CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI-...

35
CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- MONIO CULTURAL BOLIVIANO AICS - Agenzia Italiana per la Cooperazione allo Sviluppo Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo - II Fase Av. Hernando Siles n. 5593, Edif. Tunupa, Of. 302, Obrajes, La Paz (Bolivia) Tel/Fax +591 (2) 2785528 • www.aicslapaz.com [email protected]

Transcript of CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI-...

Page 1: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI-

MONIO CULTURAL BOLIVIANO

A I C S - A g e n z i a I t a l i a n a p e r l a C o o p e r a z i o n e a l l o S v i l u p p o P r o g r a m a d e A s i s t e n c i a T é c n i c a a l M i n i s t e r i o d e C u l t u r a s y T u r i s m o - I I F a s e A v . H e r n a n d o S i l e s n . 5 5 9 3 , E d i f . T u n u p a , O f . 3 0 2 , O b r a j e s , L a P a z ( B o l i v i a )

T e l / F a x + 5 9 1 ( 2 ) 2 7 8 5 5 2 8 • w w w . a i c s l a p a z . c o m c o o p e r a z i o n e b o l i v i a @ g m a i l . c o m

Page 2: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

N o m e o r g a n i z z a z i o n e T i t o l o

2

CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO

BORRADOR DE DIAGNOSTICO EN FASE DE COMPILACION

AICS - Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo – II Fase (2016)

Elaborado por Estelí Puente Becar y Renzo Carlucci, en el ámbito del Programa de Asistencia Técnica al Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia.

[email protected]

Versión 1.0 - 7 de junio 2016

Page 3: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

3

ÍNDICE

1. Objetivo ................................................................................................................... 4 2. Antecedentes ........................................................................................................... 4

2.1 Historia del Centro de Restauración ........................................................................ 4 2.2 Recursos humanos en patrimonio cultural ............................................................. 7 2.3 Centros de formación .................................................................................................. 8 2.4 Instituciones encargadas de la preservación del patrimonio nacional ........... 11 2.5 La preservación del patrimonio cultural en Bolivia hoy .................................... 13

3. La necesidad de implementar el Centro Plurinacional de Preservación del Patrimonio (CPPP) ....................................................................................................... 14

3.1 Fundamentos teóricos y legales .............................................................................. 14 3.2 La conservación en un proyecto integral y articulador Nacional ..................... 16

4. Estructura institucional necesaria ..................................................................... 17 4.1 Funciones de los departamentos que componen el CPPP ................................. 18 4.2 Recursos humanos necesarios ................................................................................. 23 4.3 Proyección para la implementación de la infraestructura y el equipamiento necesarios .............................................................................................................................. 26

5. Financiamiento necesario ................................................................................... 31 6. Sostenibilidad ....................................................................................................... 32 7. Sistema de apoyo a la formación ....................................................................... 32 8. Bibliografía ............................................................................................................ 33 Anexo 1 ............................................................................................................................ 1 Anexo 2 ............................................................................................................................ 2

Page 4: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

4

Centro plurinacional de preserva-ción del patrimonio cultural boli-viano

1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico es demostrar las razones por las que es necesaria la creación de un Centro Plurinacional para la Preservación del Patrimonio Cultural boli-viano, y especificar cuáles son las necesidades de este patrimonio y las funciones que dicho centro debiera cumplir para satisfacerlas. Un Centro de Preservación del Patri-monio debe ser capaz de abarcar todo el territorio nacional y todo el patrimonio cultur-al de importancia para el país, buscando revitalizar las identidades de los pueblos indígena originario campesinos, de las comunidades afrobolivianas y de las comuni-dades interculturales y mestizas, así como las identidades nacionales y latinoameri-canas. Para lograr cumplir con estos objetivos, este debe ser un Centro con un nivel de excelencia coherente con la priorización del Estado boliviano de lograr una revolución cultural de descolonización, para lo que debe contar con espacios cuidadosamente se-leccionados y adecuados a las necesidades del patrimonio boliviano, personal altamen-te calificado, especializado y comprometido, equipamiento eficiente y adecuado a la realidad económica y cultural del país, recursos para la catalogación, conservación, restauración, promoción y difusión del patrimonio cultural y de su significación para el conjunto de la sociedad. El objetivo de la creación del Centro Plurinacional de Preservación del Patrimonio Cultural de Bolivia es lograr la autonomía necesaria en la conservación y restauración de bienes culturales sin necesidad de recurrir a la colaboración condicionada de otros países, instaurando una escuela boliviana sustenta-ble y produciendo recursos para la preservación de toda expresión cultural expuesta a factores de deterioro sin planes de mantenimiento y conservación preventiva adecua-dos. Este diagnóstico busca ser un instrumento técnico que sustente la elaboración y gestión de un proyecto para la creación de un Centro de Preservación de alto nivel, que permita recuperar y poner en valor nuestro patrimonio cultural.

2. Antecedentes

2.1 Historia del Centro de Restauración Las áreas técnicas responsables de la conservación, restauración, registro y cata-logación del patrimonio cultural boliviano, al interior del Ministerio de Culturas y Tur-ismo, han desarrollado una labor incesante por la preservación del patrimonio a nivel nacional por más de cuatro décadas. Hoy en día sus funciones se han incrementado y hecho más específicas, por lo que sus requerimientos en cuanto a infraestructura y per-sonal se han incrementado y especificado también. A continuación revisamos breve-mente la historia de la institución que nos interesa. Como institución encargada del patrimonio cultural, en 1970 se fundó la Sub-secretaria de Cultura dentro del Viceministerio de Cultura del Ministerio de Educación. De esta intuición dependía del Museo Nacional de Arte, ya en ese entonces uno de los museos más importantes del país, con una gran colección de arte virreinal en un muy mal estado

Page 5: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

5

de conservación. Para su conservación se habilitó un taller en un en el altillo del museo. En este momento, el taller contaba con una mesa de cocina, algunos estantes y cabal-letes, todo donado por la entonces directora del museo, la arquitecta Teresa Gisbert, quien fue la principal gestora del taller. Por la limitación del material y del equipo dis-ponible no se podía cubrir las necesidades de las colecciones del museo, pero estas se hacían visibles, llegando a reconocerse la importancia de este trabajo y la necesidad de mejorar las condiciones del taller y de su equipo de profesionales. En 1973 la UNESCO organizó un encuentro internacional sobre patrimonio cultural en la ciudad de Lima. Bolivia logró contar con la colaboración de esta institución para poner en marcha un centro de conservación y catalogación que cubriera las necesidades a nivel nacional, con carácter experimental. En 1975 se creó el Instituto Boliviano de Cultura (IBC), dependiente del Ministerio de Educación y cultura1. El IBC llegó a ser la principal entidad encargada de las actividades culturales del país, albergando a las siguientes instituciones: el Instituto Nacional de Arqueología (INAR), el Instituto Nacional de Antropología (INA), el Instituto Nacional de Historia y Literatura (INHL),el Instituto Nacional de Música y Arte Escénico (INMAE), y el Instituto Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales (INPAAV). El Centro de Restaura-ción y Catalogación pasó de depender del Museo Nacional de Arte a depender del INPAAV. Este mismo año, dentro de uno de los programas de cooperación, el Centro recibió material y equipos como donación por parte de la UNESCO por un valor aprox-imado de treinta mil dólares americanos. Como parte principal de la donación se encon-traba material básico para el laboratorio químico, un estereomicroscopio, lámparas ul-travioleta, equipo portátil de Rayos X y equipo fotográfico. Este sigue siendo el equipo con el que cuenta el centro hasta el día de hoy. El programa de cooperación incluía el asesoramiento técnico de un especialista extranjero y la capacitación de técnicos nacionales en el exterior. Como asesor vino el profesor Juan Corradini, de nacionalidad italiana, con el objeto de colaborar en la instalación del nuevo equipo y para brindar orientación técnica para su utilización. Para poder instalar y utilizar el material recibido se habilitó un nuevo espacio dentro del mismo Museo Nacional de arte. El Estado boli-viano debía haber invertido un monto similar como contraparte a la donación recibida, pero a pesar de los esfuerzos realizados en el momento, el aporte recibido fue muy lim-itado.

En 1977 y 1978 se realizaron dos cursos de formación en el campo de la conservación, a los que asistieron menos de 10 personas, entre los cuales la mayoría fueron estudiantes de artes plásticas de distintas universidades y academias. Entre los instructores se contó con la colaboración del profesor Corradini. Paulatinamente, la actividad del Centro fue extendiéndose fuera del Museo con el objetivo de responder a los requerimientos de conservación en distintas iglesias del área rural y en otras ciudades del país. En 1979 se ejecutó el primer proyecto de restauración in situ, con la colaboración de un consultor de la UNESCO, quien capacitó a técnicos del Centro para que replicaran este trabajo en otros lugares del país. Este primer trabajo consistió en la restauración de la pintura mu-ral del templo de Carabuco, en el departamento de La Paz, provincia Camacho. Este es uno de los templos más importantes del país en cuanto a su valor artístico, histórico y cultural.

1Datos proporcionados por La Arq. Teresa Gisbert, Directora del I.B.C., Mary Tapia y Pedro Querejazu, primeros técnicos de restauración del centro.

Page 6: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

6

El segundo trabajo de importancia llevado a cabo in situ fue la restauración del templo de Curahuara de Carangas, en la provincia Sajama del departamento de Oruro en 1984. Este trabajo incluyó la restauración de la estructura arquitectónica además de la recu-peración de la pintura mural, y fue posible gracias a la cooperación de los gobiernos español y alemán. Para este momento, el Centro de Conservación de Bienes Inmuebles y el Centro de Catalogación, junto al Centro de Restauración, formaban parte del Insti-tuto Nacional de Patrimonio Artístico y Artes Visuales. En 1985 se realizaron trabajos de conservación en el templo de Tihuanaco, trasladán-dose los lienzos al taller del Museo en la ciudad de La Paz. Este mismo año, el Centro participó en el primer seminario taller de Evaluación de los centros de conservación y restauración de bienes muebles en América Latina y el Caribe, cuyo resultado fue un balance de las perspectivas de funcionamiento de los distintos centros en el continente. En 1986 las actividades del Centro se extendieron a las ciudades de Tarija y Potosí. En 1987, el centro participo en un taller de actualización celebrado en México, en el que se recomendó la actualización técnica de los procedimientos seguidos por los talleres de restauración y la modificación de distintas técnicas y el cambio de métodos y materiales utilizados en tratamiento de conservación. A partir de este año el Centro organizó varios cursos y seminarios en el área de la restauración de pintura de caballete, pintura mural, objetos de papel y otros, dirigidos al personal técnico del Centro, a restauradores inde-pendientes y a otras instituciones, para lo que se contó con la colaboración de instituci-ones culturales y especialistas de otros países. Como efecto indirecto de estas activida-des, se mejoró las condiciones de los ambientes en los que funcionaba el Centro, am-pliándolos a tres talleres de procesos y depósitos para materiales en un área total de cien metros cuadrados. En 1994 se estableció una nueva estructura institucional en la que el Instituto Boliviano de Cultura era reemplazado por la Secretaria Nacional de Cultura, creada mediante De-creto Supremo N° 23786. El Centro de restauración pasó a ser la Unidad de Restaura-ción y Conservación de la Subsecretaria de Patrimonio Cultural - junto a la Unidad de Catalogación y Arquitectura -, dependientes de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental y Artístico. En 1998 se logró complementar el equipo instrumental del Centro, con la adquisición de un microscopio biológico, un termo-higrómetro y planchas de re-entelado. También se destinó uno de los ambientes del museo exclu-sivamente para el laboratorio de química. Este año el INPAAV fue trasladado al edificio Palacio Chico, en el que se encuentra hoy, donde se adecuaron los ambientes específi-camente para el trabajo de restauración de lienzos y otros objetos patrimoniales, la im-plementación de un laboratorio químico y un depósito, y la instalación de una oficina donde se organizaría el archivo del Centro relativo a los bienes muebles, con un total de doscientos noventa metros cuadrados, una oficina para el área de patrimonio inmueble, y una oficina y un depósito/archivo para el área de patrimonio inmaterial.

El año 20032 la Secretaría Nacional de Cultura se convirtió en el Viceministerio de Cul-tura, dependiente del Ministerio de Desarrollo Económico. El Centro de restauración se mantuvo dentro de la estructura institucional. El 2006, el Viceministerio de Cultura pasó a ser el Viceministerio de Desarrollo de Culturas3, pasando a depender nuevamente del Ministerio de Educación y Culturas. El Centro de restauración fue reestructurado, creándose una Dirección General de Formación e Investigación de Culturas y una Di-rección General de Patrimonio Cultural. El 2007 se creó una Unidad de Monumentos y 2 Ley 2446 y D.S: 26973. 3 Ley 3351 y D.S. 28631

Page 7: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

7

Sitios al interior de la Dirección de Patrimonio y el Centro pasó a depender de dicha Unidad, junto con el área responsable del patrimonio inmueble. El área de catalogación fue incorporada tácitamente dentro de la Unidad de Patrimonio Inmaterial. El año 2009, el Viceministerio de Desarrollo de Culturas pasó a ser el Ministerio de Culturas4, que incorporó posteriormente el área de turismo, por lo que fue renombrado como el Minis-terio de Culturas y Turismo. La Dirección General de Patrimonio, junto a las unidades de Monumentos, Sitios y Bienes Culturales, la Unidad de Patrimonio Inmaterial y la Unidad de Arqueología y Museos se mantienen dentro de esta estructura 5.

2.2 Recursos humanos en patrimonio cultural Las responsabilidades de la Unidad de Monumentos, Sitios Históricos y Bienes Cul-turales y del Centro de restauración se han mantenido hasta hoy. La cantidad de person-al técnico de la Unidad de Monumentos y Sitios del Ministerio de culturas ha variado en el tiempo, pero ha logrado mantener una planilla estable de técnicos especializados y experimentados. En el caso del Centro de restauración, el personal se redujo a un total de cuatro técnicos restauradores de bienes muebles y una técnica de laboratorio. El área

4 D.S. 29894, de febrero del 2009. 5 Organigrama institucional oficial del Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, extraído de http://www.minculturas.gob.bo/index.php/template/lorem-ipsum/organigrama (mayo 2016)

Page 8: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

8

de conservación de patrimonio inmueble también se estabilizó en el número de técnicos y en las tareas a realizarse, contando hoy con nueve técnicos. El área de Catalogación fue absorbida por la Unidad de Patrimonio Inmaterial, por lo que no pudo continuar la tarea de catalogación a nivel nacional como lo hacía hasta este momento y tuvo que dirigir su presupuesto y el trabajo de los técnicos hacia otras áreas del patrimonio cul-tural. Hoy cuenta con nueve técnicos en total, los cuales son responsables del registro y catalogación de bienes materiales, responsables del registro de bienes inmateriales, y responsables del área de políticas nacionales y la gestión de proyectos en patrimonio inmaterial. El patrimonio arqueológico y la gestión de museos nacionales es responsabi-lidad de la Unidad de Arqueología y Museos, con un total de 12 técnicos en planilla, entre los cuales se distribuyen como personal técnico de la unidad, como personal del Museo Arqueológico y personal de apoyo. A continuación presentamos una tabla re-sumen que nos muestra el número de técnicos por área empleados actualmente en la Dirección de Patrimonio Cultural del Ministerio de Culturas.

Los profesionales y especialistas en el área de catalogación, conservación y restauración de bienes patrimoniales en el país se han formado como aprendices en talleres de restau-ración privados, en las Escuelas Taller creadas por la Cooperación del Gobierno Espa-ñol en Bolivia, o en otros países. También se han realizado cursos de capacitación en distintas áreas para los profesionales de restauración, conservación, registro, cata-logación y arqueología. Existe un proyecto para el registro de los profesionales en el área que hasta hoy no ha podido ser ejecutado, por lo que los datos que ofrecemos aquí no son oficiales, sino el producto de una encuesta efectuada entre los meses de mayo y junio del año en curso.

2.3 Centros de formación Las instituciones que ofrecen opciones de formación en temas relacionados con patri-monio cultural son muy reducidas. En 1992 se inauguró la primera Escuela Taller en la ciudad de Potosí a partir de la declaración de esta ciudad como Patrimonio de la Hu-manidad, como parte del programa de Escuelas Taller de la Agencia Española de Coop-eración Internacional para el Desarrollo AECID. Esta escuela fue la primera de cuatro fundadas en el país. En 1997 se abrió la Escuela Taller de Sucre, el 2007 le Escuela Taller de la Chiquitanía, y el 2008 se abrió la Escuela Taller de La Paz y se cerró la Es-

Área del Ministerio N° de téc-nicos Responsabilidades

Patrimonio inmaterial 9 Subtotal Patrimonio inmueble 4 Subtotal Patrimonio mueble 4 Técnicos restauradores 1 Técnico de laboratorio químico Subtotal 5 Patrimonio arqueológico 12 Subtotal 35 Total 35

Page 9: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

9

cuela Taller de Potosí. Al día de hoy la Cooperación Española ha invertido aproximad-amente un total de siete millones de euros en las distintas Escuelas Taller en Bolivia, con más de mil jóvenes egresados en distintas especialidades. Se mantienen activas tres de las cuatro Escuelas, habiéndose cerrado la Escuela Taller de Potosí. Hoy en día el programa de las Escuelas Taller está siendo asumido por el gobierno boliviano a nivel municipal y regional, asumiendo la responsabilidad de garantizar la sostenibilidad de las Escuelas y de su rol social de empoderamiento de jóvenes en situaciones de riesgo6. A continuación presentamos un resumen de los resultados del programa de Escuelas Taller de la AECID.

Albañilería

Lugar Detallada Egresados Porcentaje del total

Potosí

Albañilería I 17 Albañilería II 9 Albañilería general 8 Albañilería revoques y yesería 41 Albañilería gruesa y fina 41 Revoques 8 Estructuras 9 Sub Total 133

Sucre

Albañilería general 94 Albañilería obra fina 7 Albañilería obra gruesa 7 Sub Total 108

Chiquitanía Albañilería 32 La Paz Conservación del Patrimonio construido 23

Total 296 29.5

Carpintería en madera

Potosí

Carpintería de armar 14 Carpintería de artesonados 22 Carpintería general y de restauración 30 Sub Total 66

Sucre Carpintería de armar 44 Carpintería de artesonados 7 Sub Total 51

Chiquitos Carpintería 14 La Paz Conservación y restauración de carpintería 10

Total 141 14.1

Carpintería en metal - forja

Potosí Forja de metales 43 Sucre Forja de metales 14 Chiquitos Metales 16

La Paz Conservación y restauración de forja y carpintería metálica 9

Total 82 8.2

Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias

Potosí Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias 14 Electricidad 15 Sub Total 29

Sucre Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias 16 Electricidad 7 Sub Total 23

Chiquitos Instalaciones eléctricas e hidrosanitarias 21 Total 73 7.3

6 Datos extraídos de la publicación “Programa de Escuelas Taller de la Cooperación Española: Aprender haciendo”, 2015.

Page 10: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

10

Restauración de papel y documentos

Sucre Restauración de papel y documentos 22

Total 22 2.2

Restauración de bienes muebles

Potosí

Pintura de caballete 22 Pintura Mural 22 Pintura general y de restauración 21 Sub Total 65

Sucre

Pintura de caballete 16 Pintura mural 14 Pintura 17 Bienes muebles de madera 26 Sub Total 73

Chiquitos Bienes muebles 9

La Paz Conservación y restauración de bienes culturales muebles 12

Total 159 15.9

Cantería Potosí Cantería 37 Sucre Cantería 30

Total 67 6.7

Artesanías

Potosí Platería y orfebrería 7 Carpintería. Talla y Policromía 24 Sub Total 31

Sucre

Talla y policromía 6 Textiles 19 Producción artística y utilitaria 9 Sub Total 34

Chiquitos Artesanías 30 La Paz Talla en madera y técnicas de acabado 7

Total 102 10.2

Jardinería

Potosí Jardinería y medioambiente 16 Sucre Jardinería 7 Chiquitos Jardinería y paisajismo 15

Total 38 3.8 Dibujo arquitectónico

Potosí Dibujo arquitectónico 15 Total 15 1.5

Gastronomía Sucre Gastronomía integral 8 Total 15 0.8

Potosí 435 Sucre 370 Chiquitos 137 La Paz 61 Total alumnos 1003 100 Fuente: Escuelas Taller AECID A nivel universitario no se ha ofrecido programas de licenciatura en ninguna área rela-cionada con la preservación del patrimonio. La única excepción que podría hacerse son las licenciaturas en Arqueología, Artes y Arquitectura, de las que egresaron profesion-ales que luego se especializaron en distintas disciplinas, habiendo cursado una materia semestral en el área respectivamente. A nivel de postgrado se ofrecieron una maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial, en la Universidad Mayor de San Simón con siente versiones completadas entre los años 2004 y 2014, y una maestría en Restau-ración de Patrimonio en la Universidad Mayor de San Andrés, con la opción de cumplir

Page 11: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

11

con el grado de Diplomado, con solamente una versión completada en año 2013. El programa de maestría de la UMSS no está enfocada en el área de la preservación del patrimonio, sino exclusivamente en su gestión desde un enfoque territorial. De un total de 64 profesionales egresados de esta maestría, 59 realizaron su trabajo de investigación en el área de patrimonio. El número restante se enfocó en el tema de territorio y desar-rollo territorial. Respecto a la maestría ofrecida por la UMSA, solamente 2 de los alum-nos que egresaron se titularon luego de concluir su trabajo de tesis. Como alternativas a la formación académica regular, lo que hoy es la Unidad de Mon-umentos y Sitios ha organizado distintos cursos de actualización en distintas áreas desde la década de 1970.

2.4 Instituciones encargadas de la preservación del patrimonio na-cional

El Ministerio de Culturas y Turismo, como órgano rector en el área, es la entidad re-sponsable de la preservación del patrimonio cultural a nivel nacional y de la coordi-nación con las diferentes entidades territoriales autónomas. Sus funciones, según De-creto Supremo7, son las siguientes: gestionar su preservación, salvaguardia y con-servación a través de la creación de políticas y la implementación de directrices a nivel nacional; proteger las riquezas culturales, religiosas, históricas y documentales, promoviendo su custodia y conservación; establecer y ejecutar políticas de protección, conservación, restauración y custodia de monumentos, inmuebles y de todo el patrimo-nio material que se considere de interés histórico, religioso y cultural; promover la in-vestigación, difusión y prácticas de culturas ancestrales y naciones originarias y pueb-los indígenas desde el punto de vista antropológico, sociológico, arquitectónico, arque-ológico, religioso, etnográfico y económico; efectuar el seguimiento y control de las instituciones nacionales y extranjeras, en el cumplimiento de las normas de con-servación y custodia del patrimonio histórico, arquitectónico, arqueológico, artístico, religioso, etnográfico y documental; formular e implementar políticas de recuperación de la memoria histórica de los pueblos indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas; elaborar planes, programas y proyectos de investi-gación, recuperación, restauración, conservación, registro y catalogación del patrimo-nio cultural del Estado plurinacional; supervisar el cumplimiento de la normativa vi-gente respecto a la conservación y custodia del patrimonio cultural boliviano; promov-er el rescate de las costumbres milenarias vinculadas a la ritualidad, la medicina tradi-cional, las expresiones religiosas y festivas, apoyando su conservación y difusión como estrategia de soberanía cultural; promover y gestionar la declaratoria de sitios de patri-monio mundial y patrimonio inmaterial de acuerdo a las convenciones internacionales. La Unidad de Monumentos y Sitios responde a las necesidades de conservación del patrimonio nacional según un procedimiento estandarizado que, por su naturaleza, se ha centralizado en el departamento de La Paz, en zonas aledañas a la ciudad en la que se encuentra el taller de restauración y las oficinas del área de conservación del patrimonio inmueble, catalogación y registro y patrimonio inmaterial. El procedimiento para iniciar un trabajo de restauración o la evaluación de un conjunto de objetos patrimoniales para la posterior elaboración de un proyecto de restauración y conservación consiste en la recepción de una solicitud por parte de la comunidad a la que pertenece el bien cultural, la evaluación efectuada por la misma institución en función de su valor patrimonial para el país, o en caso de emergencia declarada por una institución pertinente, en función de 7 D.S. N° 29894, de febrero del 2009, Art.115

Page 12: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

12

la que el Ministerio de Culturas y Turismo recibe una solicitud de atención. Posterior-mente se realiza una evaluación del estado de conservación y se redacta una propuesta de intervención, incluyendo un presupuesto que debiera cubrir el costo de los materiales a utilizarse, sin incluir el costo del trabajo de los técnicos.

Instituciones a nivel departamental/municipal La preservación del patrimonio cultural también es tarea de los centros culturales que lo albergan. Presentamos un listado de los principales museos y repositorios cuyas colec-ciones están compuestas por bienes patrimoniales de distintas características. Nos cen-tramos en su capacidad de satisfacer las necesidades de conservación de sus colecciones al contar o no con un área específica para los trabajos de conservación preventiva y de restauración.

Departamento Institución Dependencia Laboratorio

de con-servación

La Paz

Museo Nacional de Arte

Fundación Cultural del Ban-co Central de Bolivia Si

Museo Nacional de Etnografía y Folklore

Fundación Cultural del Ban-co Central de Bolivia Si

Museo del Oro Gobierno autónomo munici-pal de La Paz

Museo Tambo Quirquincho

Gobierno autónomo munici-pal de La Paz

Museo Casa Pedro Domingo Murillo

Gobierno autónomo munici-pal de La Paz

Museo Nacional de Arqueología

Ministerio de Culturas y Turismo Si

Museos y Sitios Arqueológicos Tiwa-naku

CIAAT Gobierno autónomo municipal de Tihuanaco, Gobierno autónomo depar-tamental de La Paz, Minis-terio de Culturas

No

Biblioteca Ministerio de Relaciones Exteri-ores

Gobierno Central – Minis-terio de Relaciones Exterior-es

No

Biblioteca de la Vicepresidencia

Gobierno Central – Vicepres-idencia del Estado No

Chuquisaca

Biblioteca y Archivo Nacional

Fundación Cultural del Ban-co Central de Bolivia Si

Museo Casa de la Libertad

Fundación Cultural del Ban-co Central de Bolivia Si

Museo Charcas Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xa-vier de Chuquisaca

Sí, pero sin personal

Museo Antropológico Potosí Museo Casa de la

Moneda Fundación Cultural del Ban-co Central de Bolivia Si

Santa cruz

Centro de la Cultura Plurinacional

Fundación Cultural del Ban-co Central de Bolivia Si

Museo Noel Kempf Mercado Museo Arqueológico Samaipata

Oruro Museo de la Revolu- Ministerio de Culturas y

Page 13: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

13

ción Democrática y Cultural de Orinoca

Turismo

2.5 La preservación del patrimonio cultural en Bolivia hoy Hasta el día de hoy, los trabajos de restauración de bienes muebles más significativos realizados por el Ministerio de Culturas fueron:

- 1980-1984. Recuperación y restauración de la pintura mural del templo de Ca-rabuco (Dpto. de La Paz)

- Restauración de la pintura Mural del templo de Curahuara de Carangas (Dpto. de Oruro)

- 1987-1992. Restauración integral de pinturas y Altar mayor del templo de Ca-quiaviri (Dpto. de La Paz)

- 1993-1996. Restauración de la Serie de Pinturas “Arcángeles y Ángeles Virtu-des” del templo de Calamarca (Dpto. de La Paz)

- 1993-1996. Restauración lienzo Virgen del Cerro (Dpto. de Potosí) - Conservación del Monolito Bennett (Tiwanaku) (Depto. de La Paz) - 1997-2000. Recuperación, Traslado y reubicación de las pinturas murales, alta-

res, pulpito, imágenes, pinturas del templo de San Cristóbal de Lípez (Dpto. de Potosí)

- Serie de pinturas de Art Decó de la Casa Dorada (Dpto. deTarija) - 2001-2003. Restauración de 4 monumentales pinturas “Las Postrimerías” del

templo de Carabuco (Dpto. de La Paz) - 2001-2003. Restauración lienzo Señor del Gran Poder (Depto. de La Paz) - Restauración de las pinturas del convento de la Recoleta de Sucre (Dpto. de

Chuquisaca) - 2001-2003. Restauración de la serie de pinturas del templo de Tiwanaku (Dpto.

de La Paz) - 2004-2008. Restauración de 90 pinturas, altar mayor, pulpito del museo de arte

sacro de la ciudad de Oruro (Dpto. de Oruro) - 2004-2008. Restauración lienzos retratos de presidentes de la República del Pa-

lacio de Gobierno (Depto. de La Paz) - 2009-2010. Restauración pintura mural “Huelga y masacre” de Miguel Alandia

Pantoja, perteneciente a la Central Obrera de Bolivia (Depto. de La Paz) - 2014- presente. Programa de Preservación y Revalorización del muralismo con-

temporánea del siglo XX (Dptos. de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Tarija, Potosí)

El Centro de restauración se ha especializado en el arte producido durante los periodos Virreinal y Republicano principalmente, aunque también trabajó con bienes arqueológi-cos y obras contemporáneas. Las obras restauradas fueron principalmente lienzos, pero se trabajó también con otro tipo de objetos, principalmente religiosos y pintura mural8.

8 En anexos presentamos el resumen del número de obras muebles restauradas por departamen-to, y el resumen de las actividades de preservación a cargo del Ministerio de Culturas y Turis-mo. Datos facilitados por la Unidad de Monumentos, sitios y bienes muebles del Ministerio de Culturas y Turismo.

Page 14: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

14

Los trabajos más importantes en registro y restauración de sitios y bienes arqueológicos, desarrollados por la Unidad de Arqueología y Museos del Ministerio de Culturas y Tur-ismo son los siguientes

3. La necesidad de implementar el Centro Plurinacional de Pre-servación del Patrimonio (CPPP)

3.1 Fundamentos teóricos y legales Para poder comprender el alcance de lo que significa la preservación del patrimonio cultural boliviano, debemos entender que es en sí una construcción social legitimada, que nace a partir de “representaciones simbólicas de la realidad” (Prats 2004), direc-tamente relacionada con la identidad de un grupo y con las expresiones culturales que hacen de referentes simbólicos de dicha identidad. Es también un espacio de lucha simbólica, puesto que, al ser parte de la cultura de un grupo social, es expresión de sus contradicciones internas y externas y de su memoria colectiva (Giménez 2005; Prats 2004), y ejerce un papel activo en los discursos y prácticas hegemónicas. Además de ser una construcción social legitimada, el patrimonio cultural, como proponen Gilberto Giménez y Néstor García Canclini, es la parte de la cultura que se hace representativa de sí misma y que es valorada y validada como tal (Giménez 2002), y que siendo pro-pia satisface las propias necesidades y representa mejor la realidad de una comunidad (García Canclini 1999). La representatividad de unas u otras expresiones de la cultura depende de lo que Prats (1997) denomina “eficacia simbólica”, que es la capacidad de condensación de significaciones que tiene una expresión cultural y su eficiencia al momento de representar los aspecto culturales más importantes para una identidad. La Ley 530 de Patrimonio define el patrimonio cultural boliviano como “el conjunto de bienes culturales que como manifestación de la cultura, representan el valor más im-portante en la conformación de la diversidad cultural del Estado Plurinacional y con-stituye un elemento clave para el desarrollo integral del país. Se compone por los sig-nificados y valores atribuidos a los bienes y expresiones culturales, inmateriales y ma-teriales, por parte de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comuni-dades interculturales y afrobolivianas y las comunidades que se autodefinen como ur-banas o rurales, migrantes, espirituales o de fe, transmitidos por herencia y establecidos colectivamente. Estos significados y valores forman parte de la expresión e identidad del Estado Plurinacional de Bolivia”9. Este documento establece también que el patri-monio “es de propiedad colectiva del pueblo boliviano y por tanto de interés públi-co”10, así como la presunción de cualidad de patrimonio cultural en función de “la pre-sunción jurídica que de acuerdo a procedimiento, otorga la potencialidad de cualidad a los bienes culturales, inmateriales y materiales, que no hayan sido expresamente declarados pero que por su valor histórico, arquitectónico, eclesiástico, religioso, etnográfico, documental, paleontológico, arqueológico, artístico, científico, tecnológi-co, paisajístico y social, podrían ser considerados como Patrimonio Cultural”11. Para hacer su gestión más eficiente, el patrimonio cultural es clasificado, en una pri-mera instancia, según si su soporte es material o inmaterial. La Ley define el patrimo-nio inmaterial como “el conjunto de representaciones, manifestaciones, conocimientos y saberes que las comunidades, grupos e individuos reconocen como parte integral de

9 Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 2. 10 Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 17. 11 Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 21.

Page 15: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

15

su identidad. Se trasmite de generación en generación y está vinculado a procesos y técnicas que incluyen instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales y naturales que le son inherentes”12, y el material como “el conjunto de bienes culturales que tienen substancia física y pueden ser conservados o restaurados a través de técnicas especializadas. Identifican una época o una cultura y son evaluados y reconocidos de acuerdo a criterios específicos”13. La preservación del patrimonio cultural es responsabilidad de los Estados en todos sus niveles gubernamentales. Existen además diferentes instituciones internacionales cuya misión es generar directrices para la correcta intervención en los bienes patrimoniales y para su gestión integral en diferentes contextos culturales, sociales y políticos, guiando a los gobiernos nacionales en función de sus necesidades y capacidad de coordinación entre ellos. Como ejemplos podemos nombrar las más reconocidas: la UNESCO es una de las instituciones marco más importantes a nivel mundial, el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y al Consejo Internacional de Museos (ICOM), Centro Internacional para el Estudio para la Conservación y Restauración de la Bienes Culturales (ICCROM) y LATAM, dependiente de ICCROM para la conservación en Latinoamérica y el Caribe, respaldados por la UNESCO. También están el Comité In-ternacional del Escudo Azul, perteneciente al ICOM, el Global Heritage Fund (GHF), la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) y la Red Internacional de Políticas Culturales (RIPC). A nivel iberoamericano podemos nombrar a la Red Iberoamericana de Patrimonio Cultural (REDIPAC), el Instituto Latinoamericano de Museos (ILAM), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), dentro de la que se conforma el Observatorio Iberoameri-cano de Museos, la Organización del Convenio Andrés Bello, el MERCOSUR Cultur-al, la Comisión Técnica de Patrimonio Cultural del MERCOSUR, y el Consejo Su-ramericano de Cultura CSC de la UNASUR . Estas instituciones generan directrices para la gestión y salvaguardia del patrimonio en todos los Estados miembro, principal-mente a través de documentos internacionales con que los Estados deciden comprome-terse, pero también a través de políticas de incentivo y de planes de supervisión técnica e intercambio de expertos. En Bolivia, las tareas de protección, preservación, salvaguardia, investigación, difusión, conservación, restauración, registro y catalogación del patrimonio cultural boliviano es innegable y son responsabilidad del Estado, según lo establece la Con-stitución Política en su artículo 99ª y el Decreto Supremo Nº 29894 que establece la organización del Poder Ejecutivo y las funciones de cada ministerio, en su Capítulo XX, Artículos 115 y 117. La Ley de Patrimonio establece como su finalidad “poner en valor las identidades culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, sus diversas expre-siones y legados, promoviendo la diversidad cultural, el dinamismo intercultural y la corresponsabilidad de todos los actores y sectores sociales, como componentes esen-ciales del desarrollo humano y socioeconómico del pueblo Boliviano”14, haciéndose específicas las tareas de la cartera de Culturas bajo los principios de integralidad, sos-tenibilidad, descolonización, transversalidad, desarrollo sostenible, coordinación y concientización entre otros15. Para poder cumplir con todas las responsabilidades que la ley le asigna como re-sponsable del patrimonio cultural, el Ministerio de Culturas y Turismo debe contar, además de con un brazo administrativo y de generación e implementación de políticas,

12 Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 3. 13 Art.4 de la Ley N° 530 del 2014, punto 4. 14 Art. 2 de la Ley N° 530 del 2014. 15 Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014.

Page 16: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

16

con un brazo técnico–operativo que responda a las necesidades de preservación del patrimonio cultural boliviano, a través de la implementación de dichas políticas, de la preservación y salvaguardia directas del patrimonio más importante y representativo de las identidades nacionales, y de la coordinación con las instancias gubernamentales regionales, departamentales y municipales en todo el país. La implementación técnica-operativa de estas funciones no puede ser cubierta por el personal técnico al interior del Ministerio en cuanto a disponibilidad de técnicos, de tiempo y de recursos económicos con los que se cuenta hoy en día. Surge así la nece-sidad de generar un espacio físico y administrativo para la continuación de las tareas de preservación y de ejecución a nivel técnico como una entidad diferenciada, de-pendiente del Ministerio de Culturas, como entidad descentralizada. Así, el Ministerio queda con la responsabilidad de definir las políticas públicas relacionadas al patrimo-nio cultural, sin tener que trabajar en los aspectos técnicos de intervención en cada uno de los casos que se presentan a lo largo del territorio nacional. Si observamos solo los países latinoamericanos, encontramos que aquellos que con-sideran que su patrimonio es parte esencial de su identidad y un recurso invaluable para la oferta turística y cultural del país, tienen una institución encargada de cumplir con las tareas técnicas y operativas que hemos mencionado hasta aquí. Como ejemplos po-demos nombrar al Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile, de-pendiente de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, el Centro de Estudios del Patrimonio Arquitectónico Nacional de Argentina, la Dirección Nacional de Patrimo-nio y Museos, y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamerica-no, dependientes del Ministerio de Cultura de Argentina, el Centro de Documentación e Información dependiente del Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas de Argenti-na, las Direcciones Desconcentradas de Cultura, dependientes de Ministerio de Cultura del Perú, con subdirecciones regionales de Conservación y Restauración del Patrimo-nio Cultural, la Fundación para la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultur-al, organización no gubernamental sin ánimo de lucro, el Consejo Nacional de Patri-monio Cultural y la Dirección de Patrimonio, dependientes del Ministerio de Cultura de Colombia, y el Centro de Memoria Histórica, dependiente del Departamento para la Prosperidad Social de Colombia, el Centro Nacional de Conservación, Restauración y Museología de Cuba, el Centro Nacional de Conservación y Restauración Patrimonial, dependiente del Ministerio del Poder Popular para la Cultura de Venezuela, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, dependiente del Ministerio de Cultura y Educación de Uruguay, el Centro Nacional de Folclor y Cultura Popular, el Centro Nacional de Arqueología, el Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacional, dependientes del Ministerio de Cultura de Brasil, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y el Centro de Investigación de la Memoria y el Patrimonio Cultural de Ecua-dor, etc.

3.2 La conservación en un proyecto integral y articulador Nacional La Ley de Patrimonio Cultural tiene como uno de sus principios garantizar su integrali-dad, definiendo que “la interdependencia que existe entre sus componentes inmateriales y materiales, debe ser conservada y salvaguardada, en la gestión, planificación y ejecución de políticas”16. Así mismo establece como principios la descolonización como línea regente de las políticas públicas referentes al patrimonio, la transversalidad del patrimonio en todos los ámbitos de la vida social del país, el desarrollo sostenible de 16 Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014, punto 3.

Page 17: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

17

dicho patrimonio y de la diversidad cultural, la coordinación en las actividades de gestión, y la necesidad de concientización sobre la importancia de su preservación17. Por otro lado, es innegable que el turismo, en todo el país, está vinculado a recursos patri-moniales que deben ser preservados y rescatados con el objetivo de generar destinos turísticos y experiencias satisfactorias para el público que los consuma. Es posible re-sponder de una manera satisfactoria a la demanda desde el sector turístico siempre y cuando las prácticas de preservación del patrimonio sean coordinadas a nivel nacional, y permanentes en el tiempo, con el fin de mejorar la oferta turística y de profundizar en sus valores culturales. Estos principios y demandas nos muestran que la preservación del patrimonio debe ser un proyecto integral, coordinado a nivel nacional. El Ministerio de Culturas y Turismo, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural como cabeza de sector, continuará siendo la entidad gubernamental re-sponsable de planificar, establecer y ejecutar las políticas para la preservación y sal-vaguarda del patrimonio en todo el país, así como de establecer las directrices para la implementación de estas políticas y de representar oficialmente al gobierno boliviano en contextos institucionales internacionales, en coordinación con el CPPP siempre que sea necesario. El nuevo Centro de Preservación se constituirá como el brazo técnico-operativo del Ministerio de Culturas en el área de patrimonio cultural, con la re-sponsabilidad ejecutar las políticas enfocadas en salvaguardar, preservar, conservar y restaurar dicho patrimonio definidas por el Ministerio. El CPPP será responsable de coordinar con los gobiernos departamentales y municipales y con las organizaciones indígena originario campesinas, en cuanto a la organización, planificación y ejecución de las tareas técnicas específicas que las políticas mencionadas antes determinen nece-sarias. El CPPP será la institución que coordine con los gobiernos municipales y departamen-tales, y con las instituciones cuya tarea sea preservar el patrimonio en cualquiera de sus formas, para garantizar el cumplimiento de la legislación nacional, de las políticas definidas por el Ministerio de Culturas y Turismo, y de las directrices definidas por las distintas instituciones internacionales. También será el ente responsable de garantizar una uniformidad teórica y técnica en los procedimientos de intervención sobre el patri-monio en sus diferentes expresiones a través de la supervisión técnica de los proyectos de salvaguardia, conservación y restauración en todas sus etapas, de acuerdo a los re-querimientos de cada caso.

4. Estructura institucional necesaria El Centro Plurinacional de Preservación del Patrimonio boliviano dependerá instituci-onal y financieramente del Ministerio de Culturas y Turismo, como una institución desconcentrada. El personal del CPPP será personal del Ministerio, de acuerdo a la re-glamentación de esta institución para las instituciones desconcentradas. El CPPP estará regido por un reglamento específico para el Centro en cuanto a sus funciones, ob-ligaciones y derechos, siempre cumpliendo con la normativa establecida por la legis-lación. Para poder cumplir con las tareas que le corresponden, el CPPP debe contar con dos áreas principales, dependientes de la Dirección del Centro. La primera correspondiente a las tareas administrativas y la segunda a las tareas de preservación del patrimonio. El área administrativa y de gestión del Centro estará compuesta por el Departamento de

17 Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014, puntos 6 – 10.

Page 18: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

18

administración, el Departamento de comunicación, el Departamento de Asuntos jurídi-cos y el Departamento de planificación. El área de preservación del patrimonio estará regida por una Subdirección bajo la cual funcionarán los departamentos responsables de la preservación del patrimonio inmaterial, y material inmueble y mueble en sus dis-tintas expresiones, su registro, catalogación, investigación y difusión.

4.1 Funciones de los departamentos que componen el CPPP Los departamentos del área administrativa tienen la función de gestionar el Centro de manera eficiente, administrar el personal, administrar el financiamiento y planificar las actividades del Centro, los proyectos a ejecutarse, atender los asuntos jurídicos y legales correspondientes al funcionamiento del Centro y en lo que se refiere a los bienes patri-moniales, efectuar campañas de sensibilización y difundir el trabajo de preservación del patrimonio ejecutado por el Centro. La Dirección es responsable de la coordinación y el buen funcionamiento del Centro en su totalidad. Es responsabilidad de la Dirección del Centro asesorar al Ministerio de Culturas en el cumplimiento de los artículos 42 y 4318 de la Ley de Patrimonio Cultur-al, en cuanto este último se constituye como la instancia habilitada para autorizar y ges-tionar la exportación temporal de bienes patrimoniales y el traslado de bienes culturales dentro del territorio nacional. En Centro tiene como responsabilidad definir el protocolo de traslado en el interior del país, específicamente establecido por el tipo de bien a trasladarse y por las circunstancias geográficas, sociales, políticas y culturales de su lugar de origen y de destino. Finalmente, es la instancia responsable de la aprobación de los planes de gestión, de los proyectos de conservación y restauración elaborados por los departamentos correspondientes, y de la declaración de Estado de emergencia cuan-do algún bien patrimonial así lo requiera. El departamento de Administración tendrá la responsabilidad de administrar financi-eramente el Centro, gestionar y administrar los fondos necesarios para la ejecución de los planes de gestión y los proyectos de preservación que sean ejecutados por el Centro, organizar campañas de difusión y de recaudación de fondos en coordinación con los departamentos que lo ameriten, y de administrar al personal del Centro.

18 Art 42: “Traslado en el territorio boliviano”; Art 43: “Exportación temporal, autorización y plazo”.

Administración

Dirección

Comunicación A.Jurídicos Planificación Subdirección

Investigaciónyformación

Conservaciónyrestauración Unidadmóvil

BB.II. BB.MM. BB.Arqueol. Laboratorios

Registroycatalogación

P.Inmaterial P.Material

Planesdegestión

Page 19: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

19

El Departamento de Comunicación tiene la responsabilidad de difundir las actividades del CPPP, colaborar con el diseño e implementación de las campañas de recaudación de fondos y difundirlas, difundir las actividades de formación ejecutadas por el CPPP, di-fundir y promocionar el valor cultural de los bienes patrimoniales en todo el país19, a través del diseño y ejecución de campañas de concientización y sensibilización frente a estos bienes. A través de publicaciones escritas y audiovisuales, este departamento tiene también la función de registrar y difundir los diferentes trabajos de realizados por el Centro para la preservación de los bienes patrimoniales como parte de las tareas men-cionadas anteriormente. Internamente, debe colaborar al departamento de Registro y catalogación. El departamento de Asuntos jurídicos es el responsable de respaldar y supervisar todos los procesos de gestión para la preservación del patrimonio que se ejecuten en el país. Para esto, debe coordinar con las instituciones pertinentes en los distintos niveles ad-ministrativos, según lo establezca la Ley de Autonomías y su reglamentación, apoyar en los procesos de elaboración de protocolos y reglamentos, asesorar a las instancias que lo requieran en los procesos de traslado, préstamo y devolución de bienes culturales, ase-sorar a las instituciones correspondientes en los procesos de recuperación de bienes cul-turales robados y/o repatriados, asesorar a quienes las instituciones que lo requieran en los procesos de emisión de autorizaciones de intervención en bienes culturales nacion-ales, asesorar a quienes lo requieran en los procesos de solicitud de autorizaciones para la intervención en bienes culturales patrimoniales, y gestionar los procesos de solicitud de autorizaciones para la intervención en bienes culturales por parte de técnicos del Centro. También debe proveer apoyo legal en los procesos de declaratoria de bienes patrimoniales a nivel nacional y en la elaboración de expedientes para la postulación a declaraciones de bienes patrimonio de la humanidad ante la UNESCO. Finalmente, este departamento es el responsable de garantizar el funcionamiento del Centro dentro de los marcos legales vigentes en todos los ámbitos. El departamento de Planificación tiene como principal responsabilidad planificar las actividades del Centro en función del presupuesto asignado a este y de os fondos re-caudados de diferentes fuentes. Así mismo, debe gestionar fuentes alternativas de finan-ciamiento y garantizar la sostenibilidad del Centro. Es el departamento responsable de priorizar las necesidades del patrimonio cultural en todo el país, determinar la urgencia de los trabajos de catalogación y registro, intervenciones de conservación y restaura-ción, declaratorias de patrimonio nacional, etc. Para poder cumplir adecuadamente con esta última tarea, el departamento de Planificación debe trabajar en estrecha coordi-nación con los departamentos de Asuntos jurídicos, de Investigación y formación, y con el departamento de Planes de gestión. Es también responsabilidad de este departamento la coordinación interinstitucional con el Ministerio de Culturas y Turismo, con las áreas responsables del patrimonio cultural en los gobiernos departamentales y municipales, con las instituciones culturales en todo el país, con las universidades y centros de for-mación, con las comunidades indígena originario campesinas, y con los movimientos sociales, entre otras, en coordinación con el departamento de Asuntos jurídicos. Bajo la Subdirección del Centro, el cuerpo técnico del CPPP está constituido por los departamentos de Registro y catalogación del patrimonio cultural, de Planes de gestión, de Investigación y formación, y de Conservación y restauración. Todos los departamen-tos trabajan en coordinación y colaboración constante entre ellos, puesto que no es posible independizar ninguna de las áreas si lo que se busca es preservar el patrimonio cultural en su integralidad. Adicionalmente la Unidad móvil cubre las necesidades de

19 El CPPP cumple así con el Art. 40 de la Ley de Patrimonio cultural N° 530 del 2014.

Page 20: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

20

traslado y de trabajo en campo de todos los departamentos. Todos los departamentos tienen la responsabilidad especial de otorgar soporte técnico para la declaración de de-terminados bienes culturales como bienes patrimoniales del país, para la elaboración de expedientes para la postulación de ciertos bienes culturales como patrimonio de la hu-manidad ante la UNESCO, y para la declaración de Estados de emergencia cuando sea necesario. Finalmente, es responsabilidad de esta instancia, en coordinación con los departamentos de Administración y Comunicación, establecer e implementar un Plan de respuesta a situaciones de emergencia para el Centro, que considere los principales fac-tores de riesgo para el inmueble y los bienes que este albergue, y establezca las medidas de seguridad y de reacción ante dichos factores y posibles emergencias. El Departamento de Registro y catalogación tiene como responsabilidades registrar y catalogar los bienes patrimoniales inmateriales y materiales, muebles e inmuebles, a nivel nacional, y elaborar las carpetas para la declaratoria de patrimonio nacional y mundial, en coordinación con los departamentos respectivos. Además tiene la función de registrar la salida y entrada de bienes patrimoniales bolivianos al exterior, y la entra-da y salida de bienes patrimoniales provenientes de otros países. Internamente tiene la responsabilidad de mantener un registro actualizado y sistematizado de los bienes en-trantes y salientes del Centro. Por último, tiene como responsabilidad prioritaria, la implementación del Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural Bolivia-no20, alimentando al Registro generado por este sistema, albergado por el Ministerio de Culturas y Turismo. Este departamento está compuesto por un área especializada en el registro y la catalogación del patrimonio inmaterial, y otra especializada en el patrimo-nio material. Sin embargo, el resultado de su trabajo se verá expresado en un registro que contemple la unidad de ambos tipos de patrimonio, puesto que esta es la base para la elaboración de los planes de gestión y los proyectos de preservación del patrimonio cultural boliviano, recurso que por naturaleza no puede ser dividido en dos en función de los valores identitarios que porta. El departamento de Planes de gestión es responsable de la elaboración de dichos planes para los bienes y conjuntos patrimoniales que requieran uno, respondiendo así a las necesidades de salvaguardia del patrimonio inmaterial boliviano, de los conjuntos y sitios arqueológicos, de los conjuntos históricos y colecciones patrimoniales que requieran un plan de preservación de largo alcance y sustentable en el tiempo. Este de-partamento, además de trabajar en colaboración cercana con los demás departamentos técnicos del CPPP, debe trabajar en coordinación directa con el Ministerio de Culturas y Turismo, puesto que sus tareas son el resultado inmediato de la ejecución de las polí-ticas diseñadas por el Ministerio. El Departamento de Investigación y formación tiene dos áreas estrechamente relacion-adas entre sí. El área de investigación tiene como funciones sistematizar la información existente sobre el patrimonio cultural de Bolivia y hacer permanente el trabajo de inves-tigación sobre el mismo, con el objetivo de hacer factible su registro y adecuada su cata-logación, y de garantizar que los procesos de intervención sobre los bienes patrimonial-es, ya sean de conservación o restauración, no afecten sus valores patrimoniales de for-ma negativa. Este trabajo implica investigación histórica y archivística, etnográfica, sociológica, etc. sobre cualquier tema relacionado con los valores asignados a los bienes patrimoniales con los que se trabaje. Su trabajo estará enfocado, principalmente, en los valores patrimoniales de los bienes culturales que se determinen como relevantes para la identidad del país. Por esta razón, el trabajo de investigación se centrará primordialmen-te en el patrimonio inmaterial y en los valores patrimoniales inmateriales relacionados a 20 Sobre el Sistema Plurinacional de Registro del Patrimonio Cultural Boliviano ver el Art. 23 de la Ley N° 530 del 2014.

Page 21: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

21

los bienes materiales, muebles o inmuebles, en todo el país. En cuanto a su trabajo vin-culado exclusivamente a los bienes materiales, este departamento trabajará en coordi-nación con los distintos laboratorios que forman parte del Centro. La segunda área implica un trabajo de formación constante dentro y fuera del CPPP. Este departamento es el responsable de organizar congresos, talleres, simposios, cursos, etc. para el público en general y el público especializado en la gestión y preservación del patrimonio cultural. Debe definir, gestionar y favorecer la participación de los téc-nicos del Centro en cursos internacionales de formación. También es responsable de coordinar con las distintas instituciones de educación formal dentro del sistema educa-tivo boliviano y en otros países, con el objetivo de coadyuvar en la complementación de los planes universitarios ya existentes, agregando materias específicas sobre preservación del patrimonio, dependiendo del área académica del que se trate. Este de-partamento debe también colaborar con la creación de planes de estudio a nivel de edu-cación superior (diplomados, licenciaturas, maestrías) en las universidades de todo el país. Internamente es el departamento responsable de la gestión de los trabajos de pasantía en los distintos departamentos del Centro, puesto que esta es una de las estrate-gias más importantes para lograr una continuidad en la formación especializada de téc-nicos del patrimonio en todo el país, y para lograr la sustentabilidad financiera del Cen-tro, incrementando el número del personal técnico involucrado. Finalmente, el departamento de Investigación y formación tiene la responsabilidad de gestionar, en coordinación con el departamento administrativo principalmente, la con-solidación y el crecimiento de una biblioteca especializada en físico y virtual, única a nivel nacional, abierta al personal del CPPP y al público en general. Finalmente, este departamento tiene la responsabilidad de mantener actualizado el archivo de interven-ciones de conservación y restauración realizadas dentro y fuera del CPPP. El Departamento de Conservación y restauración es el responsable de los trabajos de intervención en los bienes patrimoniales materiales, tanto en instalaciones del CPPP como in situ siempre que sea necesario. En coordinación con los demás departamentos debe encargarse de la documentación precisa de los procesos de evaluación, con-servación y restauración, debe proveer información y material de trabajo a los departa-mentos de Investigación y Registro, y debe enmarcar su trabajo dentro de los planes de gestión elaborados por el Centro siempre que estos existan. Este departamento está con-stituido por cuatro áreas diferentes, responsables de la redacción, ejecución y/o super-visión de los planes de conservación y restauración específicos para bienes y colec-ciones patrimoniales. El área de Bienes muebles cumple con las tareas de diagnóstico del estado de con-servación de bienes y colecciones patrimoniales muebles en todo el país, de con-servación y restauración de dichos bienes, y de supervisión de trabajos de intervención sobre el patrimonio mueble en todo el país. Cubre las especialidades de pintura mural, pintura de caballete de los periodos colonial, republicano y contemporáneo, objetos de papel, pergamino y cuero, textiles no arqueológicos, escultura en piedra, escultura en materiales mixtos, objetos patrimoniales varios, y arte contemporáneo. El área de Bienes inmuebles tiene la responsabilidad de cumplir con las tareas de diagnóstico del estado de conservación de las edificaciones, conjuntos y otros elementos patrimoniales inmuebles en todo el país, de conservación y restauración de dichos bienes, y de super-visión de trabajos de intervención sobre el patrimonio inmueble en todo el país. Esta área cubre las especialidades de arquitectura colonial, arquitectura republicana, ar-quitectura en tierra, arquitectura en piedra, y estructuras geológicas. El área de Bienes arqueológicos es la responsable de las tareas de diagnóstico del estado de conservación de bienes muebles y sitios, de conservación e intervención de sitios, de conservación

Page 22: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

22

intervención de objetos, y de supervisión de trabajos de excavación e intervención sobre el patrimonio arqueológico en todo el país. Los laboratorios son parte del departamento de Conservación y restauración y consis-ten en tres laboratorios científicos especializados y un taller. El laboratorio químico trabaja con las tareas de análisis químico de los bienes patrimoniales, de los procesos de alteración y deterioro que estos sufren, y de los materiales y procedimientos de con-servación y restauración empleados por el Centro, con el fin de garantizar el cumpli-miento de los principios de mínima intervención y reversibilidad de todos los procesos ejecutados. El laboratorio físico trabaja con las tareas de análisis de las características físicas de los bienes, de los procedimientos efectuados y de los materiales utilizados. Tiene como responsabilidades principales la colaboración en los procesos de diagnósti-co del estado de conservación de los bienes, en la elaboración de propuestas de trata-miento, y en el control constante de los efectos químico-físicos de los procedimientos efectuados en los bienes intervenidos. Así mismo es responsable de las condiciones de conservación preventiva al interior del Centro, monitoreando las condiciones de ilumi-nación, control de humedad y temperatura del inmueble. El laboratorio biológico tra-baja en la investigación sobre plagas y procesos de deterioro biológicos que afectan al patrimonio cultural boliviano, es responsable de las tareas de eliminación de riesgos biológicos que afecten a los bienes intervenidos por el Centro, y es responsable de gar-antizar que las instalaciones del Centro no sean un área de riesgo para los bienes al-bergados en este. Los tres laboratorios deben estar habilitados para realizar trabajos in situ, especialmente de toma de muestra y de supervisión en trabajos de conservación e intervención de bienes culturales. En coordinación con el departamento de Investigación y formación, los tres laboratorios deben ejecutar trabajos de investigación sobre las características físico-químicas de los bienes patrimoniales, sobre los factores biológicos de alteración y deterioro, sobre los procedimientos y materiales usados, y sobre alternativas de materiales y tratamientos adecuados a las condiciones culturales, económicas y comerciales del país. Otra re-sponsabilidad de este departamento es la adquisición de material para los trabajos de conservación y restauración de bienes muebles e inmuebles. Para esto debe poder efec-tuar tareas de importación de materiales e insumos que no estén disponibles en el mer-cado interno. Así mismo debe encontrar alternativas y opciones para sustituir materiales e insumos ajustándose al contexto nacional cultural y económico, y a las características del patrimonio a intervenirse, y debe gestionar la adquisición de insumos restringidos como sustancias controladas. El Taller de trabajos de soporte cuenta con equipamiento de carpintería y cerrajería, material y equipamiento para el trabajo con soportes en papel y cartón, soporte para textiles, esculpido en piedra, molduras de yeso y otros materiales, trabajos en tierra, y material y equipo para la fabricación de embalajes y estructuras de montaje con calidad de conservación, entre otros. La Unidad móvil de emergencia tiene como objetivo poder trasladar al personal téc-nico y a los equipamientos de diagnóstico esenciales a distintos lugares del país, facili-tando el trabajo in situ, la atención a emergencias y otros. Esta unidad consiste en un automóvil tipo furgoneta en el que se puede trasladar el equipo necesario y bienes muebles de distintas características. La Unidad móvil responde a las necesidades de todos los departamentos del Centro. Finalmente, el CPPP cuenta con un Comité de gestión de Patrimonio Mundial – UNESCO, compuesto por uno o más técnicos de cada una de las áreas antes descritas, por especialistas del Ministerio de Culturas y de otras instituciones. Su función es satis-facer las necesidades de los elementos declarados Patrimonio de la Humanidad en coor-

Page 23: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

23

dinación con las instituciones responsables de cada uno de los sitios, ciudades y ele-mentos inmateriales en todo el país. Este Comité trabaja en coordinación, además, con las instituciones internacionales vinculadas a la gestión de dichas expresiones culturales, y en estrecha relación con el Ministerio de Culturas y Turismo, a través del que se ges-tionará las nuevas postulaciones ante la UNESCO, y bajo cuyo asesoramiento y coordi-nación se elaborará los expedientes de candidatura correspondientes.

4.2 Recursos humanos necesarios El CPPP puede funcionar adecuadamente con un total mínimo de 50 profesionales en planilla. A este personal se suma un total de 52 puestos a ser ocupados continuamente por pasantes en los distintos departamentos. El monto al que asciendan los sueldos de cada profesional será definido por la escala salarial vigente en el Ministerio de Culturas y Turismo, siguiendo el reglamento de esta institución. Detallamos la distribución del personal en la tabla expuesta a continuación:

Departamento Área Cargo Profesion-ales

Pasantes

Dirección Director/a 1

Administración Administración

general Administrador/a 1

Administrador/a de apoyo 1

Personal Administrador/a de personal 1

Comunicación Responsable campa-

ñas 1 1 Responsable publica-

ciones 1 1

Asuntos jurídicos Responsable 1 Apoyo 1 1

Planificación Responsable 1 Apoyo 1

Subdirección Subdirector/a 1

Registro y cata-logación

Sistema Plurinacional de

Registro del Patri-monio Cultural

Responsable Sistema de Registro 1

Patrimonio inmate-rial

Técnico en registro y catalogación 2 4

Patrimonio mueble Técnico en registro y catalogación 1 3

Patrimonio inmue-ble

Técnico en registro y catalogación 1 3

Planes de gestión Patrimonio inmate-

rial Especialista en

planes de gestión 1 1 Conjuntos y colec-

ciones Especialista en

planes de gestión 1 1

Investigación y formación

Investigación

Investigador/a pat-rimonio material 1 3

Investigador/a pat-rimonio inmaterial 2 4 Responsable bibli-

oteca 1 Archi-

vista/Bibliotecario 1 1

Formación Responsable pro-gramas de formación 1

Conservación y restauración Bienes inmuebles Responsable de área 1

Técnicos restaura- 4 3

Page 24: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

24

dores arquitectura Técnico estructuras

geológicas 1 1

Bienes muebles

Responsable de área 1 Técnicos pintura

mural 2 2 Técnicos pintura de

caballete 2 5 Técnico papel, per-

gamino y cuero 1 1 Técnico textiles 1 1

Técnicos escultura y objetos 2 2

Bienes arqueológi-cos

Responsable de área 1 Técnicos exploración

y conservación de sitios

3 4

Técnico restaurador objetos varios 2 2

Laboratorios

Laboratorio quími-co Responsable de área 1 2

Laboratorio físico Responsable de área 1 1 Laboratorio bio-

lógico Responsable de área 1 1 Taller de soporte Responsable de área 1 5

Unidad móvil de emergencia Chofer 1

Totales 50 52 Con el fin de lograr una transición paulatina hacia las condiciones ideales de trabajo, proponemos un incremento del personal necesario en dos etapas. A continuación apare-cen dos tablas similares a la anterior. La primera muestra el personal mínimo necesario para iniciar las tareas del CPPP y lograr la transición de las responsabilidades del Minis-terio de Culturas y la actual Dirección de Patrimonio Cultural en el área técnica y de ejecución. En esta etapa se cuenta con 28 técnicos de planta y 24 pasantes.

Departamento Área Cargo Profesion-ales

Pasantes

Dirección Director/a 1

Administración Administración

general Administrador/a 1

Personal Administrador/a de personal 1

Comunicación Responsable campa-ñas 1 1

Asuntos jurídicos Responsable 1 1 Planificación Responsable 1

Apoyo 1 Subdirección Subdirector/a 1

Registro y cata-logación

Sistema Plurinacional de

Registro del Patri-monio Cultural

Responsable Sistema de Registro 1

Patrimonio inmate-rial

Técnico en registro y catalogación 1 2

Patrimonio materi-al

Técnico en registro y catalogación 1 2

Planes de gestión Patrimonio inmate-rial

Especialista en planes de gestión 1 1

Investigación y formación Investigación Investigador 1 3

Responsable bibli- 1

Page 25: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

25

oteca Formación Responsable pro-

gramas de formación 1

Conservación y restauración

Bienes inmuebles

Responsable de área 1 Técnicos restaura-dores arquitectura 1 2 Técnico estructuras

geológicas 1 1

Bienes muebles

Responsable de área 1 Técnicos pintura

mural 1 2 Técnicos pintura de

caballete 1 2 Técnicos escultura y

objetos 1 1

Bienes arqueológi-cos

Responsable de área 1 Técnicos exploración

y conservación de sitios

1 2

Técnico restaurador objetos varios 1 1

Laboratorios Laboratorio físico

químico Responsable de área 1 1 Laboratorio de relevamiento Responsable de área 1 2

Unidad móvil de emergencia Chofer 1

Totales 28 24 La segunda etapa, intermedia entre la segunda y la primera tabla presentadas antes con-sidera un incremento en el personal técnico especializado según las necesidades más urgentes del patrimonio cultural boliviano. En esta etapa se considera necesario un total de 36 técnicos de planta y 30 pasantes.

Departamento Área Cargo Profesion-ales

Pasantes

Dirección Director/a 1

Administración Administración

general Administrador/a 1

Personal Administrador/a de personal 1

Comunicación Responsable campa-ñas 1 1

Asuntos jurídicos Responsable 1 1 Planificación Responsable 1

Apoyo 1 Subdirección Subdirector/a 1

Registro y cata-logación

Sistema Plurinacional de

Registro del Patri-monio Cultural

Responsable Sistema de Registro 1

Patrimonio inmate-rial

Técnico en registro y catalogación 1 2

Patrimonio mueble Técnico en registro y catalogación 1 2

Patrimonio inmue-ble

Técnico en registro y catalogación 1 2

Planes de gestión Patrimonio inmate-rial

Especialista en planes de gestión 1 1

Investigación y Investigación Investigador/a pat- 1 2

Page 26: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

26

formación rimonio material Investigador/a pat-rimonio inmaterial 1 2 Responsable bibli-

oteca 1 Archi-

vista/Bibliotecario 1 1

Formación Responsable pro-gramas de formación 1

Conservación y restauración

Bienes inmuebles

Responsable de área 1 Técnicos restaura-dores arquitectura 2 2 Técnico estructuras

geológicas 1 1

Bienes muebles

Responsable de área 1 Técnicos pintura

mural 1 2 Técnicos pintura de

caballete 2 2 Técnicos escultura y

objetos 1 1

Bienes arqueológi-cos

Responsable de área 1 Técnicos exploración

y conservación de sitios

2 2

Técnico restaurador objetos varios 1 1

Laboratorios

Laboratorio quími-co Responsable de área 1 1

Laboratorio físico Responsable de área 1 1 Laboratorio bio-

lógico Responsable de área 1 1 Laboratorio de relevamiento Responsable de área 1 2

Unidad móvil de emergencia Chofer 1

Totales 36 30

4.3 Proyección para la implementación de la infraestructura y el equipamiento necesarios

El nuevo CPPP requiere de un espacio específicamente adecuado a sus requerimientos arquitectónicos y tecnológicos, con el objetivo de lograr estándares internacionales para las tareas de salvaguardia de los bienes patrimoniales. En este acápite especificamos cuáles son estos requerimientos en cuanto a espacio y superficie, equipamiento en la infraestructura, equipamiento y mobiliario y tecnología aplicada. La superficie mínima requerida para el buen funcionamiento del Centro es la siguiente:

Departamento Función Superficie en m2

Dirección general Oficina para un escritorio y área de recepción y reuniones 20

Administración Oficina para 2 escritorios 15

Comunicación Oficina para 2 escritorios 15

Asuntos jurídicos Oficina para 3 escritorios 20

Planificación Oficina para 2 escritorios 15

Subdirección Oficina para un escritorio 15

Page 27: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

27

Registro y cata-logación

Oficina para 5 escritorios individuales, 5 compar-tidos y estantería 45

Laboratorio de registro fotográfico 20

Planes de gestión Oficina para 2 escritorios individuales, uno com-partido y estantería 17

Investigación y formación

Oficina para 6 escritorios individuales, 4 compar-tidos y estantería 35

Biblioteca: 1 escritorio y 3 mesas de consulta 50

Sala para capacitación y reuniones 70

Conservación y restauración

Bienes inmuebles: Oficina para 6 escritorios indi-viduales, 2 compartidos, 1 mesa de dibujo y es-

tantería 40

Bienes muebles: Oficina para 9 escritorios indi-viduales, 2 compartidos y estantería 38

Bienes muebles: Taller para 4 caballetes, 3mesones de trabajo, mesa de succión, mesa de luz,

lavadero, equipamiento de iluminación y de ven-tilación, estantería

60

Bienes arqueológicos: Oficina para 6 escritorios individuales, 3 compartidos y estantería 36

Bienes arqueológicos: Taller para 3 mesones de trabajo, lavadero, equipamiento de iluminación y

de ventilación, estantería 40

Laboratorios

Oficina para 3 escritorios individuales y 2 com-partidos y estantería 22

Laboratorio químico 15

Laboratorio físico 20

Laboratorio biológico 15 Taller de soporte carpintería, cerrajería, otros: 2

mesas de trabajo, estantería 25 Taller de soporte papel, cartón, textiles: 2 mesas

de trabajo, estantería 25

Almacenes

Depósito pintura: estantería en rieles 20

Depósito objetos: estantería en rieles 30

Depósito objetos de riesgo: estantería 20

Garaje Estacionamiento para dos automóviles 25

Baños 3 baños para varones, 3 para mujeres y 2 para visitantes 50

Totales21 818 m2

El costo de construcción que estimados es de US$981.600, correspondiente a una su-perficie de 818m2, con un costo de US$1.200 por metro construido con las carac-terísticas técnicas específicas requeridas por una institución en la que se tiene en recau-do bienes patrimoniales altamente sensibles a las condiciones ambientales y de manipu-lación. El costo aproximado por metro adecuado en un inmueble existente, logrando las mismas características técnicas específicas, es similar al de construcción de un inmueble nuevo, puesto que es necesario readecuar las condiciones climáticas y de iluminación para las áreas de almacenamiento, laboratorios y talleres de restauración. En ambos casos es necesario considerar el costo del terreno y/o del inmueble adquirido para la instalación del Centro. Así mismo es necesario considerar el costo del equi- 21 La superficie estimada no considera espacios de circulación ni otros dependientes del diseño arquitectónico como ser ascensores, jardines, etc.

Page 28: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

28

pamiento de iluminación y ventilación, que podría llegar a variar significativamente nuestras estimaciones. Para cumplir con los requerimientos básicos para el almacenamiento de objetos patri-moniales en depósitos y talleres, la ventilación del edificio debe ser controlada total-mente de manera artificial. Es decir, el control de la humedad y la temperatura debe hacerse vía deshumidificadores y sistemas de aire acondicionado. Al diseñar el edificio y definir las áreas destinadas para depósito y talleres de restauración, debe considerarse la orientación de los ambientes, la superficie total de ventanas y su orientación para con-trolar las horas de soleamiento y la radiación proveniente de estas como fuentes de ilu-minación tanto en invierno como en verano. Las puertas de los talleres deben poder disminuir al mínimo el intercambio de aire entre ambientes, con el fin de poder manten-er la humedad relativa y la temperatura estables. En el caso de los depósitos, idealmente las puertas deben poder ser cerradas herméticamente, la ventilación debe ser constante y debe existir un sistema de control remoto de las condiciones ambientales, con el fin de evitar el desarrollo de infecciones biológicas y disminuir al mínimo posible el ingreso del personal a dichas áreas. Toda la edificación debe contar con filtros de aire para evi-tar la contaminación con agentes químicos y partículas de polvo provenientes del exte-rior y de los talleres. Los puntos de agua y fuentes de humedad deben ser fáciles de reparar, por lo que el acceso a estas debe ser externo a los muros y paredes. Así mismo, no debe haber puntos de humedad críticos cercanos a las áreas de depósito y a los taller-es de restauración. El diseño del inmueble debe evitar toda posibilidad de estancamiento de agua en techos y zonas cercanas a muros y paredes. El acabado de la obra fina debe ser realizado con materiales que disminuyan el riesgo de infecciones biológicas, dete-rioro por humedad e incendios. Para controlar las condiciones de iluminación todas las ventanas y otras fuentes de luz de los talleres de deben tener filtros para radiación ultravioleta e infrarroja o cumplir con los requerimientos de calidad de conservación. Todos los motores, generadores y transformadores deben ser ubicados cuidadosamente en zonas de bajo riesgo. Las áreas de circulación y de depósito deben ser diseñadas considerando espacio suficiente para la manipulación de los objetos patrimoniales, reduciendo los riesgos de deterioro dentro del Centro. Respecto al equipamiento y mobiliario requerido para los trabajos de investigación, reg-istro, catalogación, evaluación, conservación, restauración y análisis de laboratorio los requerimientos son los siguientes22: Departamento Equipo/Mobiliario Funciones Costo en

Bolivianos

Dirección gen-eral

Computadora 5000

Scanner impresora 2500

Escritorio y silla 1000

Mesa y sillas Área de trabajo y reuniones 3500

Estantería 500

Administración

2 computadoras 10000

Impresora 1000

2 escritorios y sillas 2000

22 Los equipos propuestos se basan en una estimación de las necesidades actuales en Bolivia, en base a un estándar de equipamiento mínimo. Así mismo, los precios corresponden a una cotiza-ción en línea y son propuestos como base para una posterior cotización y compra. Los costos que presentamos no consideran el costo de importación.

Page 29: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

29

Estantería 500

Comunicación

2 computadoras 10000

Scanner impresora 2500

2 escritorios y sillas 2000 Estantería 500

Asuntos jurídi-cos

3 computadoras 15000

Impresora 1000

3 escritorios y sillas 3000

Estantería 500

Planificación

2 computadoras 10000

Impresora 1000

2 escritorios y sillas 2000

Estantería 500

Subdirección

Computadora 5000

Scanner impresora 2500

Escritorio y silla 1000 Estantería 500

Registro y cata-logación

15 computadoras 75000

Scanner impresora 2500

10 escritorios y 15 sillas 12000

Estantería 500 2 cámaras fotográficas y

lentes Registro bienes 20000 Trípodes, lámparas reflec-

toras, etc. Registro fotográfico bienes 10000

Planes de gestión

4 computadoras 20000 Scanner impresora 2500

3 escritorios y sillas 3000

Investigación y formación

10 computadoras 50000

Scanner impresora 2500

11 escritorios y 15 sillas 3900

Estantería Biblioteca 6000

3 mesas 18 sillas Consulta en biblioteca 2500

10 mesas y 80 sillas Actividades de capacitación y otros 3000

Proyectora Actividades de capacitación y otros 7000

Conservación y restauración

20 computadoras 125000

Scanner impresora 2500

Software arquitectura Registro y conservación 5000

19 escritorios y 23 sillas 15700

Mesa de dibujo Conservación inmuebles 2000

Page 30: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

30

Estantería Almacenamiento herramientas y documentos 1000

4 gavetas metálicas Almacenamiento productos de conservación 8000

20 banquetas 1000

Mesa de luz Conservación papel, textiles, etc. 2000

8 caballetes Restauración pintura, etc. 5000

3 mesones Restauración 6000

Mesa de succión Limpieza lienzos, textiles, etc. 200000

6 lámparas con filtros 20000

2 lámparas con lupa 6000

Plancha térmica Tratamiento papel y lienzos 7000 4 espátulas térmicas Tratamiento objetos 500

Recipientes e instrumentos varios

Preparación de adhesivos, barnices, etc. 1000

1 campana de succión Succión gases tóxicos 10000

1 aspiradora Limpieza objetos 10000

Laboratorios

4 computadoras 20000

Scanner impresora 2500

Lámpara UV Análisis objetos 600

Lámpara IR Análisis objetos 600

Equipo Rayos X Análisis objetos 100000

Escáner 3D Registro sitios 62000 Lápiz de ultrasonido Limpieza mecánica no invasiva 9000

Lápiz de vapor Limpieza húmeda no invasiva 2000

Microscopio electrónico Análisis objetos y otros 180000

Estufa de incubación Incubación muestras biológicas 3500

Horno de secado Secado muestras 2000

2 cocinillas a gas Preparaciones varias 300

2 cocinillas eléctricas Preparaciones varias 500

Olla de CU baño maría Preparaciones varias 1500

Estufa de esterilización Desinfección 1000

Centrífuga 2000

Cámara de vacío Desinfección objetos 10000 2 balanzas digitales peque-

ñas 2000

Especímetro Medición espesor documentos 300

Nivel láser Montaje 2000

Desionizador de agua Agua destilada 10900

Ph-metro digital Análisis objetos 1000

Balanza mecánica 2200

Refrigerador Conservación muestras y productos 5000

Page 31: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

31

1 plancha de corte Taller auxiliar papel y embalaje 500

Mesa de trabajo Taller auxiliar trabajos varios 1000

Sierra circular Trabajos varios 2000

Taladro Trabajos varios 1000 Lijadora Trabajos varios 1500

Pulidora Trabajos en piedra y otros 1000

Compresora Barnizados y otros 2500 Generador de N MICRO

GEN II Desinfección por gas inerte 8000

Cortador láser Taller auxiliar papel y embalaje 4500

Cizalla con rodillo Fabricación de embalajes y otros 350

Máquina de coser Taller auxiliar textil 800

Herramientas varias Trabajos varios 2000 Sistema de poleas Manipulación objetos 1000

Aspiradora STEMvac777 Limpieza objetos 5000

Aspiradora Limpieza ambientes 5000 Grapadora eléctrica de pis-

tola Sujeción y tensado 800 2 grapadoras mecánica de

pistola Sujeción y tensado 300

Material vario básico 20000

Almacenes

Estantería en riel Almacenaje lienzos 10000

Cajonería horizontal Almacenaje textiles y papel 10000 Estantería Almacenaje objetos varios 5000

5 carros Transporte equipo y objetos 2500

Montacargas con elevador Manipulación objetos 10000

Unidad móvil

2 automóviles 500000

Estructura de soporte Soporte obras en traslado 1000

Equipo GPS Referenciación geográfica 2800

Medidor láser Mediciones edificaciones 2500

Costo total Bs.

El equipamiento mínimo para el buen funcionamiento del Centro asciende a Un millón setecientos seis mil Bolivianos.

5. Financiamiento necesario Sostenibilidad. Los recursos económicos que genere el Patrimonio Cultural Boliviano, provenientes de las fuentes de recursos estatales, privados, donaciones, transferencias, créditos, montos derivados de sanciones y multas, montos derivados del turismo y de la cooperación internacional, deberán destinarse

Page 32: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

32

prioritariamente a su registro, conservación, protección, salvaguardia, investigación, recuperación, restauración y promoción. 23 Análisis de la escala salarial? Personal del ministerio

6. Sostenibilidad ARTÍCULO 59. (FALTAS, MULTAS Y SANCIONES). En concordancia con la normativa vigente, el Ministerio de Culturas y Turismo, y las Entidades Territoriales Autónomas competentes, tendrán la facultad para imponer faltas, multas y sanciones. ARTÍCULO 62. (CREACIÓN DEL FONDO DE FOMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL BOLIVIANO-FONPAC). I. Créase el Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo, con la finalidad de gestionar y asignar recursos económicos para la conservación, preservación, restauración, promoción e implementación de repositorios adecuados para el cuidado del Patrimonio Cultural Boliviano. II. El Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, queda habilitado para recibir aportaciones que realice cualquier persona natural o jurídica, debiéndose regis-trar y administrar dichos aportes, conforme ARTÍCULO 63. (FUENTES DE RECURSOS). El Fondo de Fomento del Patrimonio Cultural Boliviano-FONPAC, estará conformado por las siguientes fuentes de recursos económicos: 1. Transferencias del Tesoro General del Estado, de acuerdo a su disponibilidad financiera. 2. Donaciones o créditos de organismos nacionales o internacionales. 3. Aportes de personas naturales o instituciones privadas. 4. Recursos que deriven de sanciones y multas. 5. Otras fuentes de ingreso.

7. Sistema de apoyo a la formación Uno de los objetivos del CPPP es formar técnicos especializados en el área de patrimo-nio cultural. Estos técnicos podrán luego cubrir las necesidades de los gobiernos region-ales, departamentales y municipales y generarán una dinámica de puesta en valor del patrimonio a nivel nacional. Para este fin, el CPPP organizará y gestionará cursos de actualización y especialización en los temas que como institución considere relevantes. Estos cursos estarán dirigidos tanto al personal del mismo Centro como a profesionales en restauración y preservación del patrimonio externos. Otra de las actividades enfocadas en la formación y capacitación de personal especial-izado se establecerán convenios y acuerdos interinstitucionales, con instituciones bo-livianas e internacionales, implementándose un sistema de pasantías y prácticas para estudiantes y funcionarios de instituciones gubernamentales responsables de la

23 Art. 3 de la Ley N° 530 del 2014.

Page 33: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

33

preservación del patrimonio, y un sistema de tutorías y supervisión por visitantes exper-tos. Finalmente, se organizarán talleres, conferencias, congresos y otras actividades simi-lares para incentivar el intercambio de experiencias y conocimiento en todo el país, con dos objetivos. El primero es adecuar las actividades del Centro a las necesidades de cada región, departamento y municipio. El segundo es lograr socializar los valores pat-rimoniales de los bienes culturales de manera transversal a los distintos grupos sociales y comunidades, y fortalecer los sentidos identitarios nacionales y culturales en todo el país. Estas son las actividades que, desde el punto de vista de la formación y la sensibil-ización, fortalecen las identidades locales y la imagen país hacia la región latinoameri-cana y el mundo.

8. Bibliografía

AECID. 2015. Programa de Escuelas Taller de la Cooperación Española. Aprender haciendo. AECID. Madrid

García Canclini Néstor. 1999. “Los usos sociales del patrimonio cultural”. En Aguilar Criado Encarnación. Cuadernos Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Andalucía.

Giménez Gilberto. 2005 “Patrimonio y globalización”. Guadalajara

Prats Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. Ariel S.A. Barcelona

Prats Llorenç. 2004. “Concepto y gestión del patrimonio local”

Page 34: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

A I C S - L a P a z G u í a d e G e o r e f e r e n c i a c i ó n d e P a t r i m o n i o C u l t u r a l

1

Anexo 1 Bienes muebles restaurados por el Centro de Restauración, área de bienes muebles, desde el año de su creación hasta el 2016.

Obras restauradas

Depar-tamento

Re-tablo

s

Muebles

Pul-pitos

Lien-zos

c/proyecto

Lienen-zos

Escul-turas

Em-papela

do

Pin-tura mu-ral

Metales

Piedra

Papel

Textil

Vit-rales

Chulpares

La Paz 6 3 9 26 489 29

15 9 13 2 2 2

Cocha-bamba 1

1 4

8 1 3 1

Oruro 1

1 50 3 10 1 8

1

43

Chuqui-saca

12

2

1

Santa cruz 1

Tarija 1

80 9

4 22

1

Pando

Beni

Potosí 1

3

1

1

Totales 11 3 11 160 516 47 6 51 10 15 4 2 2 43

Total general Bienes restaurados 881

Page 35: CENTRO PLURINACIONAL DE PRESERVACIÓN DEL PATRI- …tucuna.info/images/manuales/CPPPC-BOL-V.1.pdf · ción del patrimonio cultural boli-viano 1. Objetivo El objetivo de este diagnóstico

A I C S - L a P a z G u í a d e G e o r e f e r e n c i a c i ó n d e P a t r i m o n i o C u l t u r a l

2

Anexo 2 Otras actividades de preservación del patrimonio ejecutadas por el Centro de Restauración, área de bienes muebles, desde el año de su creación hasta el 2016.

Otras actividades

Depar-tamento

Muralral-

ismo Proy-ectos

Manten-imiento

Guía de

proy-ectos

Asis-tencia

téc-nica

Investi-gación

Exposi-ciones

Re-glamen

to piedra

Arque-ología

Es-tratigrafía arte

Col-or fa-

cha-da

La Paz 27 3 2 2 6 1 3 1 2 32 48 Cocha-bamba 11 1 1 1 2 16 20

Oruro 1 2 1 2 8 4 Chuqui-

saca 13 2 24 8

Santa cruz 38 3 2 8 4

Tarija 4 2 1 1 1 8 Pando

Beni

1 1 Potosí

3 1 17 12 8

Totales 94 16 2 4 27 1 5 1 9 108 92

Total general Otras actividades 359