CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA...

65
ESCUELA DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO UNIVERSIDAD DE CHILE CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA CHILENA Avenida Matucana, Comuna de Santiago, Santiago de Chile. Memoria de Proyecto de Título Noviembre 2006 Alumno: Daniel Parra. Profesor Guía: Leopoldo Prat. Arquitecto Colaborador: Haydeé Mendoza. Profesionales Asesores: Arq. Leonardo Parma, aspectos acústicos. Profesor Arq. Luis Goldsack, aspectos constructivos. Profesor Arq. Pablo González, aspectos estructurales.

Transcript of CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA...

Page 1: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

ESCUELA DE ARQUITECTURA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD DE CHILE

CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA CHILENA Avenida Matucana, Comuna de Santiago, Santiago de Chile.

Memoria de Proyecto de Título Noviembre 2006 Alumno: Daniel Parra. Profesor Guía: Leopoldo Prat. Arquitecto Colaborador: Haydeé Mendoza. Profesionales Asesores: Arq. Leonardo Parma, aspectos acústicos. Profesor Arq. Luis Goldsack, aspectos constructivos. Profesor Arq. Pablo González, aspectos estructurales.

Page 2: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo
Page 3: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

AGRADECIMIENTOS A Dios, a mi familia, papá, mamá y hermanos, por el apoyo que me han brindado durante toda la carrera y especialmente a Andrea por su amor y compañía.

Page 4: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

INDICE Introducción.................................................................................................................................... 5

Capítulo 1. Música chilena e identidad cultural.......................................................................... 7 Definición del tema............................................................................................................................................................. 8 El presente musical chileno................................................................................................................................................ 9 Época de cambios............................................................................................................................................................... 17 Conclusiones....................................................................................................................................................................... 21

Capítulo 2. El Contexto.................................................................................................................. 23 Elección del Lugar.............................................................................................................................................................. 24 Reseña Histórica Barrio Matucana. ................................................................................................................................... 30 Análisis del Barrio. ............................................................................................................................................................ 32 Intervención en un barrio consolidado. ............................................................................................................................. 34 Conclusiones. ..................................................................................................................................................................... 39

Capítulo 3. El Proyecto.................................................................................................................. 41 Justificación Teórica. ......................................................................................................................................................... 42 Objetivos. ........................................................................................................................................................................... 43

Mandante y Financiamiento. ............................................................................................................................................. 45 Diagrama de Relaciones..................................................................................................................................................... 46 Partido General. ................................................................................................................................................................. 47

Capítulo 4. Anexos......................................................................................................................... 51 Aspectos acústicos.............................................................................................................................................................. 52 Conclusiones....................................................................................................................................................................... 63

Bibliografía...................................................................................................................................... 64

Page 5: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

5

INTRODUCCIÓN Desde el momento de abordar esta instancia de proyecto de título, lo he tomado como la oportunidad para desarrollar un proyecto en forma autónoma, abordando inquietudes personales y temas de preocupación propia, con los cuales me he ido interiorizando a lo largo de la carrera. A partir de lo anterior, he decidido tratar temas como “el encuentro social” y la “apertura hacia el espacio público”, pues a mi modo de ver las cosas, debe ser una bandera de lucha en contra de la cada vez mayor fragmentación de la ciudad que repliega a los habitantes a sus dominios particulares, y los aísla entre sí. En este campo de trabajo he decidido trabajar desde el contexto de la música popular chilena, y he descubierto aquí

un conjunto de valores y connotaciones sociales en los cuales apoyarme para desarrollar un proyecto viable, de gran necesidad y en consonancia con las motivaciones personales. He querido ser fiel a estos temas, incluso en la elección del terreno, y mediante un breve análisis, llegué a un lugar céntrico de la ciudad, inmerso en un contexto de gran carácter histórico y zona de conservación, lo cual es sin duda un desafío, y a modo personal, uno de los más interesantes, pues hay para mi un paralelo entre estas dos manifestaciones culturales: el cómo la arquitectura se implanta y reinterpreta una zona patrimonial, con el cómo la música de hoy se fundamenta y reescribe la tradición musical chilena.

Page 6: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo
Page 7: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

7

Capítulo 1.

MÚSICA CHILENA E IDENTIDAD CULTURAL

______________________________________________________________

La proliferación de los medios de comunicación de masas y el desarrollo sin fronteras de las nuevas tecnologías, tiende a la uniformización cultural en el mundo entero. La tierra parece empequeñecerse y la especie humana busca signos culturales comunes para relacionarse mejor entre sí y con la naturaleza. La globalización tiende a la homogeneización cultural, fenómeno que se ve acrecentado por las leyes del mercado, que con su poder internacional muchas veces incontrarrestable, impone valores y signos de consumo. Esta tendencia mundial es una amenaza para la identidad cultural de países como el nuestro, si no logramos aumentar nuestra densidad cultural, terminaremos probablemente víctimas de la hegemonía cultural de las naciones más poderosas. El llamado es entonces, a defender nuestra identidad cultural, y nuestra música es tal vez el más fuerte bastión en pié, por lo que debemos tensionar entonces la fuerza creativa de la música nacional, donde encontramos numerosos signos que definen la identidad de nuestro pueblo.

Page 8: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

8

1.1. DEFINICIÓN DEL TEMA El Proyecto a desarrollar consiste en un “Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena”, respondiendo así a una necesidad real de un espacio para estas actividades, como también da respuesta a la responsabilidad que tiene el país con la promoción y fortalecimiento de sus manifestaciones culturales. El edificio servirá como un centro de operaciones para los distintos actores de la música en Chile: artistas, sellos y público. Y pretende surgir como una iniciativa del Estado para materializar su compromiso con la preservación y difusión de la cultura en nuestro país. “La música es la manifestación cultural que nos vincula de manera más íntima con uno mismo, con los demás y con la naturaleza; expresa los sentimientos, actitudes y valores profundos y sutiles del ser humano”.1 Desde la música se puede definir nuestra cultura, tanto así que durante el último tiempo la musicología y los estudios culturales han puesto especial atención en las relaciones entre música y experiencia que tienen lugar en la cultura contemporánea. Estas perspectivas se encontrarían determinadas por la intención de descubrir a través de la música, las formas en que los sujetos construyen sus

1 Luís Advis, Displacer y trascendencia en el arte. 1978.

identidades o expresan a través de ellos su visión de la sociedad. En este contexto es donde se evidencia un nexo ineludible con la arquitectura, y más específicamente entre Ciudad y Música, como construcciones tangibles de nuestra identidad cultural. Esta concordancia no se da sólo en la génesis de estas dos áreas, también en la forma como se desarrollan son similares. Así, conceptos como renovación y reconstrucción resultan pertinentes a las dos realidades, pues ambas expresiones se encuentran vivas, en un constante proceso de redefinición y evolución, asentadas sobre una base histórica, que debe resultar consecuente con su desarrollo. Finalmente, el proyecto es un ejercicio sobre el encuentro entre Ciudad y Música como manifestaciones culturales, y cómo puede servir una a la otra, para crear un “espacio para la cultura”.

Page 9: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

9

1.2. EL PRESENTE MUSICAL CHILENO En la actualidad la música resulta ser una de las manifestaciones musicales más desarrolladas en nuestro país, de hecho son miles las bandas que practican y producen música a lo largo de Chile. Si bien los géneros son variados, generalmente se las clasifica de la siguiente manera: 1.- Música Folklórica: Es la música anónima, propia,

común y aglutinante para una comunidad, derivada de costumbres y tradiciones que le son significativas.

2.- Música de Raíz Folklórica: Es aquella que toma de la música folklórica giros melódicos, ritmo y forma y tiene autor conocido.

3.- Música Popular Internacional: Es la música que se caracteriza por cierto desarraigo en los giros melódicos con respecto a nuestro país y cultura, tiene un fin comercial y es difundida masivamente a través de medios de comunicación.

4.- Música Docta: Se refiere a la música universal de todos los tiempos, que requiere de transmisión escrita y aprendizaje académico.

Las tres primeras categorías corresponden a lo que se llama “música popular”, y se estima que éstas son claras expresiones de nuestra identidad cultural. Es natural que se describa así a la música folklórica y la música de raíz folklórica, por otro lado, podría ser discutible que se califique de esta forma a la música popular internacional, ante esto, el argumento es que las influencias internacionales son sólo una referencia, el punto de partida desde donde los intérpretes nacionales han podido construir nuevas formas musicales, pues los temas y ritmos que resultan son propios a nuestra realidad. La música docta, por otro lado, obedece a una realidad muy distinta a las anteriores. Los espacios donde se desarrolla son distintos, así como también el público que la escucha, su forma de difusión y su capacidad de introducirse al mercado musical son diferentes a las otras tipologías musicales chilenas. Además, los espacios y canales en donde se desarrolla la música docta son independientes, y es por esto que se ha decidido no incluir espacios para su interpretación en lo que va a ser el proyecto. Por esto también no se incluye esta realidad en las siguientes investigaciones sobre el tema musical chileno. Lo anterior no quita que la música docta tenga puntos en común con la música popular, y que también se pueda servir de lo que pretende ser este proyecto.

Page 10: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

10

En relación a la actualidad musical chilena, existe un tema recurrente y transversal a los géneros musicales, éste se refiere a la influencia de la sociedad de libre mercado sobre el compositor musical: “El músico se debate ante dos posibilidades, ser consecuente consigo mismo, o transar ante las exigencias del medio”. La disyuntiva se refiere al rol que cumple la música dentro de la sociedad, si permanece siendo una manifestación cultural independiente, o se transforma en un bien de mercado. Es un error considerar a la música, en cuanto arte, como un negocio, pues el mercado no es capaz de regular la vida artística de un país. La prueba está en que en aquellos países donde el neoliberalismo y el libre mercado operan hace ya

varios años, el Estado regula y compensa sus falencias naturales, estableciendo espacios aptos para el desarrollo de las artes y distanciándose justamente de las limitaciones y exigencias del mercado. En otros casos, no es el Estado quien asume esta tarea, sino fundaciones privadas que, a la manera de los antiguos mecenazgos, estimulan y promueven el libre ejercicio de la creatividad del artista. En resumen, la relación entre creatividad musical y el mercado comercial es por lo menos tensa, sin embargo, de mutua dependencia. El rol del Estado es básico para preservar un equilibrio, manteniendo la música chilena como una expresión cultural que no se deje deformar por la influencia del mercado.

Page 11: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

11

1.2.1. Los sellos y el mercado musical En la interacción entre música y mercado nace un nuevo actor, los Sellos Discográficos, éstos no son más que empresas que ayudan a los artistas en su difusión a través del mercado musical, les prestan ayuda en temas tan diversos como buscar presentaciones, imprimir afiches, volantes, carátulas de disco, materializar los discos, contratar transporte y locales donde se presentarán, etc. Esta es una asociación de beneficio mutuo, pues por un lado los artistas ponen su talento y creatividad, mientras que los sellos se dedican a explotar el lado comercial de los anteriores. Estimativamente, se considera la existencia de casi ocho mil bandas sólo en la Región Metropolitana. De ese número menos de la mitad llegará a contar con manager y un porcentaje ínfimo (no más de 150) están asociadas a algún sello.

Actualmente la labor específica de los sellos gira en torno a: - Los aspectos legales. - Grabación y producción de los materiales discográficos. - Asesoran al grupo en cuanto a su propuesta estética. - Se encargan de las estrategias promocionales. - Organizan las presentaciones en vivo. Los sellos hacen realmente bien su trabajo, a través de toda una mecánica publicitaria bien desarrollada, logran crear la demanda ante el “producto música”, al punto que firmar un “contrato de grabación” con uno de ellos, es muchas veces el único camino que deben tomar los artistas para salir del anonimato y adquirir más notoriedad. Actualmente existen dos tipos de sellos, los multinacionales y los sellos nacionales o independientes.

Page 12: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

12

a) Sellos Multinacionales Se trata de grandes empresas que operan en casi todo el mundo, son principalmente 5: Sony, Warner, Emi, Universal y BMG. Llevan el negocio de la música a una escala planetaria, son los representantes de casi todos los grandes artistas que existen, mueven gigantescas sumas de dinero, y sus campañas publicitarias son tanto onerosas como efectivas, promueven artistas y corrientes musicales a través del mundo, sacando hasta hace algún tiempo, grandes rentabilidades. La influencia de estas empresas en el medio ambiente nacional es trascendental, sin embargo, no le hacen ningún favor a la industria musical chilena, si bien son el medio por el cual algunos pocos artistas nacionales logran fama, por

otro lado, inundan el medio ambiente nacional con música extranjera y no tienen casi ningún interés en apoyar las producciones locales. Esto se ve manifestado en que los sellos multinacionales funcionan con los principios del mercado, y el mercado chileno, está profundamente influenciado por culturas extranjeras, no existe un interés por parte de las transnacionales en fortalecer nuestra identidad cultural, si eso significa percibir menos ingresos. Un ejemplo es la expulsión en el año 2004, por parte de Warner, de casi la totalidad de los artistas chilenos con los que tenía contrato, decisión administrativa que dejó fuera a cerca de cincuenta artistas nacionales, entre ellos Los Jaivas y Ángel Parra Trío.

Page 13: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

13

b) Sellos Independientes Nacionales En vista del abandono de las multinacionales para con nuestros artistas, cada vez son más los sellos independientes que nacen en nuestro país, instaurándose algo así como una congregación al rescate de la música chilena. Sellos que de una u otra manera se están transformando en el emblema de la música nacional. Esta explosión de independientes se debe a dos factores: El fracaso de las transnacionales en materia de gestión de catálogo nacional y el abaratamiento de la tecnología para editar material discográfico. Ello sumado a la necesidad de gestión por parte de las bandas y músicos de la escena.

Si bien los sellos independientes son muy diferentes unos con otros, tienen como factor común su pequeña infraestructura y el gran compromiso con sus grupos. Los sellos independientes son un sistema que funciona más rápido, con políticas internas mucho menos engorrosas y con una menor burocracia que un sello multinacional. Algunos sellos nacionales son: Sello Alerce, Sello Azul, La Oreja, Cápsula Discos, Algo Records, Big Sur, Mutante Records, Quemasucabeza, etc.

Page 14: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

14

Existe el convencimiento de que los sellos multinacionales perjudican la producción musical chilena, ¿por qué manejan cerca del 85% del mercado? Las razones son varias:

• El Dinero: Las multinacionales tienen tanto dinero, que pueden lanzar enormes campañas de difusión de sus grupos, e incluso de realizar “payola” (pago a las radios para que toquen ciertas canciones). Los grandes sellos pagan para que se toquen sus temas, algunos lo hacen legalmente y reciben factura por difusión radial, donde se acuerda tocar ciertos temas una cantidad de veces durante el mes, transformando las canciones en algo así como un aviso publicitario, mientras que habría otros sellos que pagan directamente a los programadores o conductores, lo que sería completamente ilegal.

• La Seguridad: Para las radios es mucho más simple

tocar un tema que ya fue éxito en el extranjero que arriesgarse a tocar algo que nadie ha escuchado, y quizás por eso en Chile se escuche un 95% de música extranjera. Sin embargo, afortunadamente de a poco -sobre todo las radios juveniles- se han ido abriendo espacios para los artistas chilenos. El

problema es que muchas veces las radios programan a los músicos nacionales los fines de semana o en la semana después de las diez de la noche, cuando el rating radial baja considerablemente. Además, hay que recordar que al igual que los grandes sellos, los consorcios radiales también son multinacionales, cuyo objetivo principal es ganar dinero y no ser una institución de beneficencia de los artistas chilenos.

• El Estigma de los Independientes: Los sellos

independientes siempre han tenido que cargar con el estigma que comenzó cuando aparecieron los discos compactos. En ese tiempo eran muy pocos los grupos chilenos que tenían los recursos para grabar un CD, entonces la gran mayoría que no podía hacerlo, era rechazada por los medios por tener sus canciones en cassette. Luego con los avances tecnológicos, se solucionó este conflicto, pero el rechazo siguió, ahora porque los discos "sonaban mal". Hoy no existe ninguno de los dos problemas, pero el estigma continúa, y los sellos independientes culpan a los medios de esto. Los sellos independientes todavía no logran quebrar el hielo de ser vistos peyorativamente.

Page 15: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

15

c) Asociación de Sellos de Chile ASECH Recientemente apareció en la escena musical chilena la Asociación de Sellos de Chile (ASECH), como organismo organizador de todos los sellos independientes. Pretende aunar sus demandas para así tomar un mayor peso dentro del país. La ASECH surge como respuesta a la necesidad de coordinar esfuerzos en torno a obtener una mejor difusión y llegada a las autoridades por parte de los sellos independientes. Actualmente la Asociación de Sellos se encuentra en una etapa de conformación, y si bien hasta ahora sólo está compuesta por tres sellos: Alerce, Algo Records y Cápsula Discos, suman alrededor de una veintena los sellos que participan de las actividades organizadas por la ASECH.

Actualmente las funciones de la ASECH son: prestar asesorías, interlocuciones ante la autoridad o ante otros organismos, la generación de mecanismos nuevos de difusión. Es más, ya se han establecido conversaciones con el Ministerio de Cultura para poder entrar como miembros del Consejo de la Música. El tema primordial sobre el cual trabaja la ASECH, y el principal problema de la música nacional, ha sido desde siempre la difusión, por el momento hacia allá van todos los esfuerzos, y con esta meta, el ser un interlocutor con la autoridad y la búsqueda de nuevos canales de difusión, son avances que van en beneficio de todos los Sellos Independientes, asociados o no.

Page 16: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

16

1.2.2. Iniciativas del Gobierno para sacar adelante la música nacional El 31 de Enero del 2004 es publicada la ley 19.928 sobre el Fomento de la Música Chilena “para la preservación y fomento de la identidad cultural”, mostrando el Estado de esta forma, un compromiso con la música nacional. Además se reconoce la necesidad de apoyar la labor de creadores, intérpretes, investigadores, recopiladores, productores fonográficos, compositores y autores. También se crea un Consejo de Fomento de la Música Nacional, organismo que tiene asiento administrativo en el Ministerio de la Cultura y su labor principal es administrar fondos, otorgar premios y becas, en busca de promover y fomentar la música nacional. Se crean categorías musicales, para efectos de dividir los premios y fondos asignados, estas categorías son 3:

1) Música clásica o selecta: aquella música cuyo aprendizaje se realiza en base a normas académicas de consenso universal, que se registra y transmite preferentemente por vía escrita (partitura), que explora estructuras y formas complejas y cuyos autores son identificados. 2) Música popular: aquella música cuyo aprendizaje puede ser empírico y/o académico, que se transmite por vía oral, escrita o fonográfica, que cultiva formas y estructuras simples, con autores y compositores identificados, siendo de difusión y proyección masivas. 3) Música de raíz folklórica y de tradición oral: aquella música cuyo aprendizaje se realiza de manera directa o empírica, se registra y se transmite por vía oral, escrita o fonográfica, cultiva preferentemente estructuras y formas simples de antigua procedencia, con autores y compositores identificados o anónimos.

Page 17: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

17

1.3. ÉPOCA DE CAMBIOS

1.3.1 Música digital En la actualidad se está viviendo un cambio importante en las estructuras del negocio de la música, que se origina principalmente por el cambio en la forma en que escuchamos música. La era digital trae consigo la disociación del concepto música con el elemento físico de un soporte. Cd’s y cassettes ya no son necesarios ni para adquirir música, ni para escucharla. La música digitalizada se reduce a información, que puede ser copiada y compartida abiertamente a través de Internet, además de reproducida mucho más cómodamente en un reproductor mp3, por ejemplo, muy convenientes por tamaño y cada vez mayor capacidad y fidelidad en el sonido, tanto así que han dejado atrás a los tradicionales sistemas de reproducción.

Al separar de una canción sus ataduras físicas –léase sus formas de soporte como el cd- que la hacían tangible, limitando su reproducción y difusión, se abren infinitas libertades para los usuarios. Ahora podemos obtener gratuitamente canciones por Internet, grabarlas, compartirlas, etc., ante lo cual, las empresas discográficas luchan por recuperar un poco de la dependencia que antes tenía en ellas el negocio de la música, pero da la impresión que la consigna debiese ser no oponerse a la inevitable evolución del mercado, sino que adaptarse.

Page 18: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

18

1.3.2. Adaptación del negocio de la música a esta nueva realidad Las ventas de las grandes empresas discográficas han disminuido espectacularmente desde la revolución digital. Internet permite descargar música fácil y gratuitamente a través de programas de “intercambio de archivos P2P” 2, y la piratería se ha convertido en un gran negocio. Mientras, el sector lucha por encontrar un modelo de negocio nuevo que detenga esta corriente, y las organizaciones alternativas prueban su viabilidad comercial. La combinación de tecnología, estrategia y debate legal sobre los copyrights (derechos de copia) de la música, son las armas con las que hasta ahora se han defendido los grandes sellos transnacionales en su lucha por mantenerse con vida. Hay en estos sistemas de transacción de música por Internet señales de un inexorable cambio en el negocio de la música, el rol que cumple cada parte en el comercio de la música, artistas, sellos y público, se está redefiniendo, y las posturas que están tomando cada parte, son actualmente divergentes. 2 Peer-to-peer: Programas de intercambio de datos, sirven para compartir información “entre personas” de forma gratis, sin necesidad de un servidor.

Algunos artistas encabezados por el cantante británico Peter Gabriel, ven en esta revolución digital el fin de su dependencia de los sellos multinacionales, al poder realizar transacciones de música directamente con su público, saltándose la parafernalia intermedia, organizando para esto una cooperativa de artistas llamada MUDDA para distribuir música electrónicamente. “Para grabar un disco ahora debes vender parte de tu alma a la discográfica, que se convierte en tu dueño y decide si le interesa trabajar contigo o no. Así se exprime a muchos artistas. Si alteramos la situación, y las discográficas se limitan a prestar un servicio, se acaba con la servidumbre y se establece una relación entre adultos”3. A pesar de iniciativas como estas, los sellos discográficos parecen jugar un cierto papel en el futuro negocio de la música, sumado a otros organismos intermediarios en pos de la difusión por Internet. A continuación se nombran algunos ejemplos sobre adaptación del mercado musical.

3 Entrevista a Peter Gabriel concedida en Londres a www.elpais.es

Page 19: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

19

a) Tiendas virtuales de música, el caso de Apple El 28 de abril del 2004, Apple, el destacado fabricante de hardware, lanzó su “iTunes Music Store”, un servicio en Internet a través del cual se puede adquirir canciones por 99 centavos de dólar por copia, sin costos adicionales de suscripción. La tienda musical en línea permite realizar búsquedas de canciones en una amplia gama de géneros y artistas. Sólo en la primera semana los usuarios de MAC habían adquirido 1 millón de copias de las más de 200 mil que reposan en la base de datos de este servicio. Según estimaciones del presidente de la corporación, esto coloca a Apple como la disquera en línea más grande a nivel mundial. La apuesta de Apple es que los consumidores en cierta medida optarán por la calidad de las canciones y la seguridad de su sitio de descarga, aunque esto les signifique pagar dinero. Ahora, lo interesante del negocio de Apple es que no busca remuneraciones económicas por el concepto de venta de música, pues todos los ingresos percibidos van hacia los artistas y sellos que los representan.

El negocio de Apple está en la venta de reproductores y softwares asociados al formato musical en que vienen las canciones. Toda la música que reposa en las bases de datos de iTunes Music Store está codificada en el formato de audio AAC (Advanced Audio Coding) a 128 kilobits por segundo, lo que permite crear archivos más pequeños y transferibles en menores tiempos de descarga, a la vez que logra calidad de audio superior a la MP3 (empleado por Microsoft). Este formato, desarrollado especialmente para Apple, puede reproducirse en sus programas como Quick Time 6 para computadores Mac, o en su reproductor de música portátil iPod. Por su parte, Microsoft ya está preparando su contra ataque al mejorar su tecnología que soporta servicios de música por suscripción. La empresa de Bill Gates apuesta a que los usuarios utilizarían más un servicio que les permita rentar música ante otro que les permita poseerla.

Page 20: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

20

b) La música gratuita y Spiralfrog Dentro de las pocas cosas claras hasta el momento es que el negocio tradicional de la industria musical ha quedado obsoleto. Por un lado, es evidente que muchos usuarios no están dispuestos a pagar por un álbum entero, si lo que quieren es escuchar una o varias canciones. También está claro que la gran mayoría de los usuarios de Internet prefiere acudir a los servicios gratuitos de descarga de canciones. Estadísticas indican que por cada descarga legal en la Red se efectúan otras 40 ilegales. Por tanto, aunque el líder absoluto de ventas de música online, el servicio iTunes de Apple, controle el 70 por ciento de este mercado, en realidad apenas domina una pequeñísima porción del total de descargas online de todo el mundo. En este contexto, dos de las principales discográficas –EMI y Universal— acaban de asumir la célebre máxima: "si no puedes vencerlos, únete a ellos". SpiralFrog es la empresa que se encarga de tender el puente entre las discográficas y las descargas gratuitas. Este sitio

web, que aún no entra en funcionamiento, permitirá a los usuarios obtener canciones gratuitamente a condición de que visualicen 90 segundos de anuncios publicitarios por cada archivo que descarguen. El modelo de negocio basado en la publicidad hace tiempo que funciona en el universo musical tradicional. Las giras siempre han sido una fuente de ingresos para los artistas. A mayor público en los conciertos, más recaudación. La promoción financiada por los grandes anunciantes sirve para llenar teatros y estadios. La apuesta de SpiralFrog es entonces trasladar al mercado en Internet, lo que ya ocurre en el mundo real. Además, las conversaciones con las discográficas y los acuerdos ya alcanzados con EMI y Universal dicen que la industria de la música "reconoce el potencial de ingresos de un modelo de negocio basado en la publicidad".

Page 21: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Música Chilena e Identidad Cultural

21

1.4. CONCLUSIONES

• Somos un país muy influenciado por corrientes de música extranjera, como resultado de la globalización. El mercado es muy pequeño, nadie compra música chilena, hay pocos ingresos. Los artistas que viven de esta actividad son muy pocos, y la gran mayoría hace un tremendo esfuerzo para crear, muchos se dedican a esto como una actividad paralela a otro trabajo estable, y al vivir de esta forma, están prácticamente condenados a no salir nunca de este ambiente semiprofesional.

• Los sellos discográficos multinacionales han abandonado a los artistas locales, además que han saturado nuestro mercado

con tendencias internacionales, desplazando peligrosamente nuestra música. Ante esto, tanto el gobierno como empresarios privados chilenos, han salido en defensa de nuestra identidad cultural.

• Muchos se aventuran en decir que el negocio actual de los sellos discográficos está muriendo por la influencia de las

nuevas tecnologías sobre las tradicionales formas de transar y escuchar la música. También parece claro que está naciendo un nuevo negocio, en torno a la venta de música por Internet, en ese sentido las experiencias de iTunes de Apple y SpiralFrog, nos parecen marcar el camino hacia donde va a ir el negocio de la música. Sea como sea, todos parecen estar de acuerdo en que la figura de los sellos no va a desaparecer, pues siempre será necesario un ente que se encargue de todas las labores ajenas a la creación musical, y que hagan posible y rentable el negocio de la música.

• Los sellos nacionales están en mejor pie para adaptarse a los cambios del mercado, al tener una menor inversión en

riesgo, y hasta ahora, han sabido aprovechar los avances tecnológicos para llegar al público; mientras que los grandes sellos transnacionales, tienen menor capacidad de adaptación y se resisten a los cambios.

Page 22: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

22

• El papel que juegan los espectáculos en vivo en esta reestructuración del negocio es vital, más allá de ser una fuente de ingresos para los artistas, viene a satisfacer una necesidad de encuentro del público con los músicos. Para una sociedad saturada de información y experiencias virtuales, este tipo de espectáculo es también un espacio para vernos unos a otros y encontrarnos con la música en un escenario real.

• Necesitamos de la intervención del gobierno para apoyar a nuestros grupos musicales, principalmente sobre dos puntos

del negocio de la música:

- Un apoyo a los grupos semiprofesionales. Para que reciban asistencia profesional que los guíe hacia un desarrollo musical, y por otra parte ayuda económica, para que no tengan que compartir su tiempo con otras actividades, dedicándose exclusivamente a la música. Hay también que mejorar las condiciones en las que se desenvuelven los músicos: mejorar sus instrumentos, las salas de ensayos en las que practican, etc. Todos estos aspectos en busca de mejorar la calidad musical de estos grupos. - Un apoyo en términos de difusión. Sellos y artistas chilenos ven con nostalgia como el mercado se cierra a la música nacional a pesar de estar al mismo nivel musical que la extranjera, por lo que se hace necesario difundir nuestra música tan agresivamente como lo hacen los sellos internacionales. Hay que utilizar los canales tradicionales y nuevos, llegar al público, pues los consumidores compran la mayoría de las veces influenciados por la publicidad.

• Por último es bueno recordar que la música que se hace en Chile es representación de nuestra cultura, es contingente con los temas nacionales y se expresa de una forma propia a esta parte del mundo, es por eso que siempre habrá gente en nuestro país que valore nuestra música. En esto radica la esperanza de la música en chilena.

Page 23: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

23

Capítulo 2.

EL CONTEXTO

______________________________________________________________

Al no contar con un terreno establecido para construir este edificio, se ha decidido tomar la elección del terreno como un problema más de diseño, dando respuesta a las mismas inquietudes que dan origen al proyecto: Centralizar la actividad musical, fomentar y difundir la identidad cultural del país, acercando las manifestaciones musicales al público. Entendiendo para estos efectos, la ciudad completa como un organismo a ser intervenido.

Page 24: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

24

2.1. ELECCIÓN DEL LUGAR

2.1.1. Distribución de la Actividad A lo largo del país, la Región Metropolitana es la que concentra mayor cantidad de agrupaciones de música, representando un 30%. Esto se produce tanto para la música popular internacional, como para la folklórica y de raíz folklórica, que son las dos expresiones musicales que, más directamente, pretende cobijar el proyecto. Esta centralización de la producción musical del país ha llevado a la decisión de construir el “Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena” precisamente en la Región Metropolitana.

4 Total Nacional de Música según tipo de música.

4 Datos: Cartografía Cultural de Chile, 1999, Ministerio de Educación.

1.- Distribución de agrupaciones de música folklórica y de raíz folklórica por región. 2.- Distribución de agrupaciones de música popular internacional por región.

Page 25: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

25

Distribución de agrupaciones de música folklórica y de raíz folklórica por comunas en la R.M.

La música, en sus diferentes expresiones, constituye una de las manifestaciones artísticas más relevantes por su volumen y variedad en la Región Metropolitana. La gama de expresiones musicales encuentran sus influencias tanto en manifestaciones de larga tradición en el país, como con otras vertientes de la creación extranjera. Esta variedad de influjos culturales es talvez un fiel reflejo de la diversidad cultural que hay en la capital.

Si bien la música folklórica se asocia más a sectores no urbanos dentro de la región, se ha podido catastrar que la mayor cantidad de intérpretes se concentran en las comunas más céntricas de la ciudad de Santiago. Este centralismo se nota con más fuerza en lo que respecta a la música popular internacional.

5

5 Datos: Cartografía Cultural de Chile, 1999, Ministerio de Educación.

Distribución de agrupaciones de música popular internacional por comunas en la R.M.

Page 26: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

26

2.1.2. Criterios de Implantación Existen en la ciudad de Santiago alrededor de unas 8.000 bandas no profesionales de música, por esto mismo no es de extrañar que aquí se concentren la mayor cantidad de sellos discográficos. Decir entonces que la actividad musical se encuentra centralizada aquí es bastante cercano a la realidad, al menos en los números. Ahora bien, los criterios para encontrar la ubicación más apropiada dentro de la ciudad de Santiago fueron los siguientes: 1.- SITUACIÓN DE CENTRALIDAD. Los músicos y el público que se beneficiarían de este centro se encuentran dispersos en la ciudad. La variedad de estilos musicales se manifiesta también en la diversidad de niveles socioeconómicos y comunas de procedencia.

2.- ACCESIBILIDAD. El proyecto piensa tener una influencia de carácter regional, por lo tanto, debe encontrarse en un lugar accesible, asociado a buenos sistemas de locomoción colectiva e infraestructura vial, esto pensando en que el edificio podría albergar a grandes cantidades de público al mismo tiempo. 3.- CERCANO AL PEATÓN. El edificio debe captar la atención del peatón, invitarlo a entrar, en ese sentido el edificio mismo cumple un rol publicitario y de difusión para la actividad que en él se desarrolla. 4.- LUGAR REPRESENTATIVO. Este “Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena” piensa convertirse en un ícono dentro de la ciudad, pretende permanecer como una imagen pregnante, grabada en el inconsciente de la sociedad, para favorecer una rápida asociación con la música chilena, favoreciendo su difusión.

Page 27: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

27

2.1.3. Elección del Terreno El Proyecto se piensa ubicar en la comuna de Santiago, en Avenida Matucana, en el terreno definido entre Matucana, Erasmo de Escala y Chacabuco, ocupando la cabeza norte de toda la manzana en un terreno de 3.450 mts2, donde actualmente se encuentra el “Centro Ferretero de Santiago”. Se da en esta ubicación una buena solución a cada uno de los criterios de implantación que antes se nombraron. 1.- El lugar seleccionado se encuentra en la comuna de Santiago, en un punto equidistante de las comunas de la periferia. 2.- El terreno tiene excelentes nivel de conectividad con el resto de la ciudad, se encuentra a sólo 2 cuadras de la Alameda y próxima a las líneas 1 y 5 del Metro, también la Avenida Matucana está considerada por el próximo sistema de transporte público Transantiago, como una vía troncal. 3.- Habitualmente transitan por la Avenida Matucana un gran número de personas, esto se produce en gran medida por el variado equipamiento reunido en el sector, y por estar en un lugar céntrico de la capital. 4.- El terreno, si bien se encuentra integrado a la trama de la ciudad, ocupa un lugar atractivo para realizar este proyecto, enfrenta 3 calles distintas, ocupando toda la parte norte de su manzana, es un lugar muy vistoso y reconocible.

QUINTA NORMAL

USACH

STGO. PONIENTE

Page 28: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

28

Además esta localización añade otras buenas características al proyecto: 5.- El terreno se encuentra cercano a otras instalaciones culturales como: La Biblioteca Regional de Santiago, El Museo Artequin, El Museo de Historia Natural y El Centro Cultural Matucana 100. Estas instituciones juntas le dan el carácter a Matucana de “eje cultural”. 6.- También se encuentra cercana la Universidad de Santiago, y varias instituciones educativas de enseñanza media, haciendo que el entorno del barrio se vea invadido por gente joven, de entre ellos surgirían sin duda el público de la música asociado al proyecto. 7.- Por último, otros equipamientos de nivel intercomunal, como la Quinta Normal, y el Hospital San Juan de Dios, nos hablan de la importancia de Avenida Matucana y la gran cantidad de personas que por ahí transitan. 1.- Plano terreno. 2.- Contexto Avenida Matucana.

QUINTA NORMAL

MUSEO H. NATURAL

MUSEO ARTEQUIN

BIBLIOTECA REGIONAL

MATUCANA 100

TERRENO

USACH

ESTACION CENTRAL

Page 29: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

29

2.1.4. Análisis del contexto inmediato

El Antiguo Edificio El Centro Ferretero de Santiago, edificio que actualmente ocupa el terreno, no responde a la configuración del barrio, el edificio no reconoce las estructuras de la manzana, todo lo contrario, se cierra hacia el exterior, enfrentando la vereda con muros ciegos y volcando la actividad del comercio hacia su interior. Esta tipología no es amable con su entorno, ni corresponde a lo que sucede en Santiago Poniente. Por otro lado, la actividad que se desarrolla en el antiguo edificio (comercio de artículos de ferretería), no corresponde con el carácter cultural que está tomando el Barrio Matucana.

Los Vecinos Las características del contexto inmediato obedecen a las mismas tipologías que encontramos en todo Santiago Poniente, manzanas muy bien conformadas en sus bordes y originalmente con patios interiores en su parte central, que ahora se encuentran saturados de construcciones livianas o galpones. Para el caso particular del terreno, la manzana se encuentra penetrada por un cité, que es vecino al proyecto. Esta abertura en el borde construido de la manzana es muy típica en el sector como una forma de densificar el centro de la manzana. Para el proyecto significa que se ve enfrentado por una fachada en su medianero sur.

1.- Manzana Terreno. 2.- Esquema de Manzana tipo. 3.- Actual Edificio en el terreno. 4.- Cité vecino.

Page 30: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

30

2.2. RESEÑA HISTÓRICA BARRIO PONIENTE El Barrio Poniente data desde el año 1541, cuando Pedro de Valdivia entrega a Diego García Cáceres una chacra entre el río Mapocho y la Cañada, ubicación actual del Barrio Poniente, la cual pasó posteriormente a dominio de la familia Saravia hasta inicios del siglo XIX. Fue en esa época, en la que José Santiago Portales recibe la propiedad como herencia de su padre, don Diego Portales Irarrázabal Bravo de Saravia, y la nombra “El Llanito de los Portales”, la cual constaba aproximadamente de 350 hectáreas. El barrio empieza su consolidación con la participación de particulares y el Estado, este último adquiere terrenos para la creación de un campo de experimentación agrícola, la Quinta Normal de agricultura, la que contribuyó a que el desarrollo de los nuevos barrios se originara en esta dirección.

En 1836 la familia Portales vende, de forma paulatina, el resto de sus terrenos, los cuales fueron subdivididos, y en consecuencia dieron paso a los loteos de Villita Yungay y a la instalación de varios monasterios. Estos procesos dieron inicios al Barrio Yungay, a partir del cual y con iniciativas gubernamentales se produjo una gran cantidad de loteos y subdivisiones. Los loteos se estructuraron en forma de damero, los terrenos se dividieron en manzanas y éstas en sitios de diversas dimensiones. Así se empezaba a establecer la edificación paralela a la calle, fachadas continuas con múltiples interioridades en base a patios. Paulatinamente la creación de ejes oriente-poniente conectó este sector con el centro de la ciudad, lo que permitió también la aparición de paseos y espacios de recreación.

Page 31: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

31

El auge definitivo que consolida al barrio se produce entre 1850 y 1930 con la llegada de las familias más connotadas, generando obras de arquitectura uniformes en estilos y especialidades; transformando este barrio en el centro intelectual y cultural. Además, se crearon ciertos sectores dentro del total, como el Barrio Yungay y el sector contiguo a Av. Portales, los que al integrarse crearon una totalidad identificable, complementada por la consolidación de sus bordes mediante equipamiento e instituciones. Sin embargo, a mediados del siglo XX el sector enfrenta un despoblamiento, consecuencia del traslado de las familias acomodadas hacia el oriente, lo que generó un deterioro de las edificaciones debido a compartimentaciones y

modificación de recinto, a lo que se le suma el cambio de uso inadecuado de estos (industrias, talleres), y como consecuencia un deterioro urbano. Dentro de este contexto se trataron de implementar métodos de recuperación y repoblamiento a través del plan regulador, pero en definitiva acrecentaron el deterioro urbano y de las construcciones, donde las nuevas edificaciones generan continua controversia entre la integración de lo nuevo y lo antiguo.

Page 32: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

32

2.3. ANÁLISIS DEL BARRIO MATUCANA En la Avenida Matucana se vive una situación de borde del Barrio Poniente. En sus orígenes en 1896 se traza como la “Alameda y Avenida de Matucana”, la que permitía unir a la Alameda con el camino a Valparaíso (la actual calle San Pablo). La Alameda de Matucana se fue paulatinamente poblando por sus costados oriente y poniente, adquiriendo mejor aspecto. Sin embargo, más adelante hubo de sufrir los efectos del paso por su costado poniente del ferrocarril del norte, marcando por mucho tiempo el término de la ciudad, diferencia que se percibe hasta nuestros días en el cambio de densidad entre ambos costado del eje. Actualmente en la avenida Matucana se puede encontrar una serie de edificios institucionales de gran tamaño, como también edificios comerciales de pequeña escala que buscan darle una expresión contemporánea, tomando sin radicalidad las ideas modernas, pero aceptando las leyes del damero, o sea, manteniendo la continuidad y la línea de fachada. También en Matucana está una de las grandes intervenciones modernista: el hospital San Juan de Dios, construido a fines de los años cuarenta, que se plantea como un objeto aislado a la manera de un monumento, con un lenguaje que representa un estado intermedio de la modernidad y que está asociado a la arquitectura europea de carácter monumental de los años treinta.

Page 33: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

33

La Avenida Matucana configura el borde perimetral del barrio Santiago Poniente, con una altura de edificación mayor a la del resto del barrio, Matucana protege su interioridad. A lo largo de su extensión entre la Alameda Bernardo O’Higgins y Balmaceda su volumetría cambia definiendo tres zonas de Sur a Norte; edificación media como resonancia de la influencia que genera la Alameda, edificación media-alta como disposición para un sector con equipamiento público (hospitales, colegios, museos, etc.) y edificación baja para albergar usos residenciales, de pequeña industria y bodegaje. Esto, junto al grado de correspondencia del borde opuesto, definen distintas situaciones espaciales a lo largo del eje Matucana, produciéndose un mayor cerramiento cerca de la Alameda, sensación que va disminuyendo a medida que se abren espacios al avanzar hacia el Norte.

En el Sector de la Quinta Normal, la potencia de los equipamientos públicos y su conexión con el frente, genera una pausa espacial que contrarresta la tensión que lleva Matucana, transformando esta situación en un centro de actividad que se desprende del ordenamiento de damero que presenta el barrio. Las áreas verdes que se ubican en esta posición (Av. Portales y Quinta Normal) permiten la jerarquización de las edificaciones públicas, entregándole vistas desde una amplitud espacial.

1.- Vista Avenida Matucana. 2.- Liceo Niñas A-4. 3.- Hospital San Juan de Dios.

Page 34: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

34

2.4. INTERVENCIÓN EN UN BARRIO CONSOLIDADO “…Las alternativas no debieran ser el demoler o conservar la ciudad como si ésta fuese un ente inerte, sino –antes bien- proyectar el futuro y vivir y comprender el presente sobre la base de una identidad y un conjunto de significados y valores que vienen desde la historia, reproduciéndose por una parte, transformándose por otra.” 6 La cautela de estos bienes patrimoniales es un deber y compromiso ético de la sociedad. No obstante, no interesa sólo la conservación de monumentos aislados, intervienen además su entorno, los conjuntos urbanos y sitios. Existe, por tanto, un consenso de la necesidad de preservar nuestros valores arquitectónicos como parte de la memoria colectiva, y así consolidar la identidad de una ciudad. Criterios de diversa índole han definido a lo patrimonial como la capacidad que tiene una obra de representar una época, la cual naturalmente se encuentra dotada de belleza propia. Este criterio, de alguna manera, margina los hechos arquitectónicos de su perspectiva real, dejando fuera el punto de vista de la génesis y sentido de las obras. Por lo que cabe pensar que el proyecto que se realice sobre el patrimonio arquitectónico, es descubrimiento de una realidad implícita, la cual no se encuentra en la apariencia de los objetos o en topologías de edificación, sino más bien en un orden subyacente que define a un lugar específico o grupo social.

6 Alfonso Calderón, Memorial de Santiago.

Contraste nuevo edificio Santiago Poniente.

Page 35: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

35

La intervención en el patrimonio debe traerlo al presente, activarlo y generar vida. Las nuevas obras requieren de innovación a través de la reinterpretación del valor espacial del patrimonio de un lugar, recogiendo demandas actuales, siendo de vital importancia su relación con la edificación contigua y la valoración del espacio urbano. El objeto final de cada nueva obra en el contexto patrimonial, es que contribuya a mejorar lo existente, estableciendo continuidad con lo preexistente y además innovando e incorporando contemporaneidad.

2.4.1. Criterios de diseño Uno de los puntos a considerar, al momento de intervenir en el patrimonio, es la generación de un adecuado diálogo, “una integración” con la edificación contigua, para así forjar una continuidad visual entre los espacios, evitando de esta forma producir controversias entre lo contemporáneo y patrimonial. A continuación se quiere mostrar un esquema de posibles conflictos y soluciones de diseño que son extractos del seminario de investigación desarrollado por Marcos Contreras Bahamondes, “El Barrio Poniente de Santiago: Proceso de Análisis de un Manual de Recomendaciones de Diseño”. Hay que tener siempre en cuenta que lo expuesto no son órdenes absolutas, si no más bien un apoyo para la generación de directrices al momento del diseño, instancia en la cual se pueden combinar o descartar criterios, ya que todo edificio se enfrenta a una situación particular.

2.4.2. Conflictos de integración y posibles soluciones Los conflictos de integración van asociados siempre a alguna de las siguientes situaciones indeseables por parte del diseño de un nuevo proyecto inmerso en el barrio poniente de Santiago: - Ruptura de tensión horizontal. - Despotenciamiento de jerarquías precedentes. - Incorporación de formas ajenas. - Negamiento de bordes inmediatos. - Pérdida de lineamientos con fachadas laterales.

Page 36: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

36

A continuación se enumeran seis posibles situaciones frente a las que se puede encontrar un proyecto para integrarse en el barrio poniente, seguidas de posibles soluciones de diseño, que evitan las situaciones antes mencionadas.

a) Situación vertical al interior de una manzana de compacto ordenamiento horizontal Posibles soluciones: A.-Acostar horizontalmente la propuesta. B.-Incorporar un elemento de afinidad con el casco horizontal de manera lateral a la propuesta. C.- Definir una división de la propuesta en dos estrados, la de afinidad con el casco horizontal y la de verticalidad.

b) Situación de proximidad a edificaciones de marcada proyección vertical Posibles soluciones: A.-Generación de un cuerpo que se incorpore a las leyes del casco horizontal, manteniendo las proporciones y los lineamientos de fachada. B.-Generación de un cuerpo que se incorpore a las leyes del casco horizontal y potencie una integración con el precedente vertical.

Page 37: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

37

c) Proyecto de carácter vertical en una situación de esquina que posee edificaciones antiguas de proyección horizontal Posibles soluciones: A.-Generar la lectura de dos cuerpos encastrados que se acomodan a los ordenamientos tanto horizontal como vertical. B.-Acentuar la esquina a través de la elevación paulatina de los órdenes verticales C.- Desarrollo de un cuerpo vertical que ocasiona un vaciamiento de su nivel inferior según las proporciones del casco horizontal

d) Proyecto de carácter horizontal en situación de esquina que posee edificaciones antiguas de proyección horizontal Posibles soluciones: A.- Generación de un cuerpo rígido que se acopla a las proporciones del casco y que define un vaciamiento en el vértice. B.- Generación de un cuerpo compacto que articula la integración de las fachadas convergentes. C.- Desarrollo de una situación de enlace por medio de la utilización de cuerpos diferenciados que se acomodan al casco precedente.

Page 38: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

38

e) Situación de esquina entre edificaciones antiguas en los vértices de otras manzanas Posible solución: A.- Generación de un cuerpo referencial con dos cuerpos laterales de enlace, que responden tanto a las relaciones de la misma manzana, como la de convergencia espacial de la esquina.

f) Situación de medianeros entre edificaciones antiguas de carácter horizontal o de volumétrica compacta Posible solución: A.- Generación de un cuerpo compacto de marcada neutralidad que acentúe los aspectos fundamentales de la trama de las fachadas existentes B.- Realización de un cuerpo en afinidades con las diferencias proporcionales que presente el casco.

Page 39: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Contexto

39

2.5. CONCLUSIONES

• La elección del terreno se planteó como respuesta a las mismas inquietudes que dan origen al proyecto, se buscó una situación centralizada en la ciudad, accesible y en un barrio de clara vocación cultural.

• El Barrio Matucana responde a situaciones espaciales muy particulares, que se han ido forjando a lo largo de su creación,

y han dejado formas muy reconocibles en la conformación del barrio, su historia y su uso han dado la forma al eje Matucana.

• Las características del barrio en el que se implanta el proyecto, van a ser de gran influencia en el diseño del edificio, pues

se deben entender las dinámicas de este tramo para sacar provecho de ellas, finalmente el edificio debe ser respetuoso con las formas y proporciones de esta zona de conservación.

Page 40: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo
Page 41: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Proyecto

41

Capítulo 3.

EL PROYECTO

______________________________________________________________

El proyecto es un Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena. Lugar de encuentro de los distintos actores de la escena musical chilena: Los artistas encontrarán aquí salas de ensayos y estudios de grabación, además de instalaciones y ayuda profesional que los apoye en su carrera; en este proyecto se encontrarán también oficinas para los sellos discográficos chilenos asociados en la ASECH; y por último, el más importante de los usuarios resulta ser el público, con el fin de atraerlo, se ha pensado el programa y diseñado los espacios, encontrando aquí una sala de conciertos, un museo de la música y toda una gama de comercio relacionado.

Page 42: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

42

3.1. JUSTIFICACIÓN TEORICA

• Este edificio pretende ser la respuesta física ante el compromiso que debe tomar el país con el fortalecimiento de sus manifestaciones culturales. Se encuentran en la génesis de este proyecto problemas como la pérdida de la identidad nacional a consecuencias de la globalización. Este proyecto será entonces un aporte en esta lucha, y su efectividad está, tanto en la existencia misma del edificio, como en la correcta formalización de éste en su partido general.

• Los sellos nacionales compiten en una situación de desigualdad ante las grandes discográficas, ante esto, la mayoría de

los sellos chilenos viven al borde de la desaparición con un mínimo de infraestructura. La idea de agrupar a estos sellos en un mismo edificio –que hasta ahora permanecen dispersos en la ciudad- pretende dos cosas: que compartan instalaciones necesarias para su funcionamiento, abaratando sus costos de operación; y por otro lado, hacerlos funcionar como una institución, fortaleciendo su capacidad de gestión y apoyo mutuo.

• Al constituir en un mismo lugar: Artistas, Sellos y Público, se pretende generar un centro identificable de la música

chilena, instituir este lugar como un hito reconocible dentro del inconsciente colectivo, de modo que se identifique este lugar con todo lo relacionado al quehacer artístico musical chileno.

• Para nadie es novedad que mundialmente el negocio de la música está cambiando, si queremos difundir la música chilena

en nuestro país, nuestra actitud no debe ser reactiva, sino proactiva. Hay que anticiparse a los cambios para tomar provecho de ellos, en ese sentido este proyecto nace para este nuevo negocio, cobijando las nuevas partes del sistema, para dirigir su desarrollo hacia el fortalecimiento de nuestra identidad cultural.

Page 43: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Proyecto

43

3.2. OBJETIVOS

3.2.1. Objetivos Generales En un sentido más amplio, los objetivos del tema se refieren a tratar ciertas problemáticas propias del área cultural en general y su relación con la época y la ciudad actual.

• ACTITUD CULTURAL DE EDUCACIÓN. Generar un sistema educativo basado en la difusión y promoción de música, que contribuya al desarrollo cultural de la comunidad metropolitana.

• MAYOR INTEGRACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO Y ARQUITECTURA. Facilitar la transmisión cultural, en el

sentido de hacerla más alcanzable, es decir, llevarla a un plano totalmente público, produciendo equidad en su acceso.

• CONVOCATORIA DE LA COMUNIDAD. Hacer más blandos los límites entre la manifestación cultural musical y la vida cotidiana de la gente. Para esto se propone:

a) Tratamiento del espacio cultural como espacio público, fundiéndolo con la trama urbana y graduando el acceso a

recintos controlados. b) La creación de instancias de diálogo y apertura.

• FOCO DE DESARROLLO. Lograr un resguardo y fomento del patrimonio cultural, así como también el desarrollo de la

industria con miras a una mayor sustentabilidad en el tiempo, de proyectos como el aquí expuesto.

Page 44: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

44

3.2.2. Objetivos Específicos La finalidad de este proyecto, más allá de resolver un problema latente de falta de espacios, es constituirse como un agente en el desarrollo de una identidad cultural nacional, en el campo de la música popular. Por lo demás, el Gobierno propicia la generación de distintas iniciativas en este sentido, este proyecto sería otro progreso en el desarrollo de una imagen fuerte y cercana de la música en nuestra sociedad.

• Reunir a los distintos actores del panorama musical chileno -que actualmente se encuentran dispersos- en un mismo lugar generando el diálogo entre ellos y fortaleciendo su capacidad organizativa para desarrollarse y hacer notar su presencia en la ciudad.

• Ser una entidad difusora de la actividad musical al público en general. Crear un acercamiento con la comunidad y

estimular al público, transformando la arquitectura en un canal de difusión más para la música chilena.

• Conformarse como un lugar de encuentro, diálogo, crecimiento e innovación, transformándose en un espacio para nuevas tendencias musicales y formas de expresión.

• Construir un centro representativo e identificable con la música chilena.

• Ser un soporte administrativo para el nuevo negocio de la música.

Page 45: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Proyecto

45

3.3. MANDANTE Y FINANCIAMIENTO Como ya se mencionó anteriormente, este proyecto debe surgir como una iniciativa del Gobierno para la defensa de nuestra identidad cultural, por lo tanto, el financiamiento del “Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena” se plantea a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), instancia a través de la cual, el Estado ha asignado al sector de Educación y Cultura históricamente mayor cantidad de dineros fiscales. Para postular a estos fondos debe constituirse una corporación cultural la que más adelante estaría encargada de administrar el recinto. Esta corporación cultural –sin fines de lucro- será la que organice el funcionamiento del proyecto y puede nacer como una institución comunal. Se propone, además, una segunda fuente de financiamiento: los fondos para la cultura que imparte el gobierno dentro de la Línea de Infraestructura cultural del FONDART. Y en este marco, las áreas de postulación que ofrece el FONDART dentro de la línea de infraestructura cultural son tres: 1.- Estudios: incluye las modalidades de Diseño Arquitectónico e Investigación.

2.- Mejoramiento de espacios ya existentes: contempla las modalidades de Ampliación, Habilitación y Reparación de espacios culturales que permitan desarrollar actividades artísticas. 3.- Equipamiento: contempla la adquisición y/o instalaciones de nuevos elementos en espacios culturales ya existentes, que permitan un mayor desarrollo de actividades artísticas en artes visuales, audiovisuales, artes escénicas y música. Dentro de esta línea de financiamiento se sugiere postular a las áreas de Estudios para el Diseño Arquitectónico, y Equipamiento para complementar la inversión que necesita el proyecto. Por otro lado, la asignación de estos fondos fiscales se ve siempre facilitada en la medida que se reúnan otros fondos desde el sector privado, para esto se sugiere la recaudación de fondos a través de la licitación de partes del proyecto. De esta forma, los sellos nacionales, agrupados en la ASECH y tiendas comerciales relacionadas con la música, podrían aportar dineros para beneficiarse de los recintos que albergará el nuevo “Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena”.

Page 46: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

46

3.4. DIAGRAMA DE RELACIONES

Page 47: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Proyecto

47

3.5. PARTIDO GENERAL El proyecto surge a partir del interés y la necesidad de generar un espacio para la expansión y desarrollo de la cultura en la ciudad, abarcando este tema para el beneficio de los distintos actores involucrados con el quehacer musical del país, y esta actividad en sus dinámicas y necesidades elabora sobre el proyecto una gran cantidad de requerimientos. Por otra parte, el contexto del emplazamiento del proyecto, tiene reglas claras sobre como implantarse en él, lo que también afecta la configuración del partido general.

3.5.1. Formalización de los Conceptos 1.- Con respecto a la implantación urbana, una vez conocidos los elementos constituyentes del sector y entendiendo la configuración espacial urbana en base a manzanas muy bien constituidas, se dirige la mirada sobre el terreno del proyecto, por su gran dimensión e importancia que tiene dentro de su manzana surge el siguiente criterio de implantación urbana: “el proyecto debe respetar la estructura del barrio, completando la manzana en su perímetro”. El proyecto entonces continúa con la edificación continua del sector conformando un borde duro hacia la vereda. 2.- En vista de la gran necesidad de difusión que tiene la música chilena, la búsqueda formal del proyecto fue orientada a mostrar la activad musical al público. El proyecto es un experimento sobre la participación que puede tomar la arquitectura en pos de apoyar la difusión de la música, esto se traduce en el siguiente criterio: “el proyecto debe generar una gran instancia de encuentro del público con la actividad musical”, lo que se formalizó en una gran plaza central, lugar de encuentro social con la actividad musical.

Page 48: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

48

3.- El desarrollo de práctica musical en el proyecto, y muy especialmente en la Sala de Conciertos, obliga al proyecto a tener un manejo en el control de ruidos, desde y hacia la Sala de Conciertos. Se hace necesario que la distribución de los recintos ayude también a “aislar acústicamente la Sala de Conciertos con el entorno del barrio”, esto se tradujo en que ella ocupará un lugar central en el proyecto, encerrado por un anillo construido que alberga otros recintos. 4.- El proyecto se encuentra en el medio de dos realidades, por el lado Poniente la Avenida Matucana presenta un gran flujo vehicular y de personas, lo que contrasta con el carácter de barrio que se encuentra en su fachada Oriente, hacia la calle Chacabuco. A partir de estas diferencias, y entendiendo que “la distribución del programa en el edificio debe ser coherente con el entorno, para apoyar dichas actividades”, se decidió ordenar hacia la Avenida Matucana las actividades que necesitan mostrarse, como el comercio y las oficinas y hacia la Calle Chacabuco las actividades más privadas, como las salas de ensayo. Si bien estos cuatro criterios de diseño son los que dieron forma al proyecto en sus líneas generales, el que el proyecto llegue a buen término, en las pequeñas decisiones de diseño, va a depender de cuán claras estén las posturas del diseñador sobre el tema de trabajo. Ante esto, se ha querido reiterar los planteamientos sobre temas que se consideran importantes en el desarrollo del proyecto:

• Que el proyecto se transforme en una instancia para el encuentro entre las personas, sea un lugar de reunión para una sociedad cada vez más fragmentada.

• Que se apoye la difusión de la música, para lo que se piensa crear la plaza central del proyecto como un lugar estimulante, donde se experimente la música. Lugar donde la arquitectura, en sus dimensiones de tiempo y espacio, alimente con la actividad musical la experiencia del visitante. De este modo los recorridos por el espacio central pierden validez, el espacio es íntegro, unitario y simple, es un soporte rígido, para que se desarrollen en él eventos musicales.

• Que se manifiesten conceptos asociados a la difusión de la música chilena, siendo la igualdad y la participación conceptos que no pueden ser dejados de lado, y se manifestarán en los lenguajes con los que se lee el proyecto.

Page 49: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

El Proyecto

49

3.5.2. Zonificación

Page 50: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

50

Page 51: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

51

Capítulo 4.

ANEXOS

______________________________________________________________

Page 52: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

52

4.1. ASPECTOS ACÚSTICOS A continuación se expondrá un aspecto fundamental para el proyecto en cuestión, las condicionantes de la acústica, el aislamiento acústico y el acondicionamiento acústico. Las siguientes páginas son un resumen de conceptos estudiados y extraídos del libro “Diseño acústico de espacios arquitectónicos”, del autor Antoni Carrion Isbert, donde se tratan aspectos como: - Principios Básicos del Sonido. - Estrategias para el acondicionamiento acústico. - Diseño acústico de salas de concierto.

El tema de la acústica es uno de los puntos fundamentales en este proyecto, dado sus características. La acústica es una disciplina bastante amplia y compleja, es muy difícil establecer un parámetro único de aislamiento y acondicionamiento acústico. Estos varían según el tipo de edificio y los requerimientos. Es importante recalcar que el espacio que se diseñe bajo los criterios acústicos, se someterá a dos conceptos distintos pero relacionados entre sí, como lo son el aislamiento acústico y el acondicionamiento acústico; este último es el que requiere de un estudio más acabado y de alguna forma más complejo.

Page 53: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

53

Tabique acústico.

4.1.1. Aislamiento Acústico Corresponde a la protección de un recinto frente a la penetración de ruidos que interfieran en él, según el nivel de sonidos que se desee tener dentro de dicho lugar. En el aislamiento acústico, se distingue la aislación del sonido transmitido por el aire o ruido aéreo y la de ruidos transmitidos por los sólidos o ruido de impacto. El aislamiento acústico se consigue fundamentalmente a través de masa, sobre todo el aislamiento correspondiente al ruido aéreo, ya que si se estimula directamente un elemento constructivo (ruido de impacto), su capacidad de aislamiento es menor. Existe la posibilidad de incorporar elementos acústicamente ligeros a los elementos de masa, los cuales sirven para aminorar el sonido a través de sucesivas transmisiones aire-cuerpo. Los caminos por donde pueden penetrar los ruidos a un recinto son varios, dentro de los cuales se consideran como principales vías, las siguientes:

• Transferencia aérea: - A través de puertas y ventanas. - A través de grietas en el material. - A través de la porosidad propia del material. - A través de vibraciones del material. - A través de instalaciones y ductos de ventilación.

• Transferencia por sólidos: - A través de las vibraciones del material de las paredes. - A través de vibraciones longitudinales de paredes no adyacentes. - A través de impactos. - A través de vibración de maquinarias, instalaciones y ductos.

Page 54: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

54

a) Aislamiento del ruido aéreo Para formar un panel aislante acústico, se suele colocar capas sucesivas de materiales con distintas densidades, pues el sonido pierde intensidad al pasar de un material a otro. En este sentido es muy frecuente colocar una capa de espuma por la cara interna de un muro de concreto, esto forma una pared con buenas cualidades acústicas. Existen varios elementos que pueden influir de forma negativa, los más comunes son las puertas y ventanas, por lo que es indispensable ocuparse del aislamiento acústico de estos elementos.

Muy importantes serán los criterios generales que se establecen en el proyecto para el aislamiento de los ruidos provenientes del exterior, para lo cual existen las siguientes posibilidades: - Diseño adecuado del edificio, situando los espacios que se quieren aislar, lejos de las fuentes exteriores de sonido. - Aislar acústicamente paredes exteriores, sobre todo ventanas y puertas. - Colocar pantallas acústicas en fachadas. - Modelar el terreno circundante, levantando muros, plantando árboles o arbustos y ajardinando el entorno.

Page 55: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

55

Solución constructiva para aislamiento acústico, piso flotante.

b) Aislamiento del ruido de impacto o de transferencia por sólidos El ruido de impacto o de transferencia por sólidos suele amortiguarse mediante un pavimento flotante, sistema que también proporciona aislamiento al ruido aéreo. Sin embargo, existen otros criterios que son muy importantes para eliminar el ruido transmitido por los sólidos, los cuales corresponden a medidas que hay que establecer para el adecuado aislamiento de las instalaciones, dentro de las cuales se encuentran como las más comunes: - Ruidos producidos por la grifería, el cual puede evitarse utilizando grifería insonora homologada. - Ruido producido por las conducciones, para lo que se recomienda utilizar codos en forma de arco en vez de L, a fin de evitar turbulencias en las tuberías. - Ruidos de vaciado, para lo cual se recomienda la utilización de artefactos sanitarios cuyos desagües tengan una suficiente dimensión y ventilación. Asimismo, evitar el empotramiento de las tuberías a muros que den a una sala que se quiera aislar adecuadamente.

- Ruidos de calderas, las que deben aislarse adecuadamente, poniéndolas sobre una cimentación especial que actúe como amortiguador. - Ruido de las instalaciones de aire, deben tratarse con ductos provistos de una envoltura absorbente, dentro de la cual circula el aire. Otro punto en consideración es el aislamiento del sonido propagado por los cuerpos sólidos, para esto debe evitarse el contacto o transmisión directa y es conviene tener presente: - Todas las recomendaciones anteriormente expuestas para las instalaciones. - Tratar de instalar ascensores en recintos separados. - Existen materiales que son especialmente amortiguadores, como las planchas de caucho granulado, debido a su alta resistencia a la compresión.

Page 56: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

56

4.1.2. Acondicionamiento Acústico En este capítulo, teniendo en cuenta que el campo de la acústica es bastante amplio y abarca diversas disciplinas, se hará una breve reseña de los criterios básicos para el diseño acústico de los espacios arquitectónicos dentro del proyecto, ya que por las características de éste, la evaluación de estos criterios tendrán un rol fundamental al momento de su diseño, tanto en sus espacios, como en sus detalles constructivos. Esto, con la finalidad de conseguir las condiciones acústicas más adecuadas para el tipo de actividad que se desarrollará. El objetivo de este capítulo es, tener como proyectista, conocimientos teóricos que permitan el diseño, y de tal manera poder adoptar un vocabulario en común con especialistas en la materia.

Principios básicos del sonido a) Definición del sonido - “Vibración mecánica que se propaga a través de un medio material elástico y denso (habitualmente el aire), que es capaz de producir una sensación auditiva”. De dicha definición se desprende que, a diferencia de la luz, el sonido no se propaga a través del vacío y, además, se asocia al concepto de estímulo físico. - “Sensación auditiva producida por una vibración de carácter mecánico que se propaga a través de un medio elástico y denso”. b) Generación y propagación del sonido El sonido se produce cuando una fuente sonora entra en vibración. Esta oscilación es transmitida a las partículas de aire adyacentes, las que a su vez, la transmiten a las partículas de aire contiguas. La forma en que se mide cuantitativamente la magnitud de un campo es mediante la presión sonora, que corresponde a la fuerza que ejercen las partículas de aire por una unidad de superficie.

Page 57: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

57

c) Frecuencia del sonido (f) Corresponde al número de oscilaciones por segundo de la presión sonora p. La frecuencia del sonido coincide con la frecuencia de la vibración mecánica que lo ha generado. d) Bandas de frecuencias Las notas inferiores y superiores de un piano de 88 teclas, tienen frecuencias que van desde los 27,5 Hz., hasta los 4.400 Hz., siendo la primera la que corresponde a los sonidos graves y la segunda a los agudos. Diremos entonces, que la banda de frecuencias para un piano queda establecida por estos valores. De lo anterior se deduce que los sonidos graves presentan una baja frecuencia y los agudos altas frecuencias, y del mismo modo, todas las fuentes sonoras tienen una banda de frecuencias. Las bandas de frecuencias audibles de una persona común y corriente van entre 20 Hz., hasta los 20.000 Hz., bajo y sobre los cuales aparecen los infrasonidos y ultrasonidos respectivamente.

Page 58: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

58

e) Velocidad de propagación del sonido La velocidad de propagación depende de la elasticidad y densidad del medio. En condiciones normales la velocidad de propagación del sonido en el aire sería de 345 m/s. El sonido puede propagarse a través de cualquier medio elástico y denso, aumentando la velocidad mientras más denso y menos elástico sea el medio. Un ejemplo de esto es el sonido de un tren a través de los rieles, medio más veloz que el aire, por lo tanto, se advertirá primero la vibración en los rieles que el sonido en el medio ambiente. f) Longitud de onda del sonido Corresponde a la distancia entre dos puntos consecutivos del campo sonoro que se hallan en el mismo estado de vibración; la longitud de onda depende del medio de propagación, por ser proporcional a la velocidad, la cual varía según el medio. La longitud de onda es inversamente proporcional a la frecuencia, por lo que mientras mayor es la frecuencia, menor es la longitud de onda. g) Nivel de presión sonora La unidad utilizada es el decibelio (dB). El uso de dB reduce la dinámica de presiones sonoras a niveles de presión, que van desde los 0 dB a los 130 dB, donde 0 dB representa el umbral del sonido audible y 135 dB el umbral aproximado al dolor.

Page 59: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

59

h) Propagación del sonido en el espacio libre Cuando una fuente sonora se encuentra en un espacio libre, un oyente escuchará solamente el sonido directo que de ésta provenga. Se considera que la fuente sonora es omnidireccional, cuando irradia una energía en forma uniforme en todas direcciones, por lo que hacia cualquier dirección la presión sonora será igual; y a medida que uno se aleje de la fuente, la presión irá disminuyendo. El fenómeno de la onmidireccionalidad no se cumple para todas las fuentes sonoras, como ejemplo tenemos la voz humana que constituye una fuente directiva, como lo podría ser también el sonido producido por un instrumento musical. i) Propagación del sonido en un recinto cerrado La energía sonora irradiada en un recinto cerrado llega de distinta forma al oyente que si estuviesen en un espacio abierto, debido a las sucesivas reflexiones que sufre la onda sonora cuando incide en las distintas superficies del recinto. Entonces, el oyente escuchará, además del sonido directo, un sonido reflejado. La energía con la que llega el sonido directo al oyente, está en función de su distancia con respecto a la fuente sonora, mientras que la energía con la que llegará el sonido reflejado, depende del camino recorrido por el rayo sonoro y el grado de absorción de los materiales utilizados en las superficies de dicho recinto. Por lo tanto, mientras más absorbentes sean las superficies, menor será la intensidad del sonido reflejado.

Page 60: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

60

• Sonido reflejado

El sonido reflejado consta de dos tipos de reflexiones, las que llegan inmediatamente después del sonido directo (primeras reflexiones), y las reflexiones tardías (cola reverberante). Ambas reflexiones llegan a un punto de forma continua, sin cambios bruscos. Sin embargo, las primeras reflexiones llegan de una forma más discreta, ya que corresponden a reflexiones de orden bajo. Se denomina una reflexión de orden “n” cuando su rayo sonoro ha incidido “n” veces sobre distintas superficies antes de llegar al receptor.

• Primeras reflexiones. Acústica geométrica Presentan un mayor nivel energético que las correspondientes a la cola reverberarte, ya que son de un menor orden que las tardías. Dependen directamente de la forma geométrica del recinto, por lo que será determinante en gran medida, las características acústicas del mismo. En el caso de las superficies curvas, las ondas sonoras pueden presentar un comportamiento no deseado, con respecto a esto, sólo diremos que las superficies cóncavas producen un fenómeno de concentración energética del sonido en un punto, lo que resulta negativo. Por otro lado, las superficies convexas favorecen la difusión del sonido, al arrojar las ondas en distintas direcciones.

Page 61: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

61

La acústica geométrica del recinto está basado en las reflexiones especulares, pero este análisis no es más que una aproximación a la realidad, pues para que se produzca una reflexión marcadamente especular, es necesario que las superficies de un recinto cumplan los siguientes requisitos: - Dimensiones grandes en comparación con la longitud de onda del sonido en consideración. - Superficies lisas y muy reflectantes, poco absorbentes. Si las dimensiones fueran menores o de igual tamaño a la longitud de onda, ésta seguirá propagándose como si el obstáculo no existiese, a este fenómeno se le conoce como difracción. Por otro lado, si la superficie presenta irregularidades de dimensiones comparables con la longitud de onda, se producirá el fenómeno de difusión del sonido; que es la reflexión de la onda incidente en múltiples direcciones.

• Percepción subjetiva de primeras reflexiones (ecos) Las reflexiones que llegan al oído dentro de los primeros 50 ms. (milisegundos) son integradas por el oído, por lo que se percibe un sonido continuo y no se diferencia del sonido directo. Por el contrario, las reflexiones con un retardo superior a los 50 ms. Se perciben como repetición del sonido directo, estas reflexiones reciben el nombre de eco.

• Eco Flotante Es la repetición múltiple de una reflexión en un intervalo de tiempo corto. Es un fenómeno negativo para la acústica, aparece cuando la fuente sonora se ubica entre dos paredes paralelas y muy reflectantes.

Page 62: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Centro de Producción y Difusión de la Música Chilena

62

j) Tiempo de reverberación (RT) Se define como el tiempo que transcurre desde que el foco emisor se detiene, hasta que el nivel de presión sonora SPL cae 60 dB respecto a su valor inicial. Un mayor Tiempo de Reverberación no se considera siempre como un aspecto negativo, de hecho un recinto con un gran RT se denomina “vivo”, por ejemplo, una iglesia, por otro lado, un recinto con un RT pequeño se denomina “apagado” o “sordo”, por ejemplo, un estudio de grabación. El RT tiende a variar según la frecuencia del sonido, siendo inversamente proporcionales, es decir, el RT suele disminuir cuando la frecuencia aumenta. Esto se debe principalmente a las características de los materiales de revestimientos comúnmente utilizados, como también la absorción del aire en recintos grandes. k) Valores recomendados en el tiempo de reverberación Los valores más recomendados de tiempo de reverberación de un recinto dependen de su volumen, como de la actividad que en él se va a desarrollar, por ejemplo, si es una sala destinada a la palabra, se recomienda que los niveles de RT sean bajos, con el fin de conseguir buena inteligibilidad. Por otro lado, para una Sala de Conciertos las condiciones acústicas varían según el tipo de música que se va a exponer, si es música sinfónica u ópera, se recomiendan altos niveles de RT, mientras que si se piensa exponer música popular asistida con sistemas de amplificación, lo más recomendable es que la sala tenga bajos niveles de RT.

Page 63: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

Anexos

63

4.2. CONCLUSIONES

• El sonido se propaga a través de cualquier medio denso y elástico, ya sea el aire o un sólido.

• Los sonidos transmitidos por aire se aíslan básicamente con masa o con el cambio sucesivo de densidades en los materiales. Por otro lado, el sonido transmitido por los sólidos se aísla interponiendo materiales flexibles entre un sólido y otro.

• Mientras mayor sea el grado de absorción de un recinto y mayor el recorrido del rayo sonoro, menor será la energía

asociada al sonido directo y sus sucesivas reflexiones.

• Las primeras reflexiones dependen muy directamente de la forma del recinto.

• Al enfrentarse dos paredes paralelas se produce un fenómeno de Eco Flotante. Eliminando el paralelismo, se logra hacer desaparecer el eco.

• Las superficies cóncavas producen un fenómeno de concentración energética del sonido en un punto, lo que es negativo,

mientras que las superficies convexas favorecen la difusión del sonido, al arrojar las ondas en distintas direcciones.

• Se puede manejar los tiempos de reverberación de un recinto mediante el uso de materiales absorbentes en sus paredes, así se puede lograr que una sala sea más “viva” o más “sorda”.

• Los tiempos de reverberación deben diseñarse según el destino del recinto. Para una sala de conciertos de música popular,

apoyada por sistemas amplificadores de sonido, resultan óptimos los tiempos de reverberación bajos, es decir, que la sala sea sorda.

Page 64: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

64

Bibliografía

Libros

• “Cartografía Cultural de Chile” División de Cultura, Ministerio de Educación Primera Edición, 1999.

• “Santiago Poniente, Desarrollo Urbano y Patrimonio” Dirección de Obras municipales de Santiago.

• “Diseño Acústico de Espacios Arquitectónicos” Antoni Carrion Isbert. Editorial: Edición UPC, Barcelona 1998.

Memorias de Título y Seminarios

• Memoria: “Centro de Promoción y Difusión de las Artes de Música de Cámara”. Autor: Paula Carrión. Faculta de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

• Memoria: “Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile”. Autor: Nicolás Venegas. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes, Universidad Central de Chile.

• Seminario: “El Barrio Poniente de Santiago: Proceso de Análisis de un Manual de Recomendaciones de Diseño” Autor: Marcos Contreras B. Faculta de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Page 65: CENTRO DE PRODUCCIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA …repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/parra_d/sources/parra_d.pdf · escuela de arquitectura facultad de arquitectura y urbanismo

65

Artículos Revistas

• “El compositor y el neoliberalismo económico” Alejandro Guarello. Revista Musical Chilena, Enero 1997, vol.51, no.187, p.67-68.

• “Canto para una semilla: Luís Advis, Violeta Parra y la modernización de la música popular chilena” Javier Osorio Fernández. Revista Musical Chilena, Junio 2006, vol.60, no.205, p.34-43.

Sitios de Internet

• Consejo de la Música www.consejodelamusica.cl

• Suena.cl www.suena.cl

• Bifurcaciones, revista de estudios culturales urbanos. www.bifurcaciones.cl

• La Mirada, Jorge Navarrete. www.blogo.cl/roller/page/pirincho/20061005