Centroamérica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antología

317
Centroamérica: entre revoluciones y democracia. Edelberto Torres-Rivas Antología Titulo  Rovira Mas, Jorge - Compilador/a o Editor/a  Torres-Rivas, Edelberto - Autor/a Autor(es) Bogotá Lugar CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Siglo del Hombre Editores Editorial/Editor 2008 Fecha Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Colección Estructura social; Crisis política; Gobierno; Política; Democracia; Historia; Revolución; Sociología; América Central; América Latina; Temas Libro Tipo de documento http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100610091130/rivas.pdf URL Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genérica http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es Licencia Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) Conselho Latino-americano de Ciências Sociais (CLACSO) Latin American Council of Social Sciences (CLACSO) www.clacso.edu.ar

Transcript of Centroamérica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antología

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    1/317

    Centroamrica: entre revoluciones y democracia. Edelberto Torres-Rivas Antologa Titulo

    Rovira Mas, Jorge - Compilador/a o Editor/a

    Torres-Rivas, Edelberto - Autor/a

    Autor(es)

    Bogot Lugar

    CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales

    Siglo del Hombre Editores

    Editorial/Editor

    2008 Fecha

    Coleccin Pensamiento Crtico Latinoamericano Coleccin

    Estructura social; Crisis poltica; Gobierno; Poltica; Democracia; Historia; Revolucin;

    Sociologa; Amrica Central; Amrica Latina;

    Temas

    Libro Tipo de documento

    http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/se/20100610091130/rivas.pdf URL

    Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.0 Genrica

    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es

    Licencia

    Segui buscando en la Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO

    http://biblioteca.clacso.edu.ar

    Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)

    Conselho Latino-americano de Cincias Sociais (CLACSO)

    Latin American Council of Social Sciences (CLACSO)

    www.clacso.edu.ar

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    2/317

    Centroamrica:

    entre revoluciones y democraciaFundamentos conceptuales

    Centroamerica entre_oct 7.indd 3Centroamerica, entre_oct 7.indd 3 9/10/08 09:43:099/10/08 09:43:09

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    3/317

    BIBLIOTECA UNIVERSITARIA

    Ciencias Sociales y Humanidades

    Coleccin Pensamiento Crtico Latinoamericano

    Director de la ColeccinEmir Sader, Secretario Ejecutivo de CLACSO

    Coordinador AcadmicoPablo Gentili, Secretario Ejecutivo Adjunto de CLACSO

    Consultor EditorialHoracio Tarcus

    Asistente Editorial de CLACSOSabrina Gonzlez

    Coordinador rea de Difusin y Produccin Editorial de CLACSO

    Jorge A. FragaConsejo Editorial

    Alejandro GrimsonDdimo Castillo

    Emir SaderGerardo CaetanoHoracio TarcusPablo GentiliVctor Vich

    Centroamerica entre_oct 7.indd 4Centroamerica, entre_oct 7.indd 4 9/10/08 09:43:099/10/08 09:43:09

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    4/317

    Centroamrica:

    entre revoluciones y democraciaFundamentos conceptuales

    Edelberto Torres-Rivas

    Antologa y presentacin

    Jorge Rovira Mas

    Siglo del Hombre Editores

    Centroamerica entre_oct 7.indd 5Centroamerica, entre_oct 7.indd 5 9/10/08 09:43:099/10/08 09:43:09

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    5/317

    Torres-Rivas, Edelberto Centroamrica: entre revoluciones y democracia / Edelberto Torres-Rivas; com-pilador Jorge Rovira Mas. Bogot: Siglo del Hombre Editores, CLACSO, 2008.

    320 p.; 21 cm. Incluye bibliografa.

    1. Revoluciones - Historia - Amrica Central 2. Democracia - Historia - AmricaCentral 3. Crisis poltica - Amrica Central 4. Amrica Central - Poltica y gobiernoI. Rovira Mas, Jorge, comp. II. Tt.

    303.64 cd 21 ed.A1188589

    CEP-Banco de la Repblica-Biblioteca Luis ngel Arango

    La responsabilidad por las opiniones expresadas en los libros, artculos, estudios y otrascolaboraciones incumbe exclusivamente a los autores firmantes, y su publicacin no

    necesariamente refleja los puntos de vista de la Secretara Ejecutiva de CLACSO.

    Edelberto Torres-Rivas

    Primera edicin 2008

    CLACSOConsejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-Conselho Latino-americano de Cincias Sociais

    Av. Callao 875, piso 5 C1023AAB Ciudad de Buenos Aires-Argentina

    Tel.: (54-11) 4811-6588 Fax: (54-11) 4812-8459www.clacso.org; [email protected]

    Siglo del Hombre EditoresCra 31A N 25B-50 Bogot D.C.-ColombiaPBX: (57-1) 337-7700 Fax: (57-1) 337-7665

    www.siglodelhombre.com

    CartulaAlejandro Ospina

    Fotografa de cartulaSylvia Arcila Franco

    Armada electrnicangel David Reyes Durn

    ISBN: 978-958-665-120-2

    ImpresinPanamericana Formas e Impresos S.A.

    Calle 65 N 95-28 Bogot D.C.

    Impreso en Colombia-Printed in Colombia

    Todos los derechos reservados. Esta publicacin no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, niregistrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma ni por ningnmedio, sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electroptico, por fotocopia o cualquier otro,

    sin el permiso previo por escrito de la editorial.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 6Centroamerica, entre_oct 7.indd 6 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    6/317

    NDICE

    Edelberto Torres-Rivas: la perspectiva centroamericana .............. 9 Por Jorge Rovira Mas

    ANTOLOGA DE EDELBERTO TORRES-RIVAS

    Crisis y coyuntura crtica: la cada de Arbenz y los contratiemposde la revolucin burguesa (1979) ................................................... 33

    La nacin: problemas tericos e histricos (1981) ........................ 71

    Ocho claves para comprender la crisis en Centroamrica (1981) 125

    Los desafos del desarrollo democrticoen Centroamrica (1998) ............................................................... 167

    Contrapunto entre reforma y revolucin: la democraciaen Costa Rica y Guatemala (2001) ................................................. 223

    Acerca del pesimismo en las ciencias sociales (2001).................... 249

    Guatemala 2000: un edificio de cinco pisos.(Introduccin a un anlisis de estratificacin social) (2005) ......... 283

    Bibliografa de Edelberto Torres-Rivas ......................................... 299

    Centroamerica entre_oct 7.indd 7Centroamerica, entre_oct 7.indd 7 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    7/317

    Centroamerica entre_oct 7.indd 8Centroamerica, entre_oct 7.indd 8 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    8/317

    9

    EDELBERTO TORRES-RIVAS:LA PERSPECTIVA CENTROAMERICANA

    Jorge Rovira Mas1

    Aproximarse a la comprensin de la obra de un socilogo como

    Edelberto Torres-Rivas, cuya fibra intelectual resum alguna vezdescribindolo como centroamericano, razn y pasin,exige esta-blecer esa conexin capital entre biografa e historiasobre la quetan inspiradoramente escribiera Charles Wright Mills.2

    La imaginacin sociolgicacomo insista Mills es la quepermite conectar significativamente las inquietudes personalesdelmediocon losproblemas pblicos de la estructura social.3Graciasa ella es posible colocar lo particular y subjetivo, como desazn

    1 Doctor en sociologa por la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM).Profesor e investigador de la Universidad de Costa Rica (UCR) en el ProgramaCentroamericano de Maestra en Sociologa y en el Instituto de InvestigacionesSociales (IIS), de los cuales tambin ha sido director.

    Esta antologa ha sido preparada en el marco del trabajo acadmico que el com-pilador realiza en el IIS-UCR, entidad que forma parte de la red de centros queconstituyen el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

    2 Charles Wright Mills, La promesa, en La imaginacin sociolgica, Mxico,Fondo de Cultura Econmica, 1961, pp. 23-43.

    3 Ibid., p. 27.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 9Centroamerica, entre_oct 7.indd 9 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    9/317

    10

    y problema, y tambin como curiosidad que convoca explica-ciones, en ese contexto ms amplio que es la estructura social en

    movimiento, es decir, en el marco de la historia. La imaginacinsociolgica, as, crea condiciones para que la sensibilidad tica delanalista social tenga la oportunidad de enraizarse y desplegarsecon mucha mayor pertinencia y profundidad.

    Un rasgo sobresaliente del trabajo de Edelberto Torres-Rivasha sido poseer una rica imaginacin sociolgicaen el sentido deMills, impregnada de una firme proclividad a adoptar laperspec-tiva centroamericanaen cuanto al horizonte espacio-temporal de

    sus preguntas e indagaciones. En lo que sigue voy a acercarmea su produccin cientfica desde esta disposicin interpretativa,con la cual espero sugerir algunas de las conexiones de sentidoquems han incidido en ella.

    LOSPRIMEROSAOS: TEMASYPROBLEMAS

    Cuando nace en Guatemala, en 1932, Centroamrica iniciaba

    uno de los ms difciles momentos de su trayectoria social en elsiglo XX. Las claves eran varias. Crisis econmicas en cada unode los pases como efecto de la crisis mundial iniciada en octubrede 1929 en Estados Unidos, que haba trado consigo una cadaextraordinaria en los precios del caf, principal producto de ex-portacin en manos nacionales. Un malestar social acumulado yuna represin brutal para acallarlo en varias de estas sociedades.Fue 1932 el ao del levantamiento campesino en El Salvador yde la sanguinaria represalia del gobierno de Hernndez Mart-nez, con saldo de alrededor de 20.000 muertos entre campesinose indgenas. sos fueron tambin los aos de la indmita luchanacionalista y antiimperialista que mantuviera Augusto CsarSandino desde la regin de Las Segovias, en Nicaragua, contrala reincidente y prolongada intervencin norteamericana, luchaque concluira con su traicionero asesinato en 1934 y con unacampaa posterior de liquidacin de la disminuida resistenciasobreviviente all. A todo ello vino a sumrsele, como correlato,

    el ascenso casi al unsono de los regmenes autoritarios de tipo

    Centroamerica entre_oct 7.indd 10Centroamerica, entre_oct 7.indd 10 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    10/317

    11

    tradicional y personalista de Jorge Ubico (1931-1944) en Gua-temala, de Maximiliano Hernndez Martnez (1931-1944) en El

    Salvador, de Tiburcio Caras Andino en Honduras (1933-1948)y de Anastasio Somoza Garca en Nicaragua (1937-1956), mili-tares todos. Estas dictaduras se encargaran de pacificar la reginde las turbulencias sociales incrementadas tras el grave deterioroeconmico. Fortaleceran el papel poltico de las fuerzas armadasen la historia subsiguiente de Centroamrica y aseguraran la su-pervivencia, sin cambios significativos, del orden social y polticopor entonces vigente, agroexportador y oligrquico.

    Dictadura y democracia son dos temas que calaran hondomuy temprano en la sensibilidad intelectual, social y poltica deTorres-Rivas, y que lo han acompaado desde entonces. Muchoms an por la socializacin vivida en el entorno familiar del cualdisfrut. Su madre fue Marta Rivas, oriunda de Chiquimula (po-blacin prxima a Esquipulas, en Guatemala), maestra graduada,mujer inteligente, perspicaz, animosa y con un gran sentido prc-tico y de organizacin en la vida, baluarte afectivo de sus tres hijos

    (dos mujeres, el varn en el medio) y de su marido, a quien, entretantsimas de sus tareas cotidianas como compaera, ayud lar-ga y minuciosamente en la elaboracin de su libro sobre el poetaRubn Daro, una biografa an no superada.4Su padre, Edelber-to Torres Espinoza, de Masaya, Nicaragua, primero maestro deescuela primaria, profesor despus, fue un incansable y ardorosoluchador contra las dictaduras centroamericanas, principalmentecontra la de Anastasio Somoza Garca, lo que lo condujo al destie-rro durante buena parte de su vida. Fue en ese ambiente familiar,sencillo y modesto econmicamente, pero muy estimulante enlo intelectual y en lo tico, que Torres-Rivas model sus valores,normas e inquietudes personales duraderas de vida.

    En Guatemala, la siguiente dcada fue la de la cada de Ubico,en 1944, y la del inicio, poco despus, de la revolucin de oc-

    4 Edelberto Torres Espinoza (1898-1994),La dramtica vida de Rubn Daro, SanJos, EDUCA, 1982, con cerca de mil pginas, sta la sexta y ltima edicin queen vida su autor corrigi y ampli, aunque muy recientemente se ha publicadootra en dos tomos, que facilita mucho su lectura.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 11Centroamerica, entre_oct 7.indd 11 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    11/317

    12

    tubre. Por 10 aos, entre 1944 y 1954, esta sociedad se conver-tira en la divisa del progreso en Centroamrica. Dos gobiernos

    consecutivos electos democrticamente (el de Juan Jos Arvalo,1945-1951, y el de Jacobo Arbenz, 1951-1954, derrocado ste porla reaccin conservadora interna con el patrocinio de la AgenciaCentral de Inteligencia [CIA] de Estados Unidos); la aceleracinde la modernizacin econmica, que incluy la voluntad de pro-mover la industrializacin en el pas y una amplia reforma agra-ria en 1952, y la creacin de importantes instituciones sociales(cdigo de trabajo, seguridad social, sindicalizacin de la fuerza

    de trabajo, y otras), fueron parte de aquellos 10 aos. Tiempo degrandes ilusiones y expectativas.Torres-Rivas vivi intensamente aquellos luminosos das de

    la revolucin de octubre, que presagiaban, como una alterna-tiva posible, una nueva Centroamrica democrtica y en procesode modernizacin econmica y social, a la postre frustrada. Suethos, su sentido moral y poltico, se forj al calor de todos estosacontecimientos, familiares y sociales, constituyndose en pri-

    mera instancia en una acendrada e interiorizada aversin hacialas dictaduras y como un anhelo de una Centroamrica libre deautoritarismos. En ella habra de alcanzarse tambin la justiciasocial para aquella poblacin que en su tierra natal era mayorita-riamente indgena, explotada y empobrecida, lo que en su casolo haca inclinarse claramente hacia una perspectiva del cambiosocial desde la izquierda. Entre sus varias actividades de entonces,fund la Alianza de la Juventud Democrtica y fue su secretariogeneral durante los aos del gobierno de Arbenz, para luego,tras el derrocamiento de ste y durante el inicio de una reversinhistrica de profundas y duraderas consecuencias para toda laregin centroamericana por ms de un cuarto de siglo, exiliarseen Mxico.

    Tiempo despus retornara a Guatemala de manera clandes-tina y por un breve periodo se incorporara al Partido Guatemal-teco del Trabajo (PGT), el partido comunista. Al mismo tiempocontinuara con sus estudios universitarios de abogado, carrera

    en la cual se graduara en la Universidad de San Carlos (USAC) en

    Centroamerica entre_oct 7.indd 12Centroamerica, entre_oct 7.indd 12 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    12/317

    13

    1962 con una tesis de perfil particular, sobre todo sociolgico:Las clases sociales en Guatemala.

    De estas experiencias juveniles emergeran, como los ejes te-mticos alrededor de los cuales habran de girar por largo tiem-po sus principales preocupaciones intelectuales, adems de ladictadura y de la democracia antes sealadas, el subdesarrolloy el desarrollo, as como las causas del fracaso persistente en losintentos por alcanzar la modernizacin poltica y econmica enCentroamrica. Como bien lo ha escrito en un trabajo ntimo nopublicado,

    La militancia poltica inicial form mi sensibilidad, pero sobre to-do estimul en m el inters y la pasin por tratar de entender y deexplicar el porqu de tanta pobreza, el porqu de las dictaduras, elporqu de los fracasos de la modernidad en Centroamrica.

    LAEXPERIENCIACHILENA, FORMACINSOCIOLGICAYPERAPRIMA

    Poco despus de culminar sus estudios en el campo del derecho,partira hacia Santiago de Chile a mediados de los aos sesenta,y no retornara a su pas sino para por fin volver a residir en l,hasta prcticamente las vsperas de la firma de los Acuerdos dePaz celebrada en diciembre de 1996; es decir, su ausencia fsica,que no intelectual, por el seguimiento de la coyuntura en la cualse iba desenvolviendo Guatemala, se prolongara por ms de 30aos. Como afirm en una entrevista reciente, a propsito de unapregunta sobre su extendida permanencia en el exterior: []pude haber venido a quedarme un tiempo, pero estara muerto.Hubo una poca en que aqu, en Guatemala, el que andaba conlibros era sospechoso; la muerte de Luis de Len fue por eso.5

    5 Francisco Mauricio Martnez, Entrevista al maestro y amigo Edelberto Torres-Rivas, enRevista Dominical dePrensa Libre, Ciudad de Guatemala, 17 de juniode 2007.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 13Centroamerica, entre_oct 7.indd 13 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    13/317

    14

    En Santiago form parte de la IV Promocin (1964-1965)de la Escuela Latinoamericana de Sociologa (Elas), dentro de

    la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), endonde se diplomara. En general, la formacin sociolgica quese reciba all, sobre todo en sus primeras promociones, era s-lida y buscaba ser bastante balanceada entre teora y tcnicas(con buenas bases en estadstica), anudadas por una actividadde investigacin mediante la cual se llevaba a cabo la articula-cin metodolgica.6A ello se agregaba el intercambio personal yacadmico entre estudiantes muy bien seleccionados de diversos

    pases de Amrica Latina. Sin embargo, al ambiente intelectualque prevaleca all cuando Peter Heintz la dirigi entre 1960 y1965 ya Jos Medina Echavarra, el primer director de la Elasy uno de los ms apreciados, se haba marchado de esa posicinaos atrs, Edelberto lo calificaba de la siguiente manera: EnFLACSOencontr un clima muy conservador [] No haba nin-gn curso de marxismo; todo era funcionalismo estructural, conalguna orientacin antropolgica.7

    Pero quiz lo ms importante que le aport su estada de va-rios aos en la capital chilena y en Suramrica hasta finales de ladcada, fueron dos cosas: el extraordinario ambiente institucio-nal que exista all para el desarrollo de las ciencias sociales, porun lado, y la oportunidad de trabajar en algunas de esas organi-zaciones, por otro.

    Tenan su sede en la capital chilena la Comisin Econmicapara la Amrica Latina y El Caribe (CEPAL) fundada por el doc-tor Ral Prebisch en 1948; la propia FLACSO, naturalmente; elInstituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social(ILPES); y las buenas universidades de ese pas: la Universidadde Chile y la Universidad Catlica. Se reunan tambin all cien-

    6 Rolando Franco,La FLACSOclsica (1957-1973): vicisitudes de las ciencias socialeslatinoamericanas, Santiago, FLACSO-Chile, 2007, pp. 72-73.

    7 Cita de la entrevista que le hizo, en 2006, Gilles Bataillon, titulada EdelbertoTorres-Rivas: entrevista con el hijo de un exiliado nicaragense en Guatemala,referida por Rolando Franco enLa FLACSOclsica (1957-1973): vicisitudes de lasciencias sociales latinoamericanas,op. cit.,p. 73.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 14Centroamerica, entre_oct 7.indd 14 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    14/317

    15

    tficos sociales de la talla de Jos Medina Echavarra, FernandoHenrique Cardoso, Theotonio dos Santos, Vania Bambirra, Jorge

    Graciarena, Aldo Solari y muchsimos ms, entre ellos algunos delos que se iban graduando en la Elas de FLACSO, algo ms jvenespero muy talentosos, como Enzo Faletto.

    Eran los aos en los en que el proceso de desarrollo latino-americano transitaba las sendas de una industrializacin alrede-dor de la cual se despertaban grandes expectativas desde finalesde los cuarenta y durante los cincuenta; eran los das en que,tras muchas negociaciones, haban comenzado a funcionar los

    acuerdos de integracin econmica (el Mercado Comn Cen-troamericano, la Asociacin Latinoamericana para el Libre Co-mercio, el Pacto Andino); eran tambin los primeros aos de laRevolucin Cubana.

    Todo ello, en el terreno de las ciencias sociales, conmova losanlisis y las reflexiones sobre el desarrollo latinoamericano. Elestructuralismo cepalinoen economa y la teora de la moderni-zacinen sociologa, constituan los paradigmas interpretativos

    dominantes en los aos cincuenta e inicios de los sesenta, el pri-mero liderado por el doctor Prebisch y el segundo por ese nota-ble socilogo que fue el doctor Gino Germani, quien trabajabaen la Universidad de Buenos Aires. Pero hacia la mitad de estosltimos aos, justo cuando Edelberto conclua su maestra en so-ciologa en FLACSO, era evidente para algunos de los crticos msagudos del proceso de desarrollo regional que ste no patenti-zaba el dinamismo esperable de l gracias a la aceleracin de suindustrializacin. La sociedad latinoamericana pareca orientar-se hacia un callejn incapaz de satisfacer las expectativas, sobretodo en materia de distribucin del ingreso, transformacin delas estructuras de la propiedad agrcola, en materias sociales ytambin polticas, alrededor de las cuales tantas esperanzas sehaban cifrado y empezaban a verse frustradas. Frente a lo cual,como es sabido, la Revolucin Cubana apareca entonces comouna alternativa que satisfaca grandes ilusiones incumplidas deldesarrollo de Amrica Latina, las que parecan irse tornando in-

    viables en un marco capitalista.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 15Centroamerica, entre_oct 7.indd 15 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    15/317

    16

    Fue en estos ambientes institucionales, intelectuales y tericos,que nutri su formacin sociolgica Torres-Rivas, y frente a los

    cuales se fue posicionando. En el ILPEStrabaj por un tiempo yall aspecto poco conocido del proceso de gnesis del enfoquede la dependencia Fernando H. Cardoso conformara un grupode anlisis y reflexin en torno al tema del desarrollo, que funcio-nara entre 1966 y 1967, al cual asistiran regularmente los juevesen la tarde, adems de l, Enzo Faletto (chileno), Jos Luis Reyna(mexicano), Anbal Quijano (peruano), Theotonio dos Santos yVania Bambirra (brasileos), adems de Edelberto y otros cole-

    gas ms.8Fue de esos prolongados e intensos intercambios quesaldra finalmenteDependencia y desarrollo en Amrica Latina.9Y fue con base en las actividades de ese grupo que igualmenteTorres-Rivas elabor exigido como estaba de reflexionar siste-mticamente sobre el desarrollo de Centroamrica para presentarsus contribuciones al grupo de los jueves la que sera de verdadsu pera prima, y una de sus ms influyentes contribuciones,In-terpretacin del desarrollo social centroamericano.10

    Esta obra sera muy leda, y sobre todo estudiada, en Centro-amrica a lo largo de la dcada siguiente, la de los aos setenta,justo cuando se institucionaliz la enseanza de la sociologa en laregin. Si bien la obra de Cardoso y Faletto no tard en conocerse,

    8 Detalle que recoge Rolando Franco,La FLACSOclsica (1957-1973): vicisitu-des de las ciencias sociales latinoamericanas, op cit., pp. 155-156, a partir de unintercambio con Torres-Rivas, pero tambin relatado por ste en la sesin dehomenaje a su trayectoria como centroamericanista, que le ofreci la Central

    American Section (CAS) de la Latin American Studies Association (LASA) el 6 deseptiembre de 2007 en su XXVII Congreso de Montreal (Canad), y en la cualparticip.

    9 F.H. Cardoso y E. Faletto,Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, Mxico,Siglo XXI, 1969.

    10 Este libro se public por primera vez en 1969 (al igual que la edicin con alcancelatinoamericano del escrito por Cardoso y Faletto), bajo el ttulo de Procesos yestructuras de una sociedad dependiente: el caso de Centroamrica, originalmentepublicado por la Editorial Prensa Latinoamericana (PLA) de Santiago de Chile,pero que es mejor conocido por el ttulo con que fue publicado en San Jos porla Editorial Universitaria de Centroamrica (EDUCA),Interpretacin del desarrollosocial centroamericano, y que cuenta con numerosas ediciones desde 1971.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 16Centroamerica, entre_oct 7.indd 16 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    16/317

    17

    con la de Torres-Rivas se introdujo el enfoque de la dependenciareferido directamente a los pases centroamericanos, pero con un

    alcance mayor que el de pas por pas, es decir, con una visin deconjunto que relevaba lo comn y lo diverso a un tiempo de susestructuras sociales y sus procesos histricos, y ofreca una visincomprensiva de larga duracin de aqullas y de stos a partir dela Independencia.

    Lo ms valioso de la obra no se encontraba en los datos sino enla nueva mirada que a ellos se les daba. A la interpretacin que seofreca, a partir de las categoras e hiptesis propias del plantea-

    miento dependentista, de cada una de las principales fases o pe-riodos del desarrollo de Centroamrica, hasta la constitucin delnuevo carcter de la dependencia,11que es temticamente a lo quese dedica el ltimo captulo deInterpretacin del desarrollo...

    El texto aportaba contribuciones interpretativas para cada unade las fases del desarrollo: la de la anarquay la imposibilidad queimplic de conformar exitosamente la federacin centroameri-cana; la delperiodo de expansin hacia fuera, con las dificultades

    para asegurar la insercin en el mercado mundial capitalista, lamuy precaria constitucin de los Estados nacionales en la reginy los rasgos de la evolucin social en este periodo; laprimera cri-sis delorden agroexportador oligrquico, a partir de 1929, que ensus efectos econmicos, sociales y polticos fue tan diferente delas que ocurrieron en los pases de mayor desarrollo capitalistarelativo de Amrica Latina (como Mxico y los del Cono Sur, enlos cuales se concentraba en demasa la atencin analtica de losprincipales formuladores del enfoque dependentista); la tran-sicin de la postguerra(a partir de 1944), con su diversificacinagroexportadora y el dificultoso inicio de la industrializacin enCentroamrica, hasta el proyecto de integracin econmica de losaos sesenta del siglo XX, que tantas expectativas provoc.

    11 F. H. Cardoso y E. Faletto,Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, op. cit.,p. 130, pero tambin recurdese el clsico artculo de Theotonio dos Santos ti-tulado precisamente as, El nuevo carcter de la dependencia, publicado ori-ginalmente como el Cuaderno No. 6 del Centro de Estudios Socioeconmicos(CESO), en 1967, y luego reproducido en numerosos libros.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 17Centroamerica, entre_oct 7.indd 17 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    17/317

    18

    La tesis de fondo con la cual cerraba la obra no poda serms inquietante, porque a partir de ella se enunciaba una crtica

    profunda al proyecto integracionista y sus alcances, en el precisomomento en el cual experimentaba sus aos dorados (en la se-gunda mitad de los aos sesenta, poco antes del conflicto armadoentre El Salvador y Honduras de julio de 1969, mal denominadoGuerra del Ftbol, que le produjo una primera, temprana e im-portante fractura). Su argumento central era el siguiente: si bienhaba habido un importante crecimiento econmico en la reginen la posguerra, propiciado por una nueva diversificacin y am-

    pliacin de la agroexportacin, y cierta modernizacin produc-tiva, adems de la industrializacin sustitutiva de importacionesque entonces se impulsaba dirigida al recin establecido MercadoComn Centroamericano (1960), todo esto suceda constreidopor las siguientes limitaciones estructurales: en primer lugar,por la transaccin poltica entre la oligarqua vinculada al agrorenuente a la modernizacin y los industrializadores (muchasveces procedentes de aqulla), un acuerdo poltico entre ambos

    sectores para no modificar lo que Torres-Rivas denominaba eltaln de Aquiles del sistema socioeconmico centroamericano,es decir, el mundo rural, en donde habitaban dos tercios de lapoblacin. Aqu prevalecan pautas de elevada concentracinde la propiedad, proletarizacin en aumento pero con alta ex-plotacin de la fuerza de trabajo, y patrones productivos muyatrasados en el sector campesino. En segundo lugar, la industria-lizacin, que si bien al principio fue un proyecto de un sector dedbiles elites nacionales, en el momento final de su diseo se con-figur para abrirle espacio al capital extranjero, principalmentenorteamericano, que entonces lo penetr y se convertira en suprincipal ganancioso. De esta manera la industrializacin, subor-dinada al capital extranjero, configuradora de una nueva formade dependencia de la regin con respecto a los centros econmi-cos y polticos del sistema capitalista mundial, en concordanciacon la estructura del mundo rural, apuntaban a lmites que eranprcticamente imposibles de trascender, excepto que se gestara

    [] una slida alianza de clases a nivel nacional y centroame-

    Centroamerica entre_oct 7.indd 18Centroamerica, entre_oct 7.indd 18 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    18/317

    19

    ricano, que hoy no tiene posibilidades de darse.12El proyectointegracionista de los aos sesenta quedaba as condenado a pro-

    mover una modernizacin restringida, beneficiaria de los estratossociales altos y medios de la sociedad centroamericana, pero enmodo alguno conducente a un desarrollo capitalista profundo,liderado por el capital nacional y con un impacto social genera-lizado.

    La obra tena un valor agregado poco percibido entonces, yquizs en parte todava, porque su amplia circulacin se circuns-cribi a Centroamrica: enriqueca la literatura que analizaba

    crticamente el desarrollo capitalista latinoamericano desde laperspectiva dependentista, al aportar un estudio de casos nacio-nales y de una regin en su conjunto escasamente conocida porlos principales socilogos de los pases latinoamericanos de mayordesarrollo relativo, los ms influyentes en el debate terico.

    ELREGRESOACENTROAMRICA: LOSGRANDESDESAFOS

    APORTESALAINSTITUCIONALIZACINDELASOCIOLOGA

    Entre 1969 y 1970 Torres-Rivas realiz sus estudios de doctoradoen la Universidad de Essex (Inglaterra). Pero ya desde principiosde los aos setenta quiso acercarse a Amrica Central. Gracias ala Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM), que locontrat como profesor e investigador en el Instituto de Investiga-ciones Sociales (IIS-UNAM) y en la Divisin de Estudios Superioresde la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, pudo realizar unaprimera aproximacin.

    Luego, a partir de 1972, volvera a residir en Centroamrica,y aqu se afincara an ms tras su matrimonio, en 1974, con laabogada costarricense Cecilia Crespo, compaera infatigable ymujer atenta a todos los detalles de la vida familiar, apoyo afecti-vo de centralsima significacin en la agitada vida de Edelberto

    12 Edelberto Torres-Rivas,Interpretacin del desarrollo social centroamericano,op.cit., p. 270.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 19Centroamerica, entre_oct 7.indd 19 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    19/317

    20

    Torres-Rivas. Aunque tambin pasara luego varias temporadasen universidades e instituciones de afuera de la regin, en Esta-

    dos Unidos, en Europa y en otras partes de Amrica Latina, parainvestigar o ensear.

    La dcada de los aos setenta fue de importantes desafos enla vertiente de la construccin institucional, una de sus inclina-ciones. Pero entonces, como despus, esto lo ha hecho a su ma-nera: rara vez permaneciendo por un tiempo muy prolongado enalguna organizacin, siempre en movimiento, constantementeen busca de nuevos estmulos intelectuales y acadmicos, pero

    proclive siempre a brindar su apoyo con generosidad desde cual-quier trinchera cuando se ha tratado de respaldar iniciativas parafortalecer las ciencias sociales centroamericanas.

    En 1972, la Secretara del Consejo Superior de Universidadesde Centroamrica (CSUCA), con sede en San Jos de Costa Rica,crea el Programa Centroamericano de Ciencias Sociales, y se leencomienda su direccin. Desde aqu, en estrecha asociacincon otros colegas de la regin, dara un impulso modernizador a

    las ciencias sociales, principalmente a la sociologa y la historia,y se desarrollaran varios proyectos de investigacin de alcanceregional. Como parte del programa, fund tambin en ese mis-mo ao la importante revista Estudios Sociales Centroamericanos(ESCA). En 1973 contribuy a crear, junto con Daniel Camacho,la Licenciatura Centroamericana en Sociologa, con sede en laUniversidad de Costa Rica, con pleno respaldo del CSUCAy suPrograma de Ciencias Sociales. Mediante ella atrajo a estudiantesde los distintos pases del Istmo para que concluyeran su forma-cin en el marco institucional que despuntaba en San Jos y quelo hicieran adquiriendo en sus estudios, en algn grado, la pers-pectiva regional. En 1974, tambin con Camacho y varios otrossocilogos centroamericanos, ayud a establecer la AsociacinCentroamericana de Sociologa (ACAS) y organizaron su primercongreso en San Jos. En 1974, una vez ms en Costa Rica, tendralugar el polmico XI Congreso de la Asociacin Latinoamericanade Sociologa (ALAS), en el cual se desempeara como secretario

    general de la comisin organizadora. En 1978 consigui que se

    Centroamerica entre_oct 7.indd 20Centroamerica, entre_oct 7.indd 20 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    20/317

    21

    desarrollara en San Jos, con alcance centroamericano, el primerposgrado en esta disciplina, es decir, una promocin de la Maes-

    tra Itinerante en Sociologa Rural (la que antes se haba impar-tido en Asuncin, Paraguay, y en Quito, Ecuador), patrocinadapor el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).Tambin entre 1978 y 1979, junto con el costarricense OscarFernndez, quien liderara este empeo, y otros docentes de laUniversidad de Costa Rica, entre ellos Eugenio Fonseca Torts,graduado de la primera promocin de la Elas-FLACSO, propicia-ra el surgimiento del Programa Centroamericano de Maestra

    en Sociologa de la Universidad de Costa Rica, acreditado desdeentonces por el CSUCA, y que muy pronto cumplir 30 aos defuncionamiento. De esta manera coadyuvaba otra vez al inicio, enCentroamrica, de la institucionalizacin de la formacin sociol-gica, pero ahora con nivel de posgrado. En fin, que se trat de unadcada durante la cual dedic una gran energa, en su dimensindocente y en la de creacin de instituciones, al establecimiento dela enseanza de la disciplina y a su fortalecimiento.

    Pero no se limit a eso. Dos temas principales13

    atrajeron laatencin del investigador. El primero fue el agrario: la estructurasocial del campo, los procesos de proletarizacin estimulados porla diversificacin agroexportadora capitalista de la posguerra, lasrelaciones urbano-rurales, entre otros. El segundo, el de las rela-ciones de poder en Centroamrica, particularmente el procesosociohistrico de su configuracin y las vicisitudes por las cualesha atravesado la formacin del Estado nacional en estas pequeasy dbiles sociedades dependientes, aspecto este ltimo que luegoretomara, a inicios de los aos ochenta. Tres estudios sobresalen,dos de ellos que se complementan muy bien entre s en trminosdel alcance temporal que cubren: Sntesis histrica del procesopoltico (1975),14muy concentrado en la gnesis y el desarrollo

    13 Para un examen detallado de sus publicaciones y los temas a lo largo de los aossetenta, puede revisarse la bibliografa de Torres-Rivas al final de la antologa.

    14 Forma parte del libro editado por l, que contiene varios artculos de distintosautores, Centroamrica hoy, Mxico, Siglo XXI, 1975, pp. 9-118.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 21Centroamerica, entre_oct 7.indd 21 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    21/317

    22

    del Estado liberal-oligrquico y en el carcter de la poltica oli-grquica; y el otro, escrito con Vinicio Gonzlez, Naturaleza y

    crisis del poder en Centroamrica (1972 y 1975),15en el cual seanaliza la dinmica poltica en la posguerra, incluido el periododel Mercomn. El tercero ha sido incorporado a la presente an-tologa y aborda agudamente el final de uno de los procesos mstrascendentales del ciclo poltico centroamericano de posguerra:Crisis y coyuntura crtica: la cada de Arbenz y los contratiemposde la revolucin burguesa (1979).16

    LOSAOSDELACRISISENCENTROAMRICA

    El inicio de la siguiente dcada, la de los aos ochenta, implicpara Centroamrica un doble quiebre histrico, como el de bue-na parte del resto de Amrica Latina, pero con especificidadesinsoslayables.

    El ciclo poltico de la posguerra que transcurri desde larevolucin de octubre de Guatemala (1944-1954) hasta el des-

    plazamientodel rgimen de los Somoza por los sandinistas enjulio de 1979, nico sobreviviente de cuantos se establecierondesde los aos treinta en la regin, llegaba a su fin. Se tratabade la crisis definitiva del sistema de dominacin impuesto porla oligarqua con el auxilio de las fuerzas armadas y grupos detecncratas. Dicho sistema se haba logrado reformular y habasobrevivido varias dcadas ms all de la desaparicin de las dic-taduras personalistas a partir de 1944, con slo aquella excepcin,frustrando una y otra vez, mediante fraudes electorales y golpesde Estado, todos los eventos democratizadores y quebrando todaslas ilusiones de establecer, al menos, democracias representati-vas legtimas en Centroamrica. Era tambin el comienzo de la

    15 En Estudios Sociales Centroamericanos, No. 3, septiembre-diciembre, San Jos,CSUCA, 1972, pp. 37-81, posteriormente incluido en Eduardo Lizano F. (comp.),La integracin econmica centroamericana, tomo II, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1975, pp. 252-294.

    16 Publicado enRevista Mexicana de Sociologa, vol. XLI, No. 1, enero-marzo de1979, pp. 297-323.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 22Centroamerica, entre_oct 7.indd 22 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    22/317

    23

    cancelacin del patrn de crecimiento capitalista prevalecientedurante dicho ciclo (diversificacin agroexportadora, industria-

    lizacin sustitutiva de importaciones, Estado un poco ms fuertee intervencionista que en tiempos del liberalismo, pobreza gene-ralizada y elevada concentracin del ingreso), en el marco msamplio de la crisis capitalista internacional de los aos setenta yde la reorientacin del capitalismo mundial bajo una incipientehegemona neoliberal.

    Los aos ochenta fueron extremadamente dolorosos y difcilespara toda Centroamrica, pero tambin fue un tiempo de parto,

    al principio indescifrable, que avanz a puros tanteos. Todo elloen el marco de un contexto latinoamericano cambiante tambin,en direccin hacia la democracia, y de un contexto mundial quetomaba caminos insospechados, como el de las consecuenciasderivadas del derrumbe del socialismo realen la Unin Soviticay en Europa del Este.

    En realidad, de lo que se trat en Centroamrica durante esadcada fue de una lucha abierta y frontal de proyectos polticos.

    Por un lado, el de las fuerzas insurrectas de izquierda que anhe-laban derrocar esas democracias de fachadacomo alguna vez lasllam Mario Solrzano,17sostenidas a punta de manipulacionespolticas y de bayonetas, y de avanzar hacia el socialismo, muyinfluidas por la imagen de Cuba en el caso de la Revolucin San-dinista (al menos en lo que se denominaba suproyecto histrico,no el que la realidad impuso, elproyecto tctico: economa mixta,pluralismo poltico y no-alineamiento). Por otro lado, el proyectode la derecha recalcitrante, avalada por militares y empresariosanticomunistas con respaldo declinante de Estados Unidos a talesposiciones extremas, de preservacin del statu quoex ante1979,con algunas concesiones. Finalmente, en posiciones alrededordel centro poltico bien hacia el centro-derecha con apoyonorteamericano, bien hacia el centro-izquierda, prximas a lasocialdemocracia en este ltimo caso, se encontraba la opcin

    17 Mario Solrzano Martnez, Centroamrica: democracias de fachada, enRe-vistaSistema, No. 60-61, junio de 1984, pp. 103-133.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 23Centroamerica, entre_oct 7.indd 23 9/10/08 09:43:109/10/08 09:43:10

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    23/317

    24

    de institucionalizar una democracia representativa operante, quecontaba al inicio con menores recursos de poder fcticos. Pero no

    sera sino hasta el arribo de la siguiente dcada, la de los noventa,que el nuevo panorama poltico se ira decantando como una re-sultante histrica, es decir, como un vector de desarrollo polticoque se inclinaba ms fuertemente hacia negociaciones y acuerdospara institucionalizar la democracia representativa.Resultantehistricaque emerga sin que sta hubiera sido la primera y msacariciada preferencia de ninguno de los principales actores in-volucrados en el prolongado y cruento contencioso regional.

    En este clima poltico e intelectual, que Torres-Rivas vivi conintensidad cuando alcanz su medio siglo de vida, y a lo largo detoda la siguiente dcada, su reflexin y su produccin se concen-traron en gran medida en el tema de la crisis centroamericana, encomprender su origen ms profundo, las fuerzas que se encuen-tran en la liza, los escenarios posibles. Es un tiempo febril, en elcual saca recursos de s y de otros no slo para adentrarse en laaprehensin del curso que va produciendo el proceso histrico,

    sino tambin para hacer avanzar an ms la institucionalizacinde la actividad de las ciencias sociales en la regin y para convocara la realizacin de uno de sus ms valiosos legados.

    Al principio de la dcada se traslada desde el CSUCA, en don-de haba permanecido por alrededor de ocho aos, al InstitutoCentroamericano de Administracin Pblica (ICAP), localizadotambin en San Jos, en donde desarrolla tareas docentes y deinvestigacin hasta 1984. All coordin dos proyectos, de loscuales uno en particular, Evolucin del sector pblico en Cen-troamrica, dejara varios libros escritos por l y otros colegas.El suyo, en colaboracin con Julio Csar Pinto, es Problemas enla formacin del Estado Nacional en Centroamrica.18

    Dos artculos sobresalen en la produccin de estos prime-ros aos de la dcada, ambos incluidos en esta antologa. Elprimero es de ndole terica: La nacin: problemas tericos e

    18 Publicado por el ICAPen San Jos en 1983.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 24Centroamerica, entre_oct 7.indd 24 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    24/317

    25

    histricos.19El segundo es el notable trabajo titulado Ochoclaves para comprender la crisis en Centroamrica, que tiene la

    singularidad de haberse escrito justo a inicios de 1981, cuando lacrisis poltica apenas despuntaba, y con el cual aporta una com-prensin interpretativa profunda de una dinmica sociopolticaen ciernes y extremadamente compleja. Este anlisis se encuentraincorporado en su libro Crisis del poder en Centroamrica,20quecontiene tambin otros de mucha vala, como El Estado contrala sociedad: las races de la revolucin nicaragense.

    Al final de su periodo en el ICAPfund, con Gabriel Aguilera

    Peralta, buen amigo guatemalteco, el Instituto Centroamerica-no de Documentacin e Investigacin Social (ICADIS), cuya se-de estara en San Jos. Si bien desde antes haban empezado apublicar la revista Polmicaun buen punto de encuentro paralos acadmicos centroamericanos que vivan en la regin y paraaquellos que residan fuera de ella, casi siempre por circunstanciaspolticas ajenas a su voluntad, la revista cobr an ms fuerzatras la constitucin del ICADIS. Desde esta entidad, a partir de

    una donacin de la Fundacin Ford, conforme avanzaba la crisispoltica y econmica, se pudo emprender el ms ambicioso delos proyectos que procuraron adentrarse en las causas de la crisisregional y en las alternativas que se le abran entonces a la Am-rica Central. Este macroproyecto de investigacin, que reunia ms de 20 investigadores centroamericanos durante los aos1985-1987 y que produjo al final numerosos libros y artculos, sedenomin Crisis y alternativas en Centroamrica. Adems deICADIS, apoy el estudio la Coordinadora Regional de Investiga-ciones Econmicas y Sociales (CRIES), con sede en Managua (Ni-caragua), que entonces estaba a cargo del sacerdote jesuita XabierGorostiaga, despus rector de la Universidad Centroamericana(UCA) de ese pas, fallecido en aos recientes.

    19 En Norbert Lechner (ed.), Estado y poltica en Amrica Latina, Mxico, SigloXXI, 1981, pp. 87-132.

    20 Publicado en San Jos por la Editorial Universitaria de Centroamrica (EDUCA),1981, pp. 71-112.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 25Centroamerica, entre_oct 7.indd 25 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    25/317

    26

    La segunda mitad de los aos ochenta fue para Torres-Rivasde un infatigable trabajo a favor del desarrollo de las ciencias

    sociales en Amrica Latina. En 1985 fue nombrado por cuatroaos, y luego reelecto hasta 1993, como secretario general de laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), cuyasede central haba sido trasladada a San Jos desde 1979 por elcostarricense Daniel Camacho Monge. Contribuira desde laSecretara General al establecimiento en Centroamrica de tresprogramasel de Guatemala y el de Costa Rica llegaran luego aser sedes: FLACSO-Guatemala (1987), FLACSO-Costa Rica (1992)

    y FLACSO-El Salvador (1992).Sus responsabilidades administrativas no le hicieron dismi-nuir energas para entregarse tambin a la investigacin. Desde laSecretara General de FLACSOse propuso, al acercarse el quintocentenario del Descubrimiento de Amrica (1492-1992), conse-guir fondos de las comunidades europeas y de Espaa para de-sarrollar otro macroproyecto. Se titul Historia y sociedad enCentroamrica, y a l se vincularon 32 investigadores a lo largo

    de los aos 1989-1992. Al inicio de 1993 se publicara por finuna nueva Historia general de Centroamrica, en seis tomos, conuna perspectiva moderna y actualizada, que es hoy de ineludibleconsulta para los estudiosos de esta regin de Amrica Latina.Fue su coordinador general y el editor del ltimo de los tomos:Historia inmediata.

    Ahora bien, conforme fueron avanzando los ltimos aos dela segunda mitad de los ochenta sobre todo tras los Acuerdosde Esquipulas II de agosto de 1987 entre los presidentes centro-americanos y ya plenamente en los noventa, y la alternativa desalida de la crisis se iba inclinando definitivamente hacia procesosnegociadores para clausurar el conflicto armado con garantasmnimas para los diferentes actores en un marco institucionaldemocrtico, su mirada analtica sobre la regin fue cambiandoal mismo tiempo. Emerge entonces como su principal centro deindagacin, hasta el da de hoy, la cuestin de la democracia ensociedades como las centroamericanas.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 26Centroamerica, entre_oct 7.indd 26 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    26/317

    27

    Cules son las democracias posibles en Centroamrica?Qu funciones han venido cumpliendo las elecciones en los

    distintos momentos histricos y en las sociedades de la reginrecientemente? Cules son los desafos que tienen estas demo-cracias electorales? Cmo se constituyen ciudadanas conscien-tes, actuantes, participativas, en sociedades con enormes dficitsociales? Cules son los retos de los partidos polticos vis a vissu dbil y casi inexistente institucionalidad y funcionalidad en elpasado, y de cara tambin a las funciones que se le exigen en estasdemocracias? Cules son las condiciones de posibilidad del buen

    gobierno? Cul es la relacin entre el Estado realmente existenteen Centroamrica y el desarrollo de la democracia? Cules sonlos desafos que tiene hoy la izquierda aqu? Cules son los d-ficit y los retos en general de la consolidacin de la democraciaen Centroamrica?

    De estos aos, y sobre estos temas, he seleccionado dos traba-jos: Los desafos del desarrollo democrtico en Centroamrica21y su breve pero enjundioso estudio comparativo sobre la demo-

    cracia en las dos sociedades que se han localizado en las antpodasde la regin a lo largo de su historia, y no menos en el transcur-so de la segunda mitad del siglo XX, despus de 1954, tituladoContrapunto entre reforma y revolucin: la democracia en CostaRica y Guatemala.22

    ELREGRESOACASA

    Al concluir su gestin en la Secretara General de FLACSO(1993)y su colaboracin en el Programa Costa Rica de esta misma ins-titucin (1994), que l contribuy decisivamente a establecer,es decir, tras nueve aos en este organismo, pas dos realizando

    21 En Joan Botella y Josep M. Sanahuja (eds.), Centroamrica despus de la crisis,Barcelona, Institut de Cincies Poltiques i Socials de la Universitat Autnomade Barcelona, 1998, pp. 153-197.

    22 En el libro de Jorge Rovira Mas,La democracia de Costa Rica ante el siglo XXI,San Jos, Editorial de la Universidad de Costa Rica-Instituto de InvestigacionesSociales-Fundacin Friedrich Ebert, 2001, pp. 21-40.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 27Centroamerica, entre_oct 7.indd 27 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    27/317

    28

    investigaciones e impartiendo cursos en Europa. En el segundosemestre de 1994 estuvo varios meses en Holanda escribiendo

    sobre el tema de la violencia en Guatemala, tras haberse hechoacreedor de la prestigiosa Beca de Investigacin Prncipe Bernar-do de ese pas europeo. Y en Espaa lo acogieron institucionescomo el Instituto Ortega y Gasset, la Universidad Complutensede Madrid, la Universidad de Salamanca y la Universidad Aut-noma de Barcelona.

    Por fin, ms de 30 aos despus de haber abandonado Guate-mala, Torres-Rivas regresa a casa cuando el cierre de la beligerancia

    armada entre la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca(URNG) y el gobierno es inminente (la firma de los Acuerdos dePaz se concretara a finales de diciembre de 1996). Se va conclu-yendo as la difcil y prolongada transicin a la democracia en supas. Para entonces tiene 64 aos. Llega a Guatemala a incorpo-rarse a una dinmica social y poltica que tiene mucho de viejaan, pero tambin algo nuevo importante y que le significa, en latercera parte de su vida, ver concretado un anhelo parcial de su

    juventud, a partir del recuerdo y de la experiencia de la sociedadque bajo la dictadura de Ubico lo vio nacer. Queda un largusimocamino por delante que recorrer. Guatemala sigue siendo unade las sociedades ms pobres y desiguales de Amrica Latina; lademocracia es dbil y el Estado, inhibido en sus alcances y en supotencial por una clase capitalista racista y reacia a concesionesincluso mnimas, lo es tanto o ms. Pero el tiempo es propiciopara sembrar lo que cada cual pueda.

    Gracias al soporte del United Nations Research Institute forSocial Development (UNRISD), con sede en Ginebra, su regresoa Guatemala se facilita mediante el desarrollo de la investigacinSociedades desgarradas por la guerra. Se incorpora tambina la sede de FLACSOen Guatemala, y colabora en docencia conla Universidad Rafael Landvar. Pero poco tiempo despus em-pezara a laborar en el Programa de las Naciones Unidas para elDesarrollo (PNUD) en la preparacin de los Informes Nacionalesde Desarrollo Humano, actividad en la que se desempea prin-

    cipalmente en la actualidad.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 28Centroamerica, entre_oct 7.indd 28 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    28/317

    29

    El retorno a Guatemala tambin ha significado una concentra-cin temtica en derredor de esta sociedad: la democracia en ella,

    el comportamiento electoral, la izquierda all, el multiculturalis-mo, la ciudadana tnica. De este periodo he seleccionado su pro-vocadora reflexin sobre las ciencias sociales, titulada Acerca delpesimismo en las ciencias sociales.23Y tambin su breve trabajoque describe la estructura social guatemalteca poco despus delos Acuerdos de Paz, al iniciarse el siglo XXI: Guatemala 2000:un edificio de cinco pisos. (Introduccin a un anlisis de estrati-ficacin social),24que conmociona por la manera como evoca la

    inmensa desigualdad que all prevalece y los condicionamientosque se imponen para obstaculizar la movilidad social.El itinerario intelectual seguido por Edelberto Torres-Rivas,

    como en parte el de la generacin de socilogos latinoamericanosa la cual pertenece, al igual que el derrotero temtico transitadopor la misma sociologa en su ya casi septuagenaria historia enAmrica Latina, ha abarcado desde la preocupacin central porel desarrollo, pasando por la revolucin, hasta el anlisis y la cr-

    tica, desde la sociologa poltica, de estas democracias realmenteexistentes.Pero siempre insatisfecho y nunca complaciente.

    San Jos de Costa Rica, agosto de 2008

    23 Publicado en laRevista de Ciencias Sociales, No. 94, 2001 (IV), San Jos, Uni-versidad de Costa Rica, pp. 151-167.

    24 Publicado en laRevista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, tercertrimestre, Ciudad de Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala,2005.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 29Centroamerica, entre_oct 7.indd 29 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    29/317

    Centroamerica entre_oct 7.indd 30Centroamerica, entre_oct 7.indd 30 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    30/317

    ANTOLOGA DEEDELBERTO TORRES-RIVAS

    Centroamerica entre_oct 7.indd 31Centroamerica, entre_oct 7.indd 31 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    31/317

    Centroamerica entre_oct 7.indd 32Centroamerica, entre_oct 7.indd 32 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    32/317

    33

    CRISIS Y COYUNTURA CRTICA:LA CADA DE ARBENZ Y LOS CONTRATIEMPOS

    DE LA REVOLUCIN BURGUESA1

    1. ELACONTECIMIENTO

    Cuando Jacobo Arbenz anuncia con entrecortada voz su renun-

    cia definitiva a la Presidencia de la Nacin, por la Cadena Nacio-nal de Radiodifusin, la noche del 27 de junio de 1951, causas yefectos de una situacin crtica parecieran quedar anudados pararevelar, en el dramatismo de la cada, la exacta significacin de laconjura. No fue aqul, el acto de renuncia, un acto de denunciaplena llevada a sus ltimas consecuencias. En esa medida no fueel acto final en el que el acontecimiento llega al lmite y se resuelvepor s mismo, como lo fue el suicidio de Vargas, el 24 de agostode 1954, o el asesinato de Allende, el 11 de septiembre de 1973.No es que a la cada de Arbenz le hiciera falta su muerte, sino queaqulla pec propiamente de ambigedad, por el contenido desu mensaje final, que sin duda paraliz las encrespadas energasdel apoyo popular. Ambiguo porque solicit el respaldo de lasmayoras, prximas al asalto del poder, para su sucesor militar y

    1 Texto extrado de laRevista Mexicana de Sociologa, ao XLI, vol. XLI, No. 1,enero-marzo de 1979, pp. 297-323.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 33Centroamerica, entre_oct 7.indd 33 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    33/317

    34

    al evitar consecuentemente el esperado llamamiento para la re-sistencia frontal.

    Aquella noche estaba teniendo xito la primera operacinque contra sucesivos gobiernos extranjeros organiz y empujla Agencia Central de Inteligencia (CIA).2Fue esa sin duda laprimera oportunidad que tuvo el gobierno norteamericano demontar procesos contrarrevolucionarios en Amrica Latina.Puesta a prueba esa capacidad policaca, diremos que la cadade Arbenz, que es tambin la derrota local de un movimiento deaquel pas para lidiar con los movimientos progresistas en el pe-

    rodo nacionalista, puso en evidencia la incapacidad de la polticaexterior de la postguerra.Los entretelones del complot interno y de la crisis poltica que

    se fue gestando desde 1953 para trasladarse en el momento cul-minante, en junio del 54, al interior del ejrcito son menos cono-cidos peor evaluados que la crnica de la extensa campaade descrdito y ablandamiento que en el perodo ms lgido dela guerra fra realiz el imperialismo norteamericano.3Hubo aqu

    un entrevero de factores internos y causas externas, confundidasa medida que la crisis se fue profundizando. Hace falta un an-

    2 En recientes publicaciones de un Comit Especial del Senado Norteamericano(Senate Select Committe on Inteligence) se apunta que la de Arbenz fue la pri-mera y exitosa intervencin de la CIAen sus actividades en el extranjero. Elinters puesto por el gobierno de Eisenhower y, especialmente, por el jefe de lapoltica exterior, John F. Dulles, excedi ciertamente la significacin del proble-ma local, la expropiacin de la United Fruit Co., para convertirse, en el brutalclima de la guerra fra, en el problema de detener la penetracin comunista. Un

    asunto de nacionalizacin fue convertido en un problema poltico-militar conla Unin Sovitica.

    3 Hay una extensa fuente documental sobre el tema. Pocos trabajos tan alecciona-dores por su cinismo indisimulado como la tesis doctoral de R. Chakof, Com-munist Toehold in the Americas: A History of Official United States Involvementin the Guatemala Crisis, 1954, Miami, Florida State University, 1967. As comoJohn R. Beal,John Foster Dulles: A Biography,Nueva York, Harpers & Brothers,1957; Daniel E. James,Red Design for the Americas Guatemalan Prelude, Nue-va York,The John Day Co., 1954; Ronald Schneider, Comunism in Guatemala,1944-54,Nueva York, Frederick A. Praeger, 1963. De distinta concepcin, esimportante el trabajo de John Gerassi, The Great Fear in Latin America, NuevaYork, Collier Books, 1965.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 34Centroamerica, entre_oct 7.indd 34 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    34/317

    35

    lisis detenido y con las ventajas de la distancia transcurrida paraestablecer la contribucin de todas ellas en el acontecimiento. De

    ah que la renuncia de Arbenz no pueda ser comprendida sola-mente ni como resultado de una profunda desmoralizacin per-sonal ni como producto exclusivo y exitoso de una conspiracinextranjera. Es cierto que el acontecimiento por s mismo marcala coyuntura, pero aqul slo se entiende en el marco de la lgi-ca histrica de sta. Tambin es cierto que el hecho crtico, final,se mueve con una lgica propia, la del momento que, cuando esdecisivo, seala las discontinuidades del proceso, y que muestra

    as la verdadera dimensin de los movimientos histricos. As,renuncia y complot (o viceversa), o ambos y con ellos el golpe deEstado previsto como resultado de aquellos afanes, pertenecena un proceso mayor que les presta sentido. Es la historia que seimpone sobre la ancdota. O como dira mejor un historiador, laestructura que funda y otorga sentido al movimiento.

    El teln de fondo lo constituye la experiencia democrticaque el pas empez a experimentar en la postguerra, cuando la

    dictadura terrateniente del general Jorge Ubico se desploma alenfrentar, en junio de 1944, una generalizada resistencia civil dela mediana y pequea burguesa urbana, a las que la poltica eco-nmica conservadora del ltimo gobernante liberal haba termi-nado por sofocar. La derrota de la dictadura, en junio de 1944,se complet el 20 de octubre del mismo ao, cuando un triun-virato de generales viejos, herederos y representantes del peorestilo oligrquico, fueron violentamente desalojados del poder.Termin as, casi a la mitad de este siglo, el perodo de la llamadarepblica cafetalera, que fue como una maligna prolongacin, yadecadente, del ideario liberal. Fue, sin duda, el fin de una poca.Y por el curso que inmediatamente despus tomaron las cosas,la bsqueda de la diversificacin de la estructura econmica, larenovacin institucional del Estado, la emergencia poltica denuevos grupos sociales, etctera, se llam a ese punto de arran-que, y al proceso mismo, la revolucin de octubre, imprecisapero inevitable calificacin de una etapa que en su desarrollo

    pudo haber tenido esa significacin global.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 35Centroamerica, entre_oct 7.indd 35 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    35/317

    36

    La historia de la revolucin de octubre (1944-1954) no hasido hecha todava, salvo las crnicas que siguieron al momento

    posterior de su derrota y que constituyen testimonios valiosospero limitados por la exgesis o por la diatriba pero marcadossiempre por la ancdota.4Tal vez ese anlisis ha esperado el pa-so del tiempo para ganar objetividad. Lo cierto es que a diestray siniestra ella no ha existido. Los crticos anticomunistas la han

    juzgado como un proceso anmalo que perdi rpidamente surumbo. Al extraviarlo, estaba condenada al fracaso, como si esainevitabilidad estuviera dada desde dentro del proceso mismo,

    predeterminada a travs de una necesidad suprahistrica. En ta-les condiciones, la cada de Arbenz y la derrota del movimientopopular son el castigo para el pecado del desorden.5En la pers-pectiva opuesta, el xito de la conspiracin anticomunista ha sido

    juzgado como resultado de una imposicin desde fuera, exitosaen la medida en que la violencia aplicada a un proceso significainterrupcin y ruptura del mismo. Esta visin tambin utiliza lanocin de fatalidad, pero de signo opuesto. En aqulla, el pro-

    4 Existe una numerosa bibliografa, en ingls y en espaol, sobre esta historia, peroque reproduce casi siempre la misma informacin. Son importantes los traba-jos de Juan Jos Arvalo, Guatemala, la democracia y el Imperio,Montevideo,Marcha, 1954; Manuel Galich, Por qu lucha Guatemala,Buenos Aires, Elmner,1956; Guillermo Toriello,La batalla de Guatemala,Buenos Aires, Pueblos deAmrica, 1955 (existe una edicin chilena, de la Editorial Universitaria, yunamexicana, de Cuadernos Americanos); Gregorio Selser, El Guatemalazo: la pri-mera guerra sucia,Buenos Aires, Iguaz, 1961; tambin del mismo GuillermoToriello, Tras la cortina de banano,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1976,y el de Ral Osegueda, Operacin Guatemala $$OK$$, Mxico, Amrica Nueva,

    1957. Una informacin detallada de todo lo publicado sobre el caso aparece enR. Daz Castillo, El caso Guatemala: contribucin para una bibliografa, enAnuario de la Universidad de San Carlos, 11 poca, No. 5, 1974, pp. 40-62.

    5 Cito nicamente autores guatemaltecos, aunque el grueso de los anlisis crticosfue hecho por extranjeros. Vase, especialmente, los de M.E. Njera Farfn,Losestafadores de la democracia,Buenos Aires, Gelm, 1956; Mario Lpez Villatoro,Por qu fue derrotado el comunismoen Guatemala?,Ciudad deGuatemala, Li-beracin, 1957; J. Caldern Salazar,Letras de la liberacin,Ciudad deGuatemala,Tipografa Nacional, 1955, y Jorge del Valle Matheu, Un pueblo que se redime:Guatemala,Ciudad deGuatemala, Tipografa Nacional, 1954. Ms informacinen R. Daz Castillo, El caso Guatemala: contribucin para una bibliografa,op. cit.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 36Centroamerica, entre_oct 7.indd 36 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    36/317

    37

    ceso poltico de derrota a s mismo y la coyuntura no haran sinoexplicar ese resultado. En este anlisis, al proceso se le quiebra,

    y as, se le derrota. El acontecimiento es entonces distinto, origi-nal, y por ello reclama primaca en el anlisis. El acontecimientopretende explicarse por s mismo, sin remitir a sus causas.

    Los problemas para el movimiento democrtico de Guatemalaempezaron muy temprano, cuando super con xito los proble-mas de quin y cmo deba sustituir a la dictadura militar. Si lalucha contra Ubico fuese casi unnime expresin de la voluntadciudadana, esa unidad empez a erosionarse con la eleccin de

    la Asamblea Constituyente y luego con la eleccin presidencial.Se dira que las deserciones empezaron cuando no fue electo elcandidato conservador Adrin Recinos, embajador en EstadosUnidos del gobierno liberal recin cado, sino el doctor Juan JosArvalo, profesor universitario en Argentina, exiliado por aquelgobierno; Arvalo fue electo con una mayora abrumadora, el 19de diciembre de 1944, con un 86% del total de los votos deposi-tados. Fue esa la primera eleccin libre en la historia nacional. El

    cumplimiento de las prescripciones de la democracia constitucio-nal adquiere un notable sentido en un pas atrasado cuya historiaest excedida por dictaduras y prcticas autoritarias. Ya cuandola eleccin de Arbenz, seis aos despus, la coalicin revolucio-naria slo obtuvo el 68%de los votos. En 1951, varios aos degimnasia democrtica haban fatigado la escasa tolerancia cvicade la burguesa agraria, terrateniente y rentista y haban empe-zado a debilitar la voluntad progresista de la pequea burguesaurbana, asalariada y consumstica. Cuando Arbenz asciende a laPresidencia de la nacin, el 15 de marzo de 1951, la unidad dela familia guatemalteca, como todava acostumbran a recordarcon reproche los idelogos anticomunistas, se haba desbarata-do para siempre.

    Las causas del encono interno y las que movieron la voluntadintervencionista norteamericana son varias. En otra parte de estetrabajo se las resume. No importan cules fueron ms importan-tes para concitar el odio de lo ms atrasado de la sociedad gua-

    temalteca y de la poltica exterior norteamericana, si las huelgas

    Centroamerica entre_oct 7.indd 37Centroamerica, entre_oct 7.indd 37 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    37/317

    38

    de los obreros en las plantaciones de la United Fruit Company,o la emisin del Cdigo de Trabajo, en 1947; si la expulsin del

    embajador Patterson por quebrantar sus deberes diplomticoso las cuotas patronales para el Seguro Social, en 1948; o tal vez laLey de Arrendamientos Forzosos. Pero ya en el perodo de Ar-benz el proceso adquiri otro ritmo, y entonces la definicin delas fuerzas sociales y de sus intereses enfrentados fue quedandoa la vista. Hubo dos hechos que hoy en da, 25 aos despus, no

    justificaran por s mismos ninguna intervencin extranjera, pe-ro el clima de la guerra fra y la historia antisovitica calificaron

    como provocacin: la expropiacin de las tierras de la UnitedFruit Company primero, y la compra de pistolas y fusiles checosen Suiza, despus. Ambos, ejercicios de soberana nacional.

    Las presiones ejercidas por el gobierno norteamericano a par-tir de la aplicacin de la Ley Agraria fueron crecientes y brutales.La X Conferencia Interamericana de Caracas, que legitim laagresin contra Guatemala, fue parte de esa estrategia ofensiva.As, el conflicto interno adquiri una dimensin internacional y

    ste comenz a expresar abiertamente la oposicin burguesa alproceso democrtico. La llegada de la nave suecaAlfhem, con uncargamento de armas compradas en Europa al puerto guatemal-teco, el 15 de mayo de 1954, sirvi para que la conspiracin mi-litar que el imperialismo vena tratando de montar se precipitaraabiertamente. Hoy da se sabe que el arribo del barco extranjeroa Puerto Barrios con una dotacin de armas cortas compradas enSuiza y Checoeslovaquia, no fue el resultado de una hbil estrata-gema guatemalteca que la Inteligencia norteamericana no pudoevitar. Por el contrario, conociendo la calidad limitada del arma-mento, los servicios de seguridad de este pas lo dejaron pasar ytuvieron as el ltimo argumento que necesitaban para terminarcon las vacilaciones de algunos altos oficiales guatemaltecos.

    El da 19 de junio de 1954 se reuni en el local del EstadoMayor del Ejrcito, el Consejo Superior de la Defensa Nacionalmximo organismo deliberativo de la institucin para co-nocer problemas relacionados con el armamento recin llegado

    al pas haca dos semanas. A sugerencia de los coroneles Carlos

    Centroamerica entre_oct 7.indd 38Centroamerica, entre_oct 7.indd 38 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    38/317

    39

    Enrique Daz, jefe de las Fuerzas Armadas, y Jos ngel Sn-chez, ministro de la Defensa, se decidi solicitar una entrevista

    al presidente Arbenz, que se efectu en el Saln de Sesiones delPalacio Nacional el lunes 7 de junio de 1954. Segn una versin,6el objeto de la entrevista era pedir una explicacin, por parte delEjrcito, de por qu el Partido Comunista actuaba en la cosapblica, cuando lo prohiba terminantemente el Artculo 32 de laCarta Magna de la nacin. Segn otra fuente,7el alto mando delEjrcito pidi una audiencia al Presidente para agradecerle porla carga de armas que haba llegado de Checoeslovaquia, la que

    aprovecharon para hacerle una serie de preguntas de carctermuy especial sobre el comunismo y el anticomunismo, del tiponormalmente elaborado por el FBI.8As, durante ms de cuatrohoras, Arbenz y los altos jefes militares estuvieron discutiendode poltica, de la crisis interna que el pas viva desde haca mesesy en la que el tema del comunismo haba sido colocado comoel problema central.

    Segn confesin del propio Arbenz, fue l quien solicit a los

    integrantes del Consejo Superior de la Defensa que resumieransus argumentos y juicios crticos en un cuestionario que discuti-ran conjuntamente con posterioridad. El memorndum presen-tado por la alta oficialidad del Ejrcito fue el ltimo mecanismoutilizado internamente para desencadenar la conspiracin. Asel cuestionario y la extensa discusin que motiv entre Arbenzy unos cien oficiales asistentes a la reunin fue, de hecho, un ul-timtum que el Ejrcito presentaba a su jefe, el Presidente de lanacin. La pregunta tercera, por ejemplo, dice: Hay algunaevidencia de que la poltica nacional e internacional no rendiransatisfactoriamente los fines que se proponen, sin la necesidad delPartido Comunista?.9

    6 DiarioEl Impacto, Ciudad de Guatemala, 25 de julio de 1954, p. 3.7 Marta Cehelsky, Habla Arbenz, su juicio histrico retrospectivo, enAlero, 3

    poca, No. 8, 1974, p. 122.8 Ibid., p. 123.9 Vase, tambin, la pregunta novena: No querra el seor Presidente apoyarse

    Centroamerica entre_oct 7.indd 39Centroamerica, entre_oct 7.indd 39 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    39/317

    40

    Ni Arbenz ni los oficiales arbencistas lo entendieron as, co-mo el penltimo paso en el complot que vena caminando, lenta

    pero inexorablemente desde meses atrs, a pesar de que en sn-tesis el contenido ltimo de la discusin fue una crtica directa,personalizada, a la poltica oficial. Adems, aquel encuentro ad-quira una significacin siniestra porque no se produca comoun hecho aislado, como mera indisciplina interior, sino se dabaen el cuadro de una abierta ofensiva del imperialismo norteame-ricano contra el movimiento revolucionario guatemalteco. Lacampaa internacional en la que participaron senadores y perio-

    distas norteamericanos, y especialmente el secretario de EstadoJohn Foster Dulles, cobr un vuelo inusitado. Justamente el dadel encuentro militar, la Cancillera norteamericana anunci lle-gado el momento de celebrar una Conferencia Interamericanaa fin de considerar la situacin de Guatemala de acuerdo con elTratado de Rio de Janeiro y para adoptar una serie de medidasprudentes para hacer frente a la creciente actividad comunistaen el pas centroamericano.10

    Los preparativos para la invasin desde Honduras haban de-jado de ser maniobras clandestinas. De hecho, nunca lo fueron,y menos an cuando en el mes de marzo la traicin del agente deenlace Isaac Delgado, alias Chaco, permiti al gobierno guatemal-teco acceder a importante documentacin secreta, reveladora de

    nicamente en el Ejrcito Nacional para seguir libremente la poltica sincera ynacionalista que se le reconoce, para no depender de los compromisos, si los hu-biere, con respecto a los grupos que lo llevaron a la Presidencia para la satisfac-

    cin de egostas?. No obstante, era tal el ascendiente que todava Arbenz tenasobre sus compaeros de armas, o fue tan sofisticada la perfidia, que el primerprrafo del memo-ultimtum reconoca: [] la totalidad de los jefes y oficia-les del Estado Mayor, de la Inspeccin General y de la Ayudanta General delEjrcito desean hacer saber al seor Presidente de la Repblica que cualquierasea la lnea de su poltica y cualquiera [sic] que sean los propsitos de la activi-dad gubernamental que l dirige como Jefe del Ejecutivo, lo apoyan y respaldanntegramente y sin reservas de ninguna clase, diarioEl Impacto, op. cit., p. 4y Marta Cehelsky, Habla Arbenz, su juicio histrico retrospectivo, op. cit.,p. 124.

    10 Despacho de la AP, 7 de junio de 1954, Washington, citado por Gregorio Selser,El Guatemalazo: la primera guerra sucia, op. cit.,p. 138.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 40Centroamerica, entre_oct 7.indd 40 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    40/317

    41

    la trama.11Los repetidos llamamientos para paralizar la actividadeconmica y a boicotear la produccin, que desde hojas volantes

    se solicitaba, no tuvieron eco, como tampoco los varios intentosde provocar un levantamiento interno. Sin embargo, tales he-chos se sumaron a los otros que se describen ms adelante, lo queoblig a que el 8 de junio el Gobierno suspendiera las garantasconstitucionales como una medida de defensa interna.

    El enfrentamiento de clase fue adquiriendo as una formalidadpeculiar. No dej en ningn momento de expresar la virulenciacon que las clases propietarias pasaban a la ofensiva, pero por

    interpsita mano. Movilizada ms por temores ideolgicos quepor agresiones a su poder material, la burguesa plante una crisisesencialmente poltica en el interior del Estado, an sin haber or-ganizado sus propias fuerzas. Comprendiendo que es a este nivel,el de la poltica, y slo aqu donde se resuelve la contradiccinfundamental que es el problema de la lucha por el control y con-servacin del poder, la crisis se desliz a la institucin armada.

    No se desarroll la lucha poltica en el seno de las clases y de

    sus organizaciones polticas. No hubo, por as decir, presenciani accin de masas tras la conjura reaccionaria ni en el apoyo algobierno. El Estado qued aislado por fuera y fracturado pordentro y la crisis se radic en el seno del Ejrcito. El error de lasfuerzas revolucionarias de Guatemala intil constatacinpostfestumfue prolongar la ilusin militarista en momentos enque la lucha de clases recrudeca. Esa confianza sin fundamen-to racional produjo expectativas y tcticas que giraron siempreen torno a la idea de que aqul era el ejrcito de la revolucin.Pero era, solamente, el ejrcito de un orden burgus, entrenado

    11 La naturaleza de este trabajo impide hacer referencia a esta valiosa fuente docu-mental, testimonio de la colaboracin entre Somoza, de Nicaragua, el gobiernohondureo, los servicios diplomticos y militares norteamericanos y los dos cabe-cillas guatemaltecos, el coronel Castillo Armas y el general Ydgoras Fuentes.En virtud de un convenio secreto y gracias a la intermediacin del embajadorPeurifoy, Castillo Armas sera el jefe del ejrcito invasor, pero Ydgoras Fuentessera nominado presidente de Guatemala. Castillo Armas incumpli el contratopor presin de sus partidarios.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 41Centroamerica, entre_oct 7.indd 41 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    41/317

    42

    tcnicamente y penetrado ideolgicamente por los cuerpos nor-teamericanos.

    Debe decirse tambin que los lderes del Frente DemocrticoNacional12no quisieron en el inicio, y ya no pudieron despus,trasladar enteramente el enfrentamiento poltico al seno de lasmasas y de sus organizaciones. Es probable que la agudeza de lacrisis hubiera derivado fcilmente en una guerra civil, en la quesin duda alguna la burguesa habra tenido a su lado al Ejrcito.Acerca de lo que pudo suceder, este anlisis no puede distraer-se. La actualidad tiene siempre el sabor de lo accidental, y por

    lo tanto es valorado por el sentido comn, por la conciencia in-mediata de las cosas, como algo inevitable; en aquel momento,la dirigencia revolucionaria mantuvo obsesivamente el temor arepetir, en pequeo, la experiencia espaola. As, se quedaron ala defensiva a pesar de tener de su lado una parte del gobierno.Las fuerzas reaccionarias intentaron desencadenar la violencia,pero no se jugaron a fondo, sabedoras de que no lo necesitaban.Confiaron y alentaron la solucin del exterior, es decir, la invasin

    mercenaria y la presin directa de los Estados Unidos. Ambassalidas hicieron jugar al Ejrcito un papel decisivo.As, el 10 de junio, el secretario de Estado norteamericano

    dirigi un publicitado llamamiento a las naciones americanaspara que ayuden al pueblo de Guatemala a liberarse por s mis-mo de la penetracin comunista. Es evidente dijo que laintervencin extranjera que llev a la Declaracin de Caracasque condena la intervencin comunista en este hemisferio seha hecho ms pronunciada y la sumisin de uno de los Estadosamericanos al despotismo extranjero ha aumentado.13Siendototalmente falso, el predicamento de Foster Dulles slo se explicapor la naturaleza agresiva y policaca de la poltica exterior nor-

    12 Alianza poltica de los partidos democrticos, Partido Accin Revolucionaria,Renovacin Nacional, Partido de la Revolucin Guatemalteca, ms el PartidoGuatemalteco del Trabajo (comunista), la Conferencia General de Trabajadoresy la Confederacin Nacional Campesina.

    13 Discurso de J.F. Dulles en la Reunin Anual Rotaria Internacional, difundidopor AP desde Seattle (LaNacin,Buenos Aires, 11 de mayo de 1954).

    Centroamerica entre_oct 7.indd 42Centroamerica, entre_oct 7.indd 42 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    42/317

    43

    teamericana, cuya vocacin de imperio se acentu notablemen-te en el perodo de la guerra fra. Es una calumniosa afirmacin

    por cuanto, descontada una mera declaracin de intenciones,en 1953 el gobierno guatemalteco ni siquiera tuvo relacionescomerciales con la Unin Sovitica. Las relaciones diplomticasse mantuvieron en el nivel de representacin geogrfica (el em-bajador sovitico en Mxico fue anunciado por extensin, comoejerciendo funciones en Guatemala). Era inimaginable, adems,en esa poca, alguna forma de cooperacin militar como la queimpunemente exhiben hoy da, por ejemplo, una docena de pases

    africanos. Ms bien, la revolucin guatemalteca resinti un atrozdistanciamiento diplomtico, comercial y cultural con relacin alos pases socialistas, de quienes no recibi ayuda de ningn tipo.As, la sumisin al despotismo extranjero fue la que aplic condesembozada energa el embajador Peurifoy, uno de los artficesinternos de la conspiracin crtica.

    El mismo da 10 de junio, fecha de la agresiva declaracin nor-teamericana, en un intil esfuerzo por detener la invasin desde

    Honduras, la Cancillera guatemalteca propuso la firma de unpacto de amistad y no agresin a ese pas, iniciativa ms que re-trica, rechazada de inmediato por el gobierno hondureo. Unasemana despus el pas sera invadido desde esa frontera.

    No es posible ni necesario detenerse en otros detalles de simi-lar factura.Pero ayudar a comprender la temperatura poltica enascenso, y por ello el desenlace de la crisis, un par de datos ms.Una radiodifusora clandestina, de potente penetracin, empeza funcionar el 13 de mayo, en tanto que avionetas particularesdistribuan propaganda anticomunista a partir del da 15, fechaen que los servicios de inteligencia norteamericanos permitieronque el armamento checoeslovaco, incompleto, desembarcara enel pas. Hoy en da se sabe que la radio clandestina, exitoso sm-bolo por lo quetiene de desafo a la autoridad, eficaz instrumen-to de difusin de consignas, funcionaba en una de las seccionesdel Templo de Esquipulas, en la frontera hondurea. Siendo elSeor de Esquipulas un Cristo negro de la poca de la Colo-

    nia la imagen ms venerada del pueblo catlico guatemalteco,

    Centroamerica entre_oct 7.indd 43Centroamerica, entre_oct 7.indd 43 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    43/317

    44

    la impunidad de los anticomunistas, al buscar refugio en territorioprohibido, seala sin reticencias la complicidad de la Iglesia. Un

    pacto mundano en el que el arzobispo Rossell se pone al serviciode la burguesa reaccionaria y de los intereses extranjeros.14

    Aunque el gobierno norteamericano continu los preparati-vos para realizar una nueva reunin de cancilleres americanos, alaceptar Uruguay ser la sede, fue obvio que no era por canales di-plomticos que la conspiracin tendra xito. El mismo da 16 de

    junio, en que Uruguay acept que se tratara el caso Guatemala,altos funcionarios del Departamento de la Marina confirmaron

    que naves norteamericanas ayudadas por aviones, han establecidoun servicio permanente de vigilancia en torno a Guatemala. Elbloqueo, de hecho, haba empezado semanas atrs. Cuarenta yocho horas despus de esta medida precautoria, pieza menor enla estrategia global, por cuanto Guatemala no tena ni tuvo nuncaninguna oportunidad de recibir asistencia sovitica, comenz elbombardeo desde el exterior. El 18 de junio de 1954, Guatemalafue bombardeada en varios sitios al mismo tiempo, por aviones

    sin identificacin con bases en territorio nicaragense; tales avio-nes destruyeron los tanques de petrleo en San Jos (el puertoms importante del Pacfico), otros volaron sobre la Ciudad deGuatemala haciendo fuego contra objetivos militares, sin bom-bardearlos, y otros, finalmente, en la zona de Puerto Barrios, enel Atlntico. Al informar de tales hechos, el canciller Toriello su-bray que con estos actos empezaba la batalla de Guatemala.El da anterior cuatro columnas mercenarias compuestas porguatemaltecos, nicaragenses y dominicanos invadieron el paspor cuatro puntos. Tales grupos venan comandados por el co-ronel Carlos Castillo Armas.15

    14 Ya meses atrs, en enero de 1954, se realiz una fervorosa cruzada profesionalen defensa de la propiedad privada, la tradicin y la familia que recuerda la que10 aos despus, copia y calco sin imaginacin, realizaran los contrarrevolucio-narios brasileos.

    15 De las muchas fuentes que podran citarse, hemos escogido un prrafo de lasMe-morias del entonces canciller britnico Anthony Eden, no porque la informacinnuestra necesite de citas para probar su veracidad sino por el valor testimonial:

    Centroamerica entre_oct 7.indd 44Centroamerica, entre_oct 7.indd 44 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    44/317

    45

    Con la invasin mercenaria y los bombardeos ocasionales, lacrisis poltica entr en su fase definitoria. Del lado de las fuerzas

    revolucionarias, desde haca dos semanas se haban comenzadoa organizar, casi espontneamente, Comits de Defensa de la Re-volucin, en respuesta a un llamamiento de la Confederacin Ge-neral de Trabajadores. Se sabe que hasta el domingo 27 de junio,da de la renuncia de Arbenz, no menos de 100.000 personas seencontraban nucleadas en estos comits, que fueron germen deuna forma de participacin paramilitar y poltica que no lleg acristalizar. Ellos fueron particularmente importantes en las zonas

    rurales, donde, de hecho, en los ltimos das de la crisis, pasaroninsensiblemente a desempear funciones de vigilancia, orden ycontrol, a veces en colaboracin con, y otras tantas al margen delas operaciones de la Guardia Civil (Polica Nacional). En la re-gin de Santa Rosa y Jutiapa, en el suroriente del pas, comitscampesinos capturaron saboteadores y bultos con armamentosarrojados desde el aire y con el propsito de crear internamenteuna insurreccin general.

    En esta situacin crtica, la respuesta popular fue siempre su-perior al ambiente de componenda que se desarroll en el seno delos partidos democrticos, base de apoyo del rgimen, y en la altadirigencia del Frente Democrtico Nacional. Ya el lunes 21 de ju-nio la iniciativa de armarse y organizarse para detener la invasin ysalvar al gobierno haba ganado la calle, y como consigna colectivatom cuerpo en los sindicatos, especialmente en el medio rural yen las organizaciones estudiantiles. La urgencia prctica hizo que

    Mientras sir Winston y yo estbamos en alta mar en nuestro viaje a los Esta-dos Unidos, comenz la lucha en Guatemala. El 17 de junio el pas fue invadidodesde Honduraspor unos 200 voluntarios mandados por Castillo Armas, oficialguatemalteco exiliado. Aunque Honduras protestaba de su inocencia, las armasy la incursin por tierra y aire procedan de aquel pas. Se trataba de un asuntomodesto, pero como el gobierno guatemalteco no tena ningn avin, el par deaparatos con que contaban los insurgentes adquira una importancia formidable.Las simpatas norteamericanas se inclinaban abiertamente a favor del coronelArmas.Marcha, Eden explica la Operacin Guatemala, Montevideo, 13 demayo de 1960, citado por Gregorio Selser, El Guatemalazo: la primera guerrasucia, op. cit., p. 155.

    Centroamerica entre_oct 7.indd 45Centroamerica, entre_oct 7.indd 45 9/10/08 09:43:119/10/08 09:43:11

  • 5/26/2018 Centroamrica Entre Revoluciones y Democracia - Edelberto Torres-Rivas - Antologa

    45/317

    46

    el entrenamiento comenzara, das atrs, por ejemplo, con el inge-nuo expediente de aprender a marchar en fila. La ciudad fue vigi-

    lada de noche por comandos civiles sin armas. Pero la crisis queya estaba instalada, paralizando lo que son los procesos normales,otorgndole a cualquier acto una significacin de ruptura, hizoque tales actos sorprendieran a los propios cuadros dirigentes, yque censuraran todo lo que pudiera ser asumido por el Ejrcitocomo una provocacin. Qu otra cosa sino eso explica que loscomits campesinos de Santa Rosa hayan tenido que entregar alEjrcito casi una tonelada de armamento capturado por ellos en

    las haciendas de los terratenientes, y lanzados en paracadas porlos aviones que comandaba el ex segundo jefe de la Fuerza Area,coronel Mendoza, que traidoramente huy del pas un mes antespara ponerse al servicio de la contrarrevolucin?

    En este gnero de anlisis es imprescindible deslizar una ad-vertencia que rescate, hasta donde se pueda, la verdad histrica,que es siempre una verdad concreta. As, la invasin mercenariafue un hecho objetivo, como tambin lo fueron los descalabros

    sufridos por las columnas invasoras: en Gualan-Ro Hondo yPuerto Barrios, donde fuerzas combinadas de civiles armados ymiembros de la Guardia Civil (Polica Nacional) los combatierony derrotaron. Fueron stos los nicos actos de guerra de toda la

    jornada. En la regin de Chiquimula, la nica resistencia que en-contr el grueso de la tropa invasora fue realizada por los Comitsde Defensa, dirigidos por miembros del Partido Guatemaltecodel Trabajo. Ah, en el que pudo haber sido el frente de batalladecisivo, el Ejrcito Nacional no pele. Arbenz haba nombradoal coronel Vctor Len como primer jefe de operaciones en lazona de Zacapa-Chiquimula, quien decidi pactar un cese defuego con Castillo Armas. As, facilit que en esta ltima ciudadse instalara un gobierno provisional.16No obstante, no fue la in-vasin mercenaria el factor ms importante de la ofensiva reac-

    16 La informacin acerca de los acontecimientos