CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y...

7
CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO ESCOLAR 2011-2012 CUARTA SEMANA

Transcript of CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y...

Page 1: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C

ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I

TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA

MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO

CICLO ESCOLAR 2011-2012

CUARTA SEMANA

Page 2: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

REGLAS DE LA ACENTUACIÓNPara desarrollar una competencia, no basta con poder repetir los conceptos sino que es necesario saberlos aplicar. En el caso de las reglas de la acentuación y la ortografía, no basta con poder repetirlas, sino que es necesario saber aplicarlas en el momento que corresponda.Sílaba: Es cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra.Regla de las Sílabas.*Las palabras se dividen en sílabas*Hay palabras de una sola sílaba ( Monosílabas)*De dos sílabas ( Bisílabos)*De tres sílabas (Trisílabos)*Y de muchas más sílabas (paranguaricutirimícuaro)Ejemplo:Sí-la-ba di-vi-den tri-sí-la-bos P-ran-gua-ri-cu-ti-ri-mí-cua-ro

Page 3: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

SÍLABA TÓNICAEs la sílaba pronunciada más fuerte, lento o más agudo que las demás sílabas en una palabra, como por ejemplo: TÓ-MA-LO la sílaba tónica sería TÓ porque se pronuncia más fuerte, después le sigue MA-LO que serían silabas átonas. CA-TE-DRAL la sílaba tónica es DRAL ya que es la que suena más fuerte. Otro ejemplo podría ser GA-TO: la sílaba tónica es GA y la átona sería TO. Se denominan átonas a aquellas sílabas sobre las que no recae el acento prosódico de la palabra, es decir, a aquellas distintas a la tónica. La distribución de sílabas tónicas y átonas de una palabra sirve a la ortografía para clasificar las palabras como agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas. Igualmente, la tonicidad es determinante para marcar el ritmo de una poesía.También hay palabras consideradas enteramente átonas, como determinados pronombres que se pronuncian como un todo junto al verbo.

Page 4: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

PALABRAS AGUDAS: Estas palabras llevan tilde en la sílaba tónica cuando terminan en vocal, -n o –s. Ejemplo: balón, papá, Aragón, parís y café.PALABRAS LLANAS O GRAVES: Llevan la tilde en la sílaba tónica cuando terminan en consonante que no sea –n o –s. Ejemplo: tré-bol, már-mol, ár-bol, án-gelPALABRAS ESDRÚJULAS: Siempre llevan la tilde en la sílaba tónica. Ejemplo: e- lec- tró- ni- ca, tó- ni- caPALABRAS SOBRE ESDRÚJULAS: También llevan siempre la silaba tónica. Ejemplo: de- mu- és- tra- me- lo, cár- ga- me- lo.

Page 5: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

EL ACENTO DIACRÍTICOEs el que sirve para diferenciar dos palabras que se escriben de la misma manera, pero tienen funciones diferentes dentro de la oración. Este tipo de acento se aplica en las palabras monosílabas como en estas palabras de dos o más sílabas.La regla general de acentuación para las palabras monosílabas es que éstas no se acentúan, a no ser que se puedan confundir con otra que se escribe igual pero tiene una función diferente dentro de la oración. En estos casos, a una de ellas se le pone acento diacrítico, para diferenciarla de la otra.

Page 6: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

LAS PALABRAS MONOSÍLABAS: ÉL, TÚ, MÍLas palabras monosílabas (de una sola sílaba) nunca se acentúan, a no ser que se puedan confundir. No se acentúan monosílabos como fe, di, dio, dan, vi, vio, fui, fue, ruin, pie, sol, gran, gris, etc.Únicamente se acentúan aquellos monosílabos que se pueden confundir con otro que se escribe igual pero tiene un significado diferente. Por ejemplo; él, tú, mí.

NO SE ACENTÚA SÍ SE ACENTÚA

El cuando es artículo (el perro) Él Pronombre personal (para él)

Tu Pronombre posesivo ( mi perro) Tú Pronombre personal ( tú eres)

Mi Pronombre posesivo ( mi perro) Mí pronombre personal ( para mí)

Page 7: CENTRO EDUCATIVO CUALCAN ACAPULCO, S.C ASIGNATURA: TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I TEMA: LÉXICO Y SEMÁNTICA MISS. MARÍA GUADALUPE MARTÍNEZ LORENZO CICLO.

OTROS MONOSÍLABOS: SÍ, SÉ, DÉLas palabras monosílabas nunca se acentúan, a no ser que se puedan confundir con otra que se escriba igual pero que tenga un significado diferente. Por ejemplo: sí, sé, dé.

NO SE ACENTÚAN SÍ SE ACENTÚAN

Si cuando es condicional (si quieres)

Sí Pronombre personal (para sí); afirmación (sí iré)

Se Pronombre reflexivo (se dice) Sé del verbo (sé bueno)Del verbo saber (yo sé)

De Preposición ( de Juan) Dé del verbo dar ( que me lo dé)