efecto “tirabuzón” que daba a la bola de béisbol el pítcher Fernando Valenzuela.

Así, recuerda el doctor Fernández —quien se dice influido por las historietas de Los Supermachos de Rius, además de Chanoc y Supermán— cómo él se forjó en los cómics: mi objetivo era que aparecieran personajes y no sólo el texto del libro acompañado de simples dibujos. La idea de hacer aparecer a la abue-lita resultó vaga al principio y luego se fue clarificando su papel en la historia; después nos pusimos a inven-tar los personajes principales de la misma”.

A la fecha, ya existen 10 volúmenes del cómic y cada uno representa un gran esfuerzo, sobre todo en cuanto a la distribución, pues ésta absorbe más de la

mitad del precio de venta. “Eso hace muy difícil la rentabilidad

a partir sólo de la venta del cómic, por ello, es necesario vender

también publicidad en las páginas interiores para man-

tener el proyecto”, explica el físico de la UNAM.

devora conociMientoY después de hablar de

Cri-Crí, el “Grillito Cantor”, veamos ahora el caso de otro insecto que suele ser muy activo de noche: no es un ortóptero, como los grillos, sino una Blatta orientalis, es decir, una cucara-cha común.

Su nombre es Gregoria, pero no te preocupes, no va a meterse a tu cocina en busca de alimento o propagar alguna enfermedad.

ésta es diferente, ya que en vez de migajas de pan o restos de comida prefiere devorar -literalmente- mu-chos libros para extraerles el conocimiento. Y lo más importante: está dispuesta a compartirlo.

Gregoria, un personaje inventado por Nora Huerta que transforma las historias en vida y la vida en historias, tiene dos canales formales de difusión: la TV y también una serie de cómics que comenzaron a publicar en 2008 el Instituto de Ciencia y Tecnolo-gía del DF y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. (Puedes encontrarlos en la siguiente liga:http://www.gregorialacucaracha.icyt.df.gob.mx/inicio.html#).

Este simpático personaje, una mujer trabajadora que se transforma en cucaracha de la misma forma en que Gregorio Samsa se vuelve insecto en la famosa novela La metamorfosis, de Franz Kafka, te llevará a ver el mundo desde otra perspectiva y aprender sobre salud, adicciones, derechos humanos y otros temas actuales.

CEROabsoluto 15

¿Cuánta energía necesitaría ingerir Flash para correr tan velozmente? Si se asume que pesa 70 kg y si sólo alcanzara el 1% de la velocidad de la luz (3 mil km por segundo) su energía cinética o de movimiento sería 300 mil billones de Joules,

según el cálculo del profesor Kakalios.

Ahora, si el superhéroe convierte el 100% de la energía que consume en movimiento (en el mundo real, ocurre que tan sólo la mitad de las calorías de la comida se destina a mantener

funciones metabólicas).El resultado es que Flash

sería decenas de veces más veloz que un jet de combate y tendría que comer de una sola «sentada» unas 150 millones de hamburguesas para mantener su alta demanda energética.

Si Supermán se moviera a través del aire con una temperatura de 20 grados centígrados y alcanzara velocidades iguales o superiores a la del sonido, de unos 343 metros por segundo en ese medio de propagación, presenciarías un fenómeno curioso.

Si estuvieras relativamente cerca de él, entonces lo verías pasar antes de percibir su sonido y éste (conocido en inglés como sonic boom) sería estruendoso, tal como sucede con los jets supersónicos. Las moléculas de aire no pueden apartarse de su camino lo

suficientemente rápido, de modo que frente a él se acumula presión que enseguida da paso a una onda de choque altamente energética.

En las películas de Supermán, el boom sónico aparece, pero muy pocas veces. Es mejor así, dice el profesor Jim Kakalio.

4-Superman supersonico

3-La dieta de Flash

3%de los lectoresve obras científicas

o técnicas Fuente: Conaculta

Por Guillermo cárdenas GuzmánPerIodIstA de cIencIA, coordInA lA PágInA semAnAl concIencIA del dIArIo el unIversAl

Page 16: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto16

La depresión no se trata de estar triste, es un estado que afecta todo tu funcionamiento como ser humano, conoce si tú o alguno de tus amigos está en dicha situación

Por mano propiaDE TI

De acuerdo a estadísticas oficiales, en 2012 en la Ciudad de México el número de suicidios en la población juvenil al mes ronda los 42 casos, contra 38 del año pasado en el mismo periodo, las causas más comunes para que un joven atente contra sí mismo son la violencia en el hogar y escuela, el consumo de drogas y el abuso sexual.

Según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anualmente el 20% de los adolescentes que habitan el planeta padecen un problema de salud men-tal, como depresión o ansiedad. Sin embargo, indica el reporte de la OMS, el riesgo de presentar esos síntomas se eleva cuando enfrentan experiencias de violencia, humillación, disminución de la estima y pobreza.

caída en esPiralEl estado anímico depresivo en la adolescencia es frecuente debido al proceso normal de maduración y el estrés que se presenta con éste, indican los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. Cabe señalar que las niñas adolescentes presentan el doble de posibi-lidades de experimentar depresión.

Un antecedente de depresión en la familia también pone a los adolescentes en mayor riesgo, así como los siguientes eventos o situaciones: agresión o acoso en la escuela o en otra parte. Abuso o maltrato infantil (físico

o sexual). Falta de destrezas sociales. Dificultades de aprendizaje. Enfermedad crónica. Crianza o cuidados de-ficientes y acontecimientos estresantes de la vida, como la pérdida de uno de los padres por muerte o divorcio.

Muchos adolescentes con depresión padecen: trastor-nos de ansiedad; hiperactividad con déficit de atención (THDA); trastorno bipolar y trastornos alimentarios (bulimia y anorexia).

La OMS expone que el habitual altibajo en el compor-tamiento de los adolescentes dificulta detectar oportuna-mente la depresión, de allí la importancia de que cuando sientas que todo va mal y nada tiene significado pidas ayuda lo antes posible.

El diagnóstico de la depresión incluye un examen fí-sico, para descartar que algún trastorno en tu organismo provoque la depresión, también será importante para el especialista saber si consumes alguna droga o alcohol.

También incluye un análisis de tu estado mental para determinar si cuentas con algún problema psiquiátrico y establecer si te encuentras en un punto en el que te has convertido en un peligro para ti mismo o los demás.

En cuanto las opciones de tratamiento, las guías oficiales de la OMS establecen que éste siempre debe ser integral, e incluye, actividad física, psicoterapia y posiblemente el uso de medicamentos antidepresivos.

con LA piLA bAjAUno o más de los siguien-tes puntos señalados a continuación pueden indicar la presencia de depresión. Siempre busca ayuda de un profesional. ■ Cambios en el apetito

(por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento)

■ Dificultad para concen-trarse

■ Dificultad para tomar decisiones

■ Episodios de pérdida de la memoria

■ Fatiga■ Sentimiento de

agitación, inquietud e irritabilidad

■ Sentimientos de mi-nusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo

■ Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas

■ Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte

■ Problemas para dormir, sueño excesivo o som-nolencia diurna

Los siguientes factores aumentan el riesgo de suicidio en personas con depresión: ■ Edad menor de 25 años

en varones ■ Fase temprana de la

enfermedad ■ Abuso del alcohol ■ Fase depresiva de un

trastorno bipolar■ Estado mixto (maniaco-

depresivo)■ Manía psicótica

LLAMA Y DATE UNA OPORTUNIDADLa Ciudad de México dispone de una gran cantidad de servicios, la mayoría de ellos gratuitos, que te ayudarán y convencerán de que puedes salir adelante.Locatel5658 1111Saptel 5259 812101 800 911 2000

Page 17: Cero Absoluto 1

AL nAtuRAL El 35% de las soli-citudes de medi-camentos nuevos ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanita-rios (COFEPRIS) corresponde a productos biotec-nológicos basa-dos en materia orgánica de origen vegetal, de allí que habitualmente sean clasificados como remedios herbolarios.

IncursIón

CEROabsoluto 17

Desde hace unos años la industria biotecnológica se halla en un gran auge en áreas como salud, agricultura y medio ambiente. En 2004 Reserch and Markets tasó el mercado de biofarmaceuticos en 41 mil millones de dólares. En tanto, la compañía española ICEX expone que la facturación de ese sector aumentará un 80% entre 2009 y 2015.

Una de las personas que se sumó a esa industria es Miguel Ángel García Zúñiga, con 24 años, recien concluyó la carrera de Ingeniería Farmaceutica, en la Unidad Profesional de Biotecnología (UPIBI) del IPN, y ya conformó MaidykPharma, una microempresa que elabora productos biotecnológicos y que ganó en 2011 el segundo lugar al Premio a la Innovación Emprendedora convocado por el IPN y el Instituto de Cienca y Tecnología del Distrito Federal.

García Zúñiga comenta el inicio de MaidykPharma: “Empezó como una tesis, un proyecto de microempresa. La idea era hacer un cosmetico muy sencillo. Sin embargo, al investigar detectamos que existían grandes problemas de salud que afectan a la piel, por ejemplo, la psoriasis”.

La respuesta a esa necesidad fue Vitasha, un producto desarrollado con base en fitofármacos, García Zúñiga subraya que este tuvo resultados positivos en los pacientes de psoriasis, sin embargo, aclara, salió al mercado bajo la clasificación de cosmetico dirigido a combatir manchas, acne y arrugas. Lo anterior, añade el empresario, porque “el etiquetarlo como medicamento estaba más allá de nuestras posibilidades. En un futuro ofreceremos una gama completa de productos contra la psoriasis basada en nuestra tecnología”.

La psoriasis, de acuerdo con la Organización Mundial

de la Salud (OMS) es una enfermedad inflamatoria, no contagiosa de la piel, que provoca manchas rojizas, pru-riginosas y exudativas que afectan a todo el cuerpo. Se estima que hay 125 millones de pacientes de psoriasis en el mundo, dos millones de ellos en Mexico, según indica la Asociación Mexicana Contra la Psoriasis.

El trabajo que implica un producto biotecnológico va más allá de los tradicio-nal, explica García Zúñiga: “las plantas se cultivan en condiciones controladas a fin de obtener el principio activo en cantidad y calidad. Claro, antes de ofrecer una formulación corroboramos el supuesto efecto terapeutico al aislar e identificar la molecula que provee el beneficio a la salud. El proceso es una ardua tarea de inves-tigación, ir de una planta a un producto terminado es complejo”.

MaidykPharma cuenta tambien entre sus opciones terapeuticas con Bye col gel, producto que llevó más de dos años de investigación y desarrollo. Posteriomente, una etapa destinada a documentar, validar el proceso y las instalaciones donde se elabora para finalmente obtener el registro sanitario de la COFEPRIS que lo distingue como un producto serio y eficaz y no de los llamados “milagro”.

Bye col gel está destinado al 50% de las mexicanas en edad reproductiva que se calcula pade-cen dismenorrea, un dolor intenso en abdomen y pelvis antes y durante la menstruación.

La función de ese recurso terapeutico es mitigar los malestares al aplicarse en forma local y resulta, indica García Zúñiga, una opción para mujeres que padecen gastritis, artritis reumatoide o cáncer ya que su con-dición empeora con analgesicos orales o incluso están contraindicados.

Biología + Tecnología = Salud

2millonesde mexicanos

padecen psoriasis.

Enfermedad crónica

inflamatoria de la piel con

lesiones rojizas y escamosas

Fuente: AMCPSO

Page 18: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto18

El reemplazar las neuronas sería una vía para curar a pacientes con síndrome de Parkinson y Alzhaimer, pero ¿es posible?

Cambia tus neuronas

Page 19: Cero Absoluto 1

El que puedas cantar, disfrutar la música, bailar o realizar algún deporte es posible en gran parte a tus neuronas, las células fundamentales del sistema nervioso --de las cuales tienes aproximándome unas 100 millones-- y el número de conexio-nes que puede establecer un neurona con otras es para algunos inimaginable, otros calculan que la cifra es de un uno seguido de 14 ceros, es decir, miles de millones.

Por las funciones que realizan, las células nerviosas son de vital importancia, pero también por ser irremplazables, es decir, cuando muere una neurona no hay forma de que surja una nue-va, como sí ocurre con otros órganos, por ejemplo, tu piel cada 15 a 18 días se renueva completamente a escala celular.

El concepto de no remplazo de neuronas es uno de los prin-cipios de las neurociencias y está muy arraigado… o lo fue, ya que diversos investigadores enfrentaron la burla, el escepticis-mo y hasta ataques de sus colegas para demostrar lo contario.

Uno de esos investigadores es el mexicano Arturo Álvarez-Buylla Roces, cuyas aportaciones le hicieron merecedor del Premio Príncipe de Asturias 2011 al identificar los mecanismos de la neurogénesis (desarrollo de neuronas nuevas después del nacimiento) y las células que promueven esa producción lla-madas gliales y el camino que recorren del lugar de nacimiento hasta su posición final.

Esta es la historia de los hallazgos de Álvarez-Buylla Roces, contada por él mismo al participar en la Semana Nacional de la Ciencia y la Innovación 2012 con la ponencia Recambio de neuronas en el cerebro posnatal.

el PrinciPio del PrinciPioUno de los grandes misterios de nuestro organismo es su cerebro. Cómo se generan sus células, especializan y ensam-blan para formar circuitos neuronales que controlan aquellas funciones que nos definen como seres humanos: memoria, conciencia, habla e imaginación, expone Álvarez-Buylla Roces.

También resultan indescifrables en muchos sentidos los mecanismos que las estropean y causan enfermedades desas-trosas como el alzheimer, parkinson o la esquizofrenia, indica el neurólogo.

Explica que el premio Nobel en medicina de 1906, Santiago Ramón y Cajal (España, 1852-1932), fue el primero en detectar la increíble diversidad de tipos de neuronas que tiene el siste-ma nervioso y su complejidad.

“Desde antes de las aportaciones de Ramón y Cajal ya prevalecía el principio de que era imposible remplazar los elementos fundamentales del cerebro: las neuronas. Idea que aún persiste, a pesar de que en mi laboratorio y muchos otros demostraron que de la diversidad de neuronas sólo algunas se remplazan”, explica el neurólogo mexicano.

descubriMiento inesPeradoAlgunos avances de la ciencia vienen de los lugares menos esperados, afirma Álvarez-Buylla Roces y añade, en los 70 Fer-nando Nottebohm (neurobiólogo e integrante de la Universidad Rockefeller, Estados Unidos) descubre en el cerebro del canario una serie de núcleos conectados entre sí para aprender a trinar. Posteriormente, detecta que esas estructuras cambian de tamaño en función de la época del año. En una segunda etapa determinó que ese cúmulo de células tenía la forma y actividad eléctrica de las neuronas.

“El hallazgo de Nottebohm causó una polémica ya que in-vestigadores muy reconocidos desestimaron tales aportaciones y quienes la aceptaron afirmaron que eso sólo era posible en los pájaros, que en los mamíferos, entre los que figuran el ratón y el ser humano, era imposible el remplazo de neuronas”, subraya Álvarez-Buylla Roces, profesor de Anatomía y Neurocirugía en la Universidad de California - San Francisco.

CEROabsoluto 19

Page 20: Cero Absoluto 1

derribar los doGMasAsí, Álvarez-Buylla Roces emprendió el camino para detectar en mamíferos la existencia de remplazo de neuronas. Junto con un grupo de estudiantes fue dando pasos hasta comprobar la existencia de esta capacidad, aunque, como afirma él mismo, tampoco fue lo que se esperaba.

Su primer avance es el descubrir que al depositar y nutrir neuronas en un plato de cultivo, éstas se multi-plicaban. Después, halla en el cerebro de ratones la vía que lleva las neuronas nuevas que se forman en los ventrículos laterales del cráneo hacia el bulbo olfatorio del roedor, a esto denomina “camino migratorio rostral” y ese mecanismo de remplazo está activo durante toda la vida del ratón. Otro principio que descubre es la “mi-gración en cadena”, a través del cual las neuronas nuevas son transporta-das a la nariz.

“Y la pregunta que surgió fue cómo sabían la neuronas a dónde ir y no per-derse en el organismo. Con otro grupo de estudiantes hallamos que las nuevas células dependen de otras para no extraviarse y se denominan células ependimarias”, indica Álvarez-Buylla Roces, egresado de la UNAM.

Pero la mayor pregunta en ese momento, expone el científico mexicano, era dónde se hallaba la zona y cuál es el mecanismo de producción de nuevas neuronas. La hipótesis en ese sentido era la existencia de células progenitoras (madre) después del nacimiento del ratón con la capacidad de dividirse y generar a una nueva célula ner-viosa como ocurre de forma habitual en la fase embrionaria de los mamíferos, incluido el humano.

Álvarez-Buylla Roces y otros colaboradores des-cubren que las células “gliales” son las progenitoras de nuevas neuronas (neurogénesis) en el ratón, “pero demostrarlo fue muy difícil, pues un principio en neu-rología dicta que las glía son simples asistentes de las neuronas e incapaces de transformarse en ellas”, refiere.

¡se reParan cerebros!Así, el neurólogo mexicano y sus colaboradores hallaron que la región de los ventrículos que aloja el neuropetie-lio del ratón produce seis tipos de neuronas que van a la nariz del ratón. Esta capacidad fue explicada en su momento con la idea de que una célula madre daba origen a las seis y se pensó que el remplazo en ratones era similar en los humanos. Entonces, sólo habría que tomar la célula madre y convertirla en neurona y curar enfermedades como el parkinson.

“Pero la biología nos demostró lo contrario, las investigaciones arrojaron que las neuronas

del roedor se originan desde varios puntos de los ventrículos del cerebro y según la región en que surgen llevan una tarea asignada en la nariz del animal”.

De forma natural, añade el científico, surgió la pregunta ¿Lo anterior es aplica-ble al ser humano?, pues si ocurre es muy

raro. Álvarez-Buylla Roces y su equipo in-vestigaron en el ser humano la misma región

que en el ratón produce las neuronas, primero en cerebros donados de cadáveres y luego en personas vivas. Y no hallaron nada.

Decidieron ampliar su búsqueda a otros grupos de personas y edades, fue cuando descubrieron, y ésta es una de las aportaciones más importantes del investigador mexicano, que durante los dos primeros años de vida hay un camino rostral que remplaza neuronas en el bulbo olfatorio en los niños. “Demostramos, pues, la existencia de neurogénesis tras el nacimiento, aunque el tiempo de su actividad es limitada. Incluso hay indicios de remplazo neuronal a regiones del cerebro como la corteza media prefrontal la cual regula la interacción social”.

Finalmente, Álvarez-Buylla Roces expresa que tal hallazgo es una combinación de alegria

y decepción, lo primero porque se conoce más acerca del funcionamiento del cerebro y las neuronas y eso es valioso por sí mismo, en cuanto a lo segundo, indica que el poder reparar el sistema nervioso o curar enfermeda-des degenerativas como el parkinson no va resultar tan sencillo como se creía.

CEROabsoluto20

arturo álvarez-buylla roces (México df, 1958) es un

neurobiólogo mexicano y profesor de anatomía y

neurocirugía en la universidad de california,

especializado en la neurogénesis

del cerebro.

LAs nEuRonAs y sus tiposFuncionalmente, las neuronas se clasifican en tres categorías:■ Neuronas sensi-

tivas (aferentes).Transmiten impulsos desde la periferia hacia el sistema nervio-so central, las tipo somáticas conducen estí-mulos como dolor, temperatura, tacto y presión. La tipo viscerales infor-man de estímulos provenientes de las vísceras (dolor), glándulas y vasos sanguíneos.

■ Neuronas motoras (eferentes). Con-ducen impulsos desde SNC hacia las células efecto-ras un tipo de ellas se encargan de enviar estímulos hacia el músculo esquelético, otras transmiten impul-sos involuntarios al músculo liso y glándulas.

■ Interneuronas. Conectan unas neuronas con otras y representan has-ta el 99% de todas las neuronas.

La presentación de Arturo Álvarez-Buylla Roces en la Semana de la Ciencia y la Innovación 2012 fue de las más concurridas tanto por el público como por los medios de comunicación

Page 21: Cero Absoluto 1

CEROabsoluto 21

El ser humano es un animal de patrones y modelos que siempre busca encontrar regula-ridades en todo lo que le rodea y comúnmente las encuentra. Lo anterior es bueno para las disciplinas científicas, pues a partir de esos modelos nos hemos formado una idea bastante útil de cómo funciona el mundo y el universo conocido.

En ocasiones, esa búsqueda de patrones pue-de ser lúdica, como cuando intentas averiguar la forma de una nube o descubres que la facia de un automóvil está triste. Pero en otros casos ese ejercicio mental puede también resultar pe-ligroso, por ejemplo, cuando en una mancha de humedad alguien afirma ver el rostro de algún personaje sagrado, lo cual acarrea en la mayo-ría de los casos consecuencias socioeconómicas.

El ver patrones de figuras en manchas, nubes u objetos se conoce en psicología como pareidolia y es fácilmente explicable: sucede cuando una imagen cualquiera se asocia a una forma previamente conocida. Así, podemos decir tranquilamente que no existen mensa-jes divinos a través de las entrañas de un jitomate, o que la aparición de cierto carpintero en el tronco de un árbol no presagia nada funesto, es simple-mente nuestro cerebro y nuestra cultura la que nos hacen pensar que estamos en presencia de algo mágico, paranormal o inexplicable.

La pareidolia también explica otro fenómeno muy recurrente en la charlatanería paranormal: la psicofonía, que consiste en interpretar ruidos que han sido grabados en algún dispositivo elec-trónico. A decir de los mercachifles que dicen estudiarlos, tales ruidos son voces que nos traen mensajes, aunque la claridad y propósito de los mismos únicamente pueda ser dilucidada por ellos. Por supuesto, únicamente su cerebro es quien pue-de interpretarlo, ya que para el resto de la gente no son más que ruidos.

Otra situación asociada a la pareido-lia pero en su versión extrema son los avistamientos de naves interplanetarias –que no hay que confundir con OVNIs porque son cosas muy diferentes-. Es tal la necesidad de algunas personas de creer que somos visitados por especies extraterrestres que a cualquier luz en el cielo le ven forma de nave espacial, y no sólo eso, hay “expertos” que incluso reconocen de qué planeta proviene y el tipo de organismo que

la tripula, así como la fisonomía e intenciones de dichos tripulantes. Todo eso únicamente con el resplandor producido por la luz del sol al reflejarse en algún objeto volador identifi-cado. ¡Ahhh! Y no olvidemos la famosa cara de Marte, montículo de tierra cuyo acomodo asemejaba un rostro en algunas fotografías, situación desmentida en posteriores placas de mejor calidad.

Así que ya están informados, y parafrasean-do a un famoso charlatán: Hay veces que una mancha es únicamente una mancha, todo lo demás es producto de la mala cabeza.

Rodrigo Vidal Tamayo Ramírez

La capacidad del cerebro de formar

patrones te hacen ver formas y

rostros donde no existen

http://www.icyt.df.gob.mx/

LAMALACABEZA

Page 22: Cero Absoluto 1

En su obra Cómo acercarse a la ciencia, editada en 1989 por la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el doctor Ruy Pérez Tamayo, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de El Colegio Nacional, seleccionó un grupo de ensayos sencillos, claros y breves sobre esta actividad humana, donde cada uno de ellos se puede leer de ma-nera independiente.

La forma como está estructurada dicha obra la hace sumamente atractiva para los jóvenes, tanto para aque-llos que tienen bien definida su vocación como futuros científicos, técnicos e ingenieros, como a quienes sólo participan de observadores de esa actividad.

Así, el objetivo del libro, que se cumple cabalmente, es proporcionar una visión inicial de la estructura y algunas características de la ciencia que resulten acce-sibles al lector, pues como bien observa el doctor Pérez Tamayo, el mundo contemporáneo está de tal modo permeado por la ciencia que nuestras vidas transcurren casi completamente sumergidas en ella.

La función más importante del quehacer cientí-fico, explica nuestro autor, es contribuir a reforzar la identidad nacional de los pueblos que la cultivan, pues a través de ésta se conocen mejor a sí mismos y pueden enfrentarse con mayor eficiencia a sus propios proble-mas, en lugar de usar ideas e instrumentos importados, desarrollados en otros países con otros propósitos.

Por medio de la ciencia es posible elevar la capacidad de comprensión de la naturaleza de todo el país; con

ciudadanos mejor educados se incrementa la conciencia civil y se posibilita llevar a cabo programas más efecti-vos para mejorar la calidad de vida de todos.

El pensamiento científico combate el fatalismo y demuestra que no hay “destinos” ni “maldiciones”, sino que el hombre es capaz de modelar su vida de acuerdo con sus aspiraciones e intereses. Ya que, además, pro-duce conocimiento y éste libera al hombre del oscuran-tismo engendrado por la ignorancia.

El autor propone en su obra una definición de ciencia tentativa que va desarrollando en la primera parte de la misma. Aquí llama la atención el aspecto de “creativi-dad” como una cualidad intrínseca de la ciencia, y se deja abierta la posibilidad a este elemento de pertene-cer o no a la definición de ciencia, que por lo demás es estricta y manejada con todo el rigor que el método cien-tífico impone como condición para que un conocimiento sea clasificado de científico .

Cómo acercarse a la ciencia maneja algunos aspec-tos como la aparente distinción entre ciencia básica y aplicada, su “elegancia” en ella (no hablamos de aspectos estéticos, sino formales) y el fraude en la ciencia.

En sus últimas páginas, el doctor Pérez Tamayo ex-pone algo que llama “la mitología de la ciencia”, algunas con cierto grado de veracidad o de mentira, por ejemplo, el hecho de que el científico sea un “sabio distraído” (lo que ocurre en pocas ocasiones), se le considere un “mago milagroso” (lo que ocurre en menos ocasiones) .

José Luis Carrillo AguadoPeriodista científico del instituto Politécnico nacional

CEROabsoluto22

agenda y recomendaciones

Cómo acercarse a la ciencia según Ruy Pérez Tamayo

La ciencia es la fuerza que en el breve lapso de tres siglos transformó al mundo medie-val en moderno y que ahora nos proyecta, cada vez con mayor velocidad, a un futuro todavía más complejo y vertiginoso.”

Ruy Pérez Tamayo

(1989)

Page 23: Cero Absoluto 1

Profesor Investigador 3CDepartamento de Física, Cinvestav

En el Circo de la Física es un evento del Departamento de Física del Cinvestav en donde se presenta un espectáculo fuera de lo común, ya que a partir de algunos experimentos se intenta sorprender al público con fenómenos de la naturaleza que, a pesar de ser cotidianos, sólo podríamos explicarlos a través de la magia, pero que en realidad es la aplicación de las propiedades físicas de la naturaleza. La idea de crear el Circo de la Física es aprender, al mismo tiempo que divertirse y sorprenderse, cómo ocurren y cómo se explican algunos fenómenos de la naturaleza. El Circo de la Física ha sido planeado para mostrar a una audiencia general, de todas las edades, ocupación, profesión y nivel académico, una manera diferente de ver a la física, ilustrando conceptos físicos importantes a partir de experimentos sencillos y llamativos que pueden ser llevados a cabo en su mayoría con material casero, que ponen a prueba el sentido común del espectador.

Experimento de presión, encima de los conos

se ve al el autor y unos niños y a la derecha la expositora del Circo de la Física en esa ocasión la Mtra. Claudia Celia

Díaz Huerta.

Experimento a bajas temperaturas. Una rosa congelada por el Dr. Juan Carlos Arteaga.

Experimento de hidrodinámica con globos presentado por el Mtro. Isaac Martínez Velis.

Electroimán para el experimento de

levitación magnética.

Agua sostenida por aire presentado por el

Dr. Rodrigo Pelayo.

Dr. Luis Manuel Montaño Zetina

Coordinador del Circo de la Física: Dr. Luis Manuel Montaño Zetina Tel: 57473800 ext. 6168Visítenos en: [email protected]: circodelafisicahttp://www.fis.cinvestav.mx/~lmontano/circo/circofisica.html.

El Circo de la Física

En el 2005:· Inauguración del ciclo de conferencias “La tecnología y la Ciencia desde el Cinvestav-SEP”. · “Día de Puertas Abiertas del Departamento de Física del Cinvestav”.

· FIL-Politécnica en el IPN Zacatenco.

· Semana de la Ciencia y la Tecnología del estado de Nuevo León, Unidad Monterrey del Cinvestav.

En el 2006: · XXIX Festival del Sol, Politécnico, Planetario Luis Enrique Erro.

· Instituto de Física de Guanajuato, en septiembre.

En el 2007:· Festival del Sol, Politécnico, Planetario Luis Enrique Erro.

· Dos días de puertas abiertas, Departamento de Física, Cinvestav.

· FIL politécnica, 14 Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, Huauchinango Puebla.

· Museo Descubre, 11 aniversario, Aguascalientes.

En el 2008 · “Visitas de niños talento de primarias del DF”, Ciencia en las Calles, Plaza Santo Domingo.

· UAEH, Área Académica de Matemáticas.

· Cinvesniñ@s, Cinvestav.

En el 2011:· UAM Iztapalapa, en el Departamento de Física, Salón Leopoldo García-Colín.

· Escuela Avanzada de Verano en el Departamento de Física del Cinvestav.

· XVIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, IPN.

En el 2012:·Instituto Nacional de Pediatría.

·UNIVERSUM.

·MUTEC de la CFE.

Principales participaciones:

Page 24: Cero Absoluto 1